El cine de la Santa. Teresa de Jesús en la Gran Pantalla (1925-2015)

Share Embed


Descripción

Adolfo de Mingo Lorente Vega Hernández Carriba

EL CINE DE LA SANTA: TERESA DE JESÚS EN LA GRAN PANTALLA (1925-2015)

Colección Lunaria, 67

EL CINE DE LA SANTA: TERESA DE JESÚS EN LA GRAN PANTALLA (1925-2015) © De los textos Adolfo de Mingo Lorente Vega Hernández Carriba © Imágen de la portada La actriz española Paz Vega en Teresa, el cuerpo de Cristo (Ray Loriga, 2007). Fotografía de Emilio Pereda / Paola Ardizzoni © Fotografía de los autores Eva Corral © Diseño de la cubierta Carolina Bensler © De la edición CELYA Apdo. Postal 1.002 45080 toledo (España) Tel. 639 542 794 www.editorialcelya.com [email protected] 1ª edición: octubre, 2015 ISBN: 978-84-16299-21-8 Dep. Legal: TO 1.208-2015 Imprime celya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

ÍNDICE PRÓLOGO.....................................................................................................................

9

INTRODUCCIÓN........................................................................................................

13

CONFIGURACIÓN CINEMATOGRÁFICA DEL PERSONAJE................................

23

FICCIONES •

ESCENAS DE LA VIDA DE SANTA TERESA (1926)...............................................

51



TERESA DE JESÚS (1962).......................................................................................

59



TERESA DE JESÚS (1984).......................................................................................

71



TERESA TERESA (2002)..........................................................................................

87



TERESA, EL CUERPO DE CRISTO (2007).............................................................

95

VISIONES •

DOCUMENTALES.................................................................................................

111



ANIMACIÓN..........................................................................................................

119



EL AÑO EN QUE INGRID BERGMAN Y GRETA GARBO PUDIERON SER SANTA TERESA........................................................................

125



LA SANTA DE CARMEN BERNARDOS EN LOS AÑOS SETENTA.................

131



MIRADAS FORÁNEAS...........................................................................................

135



VISIONS OF ECSTASY, LA MONJA ERÓTICA DE NIGEL WINGROVE..........

137



THÉRÈSE DE LISIEUX..........................................................................................

141



LAS OTRAS TERESAS: NOTAS PARA UN ANÁLISIS DEL CINE CARMELITA........................................................................................

145

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................

157

www.editorialcelya.com ISBN: 978-84-16299-21-8

PRÓLOGO Entre marzo y mayo del año 2015 la Biblioteca Nacional de España presentó una exposición con motivo del quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa bajo la rúbrica ‘Teresa de Jesús: la prueba de mi verdad’. Haciendo hincapié —como es natural en ese contexto— en la afición de Teresa a la lectura, la muestra se centró tanto en los libros que ella leyó y citó como en sus propios e inapreciables manuscritos, escritos de su puño y letra. A pesar de este énfasis textual, la exposición de la Biblioteca Nacional no dejó de subrayar la dimensión visual del legado de la Santa. Por lo tanto, los organizadores llamaron la atención no solamente hacia el interés por las imágenes característico del texto teresiano, sino asimismo hacia la rica tradición de pinturas, grabados y estatuas inspirada posteriormente por él. Hasta se reconstruyó en tamaño natural la humilde celda de la Santa, habitada por una muñeca vestida con una recreación minuciosa del rudo hábito carmelita, atuendo que ella misma había descrito en un texto suyo expuesto al lado. Ausentes de la exposición, en cambio, quedaron los medios visuales más importantes que han servido para dar a conocer a la Santa (y a su vida y obra) en lo que va de siglo, es decir, el cine y la televisión. Por consiguiente, es un gran placer componer este prólogo para el primer tomo que abarca la completa obra audiovisual asociada con Teresa de Jesús, escrito por los notables especialistas Adolfo de Mingo Lorente y Vega Hernández Carriba: El cine de la Santa: Teresa de Jesús en la gran pantalla (1925-2015). Coincidiendo con ese binario ya descrito en la exposición de lo textual y lo visual, el libro se divide en dos grandes partes, ‘Ficciones’ y ‘Visiones’, después de una cuidadosa configuración del personaje: la Santa como figura cinematográfica. Uno de los documentos que se pudieron ver en la exposición de la Biblioteca Nacional fue una carta autógrafa dirigida a Lima, enviada desde Ávila. Y las referencias bibliográficas de este libro son tan cosmopolitas como los correspondientes de la Santa. Los autores citan a la crítica especializada en EEUU y el Reino Unido, sin desatender, por supuesto, la rica tradición de análisis fílmico sobre la Santa en España. Al margen de esto, las lenguas de los comentaristas mencionados aquí incluyen (más allá del francés y del www.editorialcelya.com ISBN: 978-84-16299-21-8

12

Adolfo de Mingo Lorente - Vega Hernández Carriba

inglés, ampliamente tratados) ejemplos de bibliografía científica en italiano y catalán. Llamativa, asimismo, es la atención en este libro a la prensa periodística, fuente imprescindible para el estudio de la recepción de los públicos en períodos históricos como el franquismo. De hecho, los autores mencionan en una ocasión una entrevista a la distinguida directora Josefina Molina —cuya versión televisiva es seguramente la más extensa de las obras tratadas— en donde ella sugiere que, al escribir acerca de sus Fundaciones, fue la Santa misma quien inventó la crónica periodística como género. Otra grata innovación del libro de los investigadores De Mingo Lorente y Hernández Carriba es la atención que prestan a las producciones audiovisuales poco conocidas. Es cierto que el tomo contiene esmerados análisis de obras clásicas como la Teresa de Jesús cinematográfica de Juan de Orduña (1962) y la versión televisiva ya mencionada de Josefina Molina (1984), sin descartar la más polémica Teresa, el cuerpo de Cristo de Ray Loriga (2007). Pero, dejando de lado los largometrajes más conocidos, este libro abarca también el cine mudo (de Escenas de la vida de Santa Teresa, de 1926, quedan tan solo trece minutos) y unos documentales y cortos poco vistos o incluso censurados, como es el caso de la película británica Visions of Ecstasy (1989), de Nigel Wingrove, más conocido como distribuidor de cine de terror europeo. Tal como indica la reputación de este último ejemplo (una versión francamente erótica de las visiones teresianas), el enfoque de este pionero estudio no es religioso, sino rigurosamente académico. Más allá de las estériles polémicas sobre la interpretación sexual o espiritual de las obras de Teresa (y las que versan acerca de Teresa), esta investigación proporciona datos sobre diferentes producciones inspiradas por la Santa al ofrecer sus respectivos análisis sin caer en tópicos ni prejuicios. Otro tema espinoso, la herencia judía de Teresa, hecho históricamente negado y reivindicado solo por directores e investigadores actuales, se trata en el libro de forma desinteresada. Los autores tampoco rehúsan incluir referencias a producciones sobre la tocaya francesa de la Santa de Ávila, Thérèse de Lisieux, ni a películas como Diálogo de Carmelitas, asimismo sobre monjas francesas, muy alejadas de la vida de la Teresa española. La heterogeneidad de los textos audiovisuales se refleja en las artistas que aceptaron el reto de representar a Teresa a través de todo un siglo cinematográfico. Difícilmente se pueden reconciliar www.editorialcelya.com ISBN: 978-84-16299-21-8

EL CINE DE LA SANTA

13

las imágenes públicas y estilos interpretativos de unas actrices tan distintas como Aurora Bautista, icono del cine histórico franquista, Concha Velasco, antigua chica ye-yé, y Paz Vega, protagonista de filmes con fuerte contenido erótico, como la Carmen de Vicente Aranda (2003). No es de extrañar que, como cuentan los autores de El cine de la Santa, dos figuras tan míticas como Ingrid Bergman y Greta Garbo fueran propuestas en el mismo año para interpretar el papel de Teresa a pesar de ser tan diferentes entre sí. Más allá de estas artistas de carne y hueso, en este libro se examinan incluso las versiones animadas de la Santa, y, entre ellas, un capítulo de Los Simpson que debe más a las novelas de Dan Brown que a Las Fundaciones y Las Moradas. Estos dos últimos libros de la Santa demuestran las profundas contradicciones de su autora, que dio muestras de un fuerte compromiso con la actividad terrenal aliado con una intensa vida espiritual. Sea como fuere, líder de la Contrarreforma o representante de la herencia conversa, mujer enfermiza o valiente feminista, Teresa no dejó ni dejará de ser una figura proteica y compleja. Tal como demuestran tan contundentemente los autores de El cine de la Santa: Teresa de Jesús en la gran pantalla (1925-2015), ‘la prueba de la verdad’ de Teresa no es tan fácil de averiguar como sugirió el título de la exposición de la Biblioteca Nacional. En cambio, ya no hay duda de que aquí tenemos un relato definitivo y minucioso de las apariencias de la Santa en la gran pantalla (y en la pequeña). Este libro de Adolfo de Mingo Lorente y Vega Hernández Carriba constituye por lo tanto una contribución sumamente oportuna y valiosa a este quinto centenario del nacimiento de Teresa de Jesús. Paul Julian Smith

City University of New York

www.editorialcelya.com ISBN: 978-84-16299-21-8

INTRODUCCIÓN Han transcurrido casi exactamente noventa años desde la exitosa proyección —el 1 de junio de 1926, en el Teatro Principal de Ávila— de la primera gran película sobre Teresa de Jesús de la que se tiene noticia. Se tituló Escenas de la vida de Santa Teresa y fue producida por uno de los empresarios cinematográficos españoles con mayor olfato de la época, Juan Vilá Vilamala. Apenas tres años más tarde, el cineasta francés Julien Duvivier dedicaba una nueva película, La vie miraculeuse de Thérèse Martin, al otro gran referente del Carmelo descalzo femenino, santa Teresa de Lisieux. Surgía así una larga y estrecha vinculación de ambos personajes con el mundo del cine, una relación que ha sido recogida en un número más que significativo de producciones para la gran pantalla y también para televisión, alguna de ellas tan destacable como Thérèse (1986), de Alain Cavalier, una de las películas más reconocidas de la cinematografía francesa durante los años ochenta. El tratamiento fílmico de ambas religiosas, especialmente el de Santa Teresa de Jesús, ha experimentado abundantes cambios desde entonces. Poco queda en nuestros días de las connotaciones que adquirió el personaje al ser nombrada patrona de la Sección Femenina de Falange, además de cristiana vieja —por mucho que desde mediados del siglo XX se conserven pruebas documentales de su ascendencia judía— e impulsora de la conquista y evangelización de América, según plasmó la oficialidad franquista en noticiarios documentales y largometrajes como Teresa de Jesús ( Juan de Orduña, 1962). Inimaginable en aquellos tiempos hubiera sido la evocación televisiva planteada por Rafael Gordon en Teresa Teresa (2002), ni mucho menos interpretaciones eróticas como la figuración del Desposorio místico que propuso el británico Nigel Wingrove en Visions of Ecstasy (1989). Sería exagerado manifestar que cada generación de espectadores españoles ha contado con su propia versión cinematográfica de Teresa de Jesús, pero no cabe duda de que los formatos audiovisuales han contribuido singularmente a difundir el conocimiento popular del personaje. Especialmente a lo largo de las muchas efemérides teresianas que han sido celebradas desde 1926, cuando la primera película en su honor —que debía mucho a la arraigada tradición teatral de Don Juan Tenorio— coincidió con el bicentenario de la institución de la fiesta de la Transverberación por parte www.editorialcelya.com ISBN: 978-84-16299-21-8

16

Adolfo de Mingo Lorente - Vega Hernández Carriba

del papa Benedicto XIII. Fechas tan significativas como fueron 1962 (cuarto centenario de la Reforma Descalza), 1970 (su proclamación como primera doctora de la Iglesia) y 1982 (cuarto centenario de su muerte) vinieron acompañadas de distintas producciones no solo en España, sino también fuera de nuestro país, como las propuestas del filipino Ben Feleo y la realizadora francesa de televisión Jeannette Hubert. Pablo Frasconi, Eduardo DeFilippis y Lorenzo León Díez son otros cineastas que en los últimos años han dirigido su mirada hacia Teresa de Jesús desde muy lejos de la ciudad de Ávila. Incluso sería posible destacar la aparición del personaje en uno de los episodios de la conocida serie estadounidense The Simpson, parodia de las conspiraciones históricoreligiosas tan habituales en bestsellers como El código da Vinci1.

Cartel de la primera edición de la Semana de Cine Religioso de Valladolid (1956), antecedente de la Seminci actual.

1 El análisis fílmico de Santa Teresa de Jesús a lo largo del último siglo debe contextualizarse en el marco de los estudios, relativamente abundantes, sobre la representación cinematográfica de la espiritualidad cristiana. Carecemos aquí de espacio suficiente como para profundizar en esta temática y determinar sus orígenes —esbozados en parte por Fernando Sanz Ferreruela en su reciente tesis doctoral—, pero sí nos gustaría destacar que comenzó a cobrar fuerza en España especialmente a partir de los años cincuenta, momento en el que comenzó su andadura la Semana de Cine Religioso de Valladolid, antecedente de la Seminci actual. En 1960 se celebraron en esa misma ciudad castellana las primeras Conversaciones Nacionales de Cine Católico —con la participación de voces como las de Vicente Antonio Pineda, Marcelo Arroita-Jáuregui y Luis Gómez Mesa— y fue traducido del francés el libro Le cinema et le sacré, que el crítico francés Henri Agel (1911-2008) había publicado siete años atrás. Poco después aparecieron otros volúmenes tan significativos como La Iglesia y el cine, de Salvador Canals, y la traducción al castellano de Cinema, foi et morale, obra de otro crítico católico francés, el sacerdote René Ludmann. La editorial Rialp, vinculada al Opus Dei e impulsora de la revista Film Ideal, junto con la labor de críticos y profesores como Félix Martialay, cobrarían también importancia durante la segunda mitad del siglo XX, junto con el paulatino conocimiento de títulos internacionales como Transcendental Style in Film: Ozu, Bresson, Dreyer (1972), de Paul Schrader, que sin embargo no sería traducido al castellano hasta mucho más tarde. Durante los últimos quince años se han publicado algunos trabajos de gran interés, como Hacia una teología del cine (2001), de Pedro Rodríguez Panizo; De los valores del cine al cine de valores (2006), de Eduardo Gil de Muro, y Como en un espejo: Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo (2011), de Juan Orellana. Añadiremos un título más a la lista, la reciente compilación de artículos Cine y religiones: Expresiones fílmicas de creencias humanas (2013), coordinada por Francisco Salvador Ventura, en la cual es posible encuadrar el fenómeno más allá del cristianismo. La propia Iglesia católica, que desde el Concilio Vaticano II ha manifestado un destacado interés por el cine como vehículo para la transmisión doctrinal, ha contribuido también a este tipo de análisis a través de diversos encuentros internacionales, incluso festivales temáticos como el de Cine y Religión de Trento o el de Cine Sagrado de Bogotá. También sería posible destacar congresos como El Cine, vehículo de espiritualidad y cultura (1997), en donde el papa Juan Pablo II consideraba a este formato, que entonces acababa de cumplir su primer siglo de existencia, «particularmente adecuado para expresar el misterio inefable que rodea al mundo y al hombre»; incluso «en las películas de

www.editorialcelya.com ISBN: 978-84-16299-21-8

EL CINE DE LA SANTA

Obviamente, la presencia de Teresa de Jesús en el cine ocupa un lugar que va más allá de las producciones estrictamente biográficas, al igual que el personaje del Greco y su amplio recorrido como pintor en la gran pantalla —el cual uno de nosotros tuvo ocasión de estudiar en 2013, junto a Palma Martínez-Burgos y Nicos Hadjinicolaou2— no puede limitarse únicamente a los largometrajes realizados como biopic histórico. La santa carmelita ha sido trasladada a la pantalla así en varias ocasiones, siendo encarnada por actrices tan emblemáticas como Aurora Bautista y Concha Velasco, pero también ha sido abundantemente caracterizada en otro tipo de producciones, desde espacios para televisión hasta cortometrajes experimentales, pasando por un abultado conjunto de documentales. No se ha publicado hasta el momento ninguna antología de cine teresiano que analice el fenómeno en su totalidad, sin desdeñar las producciones realizadas al margen de la Iglesia e incluso las que resultan manifiestamente contrarias a su doctrina y valores morales. Basta con echar un rápido vistazo por Internet para comprobar la abundancia de páginas web que abordan la presencia de la Santa en el cine, aunque la mayoría de ellas se limitan a sugerir una y otra vez las mismas películas, ignorando —en ocasiones, conscientemente— los enfoques más heterodoxos. Sobre todo si estos se han visto envueltos en polémicas con las instituciones eclesiales, como sucedió hace escasos años con Teresa, el cuerpo de Cristo (Ray Loriga, 2007). Se trata de una tendencia que sería posible extender a la consideración cinematográfica de otros personajes religiosos, desde san Francisco de Asís hasta Juana de Arco, pasando por el propio Jesús. argumento no explícitamente religioso es posible encontrar auténticos valores humanos, una concepción de la vida y una visión del mundo abiertas a la trascendencia». Esta última reflexión, sin embargo, suele ocasionar controversias cuando se plantea en el sentido contrario: no el de los cineastas católicos, sino el de quienes han abordado el Catolicismo y a sus protagonistas desde fuera de la Iglesia. Pier Paolo Pasolini, autor de una de las mejores representaciones cinematográficas de Jesucristo en Il Vangelo secondo Matteo (1964), expresó así la complejidad del fenómeno en una célebre entrevista: «Yo soy anticlerical (¡no temo decirlo!), pero sé que dentro de mí hay dos mil años de cristianismo: con mis antepasados edifiqué las iglesias románicas, luego las iglesias góticas, y luego las iglesias barrocas; su contenido y su estilo forman parte de mi patrimonio. Estaría loco si negase esta fuerza potente que está dentro de mí, si les dejase a los curas el monopolio del Bien». 2 A. de Mingo y P. Martínez-Burgos, El Greco en el cine: la creación de un mito, Toledo, Celya, 2013.

www.editorialcelya.com ISBN: 978-84-16299-21-8

17

18

Adolfo de Mingo Lorente - Vega Hernández Carriba

El éxtasis de Santa Teresa, el famoso grupo escultórico que Gian Lorenzo Bernini realizó a mediados del siglo XVII en la iglesia romana de Santa Maria della Vittoria, ha inspirado a multitud de artistas plásticos y cineastas hasta nuestros días.

En el caso de las películas dedicadas a Santa Teresa, una de las principales preocupaciones de la Iglesia católica ha sido la sexualización de episodios como el Desposorio místico y muy especialmente la Transverberación, a menudo recreada por los cineastas a partir de su gran referente plástico: el conjunto escultórico que Gian Lorenzo Bernini realizó para la capilla Cornaro en la iglesia de Santa Maria della Vittoria de Roma a mediados del siglo XVII. La interpretación de los éxtasis místicos de la religiosa como ataques epilépticos u orgasmos sexuales ha alimentado un amplio debate del que no nos ocuparemos aquí3. Únicamente 3 Francisco Javier Sancho, carmelita descalzo, doctor en Teología y director del Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista de Ávila, citó la primera encíclica del papa Benedicto XVI, Deus caritas est, para manifestar en 2008 que «ni Teresa de Jesús, ni ningún místico, ni siquiera la Biblia —con el referente que constituye el

www.editorialcelya.com ISBN: 978-84-16299-21-8

EL CINE DE LA SANTA

manifestaremos que ocupan un espacio dentro de la consideración popular del personaje —incluida su representación cinematográfica— al que no es posible renunciar en una dimensión global y cuya figuración plástica, incluso en su faceta más abiertamente pornográfica, se remonta hasta mucho antes de la aparición del cine. Podrían destacarse en este sentido los dibujos del simbolista belga Felicien Rops (1833-1898) o la polémica, mucho más reciente, que originó la presentación en Cáceres de la serie Sanctorum, obra del fotógrafo extremeño José Antonio Moreno Montoya, quien representó a Santa Teresa de Jesús en ‘Húrgame has en mí’ a partir de las claves iconográficas del lienzo de José de Ribera que se conserva en la Real Academia de San Carlos de Valencia. En línea menos iconoclasta pero indudablemente erótica se sitúan interpretaciones como las de otra fotógrafa, la coruñesa Victoria Diehl, que ha rendido homenaje al personaje a través de series como En las Moradas del Castillo Interior. Teóricos del cine como los catedráticos Román Gubern —que cotejó el rostro de la Santa Teresa escultórica de Bernini con primeros planos de modelos eróticas en su ensayo La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas— y Vicente Sánchez Biosca han escrito sobre esta extendida proyección de los éxtasis teresianos. El segundo, además, planteó una analogía entre el rostro esculpido por el artista barroco y la joven madre moribunda de El Acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein, 1925), hipótesis recientemente asimilada por Carlos Salas en su tesis doctoral:

19

Pathos revolucionario y éxtasis místico: La joven madre moribunda sobre la escalinata de El Acorazado Potemkin (Eisenstein, 1925) y el modelo de Bernini, según Sánchez-Biosca.

«Parece lógico, de una endiablada lógica incluso, que Eisenstein recurra no sólo a la experiencia religiosa, sino a su manifestación extrema, la mística, cuando la representación de un objeto revolucionario y sacrificial toca los límites de lo indecible. Es así como el pathos revolucionario adquiere la forma del éxtasis; éxtasis de Santa Teresa en palabras, para las que Bernini esculpe la piedra y para las que Eisenstein ofrece sus imágenes cinematográficas. Y se comprende entonces que tales imágenes anhelen salirse de la pan-

Cantar de los Cantares—, desligan de la experiencia de Dios la dimensión sensual e incluso erótica-esponsal» (blog La Luz Cristiana, laluzcristiana.blogspot.com.es).

www.editorialcelya.com ISBN: 978-84-16299-21-8

20

Adolfo de Mingo Lorente - Vega Hernández Carriba talla, desbordándola y reclamando una participación emotiva del espectador»4.

Es en este terreno, la transversalidad entre diferentes géneros, donde especialistas como José Luis Sánchez Noriega (Universidad Complutense), Sherry Velasco (Universidad del Sur de California) y Celia Martín-Pérez (Universidad Birkbeck de Londres), entre otros, han establecido a lo largo de los últimos años algunas de las claves acerca de la dimensión cinematográfica de Santa Teresa. Desgraciadamente, este interés no se ha visto reflejado en otras investigaciones mucho más específicamente centradas en la carmelita descalza, incluida la reciente y monumental Bibliografía sistemática teresiana publicada por Manuel Diego Sánchez hace menos de una década, en donde sin embargo sí que hubo espacio para formatos específicamente contemporáneos, del tipo de ‘Vidas en cómics/tebeos’. El primer especialista que dedicó sus esfuerzos a investigar la presencia de Teresa de Jesús en el cine más allá de referencias aisladas fue Emilio Carlos García Fernández, catedrático de Historia del Cine en la Universidad Complutense. Su monografía Ávila y el cine, iniciada en 1990 y publicada en dos volúmenes en 1995 por la Institución Gran Duque de Alba (Diputación de Ávila), permite analizar a través de una gran cantidad de documentación hemerográfica películas como Escenas de la vida de Santa Teresa o el biopic de Juan de Orduña de 1962, pasando por la serie para TVE que dirigió Josefina Molina. Este libro incluye asimismo algunas referencias a documentales como Teresa de Ávila, de Joaquín Hualde, que sería reconocido con el Premio Lábaro de plata en la IV Semana Internacional de Cine Religioso de Valladolid (1959). No pudo abarcar en este trabajo, obviamente, los largometrajes de Rafael Gordon y de Ray Loriga, que no se realizarían hasta algunos años después, ni tampoco nombró (por realizarse en platós, sin filmación en localizaciones abulenses) varias 4 V. Sánchez-Biosca, Cine y vanguardias artísticas: conflictos, encuentros, fronteras, Barcelona, Paidós Ibérica, 2004, pp. 84-85. Cfr. C. Salas González, Del cine a las artes plásticas. Relaciones e influencias en las vanguardias históricas (tesis doctoral), Universidad de Murcia, 2010, p. 117. Aunque con una intencionalidad bien diferente —como parte de una antigua senda iniciática fundada por una sociedad secreta—, el conjunto escultórico de Bernini apareció recogido también en Ángeles y demonios (Ron Howard, 2009), adaptación cinematográfica del bestseller de Dan Brown. La obra ha centrado la atención de varios documentales, entre ellos uno de los ocho episodios de la serie para televisión Power of Art (BBC, 2006), guiada por el historiador y crítico de arte Simon Schama (Universidad de Columbia).

www.editorialcelya.com ISBN: 978-84-16299-21-8

EL CINE DE LA SANTA

producciones para televisión que ya habían sido filmadas en España y en otros países, como un espacio ‘Estudio 1’ de Pedro Amalio López de 1973. Aún seguía pesando la opinión que el escritor y cineasta Ángel Fernández Santos había expresado algunos años antes a propósito de la «mediocre» Teresa de Jesús de Orduña: «No hay, al menos que yo sepa, muchas películas teresianas donde elegir»5. El interés por las relaciones entre Santa Teresa y el cine, sea como fuere, se ha incrementado considerablemente desde entonces a través de los trabajos de los hispanistas anteriormente citados y de otros como Giuliana di Febo (Universidad de Roma), estudiosa de la consideración simbólica que la ‘Santa de la Raza’ adquirió durante el Franquismo6. Especialistas en el análisis de las relaciones entre cine y literatura, como Sánchez Noriega, o cine y espiritualidad cristiana, como Juan Orellana, profesor de la Universidad CEU San Pablo y responsable del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española (a quien regresaremos al abordar la polémica que generó Teresa, el cuerpo de Cristo), han escrito sobre la presencia de Santa Teresa de Jesús en la gran pantalla desde sus respectivos campos de estudio. También deberíamos destacar la labor didáctica de María Ángeles Almacellas, profesora de la Universidad Internacional de La Rioja7. Durante los últimos años, un pequeño pero significativo conjunto de estudios ha incidido en cuestiones tan específicas como la iconografía fílmica de la Transverberación (Sherry Velasco), el simbolismo audiovisual del personaje en la España contemporánea (Paul Julian Smith, catedrático de la Universidad de la Ciudad de Nueva York) y su interpretación en clave sociopolítica y

5 Á. Fernández Santos, ‘Mediocre film teresiano’, El País, 8 de octubre de 1982. 6 G. di Febo, La Santa de la raza. Teresa de Ávila: un culto barroco en la España franquista (1937-1962), Barcelona, Icaria, 1988; Ritos de guerra y de victoria en la España franquista, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2002. 7 J. L. Sánchez Noriega, ‘Construcciones fílmicas de personajes históricos en el cine español (2000-2010)’, Comunicación y Sociedad, vol. 25, n.º 2, 2012, pp. 57-84. J. Orellana Gutiérrez de Terán, Como en un espejo: Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, Madrid, Ediciones Encuentro, 2010. M. Á. Almacellas, Educar con el cine, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias, 2004; Seguir educando con el cine, Digital Reasons (formato digital), 2015.

www.editorialcelya.com ISBN: 978-84-16299-21-8

21

Nueva reinterpretación de la obra de Bernini, ésta realizada en la actualidad, por parte de Victoria Diehl (La Coruña, 1978).

22

Adolfo de Mingo Lorente - Vega Hernández Carriba

contexto de género durante el último medio siglo (Celia MartínPérez)8. La celebración del quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa, pese a no haber aportado hasta el momento grandes novedades en el terreno cinematográfico —como pudieran haberlo sido la recuperación y difusión de los escasos minutos conservados de la película muda de 1926 o la elaboración de un catálogo verdaderamente exhaustivo de cine teresiano—, sí ha contado con algunas iniciativas de interés en forma de conferencias, como las pronunciadas en el año 2014 por Alberto Cañada Zarranz (Filmoteca de Navarra) y la cineasta Josefina Molina, quien recordó en un ciclo de la Biblioteca Nacional el rodaje de su serie para TVE9. Sería demasiado prolijo recoger aquí los reportajes, coloquios y reposiciones difundidos por los medios de comunicación a lo largo del último año. Únicamente destacaremos, por su gran calidad y extensión, un reportaje de César Combarros Peláez difundido especialmente en Castilla y León a través de la Agencia ICAL10. El 23 de septiembre de 2015, por otro lado, está previsto celebrar una mesa redonda que reúna en la ciudad de Ávila a diversos representantes de la cinematografía sobre Santa Teresa de Jesús en el marco del VI Congreso Internacional Teresiano, organizado para conmemorar específicamente el XLV aniversario de la proclamación de la carmelita descalza como doctora de la Iglesia. *** 8 S. Velasco, ‘The Transverberation scene in four films featuring the life of Saint Teresa of Avila’, Critical Common Web, 24 de septiembre de 2009. P. J. Smith, ‘Dos vidas audiovisuales: Teresa de Jesús de Josefina Molina (1984) y Teresa: el cuerpo de Cristo de Ray Loriga (2007)’, en Ehrlicher y Schreckenberg (eds.), El Siglo de Oro en la España contemporánea, Iberoamericana, 2011, pp. 315-324; este especialista había pronunciado con anterioridad en la Universidad Complutense de Madrid, el 26 de mayo de 2010, la conferencia ‘Feminismo y ficción biográfica televisiva: la Teresa de Jesús de Josefina Molina’. C. Martín-Pérez, ‘A woman for all seasons: Teresa of Ávila on Spanish screens’, en Prout y Altenberg, Seeing in Spanish. From Don Quixote to Daddy Yankee: 22 Essays on Hispanic Visual Cultures, 2011, pp. 18-31. 9 La ponencia de Molina, titulada ‘La figura de Santa Teresa de Jesús en biopic: Contar una vida en imágenes’, tuvo lugar en la BNE el 29 de abril de 2014 dentro del ciclo Cine y literatura: un matrimonio de conveniencia, coordinado por Manuel Gutiérrez Aragón. La charla de Alberto Cañada, por otra parte, se celebró en Pamplona el 22 de octubre de ese mismo año dentro del ciclo Arte, patrimonio y espiritualidad en torno a Santa Teresa, con el que la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la Universidad de Navarra se sumó a las celebraciones del centenario teresiano. Su título fue ‘Santa Teresa de Jesús en el cine’. 10 C. Combarros, ‘Una mujer de cine’, Agencia ICAL, 4 de abril de 2015.

www.editorialcelya.com ISBN: 978-84-16299-21-8

EL CINE DE LA SANTA

El cine de la Santa: Teresa de Jesús en la gran pantalla (19252015) ofrece una revisión de las principales producciones dedicadas a este personaje dentro del cine de ficción, incluyendo un análisis sistemático de los guiones, contexto, fortuna crítica y otros apartados que no siempre han sido considerados a la hora de estudiar a la Santa Teresa fílmica, como las categorías técnicas y las fuentes históricas y literarias en las cuales se han inspirado los cineastas. El primer capítulo está precisamente dedicado a la configuración del personaje a partir de su propia producción literaria y de la biografía de Marcelle Auclair, abundantemente reeditada y divulgada en nuestro país desde mediados del siglo XX. Se esbozan aquí apartados como la representación de sus orígenes conversos y entorno familiar en la gran pantalla, los esfuerzos de la censura franquista por controlar las producciones cinematográficas o los esfuerzos realizados por los directores artísticos y responsables de vestuario para ambientar —históricamente o no— el siglo de la Santa. Asimismo, se rinde homenaje al gran plantel de actores secundarios que han participado en este tipo de películas, a menudo ensombrecidos por el interés que han despertado sus protagonistas femeninas. Poco se ha escrito hasta la fecha, por ejemplo, sobre el papel de fray Pedro de Alcántara en los biopics de 1962, 1984 y 2007, interpretado respectivamente por Jesús Tordesillas, William Layton y José Luis Gómez, por mucho que estos hayan sido tres de los intérpretes más destacados de su tiempo. El estudio se centra a continuación en las cinco grandes producciones españolas en las que Teresa de Jesús ha sido representada: Escenas de la vida de Santa Teresa (Francisco Beringola, 1926), Teresa de Jesús ( Juan de Orduña, 1962), la serie de televisión Teresa de Jesús ( Josefina Molina, 1984), Teresa Teresa (Rafael Gordon, 2003) y Teresa, el cuerpo de Cristo (Ray Loriga, 2007). El análisis de cada una de ellas ha incluido las correspondientes consultas hemerográficas y bibliográficas, algunas de las cuales han permitido plantear conclusiones novedosas, como el nexo entre la película muda de 1926 y el drama de Eduardo Marquina Sin horca ni cuchillo, exitosamente estrenado en el Teatro Español de Madrid el 5 de abril de 1929. La segunda parte de este volumen está formada por capítulos independientes en los que se complementa el análisis de las películas de ficción. El primero es un recorrido por algunos de los principales documentales realizados desde los años cuarenta en España y fuera de nuestro país, como el francés Saint Thérèse www.editorialcelya.com ISBN: 978-84-16299-21-8

23

24

Adolfo de Mingo Lorente - Vega Hernández Carriba

d’Avila: La Sainte de l’Amitié (Armand Isnard, 2009), y las producciones norteamericanas realizadas por Richard y Stephen Payne a lo largo de la última década. Tras un breve comentario sobre Teresa de Jesús en formato de animación audiovisual (incluida su representación en el cómic) se recoge el interés que manifestó por el personaje la actriz Ingrid Bergman a comienzos de los años cincuenta, así como el afán de Dalí de dirigir a Greta Garbo en una película sobre Teresa de Ávila que nunca llegaría a producirse. El cine de la Santa: Teresa de Jesús en la gran pantalla (1925-2015) aborda a continuación apartados como la actuación de la actriz Carmen Bernardos en TVE, producciones extranjeras como la filipina Santa Teresa da Avila (Ben Feleo, 1970) y la polémica que desató el cortometraje Visions of Ecstasy, que permaneció prohibido en Reino Unido hasta hace apenas unos años. El estudio finaliza con una sección dedicada a la abundante representación cinematográfica de santa Teresa de Lisieux y unas notas sobre la presencia de la Orden Carmelita en producciones como Adiós, muchachos (Louis Malle, 1987), La séptima morada (Márta Mészáros, 1996) y la muy reciente Le métis de Dieu (Ilan Duran Cohen, 2013), además de algunos documentales especialmente destacados, como los de Maud Nycander y Michael Whyte.

www.editorialcelya.com ISBN: 978-84-16299-21-8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.