EL CIERRE DE LA UNIVERSIDAD AMAWTAY WASI Y EL CONCEPTO NEOLIBERAL DE CALIDAD EDUCATIVA

October 11, 2017 | Autor: Nila Vigil | Categoría: Interculturalidad, Pueblos indígenas, Justicia Epistemológica, Desolonización
Share Embed


Descripción



EL CIERRE DE LA UNIVERSIDAD AMAWTAY WASI Y EL CONCEPTO NEOLIBERAL
DE CALIDAD EDUCATIVA"
Nila Vigil
Al Dr. Luis Fernando Sarango y a la maestra Sisa Pacaya

Esta ponencia nació luego de haber recibido una comunicación de la Maestra Sisa Pacaya y de haberme enterado del cierre de la Universidad Amawtay Wasi en Ecuador. Pedí información sobre el asunto a mi amigo el Dr. Luis Fernando Sarango, rector de Amawtay wasi, y sentí que tenía el deber moral de denunciar estos atropellos a la educación colectiva en el Ecuador. Así, esta es una ponencia de solidaridad y de denuncia. Denuncia que los compañeros y compañeras ecuatorianas no podrían hacer en su país pues la protesta está criminalizada.
En esta ponencia compartiré con Uds. el caso de la Universidad Amawtay Wasi, que ha sido cerrada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) del Ecuador.
Así antes de continuar con mi exposición quisiera leerles lo que me contó la maestra Sisa en lo que se refiere a las políticas educativas en Ecuador.
"Le cuento que este gobierno de Correa, utiliza un doble discurso. Hacia afuera aparece como revolucionario, pero las políticas que toma. Al interior responde a la misma derecha de siempre. Su política es terminar con los movimiento sociales y con la organización de la CONAIE. Con este objetivo ha cooptado dirigentes con puestos de la burocracia. Mediante sus programas de los días sábados insulta a los indígenas de "indios atrasados" "indios roscas", "siquinawis" Se mofa de todos quienes pensamos diferente. Es peor, los dirigentes del sindicato de profesores somos perseguidos, sentenciados a 8 y 10 años de cárcel. Bajo esta política de criminalización de las luchas sociales, el direccionamiento de la educación ha sido fundamental para este régimen. El SEIB fue una lucha lograda por la CONAIE, hemos trabajado con el SEIB en forma descentralizada durante 25 años, sin embargo, desde que entró este gobierno poco a poco fue limitando y destruyendo nuestra educación. Para ello reformó la ley de educación, bautizándola como "intercultural" y bajo este término masificó toda la educación, Nos quitó todo el presupuesto, las facultades de administración y concentró todo en el ministerio de educación. Con ello, cerró todas las instituciones de educación bilingüe y de los pueblos indígenas. Por tanto, cerró las direcciones provinciales de educación bilingüe y al personal que allí laborábamos nos despidió en forma intempestiva. Estas direcciones de educación bilingüe se convirtieron en instancias de administración de la educación monolingüe bajo la nominación de "Distritos y circuitos interculturales". Este proceso inició desde el año 2010 con las reformas a las leyes educativas y la ley de servicio público. El derecho a la educación bilingüe de los pueblos indígenas está consignado en el Art. 347 y Art. 57 de los derechos colectivos, que manda Fortalecer el SEIB, las lenguas de las nacionalidades. Pero todo es letra muerta. El gobierno hace lo que quiere. Se cree investido de autoridad única, omnipotente. Como consecuencia de ello, al momento estoy desempleada, junto con 1385 funcionarios técnico docentes que fuimos cesados desde el 27 de febrero del 2014. Las "dichas" escuelas bilingües, al momento están supervisadas y monitoreadas por los mismos mestizos de siempre, especialmente por los que responden a las filas de AP alianza país."

Según la constitución del Ecuador, son deberes Primordiales del Estado
Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo
sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder
al buen vivir.
Este artículo podría ser tomado como positivo pero el problema está, como lo señalan las organizaciones indígenas, en que se tiene una visión neoliberal y capitalista de desarrollo nacional y ello hace que se desvirtúe el concepto andino del "buen vivir". Es así que en la "movilización unitaria del 19 de noviembre" la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador ( CONAIE) demandó:

Como se observa, la constitución nos habla del buen vivir; los pueblos indígenas, como nos lo recuerda la maestra Sisa, tienen derecho a una educación colectiva bilingüe pero lo que está sucediendo es cerrarle paso a esa educación comunitaria del buen vivir andino y más bien apostar por una educación basada en estándares internacionales de calidad. El "buen vivir" es un concepto filosófico importante del mundo andino y no debería tomarse tan a la ligera. Ha sido utilizado en las constituciones de algunos gobiernos y en los escritos de algunos académicos como un slogan más. Silvia Rivera Cusicanqui lo dice muy claramente: Cuando Mignolo y compañía hablan tan alegremente del buen vivir, se nota que no saben de lo que hablan, porque de saberlo no lo hablarían así.
En lo que se refiere al "buen vivir" en la Constitución del Ecuador, Raúl Llagas sotiene:
"Desde la perspectiva referida, la traducción literal es un error, pues el sumak kawsay no necesariamente significa "buen vivir" o "vivir bien" o algunos derechos sociales o la satisfacción de esos derechos sociales. En efecto, desde la filosofía andina el sumak kawsay es un sistema de vida que permite la armonía de la naturaleza. La naturaleza es todo lo que nos rodea y todo lo que nos rodea tiene vida. En ese sentido, el ser humano forma parte de la naturaleza. En consecuencia el sumak kawsay es una forma de concepción del mundo que da lugar a un modelo de vida, y que está regido por ciertos principios […]Si en la filosofía andina el sumak kawsay es un sistema de vida bajo los principiosde relacionalidad, correspondencia, complementariedad, reciprocidad que exige un modelo económico, social y político diferente al modelo capitalista, debemos indagar si en la Constitución vigente se concibe al sumak kawsay desde la filosofía andina, y si no lo hace, cómo podría contribuir, el mismo, al desarrollo del constitucionalismo ecuatoriano.

Marco jurídico internacional de las Universidades Interculturales
Antes de hablar del cierre de la Universidad y de cuál es su concepción de interculturalidad, misión, visión, objetivos y desafíos y dar a conocer las razones del gobierno ecuatoriano de cerrar esta universidad, las opiniones de su rector sobre esta decisión y la de intelectuales, creo importante que veamos brevemente el marco jurídico internacional sobre las universidades interculturales
Los países latinoamericanos que promulgaron leyes de creación de universidades interculturales han suscrito el Convenio 169 de la OIT, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y los Objetivos del Milenio, entre otros.

El artículo 27 del Convenio 169 de la OIT nos consigna:

Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con estos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.
La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su participación en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realización de esos programas, cuando haya lugar.
Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberán facilitárseles recursos apropiados con tal fin.

A nuestro modo de ver, el devenir de las universidades interculturales puede ser medido de acuerdo a los indicadores que presentan estos estándares en derechos de pueblos indígenas. Es así que la "lista preliminar de temas básicos y subtemas relacionados con el bienestar de los pueblos indígenas señala dentro del tema básico "Identidad, tierra y formas de vida", los siguientes subtemas que están vinculados a la educación de los pueblos indígenas:

Conservación y desarrollo de los conocimientos tradicionales y las expresiones y prácticas culturales tradicionales.
Utilización y transmisión de una generación a otra de las lenguas indígenas.
Apoyo y acceso a la educación en la lengua materna, bilingüe y apropiada desde el punto de vista cultural.

Además el Grupo de Trabajo sobre indicadores del Foro sobre Biodiversidad estableció un grupo técnico de trabajo que identificó entre los temas básicos generales pertinentes para los pueblos indígenas la Educación apropiada desde el punto de vista cultural, donde establece los siguientes indicadores:

Política gubernamental y leyes sobre educación indígena.
Sistemas educativos, de conocimientos y culturales de los pueblos indígenas.
Retención y uso de las lenguas indígenas.
Indigenización de los sistemas generales de enseñanza.
Cobertura en los medios de difusión y servicios de información pública.
Autoridades educativas indígenas.
Disposiciones educativas y resultados de los alumnos indígenas.

Hecha esta breve presentación del marco jurídico internacional de la creación de Universidades Interculturales, es importante tomar consciencia de que es sobre estos principios que deben mirarse analizarse y medirse las universidades interculturales.

Misión, Visión, Objetivos y Desafíos de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas «Amawtay Wasi»

"La universidad adoptó el nombre de "intercultural" para dar, ante todo, un mensaje a la sociedad ecuatoriana, en general, de que sus reivindicaciones no son solo y exclusivamente para Pueblos Indígenas, sino que desde la visión indígena se construye un espacio académico para todas las sociedades y pueblos que conforman el actual Ecuador. Si bien la "interculturalidad" entendida desde una visión originaria es un ideal que se encuentra construyéndose, es necesario entonces que las diferentes sociedades empiecen a cultivar nuevas relaciones societales basadas en el respeto al otro/otros, pero con equidad. Buen Vivir Comunitario o digamos "vivir a plenitud" en un sentido más ético que material, es este el fundamento que permitirá la construcción y posterior materialización del Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural."

Como se aprecia, la concepción de interculturalidad que maneja la universidad Amawtay Wasi tiene un carácter reivindicativo. Para esta, el conocimiento indígena puede ser la base de la construcción de un espacio académico donde se cultive el respeto a partir de nuevas relaciones entre los miembros de las distintas culturas. Si se afirma que hablar de relaciones interculturales es un ideal que se encuentra construyéndose, se está concibiendo esta desde una visión de diálogo y de convivencia y no desde el conflicto entre la cultura hegemónica y su modelo de desarrollo extractivista que se contrapone radicalmente al del buen vivir de los pueblos indígenas.

"La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas «Amawtay Wasi», tiene como sueño (visión general) «la recuperación de un tejido vivo que entretejemos en la interculturalidad cósmica». Debemos señalar que se debe conocer la cosmología y cosmogonía andina para entender de qué se habla cuando se habla de la "interculturalidad cósmica".

Su minka (misión) es «Contribuir en la formación de talentos humanos que prioricen una relación armónica entre la Madre Naturaleza y el Ser Humano sustentándose en el bien vivir comunitario como fundamento de la construcción del Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural». Esta misión es mucho más intercultural que la visión, pues busca la formación de profesionales capaces de combinar talentos, personas competentes en un sentido de desarrollo responsable puesto que priorizan la relación armónica con la naturaleza, lo que significa un ejercicio responsable con el medioambiente."

Al hablar de la construcción de un estado plurinacional, reconocen a Ecuador como un país en el que coexisten diferentes naciones, pero el estado plurinacional todavía está en construcción y los profesionales de Amawtay Wasi podrían haber sido los protagonistas de la construcción de ese nuevo Estado plurinacional y laico del que habla la constitución. Al referirse a "sociedad intercultural", se reconoce que coexisten distintas culturas en ese país, pero que las sociedades viven aisladas. Se busca, entonces, crear una sociedad diversa en la que exista una convivencia respetuosa. Al hablar de estado plurinacional y de sociedad intercultural, se está reconociendo la diversidad cultural de un país. Aunque se echa en falta el papel que tendrían los conocimientos "no indígenas" en la creación de este nuevo estado.

En lo que a objetivos se refiere, la universidad Amawtay Wasi plantea un objetivo único:

"Cultivar nuevas relaciones societales basadas en el respeto al otro, pero con equidad. Construir un espacio académico para todas las sociedades y pueblos que conforman el actual Ecuador."

Como se aprecia, la universidad apuesta por una reconstrucción nacional donde se erradique la discriminación y se apueste por la equidad. Además de ello, tiene un objetivo académico en el que incluye a todas las sociedades que viven en Ecuador. En ese sentido, es una universidad inclusiva, abierta a todos y con un paradigma educativo diferente que considera que el conocimiento no es universal sino contextual y que debe ser un conocimiento generado y apropiado al contexto de su aplicación.

Desafíos
"Grandes y varias son las necesidades de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas a los que la universidad trata de atender en la actualidad.
Hay una falta de atención de los poderes centrales en lo referente a los servicios básicos, hay falta de infraestructura educativa y de vías de comunicación y acceso especialmente a las comunidades indígenas de la Amazonía, sitios a los cuales se llega sólo mediante un vuelo en avioneta.
Una paradoja real, la Amazonía provee de petróleo al Estado, pero las condiciones básicas de vida de sus habitantes son totalmente desatendidas.
No puede ser de otra manera, su misión y su trabajo apuntan a contribuir al mejoramiento del país y sociedad nacional formando talentos humanos, no necesariamente profesionales para el mercado, pero dentro del paradigma educativo y filosófico de los Pueblos Originarios a efectos de que comprendan la importancia suprema de la armonía entre el ser humano y la Madre Naturaleza, concepción del mundo diametralmente opuesta a la de occidente que ve a la naturaleza como "peligro constante" por lo que se ven obligados a "dominarla".
Igualmente, frente al "desarrollo" entendido para occidente como la acumulación material del dinero y el consumismo indiscriminado que transforma al mundo en un gran basurero, la Universidad trata de recuperar el sentido de la vida de sus ancestros y que se basa en el Bien Vivir Comunitario, entendido este en la realización material y espiritual del individuo-comunidad."

Estos desafíos tienen su explicación en la situación actual por la que atraviesa la universidad: por un lado, su cierre al haber sido hostilizada y despojada de todo apoyo del Estado desde el año 2011 por su carácter cuestionador, revolucionario, que se opone al sistema de gobierno que busca reducir a las comunidades, al no mejorar las condiciones de vida, al no crear ni mejorar las vías de acceso y de comunicación, al mantenerlas al margen. Por otro lado, la no concreción del paradigma educativo y filosófico originario que demuestra no sumirse al sistema hegemónico, que no reproduce "cómplices" del continuismo de una sociedad que somete y depreda a la naturaleza y al mismo ser humano en sus saberes y espiritualidad, sino que pretende crear agentes de cambio que transformen la sociedad en un espacio del buen vivir comunitario. Desde entonces, la universidad se mantiene activa a través de las redes sociales y ha acudido a organismos internacionales en búsqueda de apoyo y defensa de su existir.

Por intermedio del Consejo de Evaluación y Acreditación del Ecuador se suspendió definitivamente la universidad pese a que su alta dirección explicó que la ley orgánica de educación superior no estaba por encima del convenio 169 de la OIT. Luis Fernando Sarango, rector de la universidad, señala que "El proceso de evaluación y acreditación de la educación en Latinoamérica apunta hacia la homogeneización de la educación en la región". Sarango sostiene que "Los procesos de acreditación deben incluir criterios sociales y comunitarios que expresen los intereses, propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades, por ello es fundamental la construcción de indicadores y de mecanismos interculturales de acreditación".

Es muy preocupante que las comisiones acreditadoras se manejen con un modelo de acreditación internacional, un modelo de universidad homogénea, donde la interculturalidad y el conocimiento indígena no tienen cabida porque se consideran como no científicos. En este sentido, es impostergable pensar en cómo sería una acreditación intercultural.

La evaluación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) realizó un proceso de evaluación de la calidad que afirma que se han "construidos aplicando principios, criterios y procedimientos con perspectiva intercultural." Ahora bien, el CEAACES se contradice en su comunicado al decir: "El proceso de evaluación se realizó en estricto cumplimiento de las disposiciones legales nacionales e internacionales que buscan el aseguramiento de la calidad de la educación superior y el respeto de los derechos culturales de los pueblos y nacionalidades." Así, se está evaluando con estándares de medición internacional, donde claramente no se percibe esa perspectiva de interculturalidad. La Universidad Amawtay Wasi fue calificada como E, es decir que no cumplía con los estándares de calificación y se procedió a desconocerla oficialmente.
Este cierre no muestra sino la imposición de un modelo de enseñanza. Las acreditaciones internacionales se basan en criterios "académicos occidentales" y no es necesario ser muy perspicaz para ser consciente de que estos no dialogan con la visión andina del sumaq kawsay y los principios de una universidad intercultural.
Es importante tomar en cuenta los apuntes del Grupo de Trabajo Universidad y Sociedad sobre la evaluación a las universidades ecuatorianas donde académicos y académicas de distintas universidades cuestionan la evaluación hecha por el CEAASES y la consideran incoherente porque notan que esta evaluación se ha realizado tomando como base un modelo de "universidad ideal" un modelo que privilegia una episteme y un sistema vertical. Cómo podría Un modelo donde la calidad es definida desde una visión neoliberal y capitalista y no de construcción de conocimientos y epistemes propias. El grupo de Trabajo Universidad y Sociedad señala: "Pensamos que la evaluación debe basarse en el cumplimiento de los aportes y compromisos de la Universidad con la sociedad y no en una calidad mal definida y mal medida."
Esta es también la postura de los hombres y mujeres de la Universidad Amawtay Wasi que sienten que el gobierno de Correa ha cerrado la universidad porque esta presenta un modelo de desarrollo de conocimiento más cercano al "sumak kawsay" que a la mala traducción de "buen vivir" que se está usando irresponsablemente para continuar con el colonialismo, la política extractiva y la criminalización de la protesta.
Es importante señalar que ante el cierre de la universidad, esta sigue funcionando, al margen del Estadio, como Pluriversidad Amawtay Wasi y se sigue produciendo y compartiendo conocimiento. Paralelamente a ello, el Estado ecuatoriano ha creado "universidades interculturales" pero estas mantienen el corte eurocéntrico que sirve a los intereses de su proyecto neoliberal y, como lo señalan los intelectuales indígenas de la Pluriversidad Amawtay Wasi, busca revivir el neoindigenismo de los años cincuenta, lo cual significa la asimilación cultural a ese proyecto de desarrollo neoliberal.


BIBLIOGRAFÍA
Amnistía Internacional (2012) Para que nadie reclame nada" ¿Criminalización del derecho a la protesta en Ecuador?

CONAIE (2014) Plataforma de demandas de la CONAIE en la Movilización Unitaria del 19 de Noviembre

Constitución del Ecuador
Foro Permanente para las cuestiones indígenas de la ONU (2008) Indicadores de bienestar, pobreza y sostenibilidad pertinentes para los pueblos indígenas

Grupo de Trabajo Universidad y Sociedad (2014) El modelo de evaluacion de las universidades ecuatorianas. Apuntes críticos para el debate
http://universidadsociedadec.wordpress.com/manifiesto-modelo-de-evaluacion-ceaaces/ (consultado el 13 de noviembre de 2014)

Llasag Fernández, Raúl (2009) El sumak kawsay y sus restricciones constitucionale. En Foro. Revista de Derecho, No. 12, UASB-Ecuador / CEN Quito Mato, Daniel (org.). (2008) Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Caracas: IESALC-UNESCO

Organización de las Naciones Unidas (1992) Convenio sobre la Diversidad Biológica
Organización Internacional del trabajo Convenio OIT Nro. 169. Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes

Sarango, Luis Fernando (2010) "La Evaluación y Acreditación de las Universidades Indígenas –Interculturales. El Caso de la Universidad [Pluriversidad] Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas "Amawtay Wasi" En Ecuador (documento interno)




comunicación personal.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.