El cine como objeto de estudio de la Comunicación Política.

June 29, 2017 | Autor: Marissandra Helena | Categoría: Cultural Studies, Cinema Theory, Public Communication. Political Communication
Share Embed


Descripción

Universidad de Los Andes

Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas

Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)

Maestría de Ciencias Políticas





















El cine como objeto de estudio de la Comunicación Política.

















Malaver Pinto, Marissandra Helena

CI: 17.662.075

Quién controla el pasado controla el futuro,

quien controla el presente controla el pasado

George Orwell, 1984.



Debate en torno al cine como objeto de estudio de la comunicación política.



La Comunicación Política, dentro de la disciplina de la Ciencias Políticas,
se constituye como un fenómeno interesante puesto que desde una perspectiva
superficial, se puede entender que el objeto de estudio radica en la
comprensión de los procesos comunicativos que rodean o que se originan
desde el poder. Si bien, la Comunicación Política es un vocablo
relativamente joven pues se empezó a utilizar en la década de los
cincuenta, su origen lo encontramos en el momento en que el hombre comenzó
a vivir en grupo y se establecieron relaciones de poder. A pesar de su
institución como un campo de investigación dentro de la disciplina
politológica, varios autores parecen coincidir en que es necesaria una
ampliación de los límites para incluir una serie de fenómenos comunicativos
concretos dentro de ella como objeto de estudio. Tal es el caso,
específicamente del cine, que al instituirse como un fenómeno propio de la
cultura de masas, ha sido dejado de lado como objeto de estudio
especialmente por su carácter ficcional. Sin embargo, Jordi Rodríguez,
Teresa Sadaba y Alberto López en el artículo La ficción audiovisual como
nuevo escenario para la comunicación política (2011), mencionan que se
pueden identificar tres épocas de la Comunicación Política, las cuales son:

Una primera edad comprendida entre las dos décadas posteriores a la II
Guerra Mundial y denominada como "La edad de oro de los partidos", época en
la cual la Comunicación política se encontraba subordinada a instituciones
y creencias ciertamente fuertes y estables. (Blumler y Kavanagh en
Rodríguez, Sadaba y López: 2001). Un segundo momento que inició en la
década de los sesenta, la televisión se convierte en el medio de
comunicación político dominante. Debilitando en consecuencia, el lazo entre
los votantes y los partidos políticos. Por lo que los políticos comenzaron
a adoptar un arsenal de tácticas para estar en las noticias, conformar la
agenda y preparar una línea para las conferencias de prensa, informes,
entrevistas y debates televisivos. (Blumler y Kavanagh en Rodríguez, Sadaba
y López: 2001) Los autores mencionados agregan que durante esta etapa, la
Comunicación Política desarrolló una perspectiva positivista de carácter
científica y poco sentimental, cuya base se encuentra en los climas de
opinión. (p. 38). En cuanto a la tercera edad, la cual constituye nuestro
objeto de estudio, está marcada por la proliferación del sentido amplio de
la comunicación, por la abundancia mediática, la ubicuidad, el alcance y la
celeridad. (Blumler y Kavanagh en Rodríguez, Sadaba y López: 2001).
Posteriormente, las características del mensaje político actual puede
considerársele inadvertido, diluido, fragmentado y redundante además de
flexible. Los autores mencionados, agregan además que el soporte y origen
del mensaje puede devenir de formatos no necesariamente considerados como
políticos. (p. 38)

Desde lo antes mencionado, el debate escogido para la presente
investigación es el cine como objeto de estudio de la comunicación
política. La razón, responde a lo mencionado por el politólogo Juan Manuel
Trenzado en el artículo El cine desde la perspectiva de la comunicación
política (2000); quién señala que el cine, a pesar de constituirse como un
objeto comunicativo concreto, arrastra cierto grado de ilegitimidad
científico y cultural en el ámbito politológico. Sin embargo, otras
disciplinas han legitimado el planteamiento del cine como un fenómeno
sociopolítico. (p. 46)

Por lo que la apatía de las Ciencias Políticas hacia la perspectiva del
cine como objeto de interés para la Comunicación Política mencionado por
Trenzado, que caracterizado por una institucionalista de lo público.
Provoca que las experiencias de los individuos, no definidas por su
relación específica con las instituciones políticas sean ignoradas como
materia de investigación. (p. 47)

Elemento que es interesante, pues si revisamos el primer capítulo del libro
Comunicación política: una guía para su estudio y práctica (1999) cuya
autora Maria José Canel, encontraremos que la confusión reinante a la hora
de intentar conceptualizar la Comunicación Política, se debe al desarrollo
de los medios de comunicación en el siglo XX, llegando a ser calificados
como "grupos de interés", "agentes políticos" o "grupos de presión".
Confirmando así que los medios de comunicación ejercen un rango de poder
similar o cercano al de las instituciones políticas. (p. 17)

Desde lo antes mencionado es importante citar algunos intentos de
conceptualización sobre lo que se entiende por comunicación política: en
Trenzado encontramos la definición en base al paradigma de la Persuasión
del votante (Nimmo y Swanson en Trenzado, p. 50). Otras definiciones como
El papel de la comunicación en el proceso político (Chaffee en Canel, p.
20). O, Actividad comunicativa considerada política en virtud de sus
consecuencias actuales o potenciales en la regulación de la conducta
humana, cuando ésta se encuentra en condiciones de conflicto. (Nimmo en
Canel, p. 22). Definiciones que, como explica Canel, son limitadas y tienen
una visión restringida de lo que es la actividad en cuestión. Michael
Shudson, agrega que la limitación de la Comunicación política radica en
entender la disciplina como la distribución de mensajes que buscan tener
efector en la distribución o uso del poder. (Shudson en Canel, p. 22)

Canel menciona que Shudson aboga por una definición más amplia de la noción
de "mensaje" en la Comunicación Política, que incluya tanto los mensajes
expresos y concretos como aquéllos implícitos y que forman parte del
contexto cultural. (p. 22) Es justamente en esa inclusión del contexto
cultural donde podemos insertar el cine como objeto de estudio de la
Comunicación Político, en cuanto a que constituye un lugar de propuesta de
representaciones culturales e imaginarios sociales, que conforman en última
instancia la realidad cotidiana y la memoria colectiva. (Trenzado, p. 48)

La ejemplificación de lo mencionado por Trenzado, la encontramos en el
género de la Ciencia Ficción de los años cincuenta y sesenta, la cual va a
trabajar los miedos de la época como el terror atómico y el comunismo.
Pero, constituirá el planteamiento que el norteamericano promedio manejará
sobre el Comunismo. Es así, como en el ámbito y contexto político en el que
se desenvuelve el debate escogido, nos parece interesante traer a colación
la obra citada en el epígrafe. Pues 1984, no sólo constituye una obra de la
literatura. En sí misma, pareciera constituir un manual del manejo del
poder. Teniendo esto en cuenta, uno de los elementos más interesantes tanto
de la novela como del filme, es el poder de la pantalla y sus efectos en
las masas como componente del ámbito político. Desde lo antes mencionado
pasaremos a ilustrar por medio del análisis ético y estético de las
primeras escenas del filme para ilustrar el ámbito en el que se desarrolla
el debate escogido.

El filme abre con una frase importante que determina las dinámicas de poder
que encontraremos en el planteamiento del Estado tanto en la novela como en
el filme, la cual reza lo siguiente "Quién controla el pasado, controla el
futuro: quién controla el presente controla el pasado." Frase que podría
retomarte desde uno de los presupuestos de Martín Echevarría en el ensayo
Memoria e identidad (2004). En el cual, citando al psiquiatra suizo Eugen
Bleuler, señala que el pasado constituye la identidad del individuo, su
personalidad. (p. 1)

Posteriormente, observamos un grupo de gente, sentados en frente de una
gran pantalla, en ella se transmiten una serie de imágenes. A los laterales
de ésta, vemos dos banderas que constan de una "V" de color rojo, más dos
manos agarradas la una de la otra y se lee la inscripción INSOG.

Al iniciarse el video que se muestra en dicha pantalla, vemos una serie de
imágenes alusivas al proletariado y una voz que narra frases como "Esta es
nuestra tierra Oceanía", "Este es nuestro pueblo, los trabajadores, los
luchadores, los constructores". Con estas imágenes y frases, poco a poco se
nos configura el argumento central del filme.

El video podemos dividirlo en varias partes:

-Primera parte: Imágenes alusivas a la paz y la gente trabajadora,
con una voz en off que enaltece a Oceanía y a su gente.

Segunda parte: Imágenes alusivas a los soldados y a la guerra, la voz
que narra el video utiliza frases que plantean a los soldados como
"salvadores de los sueños y esperanzas de los habitantes de Oceanía".

-Tercera parte: (Nudo emocional) edificios destruidos, imágenes de
soldados del bando contrario con el cual Oceanía está en guerra
–Eurasia- gritos. La voz en off los denomina como "ejército de las
tinieblas". Un hombre grita y el narrador introduce a Goldstein. El
público abuchea y se descontrola.

-Cuarta parte: Aparece la bandera del partido INSOG, sueña el himno
del partido y en la pantalla aparece la fotografía del Gran Hermano.
El público llora de emoción y poco a poco los abucheos y gritos de
odio contra Goldstein se van silenciando.

Orwell ilustra de manera magistral los efectos que la pantalla –medios de
comunicación- con el uso correcto de los elementos técnicos propios del
lenguaje cinematográfico -en el caso antes mencionado- pueden causar en las
masas.

Por lo que en la actualidad, en un contexto socio-político cada vez más
atestados por el poder sociopolítico de la imagen, el ámbito donde nuestro
debate se desarrolla sin duda es a nivel mundial.

Ahora bien, en cuanto el contexto político en el que se desarrolla nuestro
debate, sin duda nos remite a la globalización. Pues como explica José
Antonio Manzanilla en el artículo La globalización y la Ciencia Política
(2011):

El fenómeno de la globalización se viene desarrollando desde hace
siglos atrás, pero que ha tenido auge en las últimas décadas, y que
ha venido a representar una nueva manera de hacer política. Según
Wayne Ellwood (2006) "La globalización es un término nuevo que
describe un proceso antiguo, la integración de la economía mundial
que comenzó seriamente hace cinco siglos, con el inicio de la época
colonial europea. No obstante, el proceso se ha visto acelerado por
la explosión de la tecnología informática, por la eliminación a la
circulación de mercancías y de capital, y por la expansión del
poder económico y político de las empresas multinacionales" todos
estos factores influyen directa o indirectamente en la manera de
hacer política. (Ellwood en Manzanilla: 2011)

Una de las consecuencias o repercusiones de la globalización es sin duda a
nivel cultural, los productos culturales sean consumidos a nivel mundial,
tal es el caso del cine. Por lo que el rango de alcance del mensaje,
termina siendo mucho mayor y más efectivo.

Uno de los elementos más interesantes de este debate, puede observarse
–como mencionamos anteriormente- en el papel que jugó el género de Ciencia
Ficción en la concepción que el estadounidense promedio podía tener sobre
la Guerra Fría y el Comunismo en la década de los cincuenta y sesenta.

Pues la II Guerra Mundial dejó una estela de temores que pueden ser
resumidos en paranoia xenófoba y terror atómico, que después con la Guerra
Fría, generó la división del mapa político en dos grandes bloques,
ampliando el espectro de enemigos vistos como posibles vulneradores de la
paz, de ahí el tinte xenófobo de las producciones de CF de los años
cincuenta. Entonces, el comunismo, el terror atómico, el macarthismo –desde
la perspectiva de que los enemigos ya estaban entre nosotros- se convirtió
en alimento para la imaginación.

Es importante mencionar entre las características ideológicas de la CF, en
relación al contexto epocal, cómo se metaforizó el miedo existente en
personajes característicos, lo que permite hablar de un traslado del
contexto sociopolítico a través de la subjetividad al film, para ello
tomaremos lo que explica Costa en el libro Hay algo ahí afuera (1997). En
lo que se refiere a la invasión extraterrestre, temática que nacía no sólo
de un contexto sociopolítico complicado y tenso, sino también de las
primeras noticias sobre avistamientos de objetos voladores no
identificados, según el autor catalán, "…un sentimiento de hostilidad
que dominaba cualquier acercamiento al tema: incluso cuando el
visitante llegaba en son de paz." (p. 151)

Hay otras asociaciones que realiza el autor antes mencionado, donde
evidencia la perspectiva anti-comunista de la cual hablamos, la asociación
de la condición extraterrestre con la carencia de sentimientos, las
condiciones con las cuales se establecía dicha invasión, en donde … el
extraño ofrecía a los humanos un nuevo orden, totalmente limpio de
disturbios emocionales, de vacilaciones regidas por el corazón, un mundo en
suma, sin debilidad, hecho de pura fuerza y/o puro intelecto.(p.151)
Formación entonces de estereotipos, en gran parte relacionados con
la visión deformada que el americano promedio podía tener sobre el
comunismo.

Por lo que si tomamos el planteamiento realizado por Canel sobre la
Comunicación Política, entendiéndose ésta como …una categoría que abarca
una gran parte de todas las actividades persuasivas que se realizan en el
espacio público. (p. 23). Comprenderemos en consecuencia, que el
planteamiento ético y estético de los discursos ciencia ficcionales de la
década de los cincuenta y sesenta, a través de lo que pudiéramos denominar
como estética del miedo, utilizada ésta como método de persuasión, tenían
la finalidad de evitar la propagación de las ideas comunistas en el
territorio estadounidense.

Por lo que a manera conclusiva podemos argumentar que la actualidad nos
hace replantear muchas cosas, los cambios vividos en las postrimerías del
siglo veinte y en los albores del siglo veintiuno han logrado que los
paradigmas imperantes en las distintas disciplinas del quehacer humano se
vean en la necesidad de adaptarse a las nuevas circunstancias que demandan
otras formas necesarias para el abordaje teórico de los fenómenos bien sean
sociales, económicos, políticos o culturales.

Desde lo antes mencionado, es importante señalar que como explica Gerard
Vilar en el prólogo del libro Sobre políticas estéticas de la autoría de
Jacques Ránciére (2005): los sucesos como el once de septiembre del 2001
trajeron consigo una revalorización de la política, o mejor dicho, el
retorno de la política con p mayúscula a la esfera del arte. Críticos,
artistas e investigadores se ven en la necesidad de readaptar la llamada
utopía estética propia de la posmodernidad, buscando caminos más acordes
con el contexto sociopolítico que estamos experimentando. (p. 1)

Por lo que en el caso del cine como objeto de estudio de la Comunicación
Política ya que constituye el ejemplo paradigmático de ficción y
entretenimiento, su afección en el ámbito politológico es mencionada por
Trenzado, quién citando a Ryan y Kellner, señala que el cine es una especie
de espacio discursivo de lucha simbólica, donde el tipo de representaciones
que prevalecen en una cultura se conforman en un asunto político puesto que
las representaciones culturales no sólo dan forma a las disposiciones
psicológicas, sino que también juegan un papel predominante a la hora de
determinar el tipo de realidad social que se construirá. Es decir, conforma
las figuras y prototipos que prevalecerán en el proceso de modelación de la
vida y las instituciones sociales. (Ryan y Kellner en Trezado: 2000)

Por lo que el cine, en su calidad de mediador político –puesto que infiere
en la manera en que el individuo percibe los procesos políticos- no está
exento de esta distinción. Ya que al presentar una dualidad ontológica
interesante (arte y entretenimiento), constituye la manera más rápida y
sencilla de crear representaciones sociales que influyen en la manera en la
que el individuo configura y comprende su relación con el mundo y como
dijimos anteriormente con los procesos políticos. Por lo que si en el
ámbito del arte se está replanteando la relación arte-política, es
necesario que desde el ámbito de la politología se revise el objeto de
estudio de la Comunicación Política para incluir fenómenos como la cultura
de masas y por qué no, el arte como objeto de estudio. Pues, si entendemos
el planteamiento de Canel sobre la política es comunicación, encontraremos
que el concepto de mensaje, para la Comunicación Política, debe ampliarse
al igual que los soportes (medios) que se usan para el envío de tales
mensajes. Pues sin comunicación no hay política.



Referencias bibliográficas

a- Libros:

Canel, J. (1999). Comunicación política: una guía para su estudio y
práctica (2. Ed). Tecnos.

Costa, J. (1997). Hay algo ahí afuera, una historia del cine de ciencia
ficción. Barcelona: Ediciones Glénat.

b- Artículos y páginas web:

Echevarria, M. (2004). Memoria e identidad según Santo Tomás. Ponencia
presentada por el autor en el Congreso de la Asociación Tomista
Argentina. Disponible: http://www.rudolfallers.info/echavarria4.html
[Consulta: 2013, mayo 23].


Manzanilla, J. (2011). La Globalización y la Ciencia Política. [Página web
en línea]. Disponible:
https://coyunturapoliticamx.wordpress.com/2011/06/07/la-globalizacion-y-la-
ciencia-politica/ [Consulta: 2015, febrero 20].

Rodríguez, J. Sádaba, T. López, A. (2010). La ficción audiovisual como
nuevo escenario para la Comunicación Política. Cuadernos de Información y
Comunicación. Vol. 15. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/viewFile/CIYC1010110037A/7199
[Consulta: 2015, febrero 21].

Trenzado, J. (2000) El cine desde la perspectiva de la comunicación
política. REIS. N° 92. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758097. [Consulta: 2015,
febrero 21].
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.