El Chile Complejo: Las Últimas Noticias y el periodismo \"postmoderno\" - Magíster Prensa Escrita UC- 2012

July 8, 2017 | Autor: Renato Garin | Categoría: Political Philosophy, Media Studies, Journalism, Political Science, Chile
Share Embed


Descripción

El Chile Complejo: Las Últimas Noticias y el periodismo post-moderno Renato Garin

Resumen: El Diario Las Últimas Noticias es uno de los más leídos en Chile. Tanto en papel como en la web. Sin embargo, no se ha reflexionado seriamente sobre el trasfondo que ello implica. Es un diario centrado en las pautas televisivas, desde donde ha extraído sus cánones culturales y socio-políticos. Es una publicación estructurada de forma algo anárquica, siguiendo patrones difusos. Los conflictos latentes y manifiestos reciben un determinado tratamiento que caracteriza su línea editorial. Su relevancia como actor socio-político, entonces, no puede ser pasada por alto. En estas páginas, se intenta posicionar conceptualmente al diario a la luz de ejemplos concretos. Especial énfasis se pondrá en la teoría del conflicto que alimenta su pauta y las fuentes a las que recurre. Elementos que exhibirán los niveles sociales en que se desempeña Las Últimas Noticias y su vínculo con la televisión. En este trabajo se intenta mostrar algunos de esos patrones y contrastarlos con los conceptos acuñados por la academia de las comunicaciones. Introducción: Los medios como constructores de la realidad y agentes del conflicto social Durante los últimos treinta años, Chile ha experimentado una revolución política y cultural sin precedentes. Pasamos de ser una comuna rural al sur de América a ser parte de la OCDE. Puede parecer un lugar común, pero las transformaciones que esto implica son brutales. En un plano historiográfico, pasamos de una revolución “socialista”, que duró poco más de tres años, a otra de corte “liberaldesarrollista”1. Ese es el trasfondo ideológico de lo que se conoce como “el modelo chileno”, aplaudido en todo el mundo. En lo sociológico, la antigua elite, propietaria de las haciendas, fue reemplazada por una nueva elite cosmopolita, vinculada a las inversiones y al capital financiero. Este reemplazo de elites desencadenó cambios estructurales en todo el país 2. Son varios los autores que, desde distintos frentes, sostienen que este diagnóstico es la premisa sociológica sobre la cual se erige el Chile postPinochet. En el fondo: una nueva elite que irradia su influencia hacia las clases medias y hacia los pobres3. 1 Vid. JOCELYN-HOLT, Alfredo. El Chile Perplejo. Del avanzar sin transar al transar sin parar. Sudamericana. 1997. 2 Vid. MOULIAN, Tomás. Chile Actual: Anatomía de un mito. 1995. Reedición LOM 2010. 3 Vid. TIRONI, Eugenio. La irrupción de las masas y el malestar de las elites. Grijalbo, 1999. Véase, también, NAVIA, 1

Los vehículos de esta influencia son, fundamentalmente, los medios de comunicación. La sociología alemana ha dedicado décadas de reflexión a tratar de entender cómo los medios influyen en la configuración del “sistema social”. Niklas Luhmann, uno de los autores de mayor influencia en la academia latinoamericana, ha sostenido que la televisión, las radios, los diarios y las revistas son los “constructores de la realidad”. En el pensamiento de Luhmann, la sociedad está formada por “sistemas sociales” determinados por un código binario que los diferencia de otros sistemas. En el derecho, por ejemplo, el código es “legal/no legal”4. Del mismo modo, los medios de comunicación son la expresión del código “información/no información”. Así, mediante la determinación de lo que es “informable” y lo que no, los medios dan forma a la “realidad social” 5. En Chile, este proceso de configuración de una “realidad social” está vinculado estrechamente a la televisión. En dos décadas, la industria televisiva se consolidó como fuente de información y, también, como espacio de ocio para los consumidores. Desde eventos deportivos a telenovelas, desde elecciones presidenciales a reality shows: la televisión como gran constructor de realidades. Niklas Luhmann, el padre de la “sociología sistémica”6, sostiene que el sistema de los medios de masas se caracteriza por ser autopoiético7. Esto significa, en breve, que el sistema informativo se genera a si mismo y que su funcionamiento automático interno permite una clausura de operación que lo distingue de otros sistemas como el jurídico o el económico. Estas dos características permiten que los medios ya no se preocupen por generar el fenómeno de la comunicación, sino por gestionarlo y aprovecharlo. En el fondo, la prensa posee una elevada conciencia de su función como "cuarto poder" de la sociedad. Metodología: Teoría y Praxis En este trabajo pretendo aterrizar estas ideas al diario Las Últimas Noticias. La atención se centrará en un aspecto crucial para la prensa moderna: el conflicto. Me interesa mostrar que el conflicto es el paradigma central de las sociedades contemporáneas y que su expresión más patente está en los medios de comunicación. Los medios no se limitan a reportear los conflictos ajenos, también los crean, los resuelven y los disuelven. Las fuentes que utilizan, los niveles sociales a los que remiten, los registros que construyen, las realidades que de-construyen, todas remiten a un determinado paradigma del conflicto que el medio abraza y pretende comunicar. La metodología de este análisis es la aplicación de marcos teóricos a la pauta del diario Las Últimas Noticias. Intentaré evidenciar una determinada concepción del conflicto en la manera en que el periódico informa sucesos de toda índole. Nos centraremos en los titulares utilizados, la selección de motivos y las estructuración del cuerpo informativo. En seguida, observaremos el trabajo de fuentes que se utiliza y los niveles sociales a los que estas remiten. Estos elementos de las unidades informativas vendrán a agudizar el análisis antes expuesto sobre el conflicto y su comprensión desde Las Últimas Noticias. Antes de comenzar, una prevención: Las Últimas Noticias pertenece al conglomerado El Mercurio, cuyo propietario es la familia Edwards. No son pocos los historiadores que remarcan el rol de esta 4 5 6 7

Patricio. Las Grandes Alamedas. El Chile pos-Pinochet. La Tercera-Mondadori. 2000. Vid. LUHMANN, Niklas. Introducción a la teoría de los sistemas. Barcelona. Anthropos. 1996. Vid. LUHMANN, Niklas. La realidad de los medios de masas. Barcelona. Anthropos. 2000. Vid. LUHMANN, Niklas. La realidad de los medios de masas. Barcelona. Anthropos. 2000. Luhmann toma este concepto del biólogo chileno Humberto Maturana. 2

familia en la historia de Chile. María Olivia Monckeberg, por ejemplo, se detienen analizar como influyeron en cada hito político del siglo XX chileno. Por ende, no podemos ser incautos e ingenuos en nuestro análisis: debemos tener presente que Las Últimas Noticias es una voz, otra voz, de El Mercurio. I.- Las Últimas Noticias: Breve historia y actualidad Solamente teniendo presente este telón de fondo, podremos analizar la manera en que este proceso se desenvuelve en un medio de comunicación chileno en específico. Se trata del diario Las Últimas Noticias. Un periódico de 110 años de vida, que ha atravesado diversas etapas conforme el país ha ido cambiando. La propiedad se ha mantenido siempre en manos del conglomerado El Mercurio, del cual es propietaria la familia Edwards. En un primer momento, el diario se llamó Las Últimas noticias de El Mercurio y era el único vespertino que circulaba en Santiago. Comenzó siendo leído estrictamente por la elite santiaguina y en sus páginas abundaban las informaciones policiales. Con el tiempo, esta tendencia se fue menguando y comenzaron a aparecer los políticos y parlamentarios. Algunos historiadores remarcan a Las Últimas Noticias como protagonista editorial de los hechos políticos más relevantes de la década del 20 8. Su éxito se evidencia en el origen de La Segunda de las Últimas Noticias, hecho vinculado a la caída de Ibáñez en 1928, lo que consolidó la tendencia de la prensa vespertina en Chile. A mediados de siglo, con la masificación de la industria periodística y el crecimiento de Santiago, se convirtió en matutino dirigido a la clase media y sectores urbanos. Durante más de 40 años se caracterizó por tener un marcado interés por el ámbito policial y los crímenes de alto impacto. Los políticos fueron abandonando sus páginas, a las que no volverían sino hasta la Dictadura de Pinochet 9. Con el regreso a la democracia, una nueva cultura del consumo se consolidó en todos los hogares chilenos. Es la “modernidad líquida”, como la ha llamado Bauman. Pero ese estado líquido no debe ser comprendido como una falta de sentido o de profundidad, sino, fundamentalmente, como una propiedad que otorga la velocidad a los tiempos. Bauman lo explica: “Hay líquidos que en pulgadas cúbicas son más pesados que muchos sólidos, pero de todos modos tendemos a visualizarlos como más livianos. Asociamos levedad o liviandad con movilidad e inconstancia: la práctica nos muestra que cuando menos cargados nos desplacemos, tanto más rápido será nuestro avance.”

En este nuevo contexto, desde mediados de los 90, el diario Las Últimas Noticias toma un decidido giro hacia la televisión, dirigiendo su pauta en relación a ella. Este viraje coincide con la irrupción de La Cuarta, del grupo Copesa, que aprovecha un nuevo nicho de consumidores de prensa: el mundo popular10. La televisión pasa a ocupar un lugar central en la transición política. Su influencia es global y Chile no fue una excepción. Bauman así lo reconoce: Tenemos todos los instrumentos para la tele-visión, pero apenas ninguno para la tele-acción: vemos más allá de lo que nuestras manos pueden alcanzar. Diariamente, contemplamos cómo se hace el mal, cómo se sufre el dolor, pero el desafío que ello representa para nuestros sentimientos morales queda en gran medida sin respuesta. No hay duda de que algunas de nuestras acciones y reacciones están inspiradas moralmente, pero sus efectos no llegan a compensar a la enormidad de 8 Vid. DONOSO, Ricardo. Ideas Políticas en Chile. Editorial Tierra Firme. 1993. 9 Vid. CAVALLO, Ascanio. Historia oculta del Régimen Militar. Uqbar, 1996. Cavallo muestra cómo los principales eventos de la Dictadura eran cubiertos in extenso por Las Últimas Noticias. En los años finales, comienzan a aparecer en sus páginas los líderes de la oposición como Gabriel Valdés, Ricardo Lagos y Patricio Aylwin. 10 El “mundo popular” suele ser identificado como “el cuarto y el quinto quintil” según los parámetros de ingreso que maneja el Instituto Nacional de Estadísticas. Para más información consultar cualquiera de las encuestas del INE en www.ine.cl 3

cuestiones que los inspiraron. Somos demasiados conscientes de ello, pero no sabemos cómo superar la brecha 11.

Tanto Las Últimas Noticias como La Cuarta responden a un nuevo Chile. Un Chile eminentemente televisivo. La consolidación de una nueva elite surgida en los ochenta fue acompañada por el crecimiento creciente de bastos sectores aspiracionales. El desarrollo económico, las oportunidades de crédito y la ampliación del mercado laboral les otorgaron mayores ingresos, más tiempo libre y más acceso al consumo. Ellos también demandan prensa y ocio, con patrones de demanda similares a los de la elite, pero con intereses particulares 12. Así, el diario que analizamos se dirige a esas nuevas capas como público objetivo, combinando un nicho netamente popular con otro vinculado a la clase media aspiracional. Son los segmentos que habitualmente se conocen como C3, D y E. Aunque esto no significa que también sea leído, y muy leído en sectores más acomodados. El asunto es que la pauta apunta a un nicho en C3 hacia abajo, pero los lectores del diario son transversales. Actualmente, Las Últimas Noticias tiene un promedio de 48 páginas durante la semana, llegando a 58 los fines de semana. Consta, además, con tres suplementos: Lunes: Revista Mercado Mayorista. Dedicado a los empresarios y microempresarios mayoristas. Con información, publicidad y noticias dirigidas a ellos. Diez páginas en promedio. Viernes: Suplemento M. Enfocado para mujeres trata la industria del espectáculo y unidades informativas dirigidas al público femenino. Doce páginas en promedio. Domingo: Suplemento de Reportajes. Tratamiento más extenso y detallado de la pauta semanal. No aporta contenidos nuevos, sino, más bien, revisiones de lo ocurrido durante la semana en un determinado frente. Doce páginas en promedio. Se distribuye en todo el país, aunque con menos presencia en el norte. Aquí los números de circulación, emanados de la agencia Valida, para la Asociación Chilena de Prensa 13.

II.- Análisis: Los ejes y las divisiones de Las Últimas Noticias Las Últimas Noticias es una excelente muestra que permite observar, en concreto, cómo los medios configuran el sistema social. La tesis de Luhmann, acerca de la relevancia de este rol, no puede ser más clara a la luz del ejemplo chileno. Debemos tener presente que el temario periodístico es algo más que la suma de las unidades informativas que lo componen. De ahí que analizar Las Últimas Noticias resulte tan útil. En las páginas que siguen intentaré sistematizar los criterios de selección y de calidad 11 BAUMAN, Zygmunt. La modernidad líquida. Paidós, 2007. 12 Sobre esto véase los capítulos 3,4 y 5 de TIRONI, Eugenio. Op Cit. 13 Estudio para primer semestre de 2011 en www.achap.cl 4

que subyacen a la estructura de este diario. Para esta tarea, me valdré de los términos que ha acuñado la academia de las comunicaciones. Mar de Fontcuberta distingue dos ejes vertebradores de las pautas: Llamamos eje geográfico al que prioriza sus contenidos de acuerdo a la distancia con su audiencia. Llamamos eje temático al que los organiza de acuerdo a campos especializados como pueden ser la política, la economía, los deportes o la cultura 14.

Según la autora, el factor primordial para discriminar entre ambos ejes es la proximidad: La proximidad es un factor clave para que los diarios ejerzan un papel fundamental: el de servir de conexión entre las personas y la sociedad en que viven. Cuando hablamos de proximidad, nos estamos refiriendo a un tipo de periodismo que no sólo nos informa de los hechos noticiables que, previstos o no previstos, suceden a nuestro alrededor, sino que también describe nuestra cotidianidad 15.

Mar de Fontcuberta también distingue nuevos niveles de proximidad, aparte del “geográfico común”. La autora menciona la proximidad identitaria y sicológica como fuentes de proximidad que se han ido desarrollando conforme las sociedades se van volviendo complejas 16. En contraste, el eje temático responde directamente a la especialización de la sociedad compleja y se vincula con el periodismo especializado. “La especialización es siempre temática” dice la autora 17. Con esa base, distingue junto a Borat una tipología: Prensa Especializada, cuando el periodismo especializado coincide con toda la superficie del diario, Prensa Dicotómica cuando cohabitan la prensa especializada con el periodismo común. Este último se caracteriza por la ausencia total de periodismo especializado. Si aplicamos las distinciones conceptuales al caso que analizamos, observaremos que el lector se encuentra con los siguientes “títulos” que encabezan las páginas:

Estos siete títulos contienen unidades informativas que configuran noticias, crónicas, breves, columnas de opinión, críticas de cine y recetas de cocina. El número de publicaciones en “El Día” oscila entre 8 y 14, dependiendo de las repercusiones de las noticias principales. En “Deportes” promedia 14, en economía entre 2 y 6, en política entre 4 y 8, internacional entre 4 y, tiempo libre entre 10 y 16 y cultura entre 2 y 4. El grueso de las páginas se lo lleva “El Día” y “Tiempo Libre”. Estos textos conviven con publicidad de diversa índole, aunque con un marcado énfasis en el crédito y 14 En BORRAT, Héctor y FONTCUBERTA, Mar De. Periódicos: sistemas. complejos, narradores en interacción. Buenos Aires, La Crujía. 2006 15 Íbid. 16 Ibid. Páginas 73 y 74. 17 Ibid. 78. 5

el retail. No es el objetivo de este ensayo hacer una caracterización socio-económica del diario, pero valga tener presente que tanto la industria de los bancos como la industria del retail tienen en común que apuntan a un público aspiracional. La banca está dirigida a “bancarizar” a los sectores que no lo están, por ende no se interesa en el “abc-1”. Del mismo modo, la industria del retail se dirige a captar consumidores mediante el crédito. Luego, para ser conciso: los avisadores de Las Últimas Noticias permiten observar un nicho de consumidores determinado que coincide con lo dicho: el mundo popular y las clases medias aspiracionales. Volvamos a la pauta. “El Día” resulta ser el gran cajón de sastre del diario, que publica allí todo lo concerniente al día anterior o a noticias relacionadas con hechos del día anterior, pero con un matiz: solo noticias emanadas de Chile. Observamos entonces, que este “cajón de sastre” está construido por un eje que no es geográfico ni temático en cuyo seno no hay más criterio que la arbitrariedad del editor. El día lunes 26 de marzo, por ejemplo, aparecen unidades informativas vinculadas a: un temblor, el censo, Isaac Newton, la tragedia de un operario, y otros temas secundarios. Es decir: una gran ensalada. “El Día” ocupa el lugar que durante muchos años ocupó el vocablo “Crónica” en varios diarios chilenos. Un gran cajón de sastre donde se publica sin mayor diferenciación noticias vinculadas a los más diversos campos, con vinculaciones borrosas entre ellas, sin que se aprecie una línea clara de selección y edición de la información. Mar de Fontcuberta reconoce esto: (…) en los periódicos chileno es frecuente encontrar una sección denominada “crónica”, que ocupa páginas enteras, y en la que conviven noticias de todo tipo. Ahí pueden encontrarse notas sobre sucesos (o policiales según las diferentes terminologías), tráfico, partidos políticos o terremotos 18.

En “El Día”, si bien es un cajón de sastre de Las Últimas Noticias, se debe reconocer la mezcla de sucesos puestos en página acompañados de una columna de Rafael Gumucio. Este es un ejercicio muy común en “El Día” y es de lo más interesante que exhibe este periódico pues destina a una sus mejores plumas -Gumucio es un agudo lector de la realidad- al tratamiento de noticias de pauta diaria. Veamos un excelente ejemplo publicado el día jueves 29 de marzo. En él, Gumucio reflexiona brevemente sobre las implicancias culturales del asesinato de Daniel Zamudio. Al lado, una unidad informativa que da cuenta de una entrevista a la abogada de los implicados en el caso.

El eje geográfico parece asomarse tímidamente cuando vemos que también existe el título “Internacional” en las páginas siguientes. Sin embargo, entre “El Día” e “Internacional” encontramos 18 Ibid. Página 40. 6

“Deportes”, “Economía” y “Política”. Más adelante ubicamos “Tiempo Libre” y “Cultura”. Por lo tanto, debemos señalar que el diario Las Últimas noticias constituye un híbrido en que se mezclan características del eje geográfico, marcado por la distancia del lector con la noticia, con características del eje temático en que el contenido de la noticia sirve como criterio de organización. A “Deportes”, se le dedica catorce páginas, en promedio, principalmente para fútbol nacional e internacional, con fuerte acento en los futbolistas chilenos en el extranjero. De ahí que podamos reconocer un tema recurrente en Las Últimas noticias: Alexis Sánchez y todo lo relacionado al Fútbol Club Barcelona, Josep Guardiola, Lionel Messi y Cataluña. Todo ello relación narrativa con sus archirrivales: el Real Madrid de José Mourinho y Cristiano Ronaldo. También se le otorga importancia a Marcelo Bielsa y la campaña de su Athletic de Bilbao. En el fútbol nacional se pone el acento en los tres clubes de mayor convocatoria, que, también, son aquellos que son televisados todos los fines de semana. “Deportes”, entonces, tiene una estrecha vinculación con las pautas deportivas en los principales canales nacionales. Aquí algunos ejemplos:

“Economía” tiene entre 2 y 4 páginas que se enfocan en aspectos microeconómicos que impacten directamente al lector. Aquí observamos que el diario apunta a informar y entregar servicios mediante esa información. La pauta intenta llegar directamente al afectado por las medidas gubernamentales, por los vaivenes macroeconómicos o por el sistema tributario. Aquí podemos apreciar un ejemplo de esto, publicado el jueves 29 de marzo, sobre la devolución de impuestos que se efectúa todos los años:

En “Política”, observamos el mismo enfoque: cercano al lector. Aquí no se presentan unidades informativas con análisis políticos grandilocuentes, sino que se entrega una arista distinta y más empática con el consumidor de la información. En este caso, las elecciones municipales son tratadas desde un famoso cantante que está decidiendo si es candidato o no. Este tipo de ejemplos nos servirán,

7

también, más adelante cuando hablemos sobre la “alteridad” en este medio. Observemos el ejemplo:

“Internacional” por su parte, tiene un fuerte foco sobre noticias de alto impacto que, generalmente, han tenido gran repercusión en la televisión. En este ejemplo, observamos la noticia de una joven que se suicidó en vivo mediante webcam. La noticia fue cubierta por los noticieros centrales de cada canal chileno. También apareció en las pautas internacionales. Nuevamente, debemos notar el foco que asume el periódico en tanto se dirige a conmover al lector, a tocarlo en su fibra emocional. Es una mirada distinta a la que tradicionalmente se tiene de “temas internacionales” en los diarios de registro. Aquí observamos que el editor busca noticias de alto impacto para seducir al consumidor.

En “Tiempo Libre”, se observa -con claridad- un segundo “cajón de sastre” análogo a “El Día”. Aquí hayamos unidades informativas de todo tipo cruzadas por una égida común: la sociedad del espectáculo. Las páginas de “Tiempo Libre” que analizamos tienen un marcado sesgo por los conflictos amorosos entre personajes vinculados a la industria artística y televisiva. Más adelante hablaremos sobre las implicancias del concepto de “alteridad” sobre esto. Por ahora, valga tener presente que la médula la constituyen las unidades informativas que remiten de forma directa o indirecta a lo que se ha denominado “la farándula”. Es común que las noticias emanadas de “Tiempo Libre” sean la portada del diario, lugar que suelen disputar con las informaciones de “El Día”. Se observa un paradigma “Liberal-consumista” del ocio, que rara vez integra elementos de un paradigma “artístico cultural”. Nuevamente, la televisión juega un papel central en la pauta. Algunos ejemplos:

En “Cultura” ubicamos artículos de un nivel superior, en tanto redacción y contenido, al resto del diario. Se ubica en pauta noticias de alta cultura -literatura, poesía, arte- y se las acompaña de una

8

columna de opinión de Vicente Montañés, los miércoles y Antonio Gil, los viernes. Esta puesta en página, que combina unidades informativas con columnas de opinión, es análogo a lo que observamos en “El Día” respecto de Rafael Gumucio. Veamos algunas noticias de “Cultura” y observemos que responden a patrones de arte y literatura que no se corresponden con los cánones del resto del diario:

Por último, observamos algunas páginas anómalas tituladas “Sociedad” que aparecen algunos días y otros no, sin ningún criterio claro. Con unidades informativas que, a ratos, parecen un infomercial o una pauta marcada por las rr.pp de una determinada empresa. Observemos un ejemplo que sirve para mostrar esto e insistir en el enfoque de consumo-bienestar:

Así, podemos concluir que el diario Las Últimas noticias se estructura en base a una cohabitación de dos ejes: el geográfico (“El Día, “Internacional”) y otro temático (“Deportes”, “Tiempo Libre”, entre otros). Los ocho títulos que hemos identificado poco dicen sobre el trasfondo estructural del diario. Por eso debemos continuar el análisis preguntándonos sobre si estamos ante un periodismo sistema o un periodismo mosaico, o quizás otra cohabitación conceptual. Debemos identificar, además, si los ocho rótulos identificados son áreas o secciones. III.- La estructura: Entre el Periodismo Sistema y la Cultura Mosaico Vivimos en una sociedad compleja. Vivimos, además, en un país complejo que ha atravesado una transición política y cultura sin precedentes. Los diarios no son ajenos a esos fenómenos, hemos dicho. Es interesante observar cómo esta sociedad compleja toma cuerpo y papel todos los días en la prensa. La academia de las comunicaciones ha generado conceptos que nos permiten comprender ese fenómeno. En concreto, Mar de Fontcuberta ha distinguido dos patrones de estructuración de los diarios. El “periodismo sistema” y el “periodismo mosaico” son dos cánones opuestos que sirven para perfilar la manera en que cada periódico estructura sus publicaciones. Ambos son modelos teóricos, pero con claras aplicaciones diarias. Podemos hablar de periodismo mosaico cuando un diario ofrece un contenido desarticulado, sin ningún tipo de planificación previa. (…) También puede hablarse de periodismo mosaico cuando un acontecimiento que necesita ser explicado desde

9

diversos ángulos (político, económico, social, etc) se ofrece de forma dispersa, disgregado en las secciones de economía, política, etc, en lugar de ofrecer al lector una visión íntegra de la noticia, sus implicancias y sus consecuencias 19.

La autora sostiene que este periodismo mosaico va de la mano con la “cultura mosaico” que Abraham Moles caracterizaba como átomos de cultura. Este es uno de los rasgos más predominantes en los que se conoce como “post-modernidad” ,“modernidad tardía”, “hiper modernidad” o “modernidad líquida”. La fragmentación, el eclecticismo y el perspectivismo relativista y la eterna novedad, como “titulares” y “bajadas” diarias de esta nueva era. En cambio, existe otra tendencia y otros conceptos que pugnan por el espacio editorial en los medios. Mar de Fontcuberta lo llama “periodismo sistema”: Apostar por un periodismo sistema es desarrollar un periodismo que no aísle o disgregue los acontecimientos; que los contemple y los articule en un contexto determinado y que establezca una gama de interacciones con los receptores que pueda contribuir a la construcción del sentido y a la comprensión de la realidad. Es decir, que potencie en el público su calidad de interlocutor que va mucho más alla de ser un simple consumidor 20.

El concepto de sistema emana de la epistemología, en concreto de la obra de Kuhn, autor de la célebre obra “La estructura de las revoluciones científicas” que dominó la escena mundial durante décadas, compitiendo con el falsacionismo de Karl Popper. Ahora, dado el aparato conceptual que hemos descrito, debemos observar que en Las Últimas Noticias se practica un periodismo sistema. Si bien la estructura evoca a una “cultura mosaico”, las páginas expresan un “periodismo sistema”. Se observa el tratamiento en profundidad y desde diversos ángulos, con páginas correlativas y seguimientos semanales a las noticias. Es decir: como nacen y dónde mueren las noticias. Pero esto convive, nuevamente, con una cultura mosaico no le da el mismo tratamiento a todas las informaciones, con un a jerarquía difícil de rastrear. Veamos algunos ejemplos concretos. En primer lugar, observemos el tratamiento que el medio tuvo del caso Zamudio. En páginas consecutivas, varios días durante la semana, se fueron explorando las diversas aristas del asesinato. En la página 2 del diario, correspondiente a “El Día”, se relata la muerte del joven. En las páginas siguientes y los días posteriores, se continúa el análisis en las mismas páginas. Ello es propio del periodismo sistema pues no disgrega los contenidos a lo largo del periódico sino que les da un trato coherente y sistematizado. Se mezclan unidades informativas con columnas de opinión, por ejemplo de Cristóbal Bellolio quien se refiere al proyecto de ley “anti discriminación” que fue otra de las aristas emanadas del caso Zamudio. Un periodismo mosaico habría repartido estas informaciones de manera inorgánica. Las Últimas Noticias, en cambio, prefiere hacer un examen sistemático de todo lo que envuelve el asesinato:

19 Ibid. 40-41 20 Ibid. 41. 10

Conviene preguntarse si los ocho rótulos que identificamos antes, y que hemos descrito, corresponden con “secciones” o “áreas”. Para eso debemos distinguir ambos conceptos:

se

A mi modo de ver “sección” y “área” aplicadas al temario o pautan implican dos filosofías distintas a la hora de organizarla: la primera implica fraccionar la información para ordenarla; la segunda, especializar la información para entenderla. En muchas ocasiones el concepto de sección se ha opuesto al de área por su excesivo empeño en la parcelación de la información; el área, sin embargo, y estamos hablando de un área bien construida, no parcela, sino que interpreta y contextualiza, lo cual implica poner en relación unos temas con otros. (…) actualmente muchos medios las hacen coexistir, pero creo que ello afecta la calidad y la coherencia del temario 21.

La autora caracteriza la sección por el orden, es un contenedor. Son rótulos que no ofrecen una excesiva tipología. Atomizan la información, disgrega y parcela sin coherencia interna. El área, en cambio, va de la mano del periodismo sistema y es una exigencia de la sociedad compleja. Es un concepto vinculado a la especialización, el conocimiento y la comprensión de la noticia. Las áreas reordenar y explican, relacionando las informaciones. La coherencia es un requisito indispensable de las áreas. En Las Últimas Noticias es difícil hacer distinciones nítidas. Si bien se observan principios del periodismo sistema, también se observa una cultura mosaico. Si bien se observan sistematizaciones en el tratamiento de las informaciones, también se perciben rótulos que parcelan la información mezclando contenidos y símbolos, generando una ensalada informativa bajo “El Día”, “Internacional” “Política”, etc. Pero también se observa cierto grado de especialización en “Cultura” que, pese a tener pocas páginas, tiene un contenido muy bien relacionado y editado. Podríamos decir, entonces, que tal y como se observa una cohabitación de ejes geográficos y temáticos, también se observa una cohabitación de áreas y secciones. Hay algunas como “Política”, “Internacional”, “Sociedad”, “El día”, “Deportes” o “Economía” que son meros rótulos. Son las antiguas secciones reproducidas. 21 Ibid. 82-83. 11

Sin embargo, “Cultura” y “Tiempo Libre” parecen exhibir algún grado de especialización. “Cultura” responde, pese a las pocas páginas, a la “alta cultura” que se pone al alcance de un público aspiracional. Demanda tiempo leerlo y tiene columnistas propios. Plumas de buena calidad que se alternan en el comentario de noticias que nutren sobre literatura, arte o fotografía. Cultura es un “área” pequeña de Las Últimas Noticias. “Tiempo Libre”, en cambio, es un híbrido entre área y sección. Muestra cierto grado de especialización en la cobertura de los quiebres amorosos y los nuevos romances de la televisión y el espectáculo. La farándula, podríamos decir. Pero este grado de especialización no llega al punto de permitirle formar un área de espectáculos. Vemos, entonces, siete secciones y un área que sería “cultura”. IV: El Conflicto y el Consenso: El caso de las Últimas Noticias Los profesores Johan Galtung y Mari Ruge acuñaron un concepto llamativo: el umbral de valor 22. Se refieren a que, en el proceso de selección de los contenidos de un diario, un acontecimiento noticiable tiene más posibilidades de convertirse en noticia -de alcanzar el "umbral del valor"- si cumple algunos criterios. Mar de Fontcuberta los sintetiza del siguiente modo: 1. Frecuencia: si su duración coincide o se acerca a la frecuencia del medio -diaria, en nuestro caso. 2. Amplitud: cuanto más grande, más dramático, tanto mejor. 3. Sin ambigüedad: cuanto más nítido, cuanto menos complicado, tanto mejor. 4. Familiaridad: cuanto más etnocéntrico, cultural mente próximo, y a la vez relevante, tanto mejor. 5. Correspondencia: cuanto más se ajuste a nuestras expectativas, nuestras predicciones, tanto mejor. En tal caso, "news" es en realidad "olds". Esta es la "hipótesis de la consonancia": lo que es familiar es registrado, lo que no lo es tiene menos probabilidades de ser registrado. 6. Sorpresa: antídoto a los criterios 4 y 5, funciona en beneficio de la buena noticia. "los acontecimientos tienen que ser inesperados o raros o, mejor todavía, ambas cosas a la vez para pasar a ser una "buena noticia". 7. Continuidad: cuando aquello que ha sido definido como noticia continuará siendo noticiable incluso si disminuye su amplitud. 8. Composición: cuando hay equilibrio entre elementos opuestos (noticias nacionales si predominan las del exterior, buenas noticias si predominan las malas)23.

Pero la profesora catalana agrega un noveno criterio que debe ser tomado en cuenta en la taxonomía de Galtung y Ruge. Se trata de uno de los elementos clave de la modernidad y el desarrollo de las democracias liberales. Dice Mar de Fontcuberta: Curiosamente, Galtung y Ruge no nombran el valor Conflicto, tan destacado por otros. Pero no lo excluyen: El valor Amplitud alcanza su cima dramática, precisamente, cuando es conflicto. El valor Continuidad se encuentra en conflictos de media y larga duración. El valor Composición contrasta conflictos con consensos, divergencias con convergencias, guerras con alianzas. A su vez, el valor Frecuencia puede pesar negativamente en el CCP cuando tiende a excluir procesos, tendencias, pasados y futuros de media y larga duración precisamente por durar mucho más que el período diario 24.

Los medios tienen encimas que producen la “verdad informable”. Niklas Luhmann utiliza esa metáfora para describir el carácter orgánico de la prensa. Mar de Fontcuberta nos entrega un dispositivo analítico que permite profundizar en esa metáfora: el conflicto. A mayor abundancia, el intelectual uruguayo Hector Borrát señala el rol que le cabe a los periódicos dentro de esa red de la red de conflictos: 22 GALTUNG y RUGE. The structure of foreign news. Gladwell 2002, novena edición. 23 En BORRAT, Héctor y FONTCUBERTA, Mar De. Periódicos: sistemas. complejos, narradores en interacción. Buenos Aires, La Crujía. 2006 24 Íbid. 12

Dentro de esta red de conflictos múltiples y heterogéneos, el periódico puede verse involucrado de diferentes maneras, sea como parte, sea como tercero. Para entrar a su consideración, la sociología del conflicto es una mediación indispensable. Nuestra propia percepción del periódico cambia según el nivel de involucración que le asignemos ante un conflicto en concreto, ante los conflictos que más nos involucran a nosotros mismos, ante los conflictos de mayor importancia, o de mayor intensidad, o de mayor violencia, ante los conflictos en general 25.

Gerd Bucerius, editor del Die Zeit, decía que es “importante saber contra quién tiene luchar” un periódico. Esto implica, conocer su “antagonista principal”. En general, los diarios no tienen antagonistas claros ni definidos. Sin embargo, existe una relación de conflicto positivo identificable en los adversarios del medio, en sus competidores. Cada periódico presenta una tipología del conflicto y una manera de acercarse a ellos que lo identifica y lo diferencia de su competencia. Esto permite establecer un nicho comercial y sociológico que agrupa a sus lectores. Los diarios, así, se vuelven un actor político relevante. Héctor Borrát complementa esto: Percibir al periódico como actor del sistema político es considerarlo como un actor social puesto en relaciones de conflicto con otros actores y especializado en la producción y la comunicación pública de relatos y comentarios acerca de los conflictos existentes entre actores de ese y de otros sistemas políticos. El conflicto se presenta así como la categoría clave para orientar esta búsqueda. Como comunicador de un discurso polifónico sobre la actualidad política, social, económica y cultural dirigido a una audiencia de masas, el periódico es narrador y muchas veces también comentarista de aquellos conflictos noticiables que ha decidido incluir y jerarquizar en sus temarios. Como grupo de interés, puede ser participante directo de conflictos internos, de conflictos con sus pares y con los otros medios de comunicación de masas y de conflictos con cualquier otro actor social 26.

El rol de Las Últimas Noticias, entonces, debe ser analizado bajo este mapa teórico. Se trata de un diario con una determinada comprensión del conflicto y una forma característica de acercarse hacia el fenómeno del agón. Su antagonista principal, su competidor debemos decir, es el diario La Cuarta responden a un nuevo Chile. Ambos diarios responden a un Chile eminentemente televisivo. La consolidación de una nueva elite surgida en los ochenta fue acompañada por el crecimiento creciente de bastos sectores aspiracionales. El desarrollo económico, las oportunidades de crédito y la ampliación del mercado laboral les otorgaron mayores ingresos, más tiempo libre y más acceso al consumo. Ellos también demandan prensa y ocio, con patrones de demanda similares a los de la elite, pero con intereses particulares27. Las Últimas Noticias y La Cuarta se dirigen a ese público. Son los segmentos que habitualmente se conocen como C3, D y E. Aunque esto no significa que también sea leído, y muy leído en sectores más acomodados. El asunto es que la pauta apunta a un nicho en C3 hacia abajo, pero los lectores del diario son transversales. La elite también consume este tipo de unidades informativas, no hay que perder de vista ese factor. Es un diario para la elite con temas y enfoques populares, a lo que se agregan columnas de opinión de primer nivel. Decíamos que el organismo llamado “Periódico” se configura en torno al código informable/no informable, pero los criterios que ese código contempla son variados. Dentro de ellos, uno de los centrales es lo que llamamos el “valor conflicto”. El reconocido teórico Ralf Dahrendorf analiza las dos posiciones típicas acerca del conflicto. Contrastadas como la "teoría del consenso" y la "teoría coactiva", las describe en los siguientes términos que Héctor Borrát y Mar de Fontcuberta esquematizan28: La teoría del consenso de la integración social afirma como puntos básicos: 1. Toda sociedad es un sistema ("relativamente") constante y estable de elementos: tesis de la estabilidad. 2. Toda sociedad es un sistema equilibrado de elementos: tesis del equilibrio. 25 26 27 28

BORRÁT, Héctor. El Periódico, un actor político. Barcelona, Gilli 1989. Íbid. Sobre esto véase los capítulos 3,4 y 5 de TIRONI, Eugenio. Op Cit. En BORRAT, Héctor y FONTCUBERTA, Mar De. Periódicos: sistemas. complejos, narradores en interacción. Buenos Aires, La Crujía. 2006 13

3. Cada elemento dentro de la sociedad contribuye al funcionamiento de ésta: tesis del funcionalismo. 4. Cada sociedad se mantiene gracias al consenso de todos sus miembros acerca de determinados valores comunes: tesis del consenso. La teoría coactiva de la integración social sostiene a su vez: 1. Toda sociedad y cada uno de sus elementos está sometido en todo tiempo al cambio: tesis de la historicidad. 2.Toda sociedad es un sistema de elementos contradictorios en sí y explosivos: tesis de la explosividad 3. Cada elemento dentro de la sociedad contribuye a su cambio: tesis de la disfuncionalidad y productividad. 4. Toda sociedad se mantiene gracias a la coacción que algunos de sus miembros ejercen sobre los otros: tesis de la coacción.

Estos dos paradigmas conviven en la prensa moderna, en todos los significados y las pautas editoriales. La teoría del consenso intenta soslayar el conflicto, o derechamente eliminarlo. La teoría coactivista pretende resaltarlo y colocarlo en el centro del quehacer público. Cada medio abraza una determinada teoría del conflicto, que suele oscilar entre las dos descritas antes. No existen los consensualistas y conflictivistas, como si fueran grupos enfrentados, dicen los profesores Héctor Borrát y Mar de Fontcuberta. En seguida realizan una tipología de los conflictos, que servirá para analizar a Las Últimas Noticias. Existen conflictos positivos, que generan dinámicas virtuosas, son controlables y son indispensables para el avance personal o colectivo. Un conflicto político democrático es el paradigma de un conflicto colectivo positivo. Existen también conflictos negativos, portadores de dinámicas dañinas, que no son controlables y desembocan en el caos y el desorden. La guerra y sus adyacencias son un paradigma de un conflicto negativo que desemboca en el caos. Pero conflicto no es violencia, apunta Mar de Fontcuberta: Si bien podemos considerar que la violencia en sí es negativa, el conflicto no lo es. En todo caso, lo que genera violencia es la incapacidad o la no voluntad de solucionarlo. El concepto de conflicto es fundamental para comprender el sentido de la existencia. Si bien la violencia puede ser evitable en una sociedad, el conflicto no lo es, y en su correcta resolución reside gran parte de lo que denominamos civilización 29.

Podemos observar cinco tipos de conflictos, mediante la taxonomía que ofrece Borrát: Conflicto de roles; Conflicto de grupos; Conflictos de sectores regionales o institucionales; Conflictos que afectan a toda una sociedad (unidad estatal territorial) y Conflictos supraestatales. Otra tipología aplicable es la que distingue entre conflictos manifiestos y latentes. Para que los primeros se conviertan en los segundos hace falta un intercambio de mensajes que atraviesa sucesivas fases: Comienzo, Expansión, Crisis, Gestión y Resolución (negociada por las partes o impuesta por una parte a la otra o por terceros). A este respecto, Borrat cita a Meadow para afirmar que para que el conflicto exista y se resuelva hacen falta intercambio y comunicación. Del mismo modo, trae a colación la teoría de Arno, que establece que el conflicto es creado, mantenido y resuelto mediante el intercambio de mensajes. La comunicación y el conflicto están, por tanto, íntimamente relacionados, y desde esta perspectiva la referencia a los medios de comunicación masiva es obvia. Según la posición que ocupen las partes, el conflicto puede ser entre iguales, entre desiguales, entre un conjunto y alguna de sus partes. El conflicto, además, se desarrolla o se resuelve en diversos niveles que Borrát denomina micro, meso y macro. Esto corresponde a un perfeccionamiento de la tesis de Berger y Chaffee30 que destacan cuatro niveles de análisis en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación. a) el nivel intraindividual, que analiza los procesos que ocurren dentro de la persona en relación con las actividades de la comunicación b) el nivel interpersonal que estudia las relaciones 29 FONTCUBERTA, Mar de. Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. Número 32. 2003. 30 BERGER y CHAFFEE. Handbook of Comunications Science. Sage, Londres. 1987. 14

comunicativas entre dos o más personas c) el nivel organizativo, en el cual conjuntos de personas son estudiados en el contexto de un conjunto de relaciones y d) el nivel macrosocial, que estudia las actividades comunicativas de amplios sistemas sociales. La propuesta de Berger y Chaffe puede ser aplicada a los temarios de prensa. Allí nos encontramos con niveles. Un “nivel micro” que contiene tres sub niveles; el personal, el interpersonal y el grupal no organizado. Un “nivel meso” que se refiere a las organizaciones o instituciones y un “nivel macro” que involucra a todo el sistema social. Estas distinciones permiten observar las diferentes maneras en que un periódico puede acercarse a un conflicto. Borrát nos invita a distinguir tres posibles posturas: 1.- Como un actor externo no involucrado; 2.- Como tercero involucrado, ya sea como “tercero pícaro” (tertius gardens) o ahondando en el antagonismo de los partícipes (divide et impera); 3.- Como parte participante en un conflicto iniciado por él mismo. Un caso interesante de analizar es lo ocurrido con La Tercera, un diario chileno que se volvió parte de un conflicto al producir información errónea sobre un desencuentro entre Jovino Novoa y Pablo Longueira. Tras recibir una carta del segundo, el diario lo interpeló duramente a través de una nota de la redacción. Ese es un ejemplo de un periódico como partícipe de un conflicto. Es sobre todo por la trama de conflictos latentes o manifiestos con el poder y con los partidos que el subsistema de los medios de comunicación de masas gana relevancia como indicador de las maneras y los estilos del hacer política en un sistema determinado. Los conflictos del periódico con sus pares o con otros grupos de interés pueden tener una dimensión política más o menos acentuada según involucren en mayor o menor medida al poder político y a los otros partidos. Ocupando el centro de las decisiones del sistema, el poder político es la referencia principal - que no la única- del periódico y de todos los demás actores del sistema 31.

En el caso de Las Últimas observamos una preponderancia del paradigma consensual, con un fuerte acento en los aspectos emocionales de los conflictos. La pauta privilegia conflictos emanados de la industria de la televisión y deja de lado los conflictos socio-políticos. Una estrategia usada por el medio para ello es potenciar los elementos secundarios de los conflictos sociales trascendentales, dejando de lado el núcleo de la discusión pública, con eso se traslada la atención del lector e implícitamente, se abraza una comprensión consensual de la disputas. En estas unidades informativas presentadas arriba, observamos la preponderancia de conflictos manifiestos dentro de la industria televisiva y del fútbol. En un caso observamos a Raquel Calderón ofreciendo disculpas por los videos que protagonizó junto Valentina Roth, que también acapara portadas. Aquí, vemos un conflicto en fase de crisis, entrando en etapa de gestión mediante las disculpas públicas. El diario se presenta como un observador externo, aunque dentro del cuerpo informativo realiza un rol de tercero pícaro en tanto se beneficia editorialmente del conflicto y lo 31 BORRÁT, Héctor. El Periódico, un actor político. Barcelona, Gilli 1989. 15

proyecta durante la semana. Se trata de un conflicto micro que se dirime en el mismo periódico. Del mismo modo, observamos un enfoque micro en el caso de Karina Delfino y del conflicto entre Alexis Sánchez y Mauricio Isla. En este último caso, el diario presenta el conflicto como latente en tanto un periodista entrega la exclusiva al medio, que lo vuelve manifiesto en sus páginas. Nuevamente, un énfasis en el deporte y actuando como tercero pícaro. En el caso del Shoa y la Onemi vemos un enfoque micro, en la fiscal del caso, con una selección de motivos no muy atingentes al contexto político que se vivía esa semana, esto es, las críticas al gobierno de Michelle Bachelet. La unidad informativa remite a un nível meso en tanto se refiere a organismos del Estado y sus representantes, pero evita claramente las implicancias macro del caso. Así, la teoría del consenso se cuela en cada tratamiento informativo en tanto nunca se entra a calificar como antagonistas a ningún actor social, salvo estrellas de la televisión o del deporte que viven de ese juego de enfrentamiento públicos y disculpas ante cámaras. En otro caso, vemos que la elección francesa, que enfrentaba dos posiciones sobre la crisis europea y dos visiones sobre el Estado, es tratada desde lo micro poniendo énfasis en el aspecto sentimental-emocional del candidato vencedor y las burlas hacia el perdedor. De este modo, el conflicto en Las Últimas Noticias nunca es político ni cultural, es siempre adyacente a la noticia y a la unidad informativa. Es un escenario donde se produce untercambio de mensajes que atraviesa sucesivas fases: Comienzo, Expansión, Crisis, Gestión y Resolución.El diario, así, es omnipresente a los conflictos emanados de la cultura de la entretención. Vive como una potencialidad pero otros aspectos son resaltados, en una clara estrategia del consenso que se condice con la línea editorial de El Mercurio, que en muy pocos casos enfrenta los conflictos como tal. Veamos más ejemplos:

Observamos que la teoría del consenso prima en tanto los conflictos sociales no son encarados como tal, sino a través de sus implicancias simbólicas para la cultura de la entretención. Todos las unidades informativas antes expuestas comparten ese carácter pues brotan de las pautas televisivas. La mayoría de ellas se esparcen en dos cajones de sastre “el día” y “tiempo libre” que, en conjunto ocupan casi el 70% del diario. En “Tiempo Libre”, se observa -con claridad- un “cajón de sastre” análogo a “El Día”. Aquí hayamos unidades informativas de todo tipo cruzadas por una égida común: la sociedad del espectáculo. Las páginas de “Tiempo Libre” que analizamos tienen un marcado sesgo por los conflictos amorosos entre personajes vinculados a la industria artística y televisiva. Valga tener presente que la médula la constituyen las unidades informativas que remiten de forma directa o indirecta a lo que se ha denominado “la farándula”. Es común que las noticias emanadas de “Tiempo Libre” sean la portada del diario, lugar que suelen disputar con las informaciones de “El Día”. Se observa un paradigma “Liberal-consumista” del ocio, que rara vez integra elementos de un paradigma 16

“artístico cultural”. Nuevamente, la televisión juega un papel central en la pauta.

Los conflictos manifiestos como el atentado contra el rector de la Usach, sí tienen un rasgo de conflicto político, pero que es apuntado de manera tangencial. El nivel micro de las noticias se presenta como rasgo central en cada conflicto, ya sea latente o manifiesto. Los conflictos que se desarrollan a nivel meso o macro, por su parte, tiene un fuerte foco sobre noticias de alto impacto que, generalmente, han tenido gran repercusión en la televisión. En este ejemplo, observamos la noticia de una joven artista que se conmueve con el caso Zamudio. La noticia fue cubierta por los noticieros centrales de cada canal chileno. También apareció en las pautas internacionales y en programas de farándula. Nuevamente, debemos notar el foco que asume el periódico en tanto se dirige a conmover al lector, a tocarlo en su fibra emocional. Es una mirada distinta a la que tradicionalmente se tiene de “temas internacionales” en los diarios de registro. Aquí observamos que el editor busca noticias de alto impacto para seducir al consumidor. Observamos, también algunas páginas tituladas “Sociedad” que aparecen algunos días y otros no, sin ningún criterio claro. Durante semanas, “Sociedad” apareció con unidades informativas que, a ratos, parecen un infomercial o una pauta marcada por las rr.pp de una determinada empresa. No hay conflicto alguno, ni latente ni manifiesto, sino más bien una pausa comercial del resto de los contenidos. Los conflictos emanados de la economía tienen entre 2 y 4 páginas que se enfocan en aspectos microeconómicos que impacten directamente al lector. Las grandes crisis de Grecia o España son tratadas como asuntos domésticos de cada lector. El conflicto, así, es consensuado mediante un giro en el ángulo y en el enfoque noticioso. El lector ya no se preguntará por las causas de la crisis, el neoliberalismo o la socialdemocracia. Se preguntará por su bolsillo. Aquí observamos que el diario apunta a informar y entregar servicios mediante esa información. La pauta intenta llegar directamente al afectado por las medidas gubernamentales, pero, con ello, como decía Borrát, se configura como un agente del consenso y un tercero pícaro que se beneficia de los conflictos para vender más diarios. En los conflictos políticos, observamos el mismo enfoque: cercano al lector. Aquí no se presentan unidades informativas con análisis políticos grandilocuentes, sino que se entrega una arista distinta y más empática con el consumidor de la información. En este caso, las elecciones municipales y el conflicto manifiesto de los pre candidatos en Providencia contra el edil Cristián Labbé rompe la regla, pero también se presenta desde lo micro como fichas de cada uno de los aspirantes al sillón. Del otro lado, vemos que la bufanda del periodista Davor Gjuranovic se roba la atención del medio en desmedro de los detalles del caso de la Onemi. Insólito si consideramos la relevancia política del conflicto. Un caso interesante a analizar, para efectuar una caracterización general es la manera en que el diario deja pasar y trata accesoriamente la crisis dentro de Canal 13 por el programa contacto. No se publicó nada relativo a las nanas del reportaje ni el clasismo y exclusión que brotaron del programa Contacto. Nuevamente, observamos el rasgo de la teoría del consenso que presenta como rasgo central de la pauta del diario Las Últimas Noticias. En la gran mayoría de ellas, el diario se presenta como tercero pícaro o como observador externo de la realidad. Los conflictos son tomados desde que están latentes, el diario los vuelve manifiestos, los publica durante un par de días y, luego, los deja morir para resucitarlos, cual Jesucristo, algunas semanas más tarde. El caso sintomático de esto es el tratamiento de las unidades informativas relativas a Valentina Roth. Vemos en Las Últimas Noticias rasgos de la tesis del

17

funcionalismo remarcando que cada elemento dentro del sociedad contribuye a su buen funcionamiento. Se huele la tesis de la estabilidad que nos lleva a pensar que la sociedad es un sistema relativamente constante y estable. Desde el desequilibrio de algunos personajes pretende mostrarnos la estabilidad y el equilibrio de la generalidad del sistema. Todo esto desemboca en la tesis del consenso mediante la “farandulización” del conflicto y la supresión de sus elementos macro sociales. El periódico gana en tanto “tercero pícaro” al construir conflictos, volverlos manifiestos, y gestionar su desarrollo mediante las fases ya expuestas. Además, efectúa un rol de agente político en tanto se comporta como un actor conservador dentro del sistema social. Una sociedad que ha ido incubando una nueva elite que ha irradiado su influencia hacia sectores populares y aspiracionales. El paradigma del ocio como consumo y libertad se muestra en sus páginas todos los días, del mismo modo que lo hacen las estrellas de la pantalla. Se reproducen historias personales, con atisbos de repercusiones globales, pero pocas veces explícitas. Los conflictos son seleccionados, pauteados y editados con ese fin. Este es el rasgo más marcado de LUN, pues pone el acento en repetir los patrones de consumo de la pantalla en la prensa. Estamos ante un diario sui generis, con características de la prensa amarilla de mediados de siglo en Estados Unidos, pero con componentes inseparables del Chile actual: el morbo, el consumo y el ocio. Esto es interesante de remarcar, pues hay teóricos, el más importante de ellos es Max Weber, que reconocen que el pluralismo implica necesariamente el conflicto; que no todos los valores pueden ser conciliados, porque algunos se definen sobre la negación de otros. Hay que reconocer que existe esta dimensión antagónica en una sociedad, y crear las instituciones y las prácticas que la encaucen. La prensa parece ser un camino natural. Pero en Chile esto no está tan claro. Vivimos en una sociedad compleja. Vivimos, además, en un país complejo que ha atravesado una transición política y cultura sin precedentes. Los diarios no son ajenos a esos fenómenos, hemos dicho. Es interesante observar cómo esta sociedad compleja toma cuerpo y papel todos los días en la prensa. Las Últimas Noticias es una excelente muestra que permite observar, en concreto, cómo los medios configuran el sistema social. La tesis de Luhmann, acerca de la relevancia de este rol, no puede ser más clara a la luz del ejemplo chileno. Detrás de esto hay un excesivo énfasis en el consenso político mediante lo cual se pretende evitar cualquier conflicto. Esta forma política que hemos adoptado, que cruza desde los partidos tradicionales a la prensa, que alimenta todas las formas de convivir social, es altamente riesgosa. Una reconocida teórica de la política sostiene un argumento difícil de rebatir al respecto: Una democracia que funcione correctamente exige el vibrante enfrentamiento de las posiciones políticas democráticas. Si esto se omite, existe el peligro de que esta confrontación democrática sea sustituida por una confrontación entre otras formas de identificación colectiva, como sucede en el caso de la política de identidad. Un excesivo énfasis en el consenso, unido al rechazo de la confrontación, conduce a la apatía y al distanciamiento respecto de la participación política. Aún peor, el resultado puede ser la cristalización de las pasiones colectivas en torno a cuestiones que no pueden gestionarse mediante un proceso democrático, y la explosión de los antagonismo puede romper en pedazos los propios fundamentos de la civilidad32.

V: Las Fuentes y el círculo informativo: Las Últimas Noticias como televisión impresa Sabemos que el rol de los medios es distinguir lo informable de lo no informable. Vimos que el conflicto y la comprensión que el diario tenga de este es clave para visualizar su orientación editorial y su pauta. Cuanto mayor sea la cantidad, la calidad y la diversidad de las informaciones que comunica tanto mayor será su credibilidad y, por lo tanto, su influencia. Esto es un círculo virtuoso que va 32 MOUFFE, Chantal. La paradoja democrática. Gedisa, 2003. El destacado es mío. 18

posicionando a un medio en un ambiente socio-político dado.Es por eso que para los medios conquistar y mantener el acceso a las fuentes que le brindan este recurso es una de las tareas centrales en el desempeño de su quehacer cotidiano. La selección que hacen de ellas también resulta clave a la hora de entender cómo se maneja el diario en torno a un conflicto determinado. Para Mar de Fontcuberta la importancia de las fuentes en el proceso de construcción de las noticias no admite cuestionamientos: “Un medio sin fuentes es un medio muerto” 33. Esto porque, a menos que se trate de hechos programados –una sesión parlamentaria, una competencia deportiva, un espectáculo musical-, la mayoría de los periodistas no ha sido testigo presencial de aquello sobre lo que informa. En consecuencia, la única opción que se presenta en estos casos para poder redactar las noticias que se ofrecen al público es acudir a las fuentes de información. En este sentido, la autora define a las fuentes como aquellas “personas, instituciones y organismos de toda índole que facilitan la información que necesitan los medios para suministrar noticias” 34. Manuel López es otro de los autores que define su concepto de fuente en torno a las personas o instituciones, según los testimonios o datos que éstas puedan brindar 35. Para este investigador, la necesidad de recurrir a fuentes de información nace de la misma situación real y concreta que señala Fontcuberta: el periodista no puede ser testigo de todos los acontecimientos dignos de ser convertidos en noticia, de allí que para construir sus relatos “deba basarse en testimonios que los respalden”. A partir de esta premisa, López entrega una definición de fuente informativa: “Canal –persona o institución- que nos proporciona datos sustanciales o complementarios –al ser testigo directo o indirectopara poder confeccionar noticias, reportajes, crónicas e informes” (...) “La fuente informativa es una persona, un grupo de personas, una institución, una empresa, un gobierno, una religión, una secta, un club deportivo… y quién sabe cuántas variables más, que han visto u oído algo, o que tienen documentos sobre ese algo y que están dispuestos a proporcionarlo a algún medio informativo por interés público o porque conviene a sus propias estrategias” 36.

Por su parte, José Armentia y José María Caminos, agregan que la relación entre el medio de comunicación y las fuentes de información que utiliza, determina uno de los aspectos más relevantes del trabajo periodístico: “Las fuentes lo impregnan todo, y su importancia es tan grande que el trabajo con unas u otras fuentes aporta claras pistas sobre la estrategia informativa de los medios de comunicación (...) El mejor medio es el que tiene acceso a la información diferenciada; es decir, el que trabaja con las mejores fuentes” 37.

Así, en su proceso de producción periodística, los medios van construyendo una red de fuentes informativas que se va reconfigurando, de manera permanente, a partir de la selección y jerarquización cotidiana de las fuentes. Mar de Fontcuberta profundiza sobre este aspecto: El concepto de fuente apunta a origen, inicio, comienzo, surgimiento, fuerza generadora, causa primera. Es un concepto relacional: cualquier actor social -personal o colectivo- puede ser fuente cuando desempeña ese rol respecto de otro actor comunicándole datos, significados, versiones del caso noticiable. (...) La calidad de los periódicos y los autores depende, en gran parte, de la calidad de las fuentes utilizadas en la producción de las versiones publicadas: las fuentes aportan datos y significados básicos, las primeras versiones del caso previas a las

33 FONTCUBERTA, Mar de. La Noticia. Pistas para percibir el mundo. Paidós, Barcelona. 1993 34 Íbid. 35 LÓPEZ, Manuel; Cómo se fabrican las noticias (Fuentes, selección, planificación), Editorial Paidós, España 1995. 36 Íbid. 37 ARMENTÍA, José y CAMINOS, José María. La información: Redacción y Estructuras. UPV. 1998. 19

versiones publicadas38.

En seguida, la profesora entrega una sistematización de las fuentes que nos resultará útil para trabajar sobre Las Últimas Noticias. Ella distingue fuentes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

identificadas-veladas-anónimas-omitidas, las tres primeras según como aparezcan en los textos publicados y las cuartas por no aparecer de ninguna manera; activas-reactivas, según tomen ellas mismas la iniciativa o respondan a la iniciativa de otros actores; primarias-secundarias, según tengan conocimiento directo del caso - como participantes u observadores- o lo conozcan de manera indirecta, mediante fuentes primarias, precisamente: profesionales-no profesionales, según compartan o no, en sus prácticas y en la estructuración de sus mensajes, los saberes de la profesión periodística; compartidas-exclusivas, según sirvan, en la cobertura informativa de un caso, a dos o más periódicos o a uno solo. frecuentes- ocasionales, según sus relaciones con los periódicos correspondientes 39.

De esta clasificación, podemos extraer componentes analíticos que permiten tejer una red de conceptos atingentes al caso que analizamos. Decíamos que el diario Las Últimas Noticias potencia una visión consensual de los conflictos, sin participar en ellos y con un fuerte énfasis en aquellos emanados de la industria del entretenimiento, ya sea el deporte o la televisión. La política y sus derivadas, se encuentran también en el diario, pero lo hacen desde una perspectiva secundaria y nunca central. Es interesante recordar que, desde el campo de la información política, Héctor Borrat desarrolla una caracterización de la relación que se establece entre políticos y periodistas y describe las posibles conductas que pueden asumir las fuentes informativas, tanto frente al profesional como al periódico. Desde esa perspectiva, y distinguiendo los dos caminos por los cuales la información puede llegar al medio, propone clasificarlas de la siguiente manera: - Información buscada: incluye las fuentes resistentes (aquellas que, sin bloquear el acceso a la información, oponen obstáculos y resistencias) y las abiertas (aquellas que no oponen resistencia pero tampoco asumen la iniciativa) - Información recibida: incluye las fuentes espontáneas (aquellas que asumen la iniciativa de informar), ávidas (adoptan esta postura pero con mayor intensidad y urgencia) y compulsivas (asumen esta actitud pero con recursos estratégicos que obligan al periódico a comunicar su información) 40.

Sumado a esto, el autor agrega una distinción que aparece cuando se considera el lugar que ocupan las fuentes en un determinado sistema de medios y que permite diferenciar entre las fuentes exclusivas y fuentes compartidas. Como se deduce, las primeras son “las más valoradas por los medios, ya que aportan información privilegiada, pero también son las más difíciles de obtener”; las segundas, en tanto, “son las que garantizan un volumen de información homogéneo para todos los medios, en cantidad y calidad” y comprenden, entre otras, a las agencias de noticias, los gabinetes de prensa, los comunicados públicos y las conferencias informativas. Además, podemos distinguir según cómo las fuentes aparecen en la unidad informativa. Así, observamos fuentes directas citadas textualmente; Indirectas en que la cita no es textual, pero sí identificada; con reservas, esto es, no se citan fuentes específicas; de reserva obligada, en que el periodista no cita a la fuente pero informa de lo que le ha dicho y las fuentes “off the record”, que no se pueden citar ni atribuir. Para nuestro análisis, es imprescindible comprender la diferencia entre una fuente profesional de una no-profesional. Media un abismo entre ambas, según Mar de Fontcuberta: - Actores de muy diversos perfiles sociológicos asumen el rol de fuentes no profesionales. Algunos, de manera ocasional; 38 En BORRAT, Héctor y FONTCUBERTA, Mar De. Periódicos: sistemas. complejos, narradores en interacción. Buenos Aires, La Crujía. 2006 39 Íbid. 40 BORRÁT, Héctor. El Periódico, un actor político. Barcelona, Gilli 1989. 20

otros, los más poderosos y/o famosos, aparecen y reaparecen en diversos casos, alternando los papeles de fuentes activas y fuentes reactivas. Sus versiones necesitan ser cuidadosamente editadas, "traducidas", readaptadas a los géneros y estilos comunicativos del Periodismo. Reclaman, pues, a los informadores, un esfuerzo mayor que las fuentes profesionales. Pero al mismo tiempo les proporcionan expresiones y maneras de narrar revestidas de ese famoso "interés humano" que no se encuentra en las profesionales. De ahí el uso y abuso de estas fuentes, sobre todo en la prensa popular y más todavía en la sensacionalista41.

En cambio, las fuentes profesionales comparten ciertos valores con los periodistas, lo que les otorga otra jerarquía dentro de los periódicos y los medios de comunicación. Nuestra autora señala: Las fuentes profesionales comparten con los periodistas un conjunto de pautas orientadoras de lo que comunican y cómo lo comunican: los valores de la noticia, o, como suelen llamarlos los comunicólogos alemanes, factores de la noticia. Fuere cual fuere la designación que se prefiera, valores o factores de la noticia, apuntamos aquí a un concepto básico para perfilar a las fuentes profesionales tanto como a los autores de relatos informativos 42.

Estos valores compartidos, razona la autora, terminan por configurar una cultura mediática común, que permite analizar a la prensa y a las unidades informativas con instrumentos teóricos más afinados y mejor pensados que el antiguo periodismo de oficio. Aunque este, en algún sentido, mostraba mayor rigor si lo comparamos con la prensa sensacionalista y light que invade las democracias liberales de occidente. Oigamos a Mar de Fontcuberta. De todos modos, al compartir estos valores, las fuentes profesionales y los autores de relatos informativos ponen de relieve la existencia de una cultura mediática compartida. Mucho cuentan en esta cultura mediática distinciones como las siguientes referidas a tipos de noticias: A. noticias duras -importantes- y noticias blandas -intranscendentes, triviales. B. noticias súbitas y noticias previsibles, hayan sido o no efectivamente previstas. C. noticias efímeras -de corta duración-, noticias en desarrollo -que a partir de la versión primera siguen acumulando datos sobre un mismo acontecimiento- y noticias de continuidad -que acompañan un proceso noticiable de media o larga duración 43.

Provistos de este arsenal analítico, podemos decir que en el diario Las Últimas Noticias no abundan las fuentes exclusivas ni profesionales. En su lugar, encontramos a los protagonistas de los conflictos dando su versión, cambiándola o ampliándola en relación a lo que ya han publicado otros medios. Veamos algunas unidades informativas.

41 Íbid. 42 Ibid. 43 Ibid. 21

En Las Últimas Noticias imperan las fuentes no profesionales, compartidas con otros medios y primarias en tanto los protagonistas de los relatos y los conflictos son quienes hablan. En 101 de las 120 unidades informativas analizadas, las fuentes son directas, frecuentes y tanto activas como reactivas, según sea el caso. Sin embargo, se debe poner especial atención a que el manejo de fuentes del diario Las Últimas Noticias no se refiere al paradigma tradicional de consulta a personas u organismos. Este diario rompe con los esquemas antes vistos, pues tiene una fuente principal difícil de categorizar o conceptualizar. La fuente principal del periódico Las Últimas Noticias es la televisión. Con esto, en su afán por llegar a un mayor número de audiencia, simplifica enormemente la realidad, convirtiéndola en mera diversión, en entretenimiento banal e incomprensible. Lo que no queda bien en su formato –brevedad, apoyo con imágenes, espectacularidad- queda silenciado o relegado, dejando de tener relevancia pública. Esta banalidad reinante en el medio televisivo es aprovechada por el diario Las Últimas Noticias para construir fuentes y levantar pautas. Con ello, se introduce en el ámbito de la producción de información (científica, política, económica, jurídica, médica, etc.) un elemento externo y distorsionador: el ansia de reconocimiento mediático. Este ansia de notoriedad dificulta o imposibilita la verdadera producción socio-cultural, ya que la información importante y la verdadera política muchas veces no son ni fotogénicas ni plebiscitarias. Como señala Pierre Bordieu: "La televisión es un colosal instrumento de mantenimiento del orden simbólico". (...) "Es verdad que hay intervenciones políticas, y un control político (que se ejerce, en particular, mediante los nombramientos de los cargos dirigentes), pero también lo es que en una época como la actual, de gran precariedad en el empleo y con un ejército de reserva de aspirantes a ingresar en las profesiones relacionadas con la radio y la televisión, la propensión al conformismo político es mayor". (...) "Como es bien sabido, hay un sector muy importante de la población que no lee ningún periódico, que está atado de pies y manos a la televisión como fuente única de informaciones. La televisión posee una especie de monopolio de hecho sobre la formación de las mentes de esa parte nada desdeñable de la población" 44.

Otra de las características que brota de las fuentes que utiliza el diario para el análisis del medio televisivo es la “dramatización”. Para Bourdieu el principio de selección de la información en la actualidad consiste en la búsqueda de lo sensacional, de lo espectacular. La televisión incita a la dramatización, en un doble sentido: escenifica en imágenes, un acontecimiento y exagera su importancia, su gravedad, así como su carácter dramático o trágico. Existe un recorte arbitrario y subjetivo de lo que quieren tratar y se oculta detrás de la información otros acontecimientos. Es un principio de selección que prioriza lo sensacional, en lo extraordinario y atípico: “se interesan por lo extraordinario, por lo que sale de lo común, por lo que no ocurre a diario: los periódicos tienen que ofrecer cada día cosas que se salen de la rutina habitual, lo que no resulta fácil” 45. La búsqueda del sensacionalismo traslada a una competencia férrea por la primicia informativa que se traduce, según términos del autor, en un “fundamentalismo por la noticia” y en una pérdida de originalidad; dado a que se uniformizan los medios en contenido informativo. Otro concepto o categoría que postula el autor y guarda similitudes con lo mencionado, es el de “la circulación circular de la información”. Todos los medios de comunicación recogen información de ellos mismos, son proveedores y compradores de noticias. Según Bourdieu los periodistas de cualquier 44 BORDIEU, P. Sobre la Televisión. Anagrama. 1997. 45 BORDIEU, P. Sobre la Televisión. Anagrama. 1997. 22

medio gráfico Francés leen otros periódicos como si existiera un receptor asiduo que leyera más de un periódico diariamente, y también extraen algunas informaciones de tales medios lo que confiere una red circular, una dialéctica permanente en la obtención informativa, “una relectura de la competencia” como señala Bourdieu. El autor también añade que impera una mentalidad de los índices de audiencia en la actualidad mediática. El mercado se caracteriza por ser la instancia legítima de legitimización; y los productos televisivos contemporáneos guardan características propias del mercado que el autor denomina “la urgencia y el fast thinking”, donde existe una estrechez entre el pensamiento y el tiempo: la televisión larga informaciones rápidas, con un trabajo productivo veloz y poco profundo que obliga a pensar por ideas preconcebidas. Es una comunicación instantánea que no dispone más contenido que el propio hecho de comunicación, el receptor no digiere la información porque se suministra a un ritmo vertiginoso incapaz de poseer profundidad conceptual. Pierre Bourdieu sostiene que en términos generales la televisión tiende a banalizar y a despolitizar acontecimientos y prácticas que se producen en el seno de una sociedad. Genera una demagogia de lo espontáneo, concediéndole un presunto lugar al receptor, tradicionalmente pasivo, en la esfera mediática.El manejo de fuentes no profesionales en Las Últimas Noticias está marcado por estas características que coinciden con el patrón del consenso antes descrito respecto de los conflictos. Sabemos que la televisión posee la capacidad de juzgar desde diferentes ángulos o perspectivas más allá de sus conocimientos, los periodistas se transforman en una suerte de intelectual omnipotente que abarca especialidades profesionales que escapan a sus conocimientos académicos. El resultado de la tendencia es un anti- intelectualismo que se materializa con la trivialización donde son víctimas fatales: la literatura, la política, el cine, la filosofía y otros campos de conocimiento. En el fondo, el manejo de fuentes no apela a los niveles macro ni meso, se limita a lo micro. Recurre a especialistas muy pocas veces y su opinión nunca es crítica ni cuestionadora del establishment. Simplemente se intercambia banalidad por consenso, pantalla por papel, televisión por periódicos. VI.- El otro: La alteridad en Las Últimas Noticias El concepto “alteridad” es relativamente nuevo, pero su penetración en la academia sociológica y jurídica lo han convertido en la “vedette” de congresos y simposios. El primero en acuñarlo fue el pensador Lituano Emmanuel Levinás, quien sostiene: El otro no es otro con una alteridad relativa como, en una comparación, las especies, aunque sean últimas, se excluyen recíprocamente, pero se sitúan en la comunidad de un género, se excluyen por su definición, pero se acercan recíprocamente por esta exclusión a través de la comunidad de su género. La alteridad del Otro no depende de una cualidad que lo distinguiría del yo, porque una distinción de esta naturaleza implicaría precisamente entre nosotros esta comunidad de género que anula ya la alteridad 46. La experiencia absoluta no es develamiento, sino revelación: coincidencia de lo expresado y de aquel que expresa, manifestación, por eso mismo, privilegiada del Otro, manifestación de un rostro más allá de la forma. La forma que traiciona incesantemente su manifestación aliena la exterioridad del Otro […] El rostro habla. La manifestación del rostro es ya discurso47. 46 LEVINAS, Emmanuel. Totalidad e infinito. Salamanca, Ed. Sígueme, 1977. Página 207. 47 Ibid. Página 89. 23

La teoría de las comunicaciones no puede ser sorda respecto a la importancia de este concepto a la hora de evaluar a los medios y, en especial, a la prensa. Levinás sostiene que la comunicación, en tanto intercambio de subjetividad humana, es un acto de alteridad per se. La comunicación es alteridad y la alteridad es comunicación. Por eso es importante pensar que en cada uso lingüístico que hace un diario, en cada evocación sentimental o racional, en cada pauta que privilegia esto por sobre lo otro, en cada entrevista, columna o crónica, está construyendo un “otro”. Ese “otro” no se limita -solamente- al lector potencial de cada unidad informativa. El “otro” también se refiere a los modelos culturales y cánones morales que rigen la sociedad. Es en esos ámbitos donde los conceptos de Luhmann y de Levinás nos permiten observar cómo los medios “construyen la realidad” mediante la “construcción de un otro”. En el caso de Las Últimas Noticias, debemos observar el lenguaje utilizado para llamar la atención del lector. Veremos que no se trata de un uso inculto informal, estilo La Cuarta, pero tampoco es el culto formal de El Mercurio y La Tercera. Si se observa una constante apelación a temas sexuales y sexo-afectivos, bajo distintas excusas. El siguiente titular trata sobre una prenda de vestir, publicado en “Economía”; y el subsiguiente corresponde uno publicado en “Política”:

El “otro” que configura Las Últimas Noticias se puede ir dibujando conforme se analizan los niveles informativos a los cuales se hace referencia. De acuerdo a Berger y Chaffee48 podemos destacar cuatro niveles de análisis en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación. a) el nivel intraindividual, que analiza los procesos que ocurren dentro de la persona en relación con las actividades de la comunicación b) el nivel interpersonal que estudia las relaciones comunicativas entre dos o más personas c) el nivel organizativo, en el cual conjuntos de personas son estudiados en el contexto de un conjunto de relaciones y d) el nivel macrosocial, que estudia las actividades comunicativas de amplios sistemas sociales. La propuesta de Berger y Chaffe puede ser aplicada a los temarios de prensa. Allí nos encontramos con niveles. Un “nivel micro” que contiene tres subniveles; el personal, el interpersonal y el grupal no organizado. Un “nivel meso” que se refiere a las organizaciones o instituciones y un “nivel macro” que involucra a todo el sistema social.

En Las Últimas Noticias observamos el nivel micro en sus tres subniveles. Vemos en primer lugar un 48 BERGER y CHAFFEE. Handbook of Comunications Science. Sage, Londres. 1987. 24

ejemplo de nivel micro personal, luego micro interpersonal y luego micro grupal no organizado, en este caso los jóvenes. Este tres subniveles micro, particularmente los primeros dos, abundan en Las Últimas Noticias. Sin embargo, no es fácil ubicar unidades informativas del nivel meso y macro. Esto muestra que el concepto del otro que maneja la edición del diario se corresponde con ciudadanos que se interesan por los conflictos, las historias de vida, pero no quieren largos análisis sociales, para eso se destinan un par de columnas y ya. De ahí que también abunden las recomendaciones de compra, consejos o tips útiles para que el consumidor de información tenga un valor agregado al leer la noticia. Los niveles macro y meso son llevados directamente a los intereses del usuario, buscando interpelación hacia él y llamar la atención desde el bolsillo o la vida diaria. Veamos algunos ejemplos de eso:

VII: Conclusiones Finales: La TV en formato tabloide para las elites Las Últimas Noticias es una muestra clara del Chile complejo que vivimos. Una sociedad que ha ido incubando una nueva elite que ha irradiado su influencia hacia sectores populares y aspiracionales. El paradigma del ocio como consumo y libertad se muestra en sus páginas todos los días, del mismo modo que lo hacen las estrellas de la pantalla. Se reproducen historias personales, con atisbos de repercusiones globales, pero pocas veces explícitas. En concreto, el diario se vale de un periodismo sistema que convive con características de la cultura mosaico. Su estructura responde a una cohabitación de eje geográfico y eje temático. Esto se plasma en “secciones” que sirven de rótulos para categorizar la información, con la sola salvedad del “área” “cultura”, todo el resto del periódico practica el periodismo común, con un fuerte acento en la televisión y sus adyacencias. Este es el rasgo más marcado de LUN, pues pone el acento en repetir los patrones de consumo de la pantalla en la prensa. Estamos ante un diario sui generis, con características de la prensa amarilla de

25

mediados de siglo en Estados Unidos, pero con componentes inseparables del Chile Actual: el morbo, el consumo y el ocio. Desde el punto de vista de la alteridad, el otro configurado responde a un ciudadano no muy interesado en política, pero si en los enredos de faldas de los políticos. Tampoco muy interesado en la Onemi o en la evacuación ante un temblor, pero si aterrorizado e inquieto. Fanático del deporte, del éxito y de las compras con descuento. Gustoso de las curvas femeninas y los abdominales masculinos, admirador de Sánchez y de Vidal y apenado por el caso Daniel Zamudio. Ese es el Chile de Las Últimas Noticias, un constante “constructor de realidad”, diría Luhmann, de un país complejo que ha cambiado y sigue cambiando a ritmos cada vez más acelerados. Ya lo decía Gilles Lipovetsky en uno de sus más lúcidos ensayos: “vivimos un tiempo más rápido que el tiempo” 49. Sociedad posmoderna: dicho de otro modo, cambio de rumbo histórico de los objetivos y modalidades de la socialización, actualmente bajo la égida de dispositivos abiertos y plurales; dicho de otro modo, el individualismo hedonista y personalizado se ha vuelto legítimo y ya no encuentra oposición; dicho de otro modo, la era de la revolución, del escándalo, de la esperanza futurista, inseparable del modernismo, ha concluido 50.

La sociología parece ser la ciencia social mejor aspectada para pensar la prensa. Consciente de eso, Héctor Borrát señala que, hasta ahora, los comunicólogos han prestado despareja atención a la sociología del conflicto cuando tratan del periódico, sea en particular, sea como parte de la institución de los medios: DAVISON (1974) prefiere presentar el periódico como pacificador; PADIOLEAU (1984; 1985), como institución misionera; MARTIN (1981), como vértice de un triángulo de relaciones con el gobierno y la audiencia, donde frente al gobierno alterna el amor y el odio. GOMIS(1974) lo identifica como intérprete y mediador, poniendo de relieve que en periodismo «todo es interpretación)); DADER(1983) le caracteriza como informador y «pseudo-comunicador político». CHAFFEE(1975) como miembro del sistema político y como sistema parapolítico; SAXER(1984), al entenderlo como sistema complejo de creación y resolución de problemas 51.

49 LIPOVETSKY, Gilles. La era del vacío. Anagrama, 1997 50 Ibid. Página 9. 51 BORRÁT, Héctor. El Periódico, un actor político. Barcelona, Gilli 1989. 26

Este aspecto suele ser pasado por alto en tanto los periódicos se han vuelto piezas complejas que relatan una sociedad compleja. Esto implica que la atención de los lectores y analistas está siempre subordinada a la contingencia y no permite observar patrones claros mediante los cuales los medios intervienen en la realidad. Niklas Luhmann, uno de los autores de mayor influencia en el presente trabajo, ha sostenido que la televisión, las radios, los diarios y las revistas son los “constructores de la realidad”. En el pensamiento de Luhmann, la sociedad está formada por “sistemas sociales” determinados por un código binario que los diferencia de otros sistemas. En el derecho, por ejemplo, el código es “legal/no legal”52. Del mismo modo, los medios de comunicación son la expresión del código “información/no información”. Así, mediante la determinación de lo que es “informable” y lo que no, los medios dan forma a la “realidad social”53. En Chile, este proceso de configuración de una “realidad social” está vinculado estrechamente a la televisión. En dos décadas, la industria televisiva se consolidó como fuente de información y, también, como espacio de ocio para los consumidores. Desde eventos deportivos a telenovelas, desde elecciones presidenciales a reality shows: la televisión como gran constructor de realidades. Observemos los datos que aporta el estudio de la Universidad Diego Portales y la empresa Feedback:

Esto lo rescata el profesor Arno, ampliamente citado por Borrát, al entender al periódico como narrador y como participante de conflictos, como tertius gaudens en el conflicto nacional e internacional, necesitado siempre del conflicto entre otros, puesto que el conflicto es noticia y toda noticia es básicamente noticia del conflicto de A contra B. Este es el caso que observamos en Las Últimas Noticias, cuya actitud ante el conflicto siempre parece guíada por ser tercero pícaro u observador externo, sin nunca tomar posición explícita. El principal cajón de sastre del diario lo constituye el rótulo “El Día”. Si bien es un cajón de sastre de Las Últimas Noticias, se debe reconocer el excelente trabajo editorial que revela que el nicho de 52 Vid. LUHMANN, Niklas. Introducción a la teoría de los sistemas. Barcelona. Anthropos. 1996. 53 Vid. LUHMANN, Niklas. La realidad de los medios de masas. Barcelona. Anthropos. 2000. 27

consumidores del periódico no está tanto en los sectores popular, sino en las elites. El diario Las Últimas noticias constituye un híbrido en que se mezclan características del eje geográfico con criterios del eje temático. Observamos, también, una prevalencia del paradigma emocional o sentimental versus el paradigma crítico, todo lo cual sirve para orquestar una teoría del consenso en torno a cada unidad informativa. Detrás de esto habita un fenómeno de simplificación de los conflictos, sin recurrir a fuentes profesionales, coqueteando con aquello que algunos teóricos llaman “hipersimplificación de la realidad”. “La patología moderna del espíritu está en la hipersimplificación que ciega la complejidad de lo real. La patología de la idea está en el idealismo, en donde la idea oculta a la realidad que tiene por misión traducir, y se toma como única realidad. La enfermedad de la teoría está en el doctrinarismo y en el dogmatismo, que cierran a la teoría sobre ella misma y la petrifican. La patología de la razón es la racionalización, que encierra a lo real en un sistema de ideas coherente, pero parcial y unilateral, y que no sabe que una parte de lo real es irracionalizable, ni que la racionalidad tiene por misión dialogar con lo irracionalizable” 54.

En Las Últimas Noticias, no es fácil ubicar unidades informativas del nivel meso y macro. Esto muestra que el concepto del otro que maneja la edición del diario se corresponde con ciudadanos que se interesan por los conflictos, las historias de vida, pero no quieren largos análisis sociales, para eso se destinan un par de columnas y ya. De ahí que también abunden las recomendaciones de compra, consejos o tips útiles para que el consumidor de información tenga un valor agregado al leer la noticia. Los niveles macro y meso son llevados directamente a los intereses del usuario, buscando interpelación hacia él y llamar la atención desde el bolsillo o la vida diaria. Para Héctor Borrat el periódico es un verdadero actor político de naturaleza colectiva, cuyo ámbito de actuación es el de la influencia, no el de la conquista del poder institucional o la permanencia en él 55. El periódico influye así sobre el Gobierno, pero también sobre los partidos políticos y los grupos de interés. Al mismo tiempo que ejerce su influencia, es objeto de la influencia de otros. Por ello, Borrat concibe que el análisis del periódico como actor es inseparable del sistema político del que forma parte: Si por actor político se entiende todo actor colectivo o individual capaz de afectar el proceso de toma de decisiones en el sistema político, el periódico independiente de información general ha de ser considerado como un verdadero actor político. Su ámbito de actuación es el de la influencia, no el de la conquista del poder institucional o la permanencia en él. El periódico pone en acción su capacidad para afectar el comportamiento de ciertos actores en un sentido favorable a sus propios intereses: influye sobre el gobierno, pero también sobre los partidos políticos, los grupos de interés, los movimientos sociales, los componentes de su audiencia. Y al mismo tiempo que ejerce su influencia, es objeto de la influencia de los otros, que alcanza una carga de coerción decisiva cuando esos otros son los titulares del poder político 56.

Para que los medios de masas se puedan encargar de su función con la sociedad recurren a un sistema binario informable/no informable. Pero su labor no termina allí. Es el comienzo de un trabajo en el que la codificación del sistema le permite auto observarse y auto determinarse a través de lo que el sistema considere útil y lo que no aporta nada. El código que adopte el sistema es el primer requisito que debe tener para poderse diferenciar, después viene la selección y universalidad de sus temas. Estas operaciones determinan lo que será información. Así, moverse vertiginosamente hacia la modernidad también implica imprimir vértigo a los medios de comunicación. Su sistema autopoiético crece autónomamente, pero todavía más en contextos de democratización de masas como fue (es) la transición chilena57. Los diarios de inspiración decimonónica, los grandes registros impresos se 54 MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa. 1997. Citado en FONTCUBERTA, Mar de. Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. Número 32. 2003. 55 Vid. BORRÁT, Héctor. El Periódico, un actor político. Barcelona, Gilli 1989. 56 Íbid. Introducción. 57 Vid. Vid. TIRONI, Eugenio. La irrupción de las masas y el malestar de las elites. Grijalbo, 1999. Véase, también, NAVIA, Patricio. Las Grandes Alamedas. El Chile pos-Pinochet. La Tercera-Mondadori. 2000. 28

convirtieron en piezas complejas. Hoy los periódicos responden incontables variables propias de una sociedad posmoderna. Las nuevas urbes, en particular Santiago, y la consolidación de la televisión como patrón de contenidos, alimentan este vértigo. En su momento, la prensa escrita tenía capacidad para revelar las disfunciones de la política, y el más claro ejemplo lo encontramos en el llamado “caso Watergate”, donde dos periodistas menores consiguieron hacer caer al hombre más poderoso del planeta: el presidente Richard Nixon. Pero la situación se ha ido transformando con la revolución tecnológica, económica y retórica. El nuevo concepto de información plantea la verdad ligada a la emoción: todo lo que emociona es verdad, existiendo una confusión entre ambos términos. Las Últimas Noticias toma esta idea como un dogma y lo reproduce en cada selección de motivos, en cada titular y en cada utilización de fuentes. Son rasgos notorios de una comprensión consensual acerca del conflicto social. Por ende, no parece razonable querer replantear el diario en su conjunto. Posee una identidad y un víncu-lo con su aduencia emanado de su pauta. No tiene sentido pensar a este periódico como un New York Times o un The Guardian. Sin embargo, parece sensato masticar mejor su línea editorial y corregirla en el sentido de potenciar otras aristas de la vida social. Centrarse en la televisión parece el signo de los tiempos, pero también parece necesario pensarla críticamente. De ahí que el elemento que más luces aporta sobre Las Últimas Noticias sean sus columnistas que entregan otra faceta de las unidades informativas. Además, su presencia confirma el sesgo elitario que componen las páginas analizadas. Televisión regurgita-da como prensa, para el ocio de las elites. Esa es una buena conclusión sobre lo expuesto.

29

Bibliografía

AGUADED, I. Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva, Barcelona, Paidós. 1999. ARMENTÍA, José y CAMINOS, José María. La información: Redacción y Estructuras. UPV. 1998. BAUMAN, Zygmunt. La modernidad Líquida. Paidós. 2005. BERGER y CHAFFEE. Handbook of Comunications Science. Sage, Londres. 1987. BORDIEU, P. Sobre la Televisión. Anagrama. 1997. BORRÁT, Héctor. El Periódico, un actor político. Barcelona, Gilli 1989. BORRAT, Héctor y FONTCUBERTA, Mar De. Periódicos: sistemas. complejos, narradores en interacción. Buenos Aires. La Crujía. 2006 CAVALLO, Ascanio. Historia oculta del Régimen Militar. Uqbar, 1996. DONOSO, Ricardo. Ideas Políticas en Chile. Editorial Tierra Firme. 1993. FONTCUBERTA, Mar de. Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkNúmero 32. 2003. GALTUNG y RUGE. The structure of foreign news. Gladwell 2002, novena edición. JOCELYN-HOLT, Alfredo. El Chile Perplejo. Editorial Sudamericana. 1997. LEVINAS, Emmanuel. Totalidad e infinito. Salamanca, Ed. Sígueme, 1977. LIPOVETSKY, Gilles. La era del vacío. Anagrama, 1997 LÓPEZ, Manuel; Cómo se fabrican las noticias (Fuentes, selección, planificación), Editorial Paidós, España 1995. LUHMANN, Niklas. Introducción a la Teoría de Sistemas. Barcelona. Anthropos. 1996. LUHMANN, Niklas. La realidad de los medios de masas. Barcelona. Anthropos. 2000. MOUFFE, Chantal. La paradoja democrática. Gedisa, 2003. MOULIAN, Tomás. Chile Actual: Anatomía de un mito. LOM 2010. MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa. 1997. NAVIA, Patricio. Las Grandes Alamedas. El Chile pos-Pinochet. La Tercera-Mondadori. 2000. TIRONI, Eugenio. La irrupción de las masas y el malestar de las elites. Grijalbo, 1999. TOCQUEVILLE, Alexis. La Democracia en América. Quinta Edición. Fondo de Cultura Económica. 2008 UDP. Encuesta de Lectoría de Diarios Chilenos. En conjunto con Feedback. 2011. Disponible en la web.

30

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.