El Cingle del Mas Cremat (Portell de Morella, Castellón. Un asentamiento en altura con ocupaciones del Mesolítico reciente al Neolítico final

June 15, 2017 | Autor: P. Guillem Calatayud | Categoría: Archaeozoology, Neolithic Archaeology, Taphonomy, Mesolithic/Neolithic, Small Mammals
Share Embed


Descripción

as Cremat Ila, Castellón)

asentamiento en altura con ocupaciones del Mesolítico Recienteal Neolítico Final

Un

¡

Cingle del Mas Cremat (Portell de Morella, Castellón). Un asentamiento en altura con ocupaciones del Mesolítico Reciente al Neolítico Final / coordinación David VizcaÍno León; ledición cientÍfica Miguel Vicente Gabarda; edición técnica Francisco José HernándezGarcía, equipo de autores Guillem Calatayud, Pere Miquel... eta/.1. Valencia: Generalitat Valenciana; Renomar; EIN Mediterráneo, D.L, 2010 El

192

p.:

il.

;24

cm.

ISBN: 978-84-6 13-91 47 -9

l.Excavaciones arqueológicas - Valencia (Comunidad Autónoma). l. Vizcaíno León, David. ll. Vicente Gabarda, Miguel. lll. Hernández García, Francisco .José. lV Guillem Calatayud, Pere Miquel-

El Cingle del Mas Cremat

(Portell de Morella, Castellón). Un asentamiento en altura con ocupaciones del Mesolítico Reciente al Neolítico Final Parque Eólico de las Cabrillas.

zoNA ut DEL pLAN eóuco vALENctANo

del Mas Cremat (Portell de Morella, Castellón). Un asentamiento en altura con ocupaciones del Mesolítico Reciente al Neolít¡co Final EI Cingle

Parque Eólico de las Cabrillas. Zona lll del Plan Eólico Valenciano

COORDINACION

David Vizcaíno León

{str§El.l.§Rt§ s§ E

{{JLTUR.&

E§P&&T

Editan RENOMAR S.A. y EIN Mediterráneo

v trrar §rl

ner"ro

S. L.

EDICIÓN CIENTíFICA Miguel V¡cente Gabarda

EDICIóN TÉCNICA Francisco José Hernández García

EQUIPO DE AUTORES

Pere Miquel Guillem Calatayud

MicromamÍferos (Área de Arqueología y Paleontología. IVC+R. Generalitat Valenciana) Sonia de Haro Pozo

Antracología (Arqueóloga) María Pilar lborra Eres Zooarqueología (Área de Arqueología y Paleontologia. IVC+R. Generalitat Valenciana) Rafael Martínez Valle Zooarqueología (Área de Arqueología y Paleontología. IVC+R. Generalitat Valenciana)

Guillem Pérez Jordá Pa

leocarpolog ía

(Gl Arqueobiología, lH, CCHS, CSIC)

Ramiro Pérez Milián Ceramología (Arqueólogo) José Miguel Ruiz Pérez Geomorfología (Doctor en Geografía Física)

5alvador Ten Barrón Diseño de láminas

Miguel Vicente Gabarda Arqueología y Estudio Lítico (Arqueólogo) Amparo Valcárcel Estors Palinología (Arqueóloga)

PORTADA Y DISENO

E.::

Esther Vidal i Ros MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN

Martín lmpresores, 1.5. B. N

: 978-84-61 3-91 47 -9

Dep. Lega

@ De la

S. L.

I

: V -2252-20

1

0

presente edición: RENOMAR S.A. y EIN Mediterráneo @ De la

obra: los diferentes autores.

S.L.

TRABAJOS DE CAMPO EQUIPO TECNICO

T

IE

Coordinador: David Vizcaino León

(Arqueólogo, EIN Arqueología S.L.U.)

EXCAVACIÓN PARQUE EÓLICO DE CABRILLAS

CINGLE DEL MAS CREMAT Dirección:

Miguel Vicente Gabarda

PLANIMETRIA

Héctor Fernández Navarrete (Arqueólogo, EIN Mediterráneo 5.L.)

Arturo José Gómez García (Arqueólogo) Francisco José Hernández García (Arqueólogo, EIN Mediterráneo 5.1.)

Durante los últimos años hemos asistido a un proceso desconocido hasta ahora en nuestra profesión. Los nuevos licenciados, ante las nulas perspectivas de dedicarse a la docencia o la investigación, optaban mayoritariamente por ganarse la vida ejerciendo privadamente la arqueología, proceso favorecido por un modelo económico que se sustentaba casi exclusivamente en el extraordinario crecimiento de la construcción y en una legislación autonómica que cargb a los promotores con la obligación de costear las intervenciones arqueológicas.

juicio, arrastra nuestra investigación desde hace décadas. Se ha insinuado en numerosas ocasiones, cuando no dicho expresamente, que la provincia de Castellón

Nunca como ahora ha habido tantos arqueólogos viviendo de su profesión y paradójicamente nunca ha habido tantos materiales y memorias huérfanas de investigadores que los den a conocer al resto de la comunidad científica. La deserción de los mejores profesionales en aras de un futuro digno nos ha llevado a un tiempo en el que se echan de menos nuevas ideas y propuestas, donde la reiteración, la falta de debate y la apatía investigadora han sustituido al bullicio creativo de otros tiempos.

En realidad ante lo que estamos es ante el abandono secular de estas tierras por parte de los organismos que planifican la investigación arqueológica, donde salvo contadas y honrosas excepciones, se ven pocos proyectos de investigación y se aprueban y financian aun

es pobre en ocupaciones humanas prehistóricas, que el mundo ibérico no alcanza las cotas de sofisticación de

otras zonas y que entre Dertosa y Saguntum solo hay una pequeña ciudad romana, que estamos, en suma, frente a poblaciones marginales, fuera de los grandes circuitos culturales y tecnológicos de la prehistoria y de la antigüedad.

menos. Si a eso unimos el gran desconocimiento que de este territorio se tiene en centros de investigación y departamentos universitarios, tendremos un retrato poco edificante pero realista que explica que se intente vestir de marginalidad histórica lo que no es sino des-

conocimiento propio. En este contexto cobra más valor si cabe el trabajo que ahora se presenta en el que se da a conocer un interesa nte yaci m iento preh istórico descubierto d urante la prospección de un parque eólico en el interior norte de la Comunidad Valenciana que fue más tarde excavado como medida correctora impuesta por la Administración ante el potencial científico del enclave. No es mi cometido reflexionar en profundidad sobre la entidad del Cingle del Mas Cremat y lo que aporta a la investigación del epipaleolítico reciente y su tránsito al neolítico, pero si lo es para despejar algunos tópicos y poner el dedo en la llaga de ciertos vicios que, a mi

Un breve repaso al inventario de yacimientos en poder de la administración debería bastar para subsanar el error, pero si cabía alguna duda, solo hemos de decir que en el transcurso de las prospecciones de las zonas eólicas y de otras obras públicas y privadas llevadas a cabo en supuestas zonas marginales, se han llegado a

quintuplicar los asentamientos conocidos en algunos municipios, se han excavado ciudades ibero-romanas como Torre la Sal o el gran yacimiento neolítico antiguo del mismo nombre, han aparecido enclaves del Pleistoceno medio y numerosos yacimientos ibéricos en llano, se han descubierto el mayor número de necró-

pol¡s tumulares y de petroglifos de toda la Comunidad Valenciana y se ha hallado arte parietal epipaleolítico en abrigos. No creo exagerar si digo que posiblemente sea necesario re-escribir algunos capítulos de nuestro pasado antiguo a la luz de los nuevos datos.

-permítanme la pedantería-, no es una Unidad de Destino en lo Universal y demasiadas veces se pretende encorsetar la arqueologÍa y prehistoria regional en base a modelos que puede que funcionen 200 km más al sur, pero que son extraños en estas comarcas. Creo que nadie que esté en su sano juicio se atrevería a negar la influencia de Ios campos de urnas en la formación de la cultura ibérica de las comarcas septentrionales y su relación con el Bajo Aragón y valle del Ebro. Tampoco puede menospreciarse el importante papel de las sociedades del Neolítico final en la colonización de los valles más fértiles del interior y su vinculación con el arte levantino, esquemático y con parte de los petroglifos que salpican las comarcas de EIs Ports, Alt Maestrat y Alto Mijares, mientras que algunas manifestaciones como el arte parietal epipaleolítico son, por el momento, exclusivas de estas tierras. En ese contexto es en el que, a mi juicio, debe valorarse el aporte científico del Cingle del Mas Cremat, no es solo el volumen de información que proporciona, ni el buen hacer de los profesionales que lo han estudiado, sino que su interés radica ante todo en el contexto geográfico y cronológico en que se integra. La Comunidad Valenciana

El tránsito del epipaleolítico al neolítico en las comarcas septentrionales ha sido objeto de duras controversias en la comunidad científica, y si bien yacimientos como el Cingle del Mas Cremat no son claves para dirimir la polémica, si aportan valiosa información para escla-

recer cuestiones como la ocupación y explotación del

territorio y sus recursos o la cronología de los procesos tecnológicos y económicos que se suceden entre la desaparición de las sociedades epipaleolíticas y el Neolítico. Trabajos modestos pero serios y profundamente honrados como el que aquíse presenta nos ayudan a comprender mejor una época de cambios en un territorio nada marginal, aunque ciertamente diferente a lo que cabría esperar por la excesiva generalización de los modelos explicativos para el origen y desarrollo de nuestro neolítico. En el Cingle asistimos probablemente al tránsito de un

modelo de explotación cinegética poco especializado en el que paulatinamente se introducirá el ganado vacuno y posteriormente se generalizará la ganadería de ovicápridos con un considerable aporte de animales silvestres en la dieta. Desconocemos si asentamientos como el de Torre la 5al responden a poblaciones plenamente neolitizadas a las que cabría oponer las del Cingle del Mas Cremat, de raíces ancladas en el Epipaleolítico, o si por el contrario se trata de los nrismos grupos humanos que explotan de diferente modo los recursos que su ambiente les ofrece dependiendo de la época del año o de las necesidades inmediatas del grupo. La distancia geográfica entre ambos asentamientos y la cercanía cronológica de las ocupaciones parecen sugerir como cierta la primera explicación, aunque deberíamos ser prudentes y no descartar aun ninguna posibilidad. La abrupta orografía y la elevada altitud a que se encuentra el asentamiento (1270 m) son otras de sus pecuIiares características. Pudiera parecer que este tipo de

ocupaciones fueron excepcionales en el tránsito epipa-

leolítico-Neolítico, pero como veremos los datos confirman que en ese momento la ocupación del territorio es prácticamente total y los modelos de explotación sumamente complejos. Al respecto debemos mencionar que solo con motivo de las prospecciones de la Zona Eólica ll se descubrieron tres yacimientos al aire libre situados entre '1050 y 1138 metros de altitud con cronologías que deben ser similares al Cingle del Mas Cremat pero que desg raciadamente no proporciona ron estrati g raf ía. A ello unimos el hallazgo de un yacimiento Neolítico en el Mas de'la Gasulla (Morella) a 1'180 metros de altitud durante las prospecciones de laZona Eólica I y los cercanos yacimientos del Mas de Nadal (Morella), Cova Fosca y Cingle del Mas Nou en Ares, todos ellos situados por encima de los 900 metros de altitud.

que en breve vieran la luz monografías sobre la nec¡',t polis de la Menadella, La Lloma Comuna y En Balag,-a yacimientos cuyo aporte científico es altamente refi vante y que al tiempo prestigian a la empresa constriu tora de los parques.

Para la fase más antigua se interpreta el asentamiento como un cazadero escasamente especializado en el que se abaten presas fundamentalmente en razón de su tamaño, no de su especie, hecho que contrasta una vez más con lo observado más al sur y se interpretan las primeras ocupaciones como la explotación de un ámbito forestal a cierta altitud donde no es posible la especialización. No hubiera estado de más que estas afirmaciones se completasen con un análisis macro-espacial que tratara de buscar explicación a la poca especialización de los grupos cazadores recolectores del «Mesolítico reciente» y en que medida esta estrategia adaptativa pudo influir en el proceso de implantación del neolítico. En suma, me es francamente muy grato poder prologar un trabajo como el que se presenta, fruto de la interacción, en este caso positiva, de tres factores tantas veces enfrentados como son la empresa privada, la administración y la ciencia. Debería ser este un ejemplo para

Josep A. Casabó B€rna Dirección Territor¿ Consellería de Cultura y Deportes Genera,,:¿:

- I¡ti

.aerc¡iI

íruorc¡

Prólogo.

-t

EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL CINGLE DEL

MAs CREMAT

INVESTIGAC!ÓN Y METODOLOGíA

ESTRATIGRAFíAY SECUENC¡A CULTURAL.

..

.

GEOMORFOLOGíA Y SEDIMENTOLOGíA DEL CINGLE DEL MAS CREMAT, cERRo DE LAs CABRTLLAS (PoRTELL DE MoRELLA, cAsrELLóN)

:'

MARCO GEOGRÁFICO Y GEOLÓGICO GEOMORFOLOGíA DEL CINGLE DEL MAS CREMAT ESTRATIGRAFíA Y SEDIMENTOLOGíA DEL SONDEO 7 DEL CINGLE DEL MAS CREMAT INTERPRETACIÓN

BIBLIOGRAFíA

ESTUDIO DEL CONJUNTO INDUSTRIAL DE PIEDRA TALLADA DEL YACIMIENTO DEL CINGLE DEL MAS CREMAT

ANÁLrsts DE Los REsros LíTtcos. pRoDucros BRUToS DE TALLA, NúclEos y AVIVADoS ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA LíTICA RETOCADA BIBLIOGRAFíA

EsruDro cERÁMtco DEL yActMrENTo DEL c¡NGLE DEL MAs cREMAT. . .

.

INTRODUCCIÓN LAS CERÁMICAs ESTUDIO RESULTADOS

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFíA

ESTUDIO DEL UTILLAJE SOBRE PIEDRA PULIMENTADA Y DEL INSTRUMENTAL DE MOLIENDA DEL CINGLE DEL MAS CREMAT UTILLAJE SOBRE PIEDRA PULIMENTADA. INSTRUMENTOS CON EXTREMO CORTANTE EL INSTRUMENTAL DE MOLIENDA: MOLINOS Y MOLEDERAS

OTROS ELEMENTOS: ALISADORES, ABRASIVOS Y PLAQUETAS BIBLIOGRAFíA

I

EsruDto

DE

Los REsros óseos DE MAcRounuÍreRos y DE AVEs DEL cTNGLE DEt MAs cREMAT

EL MATERIAL

LAS ESPECIES

vRr-oRRqóN DE LA FAUNA DE Los NrvELEs ereLrocneríR Los MtcRounuírenos (RoDENTIA, tNsEcnvoRA y cHtRoprERA) DEL ctNGLE DEL MAs cREMAT INTRODUCCION

v¡rooor-ocíR orscusró¡¡ rRroruóurcR

cunnÁlca DEL ctNGLE DEL MAs cREMAT A pARTIR DE Los MTcRoMAMírrnos (RoDENTIA E rNsEcnvoRA) sEcuENcrA

CONCLUSIONES

ereLrocRnrín EsruDro pALEocARpolóclco DEL ctNGLE DEr MAs cREMAT

urrooor-ocíR oescnrpcróN DE LAs EsPEcrEs

ereLrocnnrín NruÁUSIS ANTRACOLÓGICO DEL CINGLE DEL MAS CREMAT EL M

uEsrREo ANTRAcoIóerco

rDENTrFrcAcróru REsu LTADoS

rnxoruóulcl

DE

tos

FRAGMENToS DE cnReóNr

ANTRAcoIóc¡cos

TNTERPRETAcIóru

or Los

RESULTADoS .=,

ANEXO

ereLrocRaríR ADORNOS, HUESO TRABAJADO Y DIVERSOS ELEMENTOS DE ADORNO

LA tNDUsrRra

ósen

DIVERSOS

gleuocneríR CONCLUSIONES

Especies que aparecen a lo largo de este volumen. Cuadro

. Mflqrulel Vicente Gabarda

lnvestigación y metodología Estratigrafía y secuencia cultural

Miguel Vice

El yacimiento arqueológico del Cingle del Mas Cremat, se localiza en el término municipal de Portell de Morella en la comarca Els Ports, provincia de Castellón (f ig. 1.1). 5us coordenadas de situación U.T.M., son 730487'1275/4487549'7179, y su altitud sobre el nivel del mar es de 1278 metros. Figura

1.2

Cantil del Cingle del Mas CremaL

5e trata de un abrigo rocoso que ha perdido toda la visera, desmontada en grandes bloques hecho que dificultó enormemente el proceso de excavación. La ocupación prehistórica del enclave se circunscribe al abrigo, desmantelado en la actualidad, y su inmediata plataforma sedimentaria asociada.

Dicho abrigo se ubica al pie del escarpe que recorta el cerro de las Cabrillas en su parte oriental, y es en este punto donde detectamos la secuencia estratigráfica correspondiente a las diferentes etapas de ocupación de este enclave. La pared rocosa presenta escasos puntos transitables de acceso a la cumbre. La pendiente de la ladera es alta, así la superficie bajc el cantil f ue acondicionada mediante abancalamientcs seculares, de época histórica, para aprovechar los abrrgos del escarpe para uso ganadero, y las plataformas para uso agrícola. La erosión diferencial ha creado los numerosos abrigos o balmas alargados y poco profurdos que circundan todo el cerro. Procesos geomorfoicgicos (procesos de gravedad (caída de bloques), arroyadas sobre arcillas, disolución cárstica, termoclastia I gelifracción), han marcado la evolución de dichos can-

tiles. (fig. 1.2). El yacimiento arqueológico está ubicado en el Cerrc de las Cabrillas (fig. 1.3), que alcanza los 1.349 m ae altitud junto al puerto del mismo nombre, en la vecir¿ provincia de Teruel. Se integra en la zona montañcs¡ del Sistema lbérico, compuesta por cumbres aplanaoas formando parte de una orla de relieves adosada al g=:tor septentrional de la sierra de Gúdar, en su transicrc-' al sector del Maestrazgo. Presenta sucesiones litotc! cas de rocas duras y blandas. Esto unido a la estruci-ra subtabular genera un modelado de cumbres pla:'a:

Ftgura

1.1

lJbicación geográfica del yacimiento y su situación en el ámbito de Las Cabrillas,

Miguel Vice

Figura Figura Figura

1.3 1.4 1.5

Figura 1 .3

Alto de Red de

Las Cabrillas.

drenaje; Rio de La Cuba.

Paisaje actual del entorno del yacimiento.

quebrado por una serie de escalones estructurales de continuidad lateral a Io Iargo de los frentes de estratos calizos, donde encontramos este yacimiento. Las laderas tienen morfología de talud sobre alternancias de calizas y margas y los principales cursos fluviales que la surcan son Ia Rambla de Celumbres y el río de Ia Cuba (flg. 1.a). El

entorno del yacimiento presenta algunas formacio-

nes de robles, carrascas, pinos negrales y arces. El paisaje abierto actual a modo de páramos tiene su origen

en la deforestación antrópica producida por el pastoreo intensivo (fig. '1.5). Las cumbres de las lomas de las Cabrillas, y las zonas menos expuestas, se encuentran desarboladas, cubiertas de matorral bajo y de una cubierta herbácea discontinua. I. INVESTIGACIóN Y METODOLOGíA El descubrimiento del enclave prehistórico de E/ Cingle del Mas Cremat es consecuencia de las actuaciones destinadas a delimitar la afección, que sobre el patrimonio cultural pudiera venir derivada, de la instalación de infraestructuras relacionadas con la construcción de un Parque Eólico en el municipio castellonense de Portell de Morella.

A continuación exponemos una breve relación del proceso de investigación que concluye con la presente publicación de la memoria de la excavación arqueológica efectuada en el año 2006.

1. PROSPECCTÓN Y ESTUDIO DE DETALLE (Octubre/ Noviembre 2005) El hallazgo del presente yacimiento se circunscribe a

la campaña de prospecciones sistemáticas e intensivas

Figura 1.5

realizadas en la zona de afección por la instalación del Parque Eólico de Las Cabrillas (Zona 3 del Plan Eólico Valenciano), durante los meses de Octubre y Noviembre

del 2005. La presencia de materiales prehistóricos dispersos en la ladera del cerro de Las Cabrillas nos indujo a pen-

sar en la posibilidad que éstos vinieran derivados de ocupaciones prehistóricas bajo los cantiles calizos, hoy desmanteladas. En un primer momento, desconocíamos si pudiera per-

manecer algún depósito arqueológico sin alterar, ya fuera por la fuerte erosión en las vertientes de la loma, o por alteraciones de origen antrópico; pues la mayoría de abrigos se habían adaptado para uso ganadero (corralizas) y el sedimento que pudiesen albergar utilizado para crear bancales. Aún así, determinamos la realización de sondeos arqueológicos en las zonas susceptibles de albergar una estratigrafía intacta.

neolíticos, pertenecientes al Nivel ll. Planteamos la viabilidad de una excavación en extensión del yacimiento, al tiempo que confirmábamos los datos aportados por la prospección del año anterior. lnmediatamente, al ratificarse la importancia del enclave, no se finaliza la realización de dicho sondeo, comenzando la planificación de la posterior intervención arqueológica en extensión. 3. EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA (Campaña 2006)

A la vista de la abundancia de materiales recuperados, el interés suscitado por los mismos, y la evidencia de encontrarnos ante un depósito estratigráfico fiable, se plantea la excavación en extensión del yacimiento.

Bt+ v .f-

+-j

2. SONDEOS ARQUEOLÓCICOS (Diciembre 2005)

Dentro del programa de actuationes preventivas destinadas a eliminar cualquier tipo de afección que tuviesen las obras sobre el patrimonio arqueológico localizado durante las prospecciones, se inicia la campaña de sondeos para concretar la entidad de dichos hallazgos. Efectuamos, en el entorno inmediato, un total de 13 sondeos manuales de idénticas dimensiones (2 x 1 metros).

¡ @

,i.

!

Figura

1.7

Plano área excavada y ampliaciones'

Se pretende profundizar en la documentación de la

secuencia estratigráfica y continuar con el sondeo 7 (Cuadros 2 y O. Por ello se decide ampliar la excavación seis metros cuadrados; cuatro en dirección Norte (Ampliación 1, Cuadros 3, 4,7 y 8) y dos en dirección Sur (Ampliación 2, Cuadros 1 y 5) (fig. 1.7). De ese modo, en

la medida de lo posible, se intentarán aislar correctamente los distintos niveles estratigráficos y documentar las posibles remociones antrópicas o naturales, si las ha habido. A priori, se considera área suficiente para confirmar la potencia estratigráfica, obteniendo un lote de materiales suficiente y minimizando los riesgos de derrumbes en los perfiles a vista. Las peculiaridades del depósito impedían realizar una Figura

1.6

Sondeo

7.

Así se documenta, mediante la ejecución del Sondeo 7 (fig. 1.6), la presencia de materiales arqueológicos asociados a estratigrafía inalterada; en concreto materiales 22

cuadrícula elevada. El trazado de la cuadrícula previa a la excavación planteó serias dificultades; se dividió la superficie a intervenir en cuadros de 1 m. marcados sobre el suelo, y a su vez, fijados a la pared rocosa del cantil mediante clavos y filamento elástico (fig. 1.S).

Proceso de excavación de forma manual (fig. 1.9) mediante el sistema de coordenadas cartesianas propuesto

por Laplace, prestando especial atención a la estratigrafía sedimentaria, y normalmente empleado en yacimientos en cavidad. Se trabaja en los diferentes niveles detectados rebajándolos mediante capas artificiales. El espesor de dichas capas varía según la complejidad de los estratos detectados, así se rebajan capas de 5 y '10 cm. aproximadamente. Efectuamos un tratamiento individualizado del material arqueológico y clasificación del mismo: cerámica, material lítico diverso, malacofauna, restos óseos, carbones y otros. La totalidad de evidencias materiales se recuperan empleando una Estación Total de topografía (fig. 1.10), lo que permite el registro

tridimensional para el levantamiento de materiales y un exhaustivo tratamiento informático de los datos documentados durante el proceso. Se convierte así en fundamental el necesario repertorio fotográfico, referenciado mediante jalón, que complemente a lo anteriormente expuesto. Usando el soporte informático procedemos al dibujo

a

escala de cada una de las capas y estratos detectados, asícomo de los perfiles estratigráficos de los cortes del

sondeo (fig. Figura

1.8

Documentación de todo el proceso y de las incidenc ., de la presente campaña en un diario de excavación. Los materiales arqueológicos recuperados han si: estudiados individualmente. Además el tamizado c: agua del sedimento permitió la obtención de restos - = cesarios para algunos de los análisis realizados (semil =, carbones, restos de micromamíferos,...).

o

Los restos de fauna recogidos (7736 fragme-'. óseos) han sido identificados y analizados por

'.'

lborra Eres y R. Martínez Valle (Área de Arqueoi:: y Pa leontolog ía. IVACOR. Genera itat Va lencia n¿

Figura

1.9

: -:

I

.

El

estudio de los restos de micromamíferos (a ¡:"'-

de los 330 litros de sedimento tamizado y lavad: . corrido a cargo de P. M. Guillem Calatayud (Are: -=

Arqueología y Paleontología. IVACOR. Gener=

1.11).

Cuadricula área de excavación

cribado en seco en el propio yacimientc un posterior tamizado con agua a presión del resto := tierra ya en laboratorio. Para ello se emplea un doL = cedazo de 5 y 'l mm. Además se efectúan recogidas .= lectivas de sedimento (10 litros por muestra) para crih =' mediante flotación con el fin de recuperar los mic'. rrestos vegetales y arqueozoológicos que no se puc = ran recuperar durante el proceso de excavación manL: Se realiza un

ProL?\o de ex(ev¿(tot¡ Carn¡saña 2006

Figura

1.10 Metodología. Estación Total de Topograt

.

:'-

EI yacimiento arqueológico del Cingle del Mas Crerrat

, ¡

úMm5oNDEo

!r:, ! Heonas orl conrr ! rontoeeuuro

Laboratorio de Geomorfología (Departamento de Geografía, Universitat de Valéncia) por P. Carmona González.

,'

!

tt

rt

.'

,::.n

sedimentológico (7 muestras captadas de la columna estratigráfica) se ha llevado a cabo en el El análisis

t

,

Los materiales cerámicos y restos de barro cocido (1259 piezas) fueron estudiados por R. Pérez Milián

(Arqueólogo).

, NIVEL V

CAPAl

estudio de la industria lítica (piedratallada;1737 piezas, y macro-utillaje; 112 piezas), industria ósea (4 piezas), así como los adornos sobre malacofauna marina y diversos, a cargo de M. Vicente Gabarda (Arqueólogo). El

II. ESTRATIGRAFíA Y SECUENC¡A CULTURAL

estratigráfico presenta diferencias evidentes en cuanto a textura y coloración de los sucesivos El paquete

O-.ri:(l ¡! r L:r< O

!lrrcA

O .'t,,,' I nalucorauHa

Fig,Lra

1.11

Planimetría.

Valenciana). Agradecemos sus comentarios de gran utilidad para la confecc¡ón de la presente publicación.

r

La

totalidad de carbones (213 muestras) fueron re-

mitidos, para su estudio antracológico, a S. de Haro Pozo (Arqueóloga).

.

extrae una columna polínica (seis muestras). El trabajo de campo y laboratorio fue realizado por A. Se

Va lcá

.

rcel Estors (Arqueóloga).

El análisis carpológico ha sido efectuado por G. Pérez Jordá (GlArqueobiología, lH, CCHS, CSIC.), partiendo de las 54 bolsas de sedimento recogido en la máqui-

na de flotación. Permitió la recuperación de semilas seleccionadas de manera individualizada (cuatro muestras), para realizar las dataciones absolutas por AMS (Laboratorio Beta Analytic lnc. por Dr. M. A. Tamers y D. G. Hoods. Miami, Florida, USA).

o

El estudio geomorfológico, geológico y sedimentológico ha sido realizado por J. M. Ruiz Pérez. (Dr.

Geografía Física).

niveles localizados. La serie estratigráfica del Cingle del Mas Cremat comprende siete unidades sedimentarias, incluyendo la base del relleno, que contienen conjun-

tos arqueológicos abarcando desde el Mesolítico re' ciente, (Niveles V y Vl), una ocupación que pudiera corresponder a un momento de transición al Neolítico Antiguo (Nivel lll), y llegando hasta el Neolítico Final (Nivel ll) (fig. 1.12). La reconstrucción de dicha secuencia hace patente la complejidad estratigráfica de este yacimiento, fundamentalmente provocada por procesos naturales; erosiones, percolaciones, desprendimientos y arrastres de grandes bloques. Hechos estos que dificultaron en gran medida el proceso de excavación. La presente intervención llega a los 2 metros de pro-

fundidad máxima, alcanzándose el sustrato margoso en la base. Sobre dicha base se identifica en primer lugar, un estrato de origen antrópico, dividido en dos niveles, con restos culturales del mesolítico reciente; mesolítico geométrico. Hacia arriba, este nivel mesolítico queda fosilizado por desprendimientos de bloques del cantil calizo y acumulaciones de vertiente, formadas por clastos subangulosos con matriz limoarcillosa. Entre estas últimas acumulaciones se intercalan niveles con materiales arqueológicos que llegan hasta el neolítico final, conformando una secuencia desde mediados del Vlll a inicios del lV milenio BP. Lateralmente se intercalan dos niveles de derrumbe principales con grandes bloques de varios decímetros de diámetro, uno posterior al nivel mesolítico y otro posteriof al ni-

lViguel Vlcente Gab¿rda

vel neolítico. Este último con material aparentemente más f ragmentado y meteorizado (f igs. 1.13 y 1.14). La preservación del registro sedimentario en este punto se debe con toda seguridad a la acumulación de gran-

des bloques producida por el desprendimiento de la visera del antiguo abrigo. Más abajo, la superficie se encuentra acondicionada por terrazas con gruesos muros que retienen un espesor variable de sedimento.

yacimiento de El Cingle del Mas Cremat presenta los siguientes niveles estratigráf icos en orden descendiente: El

Figura

1.12

Tabla unidades estratigráficas

coRTE ESTRATIGRÁFtco suR

y

NIVEL l. Este nivel superficial está formado por clastos calcáreos envueltos en una matriz arcillo-limosa. Son materiales muy sueltos con abundante materia orgánica (tonos marrón oscuro), raíces y restos vegetales aparecen concentrados en la f racción arena. El contenido en carbonatos es el más bajo de toda la secuencia. Su potencia oscila entre 10 y 30 cm (fig. 1.15). ¿+

NIVEL ll. Este nivel se compone de clastos calizos subangulosos heterométricos alterados y una matriz formada por limos y arcillas, de tono grisáceo o negruzco que incluye gran cantidad de materiales arqueólógicos. La malriz forma agregados milimétricos y centi-

secuencia cultural.

NIVELES

ESTRATIGRÁFIcos

UNIDADES SEDIMENTARIAS

N

IVELES

nReu¡olócrcos

cnoruolocín RELATIVA

DATACIONES

AMS (2 5i9ma Cal.)

Sustrato margoso,

i=

El ,ácrñlrento arqucologico del Cingle del Mas Cremat

3

Figura

1.1

Figura

1.14

Perfil estratigráfico Sur. Perfil estratigráfico Norte.

métricos, con carbones, restos vegetales y un contenido apreciable de materia orgán¡ca y carbonatos, así como rnateriales arqueológicos. La coloración grisácea responde a la incorporación de componentes de origen antrópico (cenizas). En la parte inferior del nivel se reconoce una laminación con matriz de c.olor marrón oscuro, con concreciones de carbonato. Potencia del Nivel ll; entre 50 y 60 cm (fig. 1.16). (6

Figura

1.15

Sección E-W. Cuadros 2 y 6. Niveles l-ll-lllA.

Hay que hacer constar que el Nivel ll es la unidad sedimentaria, junto con el Nivel lll, más fuertemente afec-

tada por el desmonte de la visera del abrigo, hecho este que ha imposibilitado la excavación del mismo en

toda la extensión del sondeo abierto, a excepción de dos metros cuadrados aproximadamente (Ampliación 2, cuadros 1 y 5) los cuales nos han permitido coordenar

los materiales arqueológicos recuperados e identificar las laminaciones internas de d.icha unidad (lla y llb, de unos 10 cm. cada una). 25

t

Figura 1.16

Figura

1.16

Fotografía detalle Nll.

Figura

1.17

Fotografía detalle Nllla y Nlllb,

NIVEL lll. Unidad sedimentaria gravemente afectada por el derrumbe de la cubierta del abrigo, su potencia osc¡la entre 60 y 70 cm. Dentro de ella se distinguen dos sub-unidades, si bien ambas comparten rasgos comunes. NIVEL lllA. Nivel de clastos angulosos heterométricos alterados con escasa matriz limosa y arcillosa de color pardo oscuro. La fracción arena es rica en orbitolinas y agregados carbonatados y el contenido en materia orgánica se mantiene elevado. Potencia del Nivel lllA; entre 20 y 30 cm (fig. 1.17).

NIVEL lllB. Este nivel contiene una acumulación de bloques de caliza, en ocasiones de varios decímetros de diámetro y margocalizas ricas en orbitolinas en la parte inferior. La parte superior incluye bloques y cantos calizos angulosos muy alterados con una matriz muy heterométrica limosa, arcillosa y arenosa marrón o parda, rica en carbonatos. La fracción arena incluye granos angulosos alterados con costra de carbonato. Potencia del Nivel lllB; entre 30 y 40 cm (fig. 1.18). N¡VEL lV. Nivel de margas de color marrón claro ama-

rillento, de estructura hojosa. El elevado porcentaje de arenas en los análisis (67,4 %), con predominio de arenas gruesas, corresponde en realidad a los fósiles de orbitolinas contenidas tanto en el sustrato margoso como en el cantil. Este nivel es el de menor contenido en materia orgánica y el de mayor contenido en carbonatos. Corresponde a un primer desmonte de la visera del abrigo. Su potencia oscila entre unos pocos centímetros en la zona Este del yacimiento, hasta los 20 cm. junto al cantil rocoso. NIVEL V. Nivel heterométrico formado por arenas y limos arcillosos de tono gris oscuro y algunos fragmentos 2l

a

Er

_r:c,rrii:rt,) arqueológíco

Ftq-ra

i

dۤ

ei

9'é del

r\¡!as

Cremát

18

Figura

1.18 1.19 1.20 1.21

Figura

1.22 Fotografía

Figura Figura Figura

Sección E-W. Cuadros 2 y 6. Niveles ll-lllA-lllB-IV.

Fotografía detalle NV. Sección E-W. Cuadros 2 y 6. Niveles lV-V-Vl-Vll.

Fotografía detalle NVl. detalle NVll.

a

Figura 1.19

tamaño grava muy alterados que al desahacerse pasan a engrosar las fracciones de textura menor. El elevado porcentaje de fracción arena (45 %) corresponde principalmente a orbitolinas. Contiene carbones y un contenido abundante en materia orgán¡ca y carbonatos, además de restos arqueológicos. La potencia del Nivel V es de unos 10 cm. aproximadamente (fig. 1.19). NIVEL VI. Nivel de arenas con arcillas limosas de tonos grisáceos y fragmentos de marga (separado del anterior por un finísimo horizonte margoso, no detectado en la totalidad de la extensión abierta a excavación). Al igual que en el nivel 5 el elevado porcentaje de arenas (54,5

o/o)

se debe a la presencia de orbitolinas desagre-

gadas de las margas. Disminuye el contenido en materia orgánica, mientras el contenido en carbonatos es muy Figura 1.20

elevado. Presenta materiales arqueológicos. Potencia del Nivel Vl; entre 10y 12 cm (figs. 1.20y 1.21). NIVEL Vll. Sustrato margoso gris-amarillento estéril, base de la secuencia estratigráfica. Estrato de margas que presenta también laminaciones más compactas (calizo-margosas). Se encuentra levemente alterado por procesos de circulación hídrica, percolaciones de agua, y alguna madriguera de micromamíferos (fig.1.22). El análisis de la estratigrafía nos permite destacar ciertos caracteres:

Los niveles se disponen horizontalmente en dirección N-S, existiendo un claro buzamiento en dirección E-W (pendiente de la ladera), desde la zona que estaría bajo visera hacia el exterior del abrigo. Cuanto más nos alejamos del cantil calizo, el propio

I

Figura 1.22

buzamiento del sedimento unido a la erosión han determinado la desaparición de parte de la estratigrafía asociada a la plataforma inmediata al abrigo. Esto provoca que sea en la parte Sur de la excavación (Cuadros 1 y 5), donde los niveles arqueolóEicos han permanecido prácticamente inalterados, proporcionando la mayor fiabilidad estratigráfica de toda Ia secuencia. La primera ocupación del abrigo (7700 CAL BP, Mesolítico Reciente, documentada en los Niveles Vl y V) se situaría directamente sobre el sustrato de margas, que pudiera haber sido acondicionado de algún modo, aprovechando la existencia del abrigo poco profundo. El elevado contenido en carbonatos (más del 80 %) de dichos niveles mesolíticos puede ser consecuencia del goteo de aguas carbonatadas desde el techo y paredes del cantil calizo, donde se formarían revestimientos de carbonato cálcico. Aquí los procesos de disolución y reprecipitación actúan en combinación con procesos de meteorización f ísica como el hielo-deshielo, favoreciendo pequeños desprendimientos de f ragmentos de marga carbonatada (Nivel lV). Así, son los niveles mesolíticos los que han permanecido inalterados bajo ese desmonte de las paredes del abrigo. En un momento intermedio entre los Niveles Vl y V se produce un importante derrumbe de la vise-

ra del abrigo (Nivel lV de la secuencia estratigráfica) formándose un depósito con bloques calizos y marga en la base que recubre y preserva los niveles mesoliticos (Niveles Vl y V). Este hecho nos obliga a

excavar únicamente los cuadros

5,6,1y

8 de dichos

niveles, reservándose por seguridad los restantes cu ad

ros.

lll, ll y l) incorporan desde entonces un depósito coluvial que incluye abundante fracción gruesa en forma de clastos Los niveles superiores (Niveles

calizos subangulosos y heterométricos, aportados desde la pared del escarpe del Alto de Las Cabrillas. Finalmente, la visera del abrigo acaba por derrumbarse totalmente tras la ocupación neolítica (acu-

mulación de bloques, sobre todo, en la parte occidental del yacimiento), quedando el perf il de la pared practicamente recto (Cingle). Hacia el techo de la secuencia se incrementa el contenido en sedimentos f inos (limo y arcilla), y en materia orgánica, apreciándose una sensible disminución en la presencia de carbonatos. Las sucesivas ocupaciones no invaden a las precedentes. Tampoco se detectan intrusiones en forma

de cubetas o zonas de contacto revueltas que puedan afectar la distribución horizontal de los paquetes sedimentarios.

Destacar la coherencia evidente en la correspondencia de niveles arqueológicos, materiales localizados y dataciones obtenidas. Por las caracterÍsticas del enclave y la extensión abierta a excavación, no se puede realizar un análisis microespacial ni de dispersión de materiales. 29

José Miguel RuizPérez

Geomorfología y sedimentología del C¡ngle del Mas Cremat, Cerro de las Cabrillas (Portell de Morella, Castellón)

Marco geográf ico y geológico

Geomorfología del Cingle del Mas Cremat Estratigrafía y sedimentología del sondeo 7 del Cingle del Mas Cremat Interpretación Bibliografía

L

-a

l\1,:;r¡l

I. MARCO GEOGRÁFICO Y GEOLÓGICO Relieve.- El Cingle del Mas Cremat se localiza en la parte

noroccidental de Ia provincia de Castellón, en el municipio de Portell de Morella y la comarca de Els Ports. Está ubicado en el Cerro de las Cabrillas, en un entorno montañoso de cumbres aplanadas o alomadas disectados por la red de drenaje hacia la Rambla de lasTruchas o de Celumbres y el río de la Cuba (afluente del río Cantavieja) (f ig. 2.1). Dicho cerro alcanza 1349 m de altitud junto al puerto de las Cabrillas, ya en la provincia de Teruel.

forma parte de una orla de relieves adosada al sector septentrional de la sierra de Gúdar en su transición a la zona de muelas del Maestrazgo (Cordillera lbérica). Las alternancias litológicas de rocas duras y blandas y la estructura subtabular generan un modelado de cumbres aplanadas y monótonas accidentado por una serie de escalones estructurales de gran continuidad lateral a lo largo de El Cerro de las Cabrillas

los frentes de estratos calizos. Las laderas tienen morfo-

logía de cantil-talud sobre alternancias caliza-marga. La escorrentía superficial drena a través del barranco del Peral y el barranco de la Cova Antolá hacia el congosto de la Rambla de las Truchas (af luente del río BergantesGuadalope, en la cuenca del río Ebro), hacia la cual hay un f uerte encajamiento (desnivel de unos 210 m). Clima y biogeografía.- A partir de los registros de los

observatorios de Vilafranca y Castellfort, el clima se puede definir como subhúmedo mesotérmico con poco déficit en verano y poco superávit en invierno. El Cerro de las Cabrillas se encuentra algo desplazado del máximo de precipitaciones situado entre Vilaf ranca (716 mm anuales) y el Penyagolosa. Hacia el norte y oeste de esta zona las precipitaciones disminuyen a

624 mm anuales de Castellfort y poco más de 600 mm en Fortanete. El régimen estacional (Otoño-PrimaveraVerano-lnvierno) se caracteriza por dos máximos, uno primaveral entre abril y junio y otro otoñal. La sequía estival queda atenuada por numerosas tormentas -las más violentas procedentes de la zona de Teruel- y la precipitación de verano es superior a la de invierno. oC, con Las temperaturas medias anuales rondan los 11 cierta amplitud térmica anual y un período de heladas que va desde noviembre a finales de abril. La media de las mínimas de enero ronda los 0 oC, mientras la media de las máximas de julio se acerca a 26 "C. La inf luencia mediterránea se manifiesta a menudo en forma de nubes bajas o nieblas. Las condiciones bioclimáticas sitúan el área en el piso

biogeográfico supramediterráneo de ombrotipo subhúmedo, asociado a formaciones de quejigal (Quercus faginea) con carrascas (Quercus ilex subsp. rotundifolia), pinos negrales (Pinus nigra) y arces (Acer monspessulanum). El paisaje abierto actual a modo de parameras se debe en buena medida a la deforestación antróplca por un pastoreo intensivo secular. Las cumbres venteadas de las lomas de las Cabrillas están desarboladas y cubiertas de matorral bajo dominado por el erizo (Erinacea anthyllis). Las paredes calizas están a veces completamente revestidas de hiedra (Hedera helix). En los ambientes f rescos y húmedos situados al pie del escarpe del Cingle del Mas Cremat una de las formaciones más características son las guillomeras de Amelanchier ovalis, que se desarrollan en amplias manchas sobre

laderas antiguamente pastoreadas. En estos sectc res, donde el suelo retiene mayor humedad aparece abundante matorral espinoso (rosales, endrinos, r'n¿juelos, espinos de tintes), junto con cerecinos (Pru""-: mahaleb), algunas carrascas e incluso algún arce i,4:= -

Geomorfologia y sedimentología del Cit'lEle del Mas cremat" Cerro de las Cabri!las (Portell de Morella, Castellón)

)

fulonspessulanum). Pequeñas manchas de carrascal se observan al pie del escarpe oriental de las Cabrillas. En zonas menos expuestas como bancales abandonados crecen aulagares (Genrsta scorpius), con tomillos, plantas espinosas y una cubierta herbácea discontinua.

zontales. El extraordinario encajam/rento de la superficie pliocuaternaria se vería favorecida por la existencia de un nivel intermedio blando y fácilmente evacuable (facies Utrillas).

Marco geotógico y geomorfología estructural.- Desde el punto de vista estructural, se trata de una zona de pliegues muy amplios donde predominan las series horizontales o subhorizontales y una tectónica de descompresión. El conjunto presenta un aspecto tabular donde sólo destaca la presencia de una gran estructura anticlinal de dirección norte-sur, el Anticlinal PortellLaFoz (Vilafranca). En su núcleo se encaja el congosto de la rambla de las Truchas y afloran las formaciones del Jurásico superior, mientras los flancos -Las Cabrillas se sitúa en el flanco occidental- están constituidos por unidades del Cretácico inferior.

Pleistoceno superior-Holoceno con fases de incisión fluvial y de regulación de vertientes que configuran el relieve actual. Según Ginés y Mateu (1977), durante la última fase glaciar los procesos periglaciares contribuyeron significativamente al modelado de las laderas del Alt Maestrat (depósitos periglaciares, grézes /itées, canchales, involuciones). La erosión fluvial ha modelado los elementos más llamativos del paisaje como el congosto de la rambla de las Truchas con sinuosos meandros encajados. El resultante de esta evolución son una serie de escalones o escarpes de gran continuidad lateral, desarrollados en los estratos calcáreos más potentes, y laderas de perfil rectilíneo o ligeramente cóncavo hacia

afloran materiales correspondiendel comienzo del Cretácico transgresión a la breve tes y del Aptiense (Hauteriviense-Barremiense) inferior (Bedouliense). Desde las cumbres más altas de las Cabrillas hasta la rambla de las Truchas se suceden los pisos del Bedouliense superior (calizas con Toucasias y margocalizas), Bedouliense medio (margas con Plicatula, calizas detrítlcas y margas), Bedouliense inferior (arcillas rojas de Morella), Barremiense superior (calizas bioclásticas), Hauteriviense-Barremiense (calizas detríticas y bioclásticas, margas, arenas y areniscas) y Valanginiense (calizas de la transición Jurásico-Cretácico) (lGME, 1981). En Las Cabrillas sólo

La estructura geológica y el encajamiento de la red de

drenaje determinan los principales rasgos morfoló9icos (fig.2.2). Desde el borde nororiental de Gúdar hacia

Vilafranca se observan dos niveles o rellanos morfológicos que arrasan calizas cretácicas. Por un lado, las altiplanicies culminantes de Gúdar y de la Muela de Monchén y, por otro lado, las rampas existentes en posición intermedia entre dichas cumbres y los valles encajados (Simon, 1982). Éstas últimas constituyen una orla en torno al macizo de Gúdar en la que se asientan Cantavieja, lglesuela y Vilafranca y que se prolonga hasta las Cabrillas. La primera superficie corresponde a la penillanura fundamental del Plioceno que sucede a la distensión del Mioceno medio y que bisela las capas mesozoicas (Cretácico superior en Monchén). La segunda superficie estaría encajada en la primera durante una fase posterior (plio-cuaternaria). En muchos sectores dicha superficie no es más que un rellano estructural elaborado sobre las calizas aptenses subhori-

La evolución geomorfológica se completa durante el

la base.

II. GEOMORFOLOGíA DEL CINGLE DEL MAS CREMAT

del Cingle del Mas Cremat está situado al pie del escarpe que limita las cumbres aplanadas de las Cabrillas en su parte oriental hacia 1270 m de altura (fig.2.3). El escarpe, de entre 5y7 m de altura, presenta escasos puntos franqueables de acceso a la superficie culminante. Más abajo del cantil la superficie fue acondicionada mediante un abancalamiento por encima de una ruptura de pendiente para aprovechar El yacimiento

los abrigos del escarpe y las plataformas situadas al pie. La pendiente media de la ladera es moderadamente alta (> 30%).

La erosión diferencial a lo largo del plano de estratificación modela un escarpe de pequeño salto y gran continuidad lateral con numerosos abrigos o balmas

alargados y poco profundos en el contacto entre las calizas con Toucasias del Gargasiense y las margas y margocalizas con Plicátulas del Bedouliense (Cretácico inferior) (fig. 2.a). Una serie de procesos geomorfológicos controlan el retroceso y la evolución de los cantiles. Dichos procesos están en función de la litología, el relieve y las condiciones bioclimáticas. Los más relevantes son los procesos de gravedad (caída de bloques en los frentes rocosos), arroyadas sobre margas, disolución cárstica de las calizas y procesos relacionados con el frío o la helada (termoclastia, gelifracción). También se han observado formas solifluidales en margas en la ladera septentrional de las Cabrillas.

Figura

2.1

Situación del Cerro de las Cabrillas en el centro derecha de la imagen visto desde la Sierra de Gúdar.

aA/

1

C;¡¡sas de San Juañ

Bafanco

Las Tancaditas

ñ/

aA/ la

iIal;am

I

36

I

a

Cingle del as Cremat

Bu+o¿"o

^.»t-" El Frontó

E E E

Litología

Arenas

Calizas y ma19as

Calizas y

dolomÍtas

Arcillas Morella

Marga

$

37

Figura 2.3

Aspecto de la Loma de la5 Cabrillas en la fotografía aérea de 1 956. Se observa la estratificación subhorizontal sobre calizas y margas y redes de fracturas y diaclasas. El punto señala el yacimiento del Cingle del Mas Cremat'

Figura 2.4

Abrigo con visera o balma producido por erosión dife-

rencial próximo al yacimiento del Cingle del Mas Cremat.

Ii EL=ú'Jir---

v La erosión diferencial produce la socavación de la base

margosa del escarpe y el desarrollo del abrigo hasta que se produce el desplome de la visera y el desprendimiento de bloques. Las calizas recifales bedoulienses que forman el escarpe sufren una extremada fracturación y diaclasamiento lo que favorece el agrandamiento de las grietas por disolución cárstica y el desprendimiento de grandes bloques que dejan muescas angulosas en la pared. Dichas muescas son posteriormente' suavizadas por disolución lo que da un modelado de perfil redondeado a la roca. El material detrítico (bloques y clastos) recubre la ladera margosa subyacente de forma desigual (fig. 2.5). La disolución química se ve favorecida por el clima sub-

húmedo y las precipitaciones relativamente elevadas. Los sectores más bajos de la ladera están sometidos a arroyadas concentradas que desmantelan los niveles de margas durante las f recuentes tormentas primaverales y estivales (fig.2.6).5i bien la altitud próxima a 1300 metros no permite el desarrollo de un modelado periglaciar auténtico, sí se observan formas y depósitos asociados a la helada, especialmente en las cumbres del Cerro de las Cabrillas y en las vertientes septentrionales. La gelifracción contribuye a la trituración de la roca y a la formación de canchaleras de plaquetas o clastos finos y la crioturbación (movimientos diferenciales) que afecta a los suelos margosos. Se ha podido reconocer la potencia y las características de los depósitos de vertiente que aparecen bajo los

escarpes de Cabrillas en diferentes sondeos arqueológicos realizados en la zona, así como en cortes artificiales realizados por la construcción del parque eólico.

Dichos depósitos tienen una potencia muy desigual

I

Figura 2.5 Figura 2.5

Bloques de caliza desprendidos del frente de escarpe del Cingle del Mas Cremat.

Figura 2.6

Las margas de /a base de la ladera están expuestas a incisión y lavado por arroyadas.

Figura 2.7

Depósitos de vertiente sobre las margas al pie del cantil. Clastos heterométricos con abundante matriz arcillolimosa de tono marrón oscuro, raíces y materia orgánica.

(generalmente de pocos decímetros a un metro)y están compuestos por clastos finos con matriz limoarcillosa de tono marrón oscuro, muy sueltos y con abundante materia orgánica y restos vegetales bajo un revestimiento bien de clastos pequeños sin matriz o bien de herbáceas. Sobre las margas y como residuo de meteorización en las calizas pueden aparecer arcillas rojizas. La acumulación de grandes bloques, los revestimientos de canchaleras de clastos finos y la densa cubierta herbácea limitan la erosión a lo largo detoda la ladera (figs. 2.7 y 2.8).

Figura 2.6

III. ESTRATIGRAFíA Y SEDIMENTOLOGíA DEL SONDEO 7 DEL CINGLE DEL MAS CREMAT El estudio sedimentológico del yacimiento arqueológico del Cingle del Mas Cremat consistió en un reconocimiento de los depósitos del sondeo 7, donde se recogieron 7 muestras para su análisis en laboratorio. El sondeo tiene unas dimensiones de 4 x 2 m y cerca de 2 m de profundidad máxima alcanzándose un sustrato margoso en la base (figs.2.9 y 2.10). Sobre dicha base se identifica en primer lugar, un nivel antrópico con restos culturales del Mesolítico Reciente, Mesolítico Geométrico, que está fosilizado por desprendimientos de bloques del cantil-visera calizo y acumulaciones de vertiente formadas por clastos subangulosos con matriz limoarcillosa. Entre estas últimas acumulaciones se intercalan niveles con materiales arqueológicos que llegan hasta el Neolítico Final, conformando una secuencia desde mediados del Vlll a inicios del lV milenio BP. Lateralmente se intercalan dos niveles de derrumbe principales con grandes bloques de varios decímetros de diámetro, uno posterior al nivel mesolítico y otro posterior al nivel neolítico.

Figura 2.7

I

Geomorfología y sedimentología del Cingle del Mas Cremat, Cerro de las Cabrillas (Portell de Morella, Castellón)

último con material aparentemente más f ragmentado y meteorizado. Este

La preservación del registro sed¡mentario en este punto se debe con toda seguridad a la acumulación de gran-

des bloques producida por el desprendimiento de la visera de un antiguo abrigo. Más abajo, la superficie se encuentra acondlcionada por terrazas con gruesos muros que retienen un espesor varlable de sedimento, ya que la roca madre (margas) aparece en otros sondeos cercanos a poca profundidad. La descripción estratigráfica de los niveles y la recogida de muestras se realizó en la sección meridional del sondeo, ya que estaba menos perturbada por los desprendimientos de la antigua visera que la sección septentrional. Se consideraron 7 niveles estratigráficos enumerados de techo a base y se recogieron un total de 7 muestras de sedimentos en los Niveles 1 al 6. No se muestreó la base (sustrato margoso inalterado). Se realizaron análisis texturales, determinación del color Munsell, contenido en materia orgánica y en carbonatos en el Laboratorio de Geomorfología del Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia. La situación de los niveles y de las muestras recogidas se señala en la figura 2.11y en la columna estratigráfica con los datos de los análisis sedimentarios (fig.2.12). Un resumen de los rasgos sedimentológicos de las muestras analizadas se recoge en la tabla 2.1. Los resultados de los análisis texturales se presentan en forma de histogramas de frecuencias y curvas acumulativas (figs. 2.13 y 214. NIVEL 1. Este nivel superficial está formado por clastos calcáreos envueltos en una matriz arcillolimosa. En las texturas arenosas predominan las f racciones 7-9 phi (0.076-0.02 mm). Son materiales muy sueltos con abundante materia orgánica (tonos pardos oscuros), pequeñas raíces y restos vegetales concentrados en la

fracción arena. El contenido en carbonatos es el más bajo de la secuencia (muestra n" 1).

NIVEL 2. Este nivel se compone de clastos calizos suban-

Figura

2.8

Canchalera de c/astos finos en la vertiente septentrional de las Cabrillas.

gulosos heterométricos alterados y una matriz formada mayoritariamente por limos y arcillas con predominio de las fracciones 6.5-9 phi (0.0111-0.002 mm) de tono grisáceo o negruzco que incluye sílex y cerámicas neolíticas. La matriz forma agregados milimétricos y centimétricos, con carbones, restos vegetales y un contenido apreciable de materia orgánica y carbonatos, así como restos óseos. La coloración grisácea responde a

Figura 2.9

Figura 2

11

Figura 2 10

2.9 Situación del sondeo adosado al escarpe. Figura 2.10 Vista hacia la sección septentr¡onal del sondeo. Figura

Figura

2.11

Sección meridional del sondeo. Situación de los niveles

descritos

4'l

Geomorfo¡c;r¿ )'sedinlentclogr.: cle0 Crngle del ñ/las Crenlai Cetro de I- f Abri¡las I.Portc-ll de ltlorella. Castctló!r)

tr:e¡.? 2 i 2

del Mas Cremat' C¿t¿cierlsticas sed¡mentarias de la columna estratigráfica del yacimiento del Cingle

:=::r¡¡,¡:¡,{a¡bre

2006

Un¡dades sedimentarias

Número muestra

textura (fracción fina) arcilla

arena limo

Color

materia orgán¡ca %

Carbonatos %

Cronologia

Facies sedimentaria

51( 'limos arcillas

m1

sYR 2.5/1 black

m2

2,5Y 411 dark gray

con dadoc aÉ€r¡gulo3oo

Suelo orgánico sobre colwión

)

T

b

ta

limos arcillas con

. clastos subangulosos alterados

Neolítico

Ilepóeib mixto colwial-anEropogénico

i-_J J Neolífico

m3A

1oYR 3/3 dark brown

m3B

7,5YR 5/3 brown

m4

2,5Y 0/6 olive yellow

m5

5Y 4/1 dark gray

m6

loYR

5/1

Ao¡muladón (h UoSr6É por dOspr€ndtrl{or'tb

--7

II

-\ -..:v

_--) -_-§

Dep&ito colwial

l¡hrga celoá|ra

Mesolít¡co

Mesolltico

9ray

I

carbones, @n¡zas

corámica ), sflex /¿\'\ I

rafces

la incorporación de componentes de origen antrópico (cenizas). En la parte inferior del nivel se reconoce una zona con matr¡z marrón oscuro y sílex con concreciones de carbonato (muestra n' 2). NIVEL 3A. Nivel de clastos angulosos heterométricos alterados con escasa matriz limosa y arcillosa (predo-

mlnan los rangos 4.5-9 phi / 0.044-0.002 mm) pardo oscura. La fracción arena es rica en orbitol¡nas y agregados carbonatados y el contenido en materia orgánica se mantiene elevado (muestra n' 3A). NIVEL 38. Este nivel contiene una acumulación de blo-

ques de caliza, en ocasiones de varios decímetros de diámetro (muestra n" 3B). lncluye bloques y cantos calizos angulosos muy alterados con una matriz muy heterométrica limosa, arcillosa y arenosa marrón o parda,

rica en carbonatos. La fracción arena incluye granos angulosos alterados con costra de carbonato.

NIVEL 4. Se compone de margas de color marrón cla-

ro amarillento, de estructura hojosa (muestra n'4)' El elevado porcentaje de arenas en los análisis (67,4%), con predominio de arenas gruesas (-0.5-0 phi / 1 '41-1'0 mm), corresponde en realidad a los fósiles de orbitolinas contenidas en el sustrato margoso. Este nivel es el de menor contenido en materia orgánica y el de mayor contenido en carbonatos. NIVEL 5. Nivel heterométrico formado por arenas y

limos arcillosos de tono gris oscuro y algunos fragmentos tamaño grava muy alterados que al deshacerse pasan a engrosar las f racciones de textura menor. El elevado porcentaje de fracción arena (45%) corresponde principalmente a orbitolinas. Contiene carbones y un contenido abundante en materia orgánica y carbonatos, además de restos antrópicos y óseos (muestra n" 5).

losé N4iguel Ruiz Pérez

Tabla 2.1.- Resumen de datos sedimentológicos de las muestras.

1

5YR 2.5/1 black

10,43

34,26

5

5.31

17,5

9,89

1

20-30 cm

2

2,5y 411 dark gray

5,43

41,87

52,70

55,5

4,75

2 Neolítico

60-80

3,94

3A Neolítico

100-110

3/3 dark brown

3A

1OYR

3B

7,5YR 5/3 brown.

4

2,5Y

6

ol¡ve yellow

16,76

33,92

49,32

324

26,13

26,01

41,26

61 2

3B

67,41

1

1.90

20,69

8

6,6

0,53

4

145

5Y 4/'l dark gray

45,11*

23.0 5

31.84

78,8

4,39

5 Mesolít¡co

1

10YR 5/1 gray

54,51*

14.56

30,93

84,4

1,91

6 Mesolítico

161-170

616

50-1 60

esta fracc¡ón ¡ncluye abundantes orbitolinas y agregados

NIVEL 6. Nivel de arenas con arcillas limosas de tonos grisáceos y fragmentos de marga (separado del anterior por un delgado horizonte margoso). Al igual que en el Nivel 5 el elevado porcentaje de arenas (54,5%) se

debe a la presencia de orbitolinas desagregadas de las margas. Disminuye el contenido en materia orgánica, mientras el contenido en carbonatos es muy elevado. Materiales mesolíticos (muestra n" 6). NIVEL 7. Sustrato margoso gris-amarillento estéril en la

base del sondeo (roca madre).

permiten caracterizar el ambiente sedimentario y su relación con los procesos y los cambios geomorfológicos producidos en el yacimiento del Cingle del Mas Cremat. Sólo de forma secundaria podemos hacer referencia a los cambios ambientales. Los resultados del análisis de tamaño de grano se muestran gráficamente mediante histogramas de frecuencia y curvas acumulativas en las figuras 2."13 y 2.14. Los sedimentos ref lejan las características de la roca madre. Los clastos y bloques de los horizontes superiores proceden de la caliza, mientras las arenas gruesas de los horizontes inferiores proceden de las abundantes orbitolinas contenidas en las margas calcáreas. El escaso transporte en un medio coluvial se manifiesta en la nula selección granulométrica con distribuciones polimodales. Las analíticas efectuadas

En primer lugar, las características texturales de las muestras reflejan una clara diferenciación entre los horizontes superiores (1 al 3) y los inferiores (5 y 6) a partir del nivel de derrumbe (38). Los Niveles 1 y 2 contienen los mayores porcentajes de limo fino y arcilla con escaso porcentaje de arena. El Nivel 3 es más heterométrico, incrementándose el limo grueso y la arena. El Nivel 4 muestra una concentración de arena gruesa y grava que corresponde a orbitolinas y fragmentos de marga.

Los Niveles 5 y 6 muestran también agrupaciones de frecuencia en las fracciones de arena gruesa (orbitolinas), arena fina y arcilla.

Destacan además los elevados porcentajes de materia orgánica en los Niveles 1,2,3A y 5. En el primer nivel puede atribuirse a las condiciones ambientales actuales (densa cubierta vegetal) bajo los escarpes de Cabrillas y en los niveles antrópicos (2,3 y 5) a los aportes de caza, leña o alimentos. Los análisis de calcimetría muestran concentraciones de carbonato cálcico en el Nivel 2 y, sobre todo, en los Niveles 4,5y 6 con valores superiores al 80%. Los clastos calizos de los Niveles 2,3Ay, especialmente 3B se encuentran muy alterados por disolución. IV. INTERPRETACIÓN La interpretación del registro sedimentario descrito debe insertarse en la evolución geomorfológica de laderas excavadas en estratos subhorizontales con rocas de diferente dureza. En el cantil calcáreo situado a la altura del yacimiento, se observan procesos de retroceso del escarpe y, por otro lado, hay grandes bloques de caliza sobre el talud existente al pie. Esto hace suponer que originalmente hubo un saliente calizo o visera. que, posteriormente, se ha derrumbado. Los grandes bloques desprendidos (algunos de varios m3) han favorecido la preservación del registro sedimentario del talud coluvial adosado a la pared rocosa vertical. El análisis geomorfológico, estratigráfico y sedimentológico del yacimiento ubicado en este talud coluvial facilita la interpretación de los procesos y la evolución geomorfológica del abrigo, cuyo techo correspondería a un saliente calizo diferenciado por la erosión de las margas más blandas del nivel inferior. La siguiente figura (2.15) de Laville (1980) puede ilustrar esta evolución, matizando que en el caso del Cingle del Mas Cremat el sustrato 43

C¡eomorfología y sedimentología del Cingle del Mas Cremat' Cefio de las Cabrillas (Portell de Morella, Castellón)

@ N @- O 6 OO-NO+6@Éo

@- O 6- <

6-N

@-Ó

@-§

@-

@

6-

@

6

N

@-@

O-

ú- O 6-oo-ño.-'

.

CNR5, 1990. 206 p.

y flora del Mar Mediterráneo. Barcelona: Omega, 1986.858 p.

BUTZER, K.W.

RIEDL, R. Fauna

BUXÓ, R. Arqueología de las plantas. La explotación económica de las semillas y los frutos en el marco mediterráneo de la península lbérica. Barcelona: Critica/Arqueología, 1997. 368 p.

RIVAS-MARTINEZ, S. Memoria del mapa de Series l: de España, Hoja n" 14, Teruel. Madrid: Minist:' :

Archaeology as human ecology. Cambridge: Cambridge University Press, 1982.380 p.

.:

en las tierras valenct¿-

p.

Agricultura,

Pesca y

Alimentación, ICONA, 1937

::

.:;=': ::

-:

-

Adornos, hueso trabajado y diversos

RO'-r,ANÉi, l.[v'1. La industria ósea prehistórica en el Valle del Ebro.Zaragoza'. Diputación general de Aragón, L-r=rcanamento de Cultura y Educación, 1987'264p' fol:cción Arqueológica y Paleontológica, 4'

M.A. y RAMÓN, N' El abri90 de Els secans (Llazaleón, Teruel)' La ocupación del Valle del Matarraña ,Curante el Epipaleolítico y Neolítico Antiguo' Al Qannis, 1996, n" 6, P.77-101.

R'IL1A,i'.lES, J.M.; TILO,

SOLER, B.

Adorno, imagen y comunicaclón' En VILLAVERDE,

(ed.) De Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas' Valencia:

V

Universitat de Valéncia, 2001, p. 367-316. SOLER, B. Técnicas de perforación para la fabricación de colgantes. En VILLAVERDE, V. (ed.) De Neandertales a

Cromañones, El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas. Valencia: Universitat de Valéncia, 2001, p' 383386. TABORIN, Y La parure en coquillage de l'Epipaleolithique au Bronze Ancien en France. Gallia Préhistoire, 1974, núm' 17,

p.101-179. UTRILLA, P y RODANÉS, ).M. lJn asentamiento epipaleolitico en el valle del rio Martín. El Abrigo de los Baños (Ariño' Teruel). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2004 1 1 3 p'

Monografías Arqueológicas, 39. VENTO, E. Ensayo d,e clasif icación sistemática de la industria ósea neolítica. La Cova de l'Or (Beniarrés, Alacant)' Excavaciones antiguas. Saguntum,1985, núm 19; p' 31-84' VIDAL Y LÓPEZ, M. Ensayo de sistematización de los objetos malacológicos prehistóricos- Ampurias, 1943, núm V, p' 211220.

Equipo de autores

Conclusiones

-

=¡.-

El Cingle de Mas Cremat está ubicado en el Cerro de las Cabrillas, que alcanza los 1.349 m.s.n.m. y forma parte del Sistema lbérico. Dicho cerro se integra en una orla de relieves adosada al sector septentrional de la sierra de Gúdar en su transición al sector de muelas del Maestrazgo.

sitúan el área en el piso biogeográfico supramediterráneo de ombroclima subhúmedo en el que se podrían desarrollar formaciones boscosas de quejigales acompañadas de carrascas y pinos negráles. Sin embargo el paisaje actual está muy deforestado por la presión antrópica relacionada con un pastoreo intensivo. Las cumbres de las Cabrillas están desarboladas y cubiertas de matorral bajo. Las condiciones climáticas

Durante el Mesolítico reciente, y coincidiendo con uno de los momentos de mayor humedad durante el Holoceno, estas características f isiográf icas permitieron el desarrollo de amplias formaciones boscosas de pino negro-silvestre (Pinus sp.), acompañados de avellanos (Corylus sp.), tejos (Taxus baccata), etc., que se desarrollarían bajo unas condiciones climáticas más frescas que en la actualidad como asíparece confirmar el análisis antracológico del Cingle del Mas Cremat. El análisis de las semillas también ha documentado la presencia del avellano y pomos de Sorbus. Estas características paleoclimáticas, además, han podido ser cotejadas a partir del estudio de los micromamíferos que indican el desarrollo de unas condiciones climáticas muy húmedas y la formación de praderas ocupadas por distintas especies de top

i

I I

os

(Te r ri co

I

a

d u od eci m

costatus,

M i cr otu s ca b re ra e).

En estos bosques el espectro faunístico que encontramos es amplio y está formado absolutamente por

especies silvestres, entre las que destacan aquellas que

están relacionadas con un biotopo forestal muy bien conservado y húmedo: rebeco (Rupicapra rupicapra), jabalí (Sus scropha), y con praderas como el asno silvestre (Equus hydruntinus). Los cazadores-recolectores mesolíticos van a utilizar

de forma amplia la riqueza de este nicho ecológico. El Cingle del Mas Cremat sería un cazadero estacional, tal vez de carácter estival, dada la edad de algunas presas. Cazan principalmente individuos adultos con el fin de conseguir el mayor volumen de carne y almacenarla una vez secada y ahumada. En esta estrategia de supervivencia también cuenta la baja especialización, aspecto

que también está relacionado con las connotaciones que se desprenden de un paisaje forestal. En su dieta también introducirían avellanas de gran valor energético y servales ricos en azúcares. Desde elpunto de vista de la industria lítica el inicio de la ocupación del Cingle del Mas Cremat coincide con la

fase avanzada del Mesolítico Geométrico, Niveles V y Vl, caracterizado por la importancia de los microlitos geométricos, por el equilibrio o, si acaso, leve dominio de triángulos Tipo Cocina sobre trapecios de retoque abrupto, (uno de ellos con la base pequeña retocada), por la presencia de laminitas con espina central Tipo Cocina, por la documentación de los primeros segmentos alargados, microburiles, y laminitas de dorso abatido arqueado. Hay además útiles macrolíticos y no se documenta el doble bisel en la confección de

microlitos.

definitiva un conjunto muy coherente que nos permite relacionarlo con otros yacimientos de este En

t--:.:o, En el Bajo Aragón estaría representado por = -j:.. .1 de Botiquería (Barandiarán, 1978), el nivel Secans (Rodanés et al., 1996), c3 de Costalena c --

:a.¿nd arán y Cava, 1989) y c.inf de Pontet (Mazo y '.'rr:es, 1992). También en el Valle del Ebro; nivel llde :i.cas (Utrilla y Mazo, 1996),llb2 de Atxoste, el nivel lll :e Aizpea y lll inf. de Mendandia (Aladay, 2005).

Las dataciones obtenidas por C14 sobre semillas de Corylus sp.: Nivel Vl: CAL BC 5740-5620 y Nivel V: CAL BC 5750-5630, serían coherentes con esta afiliación industrial, fechas que además son asimilables a las Cal BC a 1 sigma del Pontet c.inf (5470-5300), Costalena c3 (5650-5050) y Botiqu ería 4 (5750-5660) (Fernández, 2006,31, Tab. 8). Y en un mismo sentido deberíamos incluir las dataciones de los niveles 2b (5710-5630) y 3 (5840-5735 y 5835-5750) del Cingle del Mas Nou (Olária et a/., 2005). En la misma zona del maestrazgo, en la cuenca alta de la Valltorta, se ha localizado otro yacimiento comparable: el Cingle del Más de Martí, ubicado en el Barranc de Sant Miquel a escasos 200 m del Abric Centelles, auque en este caso carecemos de fechas y la secuencia está en fase de def inición (Fernández et a1.,2005). Aquí el Nivel 3 presenta una industria mesolítica, en la que predominan los trapecios con retoque abrupto sobre los triángulos, y también se han registrado fragmentos cerámicos (17 fragmentos). Desde el punto de vista faunístico, el ciervo es la especie mejor represen-

lada (lbídem, 883) e industrialmente encuadraría en la Fase A del Mesolítico reciente (Fernánde2,2006,38), si bien se han podido identificar la presencia de armaduras características de la Fase B como los triángulos con los dos lados cóncavos de Tipo Cocina, que también se han registrado en el Mas de Sanq próximo a la Valltorta (tbídem,40). Así, el Nivel V del Cingle del Mas Cremat, presenta un conjunto de materiales lnmerso en esta última fase del

geometrismo, previa al desarrollo o aporte de las primeras evidencias materiales que se identifican con la expansión del neolítico por estas comarcas (primeras producciones cerámicas, retoque a doble bisel,...). Estos elementos aparecen en el Nivel lll, inmediatamente superpuesto al Nivel lV ( prácticamente estéril en materlales arqueológicos). 5i bien, como ya mencionamos, e pobre conjunto de materiales recuperados de dicho - . el ll no permite sino esbozar breves pinceladas. Así s3 'ecupera un segmento con retoque en doble bisel,

además de documentarse la producción cerámica, permitiéndonos pensar en un momento de transición al

neolítico, o incluso en un momento de implantación del mismo. Sólo una excavación en extensión permitiría obtener la información necesaria para determinar con exactitud el tipo de industria asignable al mismo. La fecha obtenida por C14 (datada por semilla de Sorbus sp.) del Nivel lll es 5040-4790 CAL BC.

ll, última ocupación del enclave. Presenta un conjunto de materiales característicos del complejo El Nivel

neolítico en su postrera fase. Reseñaremos la presencia de las puntas de flecha, los productos laminares más grandes y la presencia del retoque plano, en cuanto a la industria lítica sobre materiales silíceos. A lo anterior habría que añadir las restantes evidencias recogidas en la presente memoria; tres fragmentos de punzones realizados con diáfisis de tibias de ovicaprinos, de una tipología característica del Neolítico final, los materiales cerámicos recuperados, los útiles de molienda, el hachita de piedra pulida, la presencia masiva de animales domésticos y cereales cultivados. Todo redunda en lo apreciado en el estudio de la industria lítica. La datación obtenida por C'l4 sobre semilla de Hordeum Tr iti cu m; 4850 I 47 90 - 47 7 Ol 4620 CAL B P. En lo referente a la producción cerámica observamos en el presente Nivel ll dos grupos de cerámicas. Un primer grupo, formado por las cerámicas en el que las pastas de menor calidad son las predominantes y existe una mayor presencia de recipientes de paredes gruesas. Y un segundo grupo, donde estarían las cerámicas localizadas a partir de la capa 6 del nivel, donde las pastas de mayor calidad son las predominantes, junto con losrecipientes de paredes f inas y medias.

Existe un pequeño grupo de fragmentos realizados seguramente con barro cocido, los cuales se caracterizan por tener pastas de color naranja claro, sin desgrasan-

te visible pero con improntas de materia vegetal. En muchas ocasiones este tipo de materiales suele asociarse a restos de material constructivo, sin embargo, la presencia de fragmentos con elementos identificables, como un labio, u otros con partes definidas, nos inclina a pensar en la existencia de recipientes realizados con este material, encontr¿ndo su paralelo más cercano en los localizados en el fondo de algunas fosas/silos de la Cova de les Bruixes (Rosell). La escasez de decoraciones, el dominio de los perfiles simples y la presencia de formas planas, son los mejores indicadores para enclavar

:0!rra

dicho conjunto, Estas características parecen situar a la industria cerámica del Cingle del Mas Cremat en las últimas fases del Neolítico ll (Bernabeu, 1995). Durante el Neolítico llB, entre las escasas decoraciones se encuentran presentes las decoraciones incisas e impresas de punzón. En nuestro caso, tal vez el fragmento decorado con una línea incisa, junto a la que aparece, una impresión de punzón, podría corresponderse con este tipo de decoraciones. Ahora y por primera vez en la secuencia arqueozoológica del yacimiento las especies domésticas son predominantes. Entre ellas predominan el bovino y los ovicaprinos domésticos, que por vez primera se documentan en el yacimiento, y por los cerdos. Entre estas especies domésticas debemos mencionar también el perro, del que hemos identificado algunos restos. Las especies silvestres son las propias de momentos anteriores, aunque ahora corresponda el predominio al ciervo. Hay también algunos restos de ave.

oP

podemos definirlo como un hábitat más estable y polifuncional. En estos momentos hay una fragmentación menos intensiva de los restos óseos. El troceado no tiene por f inalidad la extracción de la médula sino generar unidades de consumo para ser cocinadas. En el Nivel ll sólo se conservan restos de cereales, trigos desnudos, y un Fruto o baya que no hemos podido determinar. Pensamos que tras algo más de dos milenos de agricultura se han generado variedades bien adaptadas a Ias diversas características ecológicas de Ios diferentes territorios, lo que aportaría una mayor seguridad a las comunidades humanas que pasan a reducir el número de especies cultivadas, abandonando un sistema de producción inicial que basa en la diversidad de cultivos la forma de intentar asegurar una mínima cosecha.

El estudio de las edades de sacrifico de los animales domésticos apunta una búsqueda preferente de carne, antes que de productos secundarios. Entre los bovinos se observa un sacrif icio de adultos y no hemos identif icado en estos restos ninguna patología ósea que indique su uso como animales de tracción. En los ovicaprinos el panorama es de una mayor diversificación. Entre los restos

Del estudio de carbones se desprende que en el Nivel ll existía una vegetación arbórea donde predominaban los quejigos. 5e trata de una asociación meso-supramediterránea de tierras calcáreas y ombroclima subhúmedo. Es en este momento cuando esta formación arbórea empezó a ser sustituida por espacios ocupados por la garriga. Los requerimientos ecológicos de Mus spretus, especie documentada en este nivel arqueológico confirman esta interpretación. Por otra parte, la documentación de Sorex sp. ratifica las condiciones climáticas húmedas del momento.

Las frecuencias de las unidades identificadas permiten observar como en el Nivel ll están presentes todas las partes del esqueleto, de todas las especies. Esta circunstancia debe interpretarse como que ahora el abrigo si puede conslderarse como una unidad de producción y al mismo tiempo de consumo, y desde esa perspectiva

del Mas Cremat fue utilizado a Io largo de un período cronológico muy dilatado, un tiempo en el que se produjo el paso de una economía cazadorarecolectora a una economía productora de alimentos. Algo similar se detecta en otros yacimientos de la zona como el Abric del Mas de Martí (Albocásser). Este uso continuado de los abrigos parece traducir una continuidad poblacional a lo largo de este proceso de camblo.

de suidos, se constata el sacrificio cuando superan los dos años y en edad adulta.

Botiquería

Costalena Pontet C. Mas Nou

Cingle del Mas Cremat

Tabla

11.1

c3s

cinf

Á

El Cingle

GrA-13267 6830 tvl.rolíti.o GrN-14098 6420 carbón GrN-14241 6370 -¡r.ro hueso Beta:1 70713 6160 hueso Beta-1 7071 5 6920 Mesolítico semilla Beta-232342 6150 semilla Befa-232341 6800

.- Diferentes dataciones de la secuencia regíonal.

I

40

5134-5663

Barandiarán y Cava,2000

5618-5012

Barandiarán y Cava,

1

989

5467 -5299

Mazo y Montes, 1992

5120-5620

0laria etal,2005

40

5870-s720

Olaria

50

51 40-5620

Vicente

ef a1.,2009

50

5

750-5630

Vicente

etal,2009

efal,2005

Conclusrones

Con ello no planteamos un modelo autocton¡sta de neoliii¿,ac ón como el elaborado a partir del yacimienio de Cova Fosca (Olaria, 1988), severamente contesta-

MART|, B. y HERNANDEZ, M.S. El Neolític valenciá. Art rupestre cultura material. Valencia: Servei d'lnvestigació Prehistórica de la Diputació de Valencia, 1988. 96 p.

rlo (Ma-r-ti y Hernández, 1988; Bernabeu, 1995, Zilhao, 1993), simplemente no negamos la posibilidad de que

MAZO, C. y MONTES, L. La transición Epipaleolítico-Neolítico antiguo en el abrigo de El Pontet (Maella, Zatagoza). Actas del congreso Aragón-Litoral mediterráneo: intercambios culturales durante la prehistoria, Zaragoza, 1992, p.243-254.

-rean las mismas poblaciones cazadoras recolectoras las

que a o largo de un proceso prolongado y gradual vayarn introduciendo pequeños cambios culturales y económ cos (Martínez Valle et a/., 2008).

i

OLARIA, C. Cova Fosca. Lln asentamiento meso-neolítico de cazadores y pastores en la serranía del Alto Maestrazgo.

Castellón: Diputació de Castelló, SIAP, 1988.424 p. Monograf ies de Prehistoria i Arqueologia castellonenques, 3. F. y GÓMEZ, J.L. Un enterramiento mesoneolítico en el Cingle del Mas Nou (Ares del Maestre, Castellón). Actas del lll Congreso de Neolítico en la Península lbérica. Santandet 5 a 8 de octubre de 2003, Santander:

OLARIA, C.; GU5l,

BIBLIOGRAFíA t,;.-r;uf norm¿s de referencia; l5O 690:1987)

ALDAY A. El campamento prehistórico de Mendandia: Ocupaciones mesolíticas y neolíticas entre el 8500 y el 6400 B.P. Vitoria-Gasteiz: Fundación losé Miguel de Barandiarán, Diputación Foral de Álava, 2005. 660 p.

Servicio de Publicaciones, Universidad de Cantabria, 2005.

Monograf Ías del lnstituto Internacional de lnvestigaciones Prehistóricas de Cantabria, núm. 1, p. 615-623.

BARANDIARÁN, l. El abrigo de la BotiquerÍa dels Moros. Mazaleón (Teruel), Excavaciones arqueológicas de 1974. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 1978,

abrlgo de Els Secans (Mazaleón, Teruel). La ocupación del Valle del Matarraña durante el Epipaleolítico y Neolítico Antiguo. Al Qannis,

RODANÉS, J.M.; TILO, M.A. y RAMÓN, N. El

núm.5, p.49-138.

1996, no 6, p.77-101.

BARANDIARÁN, l. y CAVA, A. La ocupación prehistórica del Abrigo de Costalena (t!4aella, Zaragoza).Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, 1989, 164 p. Colección Arqueología y Paleontología, 6. Serie Arqueología Aragonesa.

Monograf

UTRILLA, P y RODANÉS, J.M. Un asentamiento epipaleolítico

en el valle del río Martin. El Abrigo de los Baños (Ariño, Teruel). Zaragoza'. Universidad de Zaragoza, Monograf ías Arqueológicas, 39, 2004. 1 13 p. VICENTE, M.; MARTÍNEZ, R.; GUILLEM, PM. C IBORRA,

ías.

BERNABEU, J. Origen y consolidación de las sociedades

P

Un asentamiento en altura, con ocupaciones del Mesolítico Reciente. En UTRILLA, P y MONTES, L. (eds.) El Mesolítico Geométrico en la Península lbérica. Zaragoza - Jaca, 2009, p.

agrícolas. El País Valenciano entre el Neolítico y la Edad del Bronce. Actes de les,Jornades d'Arqueología Valenciana, Alfás del Pi del 27 al 29 de Enero de 1994,1995, p.37-60,

361-374. Monograf ías Arqueológicas, 44.

Contribución al conocimiento de la secuencia arqueológica y el hábitat del Holoceno inicial en el Maestrazgo. Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 2006, núm. 38, p. 23-a7,

FERNÁNDEz, J.

I-ERNÁNDEZ, J.; MARTíNEZ VALLE, R.; GUILLEM, P.M. y PÉREZ,

M'.

"El Cingle del Mas Cremat " (Portell de Morella, Castelló).

ZILHAO, J. The Spread of Agro-Pastoral Economies across Mediterranean Europe: a view from the Far West. Journal Mediterranean Archaeology, 1993, vol. 6, núm. 1, p. 5-63. R.

Nuevos datos sobre el Neolítico en el Maestrazgo: el Abric del Mas de Martí (Albocásser). Actas del lll Congreso de Neolítico en la Península lbérica- Santandet 5 a B de octubre de 2003, Santander: Servicio de Publicaciones, Universidad

de Cantabria, 2005. Monografías del lnstituto lnternacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, núm. l, p. 879-887. MARTÍNEZ VALLE, R.; GUILLEM, PM. Y CUEVAS, R..ATtE TUPC5ITC

v poblamiento prehistórico en el territorio de ValltortaGassu la, lV Congreso del Neolít¡co en la Península lbérica. 27 ¿l 3a de Noviembre 2006. Alicante. Tomo 1,2008, p.31-40.



.--

of

Bos

primigenius

Lynx pardina

Erinaceus europaeus

Uro

Lince

Erizo común

Bos taurus

Orictolagus cuniculus Conejo

Microtus cabrerae Topillo de Cabrera

Ovis aries Oveja

Mus spretus

Perro

Canls lupus

Rupicapra rupicapra

Lobo

Rebeco

Quiróptera Murciélago

Capra hircus Cabra

Sus scropha

Sciurus vulgaris

Jabalí

Ardilla

Capra pyrenaica

Sus sp.

Cabra montesa

Cerdo

Toro

Canis familiaris

Capreolus capreolus Corzo

Cervus elaphus

Ciervo

Vulpes vulpes

Zorro

Apodemus sylvaticus Ratón de bosque

Ratón silvestre

Sorex sp.

Musaraña de dientes rojos

Terricola

duodecimcostatus Topillo común

Alectoris rufa Perdiz

Equus caballus Caballo

Crocidura

Musaraña común

Corvus monedula Graja

Lepus granatensis

Eliomys quercinus Lirón careto

Paloma

Liebre

Columba bravia

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.