El cementerio municipal

Share Embed


Descripción

Catarroja: Historia, Geografía y Arte

7 CATARROJA

Historia, Geografía y Arte (II)

II 3

CATARROJA: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ARTE Volumen II. Geografía y Arte

Edición: Facultat de Geografia i Història Universitat de València

Colección: Història i Geografia Local Impresión: Guada Impresores Depósito Legal: V-1007-2015 ISBN (O.C.): 978-84-370-9738-1 ISBN (Vol. II): 978-84-370-9740-4 Financia: Ajuntament de Catarroja

Catarroja: Historia, Geografía y Arte

Catarroja: Historia, Geografía y Arte Dirección de la Colección Ester Alba Pagán, Decana, Facultat de Geografia i Història Coordinación general de la obra Jorge Hermosilla Pla, Universitat de València Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de Catarroja Mª Paz García-Gelabert Pérez (Coordinadora), Universitat de València Antonio Carlos Ledo Caballero, Universitat de València Historia Medieval de Catarroja Manuel Ruzafa García (Coordinador); Universitat de València Pau Viciano Navarro, Universitat de València Salvador Vercher Lletí, Historiador Historia Moderna de Catarroja Pablo Pérez García, Universitat de València Historia Contemporánea de Catarroja Amparo Álvarez Rubio (Coordinadora), Universitat de València Ferrán Archilés Cardona, Universitat de València Carmen García Monerris, Universitat de València Encarna García Monerris, Universitat de València Marta García Carrión, Universitat de València Josep Rafael Pérez Borredà, Geógrafo Alberto Gómez Roda, Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales FEIS Geografía Mª Jesús Miranda Montero, Universitat de València Emilio Iranzo García, Universitat de València Martín Peña Ortiz, Universitat de València Miguel Ángel González Ferrairó, Universitat de València Inmaculada Devís Tamarit, Universitat de València Mª José Carretero Jiménez, Ajuntament de Catarroja Historia del Arte de Catarroja Ester Alba Pagán (Coordinadora), Universitat de València J. Pascual Patuel Chust, Universitat de València Luis Arciniega García, Universitat de València Adrià Besó Ros, Universitat de València Salvador Ferrando Palomares, Universitat de València Pablo González Tornel, Universitat Jaume I, Castelló de la Plana Candela Perpiñá García, Universitat de València Enrique López Català, Universitat de València Amparo Ferrer Selma, Universitat de València Concepción Máñez Solsona, Universitat de València Revisión de textos Eva Teixidor Aranegui, Investigadora de la Universitat de València Diseño, maquetación, cartografía e infografía José Vicente Aparicio Vayà (Estepa), Universitat de València

3

Catarroja: Historia, Geografía y Arte

Índice

GEOGRAFÍA DE CATARROJA

13

El Área Metropolitana de València (Martín Peña Ortiz, Universitat de València)

15

Contexto General de l’Horta de València

15

Población y planeamiento de L’Horta: El crecimiento demográfico y el desarrollo del AMV

15

Evolución de la base económica de L’Horta: de una fértil agricultura a una industria dinámica y una terciarización de la sociedad

35

Medio Físico y Paisaje: el escenario de Catarroja (Emilio Iranzo García e Inmaculada Devís Tamarit, Universitat de València)

49

Medio Físico

49

Paisaje

64

La población de Catarroja: estructura demográfica (Mª Jesús Miranda Montero, Universitat de València)

73 73

La población La sociedad de Catarroja: formación y asociacionismo (Miguel Ángel González Ferrairó, Universitat de València)

87

Niveles de formación

87

Conocimiento de la lengua valenciana

87

Asociacionismo

88

Geografía política

91

Geografía urbana de Catarroja (Mª Jesús Miranda Montero, Universitat de València)

93

El planeamiento

93

Centro histórico y expansión urbana

96

Territorio, urbanismo y equipamientos de Catarroja (Martín Peña Ortiz e Inmaculada Devís Tamarit, Universitat de València)

103

Urbanismo

103

Equipamientos públicos

109

Red viaria y transporte de Catarroja (Martín Peña Ortiz e Inmaculada Devís Tamarit, Universitat de València)

113 113

Comunicaciones

9

Las actividades económicas de Catarroja (Martín Peña Ortiz, Universitat de València)

123

El sector agrario: de la base económica histórica al proceso de desagrarización

123

La ganadería: de los prados del Marjal a una modesta cabaña familar

139

La pesca: del Comú de Pescadores a la actividad turístico-recreativa

140

La industria y el subsector de la construcción: los nuevos motores económicos de L’Horta Sud

141

El pequeño comercio local y la red de servicios: un polo comercial de L’Horta

152

Catarroja: situación actual y perspectivas de futuro (Mª José Carretero Jiménez, Ajuntament de Catarroja)

165

Evolución de la población

165

Actividad económica

166

Estudios utilizados

167

Elementos del Patrimonio Hidráulico de Catarroja (Estudios del Territorio, Paisaje y Patrimonio. ESTEPA, Universitat de València)

169

Bibliografía

181

HISTORIA DEL ARTE DE CATARROJA

185

Laberinto de memorias: arte y patrimonio cultural en Catarroja (Ester Alba Pagán (Coordinadora), Universitat de València)

187

Evolución y configuración urbana en su historia (Salvador Ferrando Palomares y Luis Arciniega García, Universitat de València)

201

Paisaje y trazado urbano de Catarroja durante la Edad Media (Salvador Ferrando Palomares, Universitat de València)

201

Catarroja, lugar de paso y esparcimiento: el camino Real y el puerto (Luis Arciniega García, Universitat de València)

206

Arte y arquitectura religiosa de Catarroja (Pablo González Tornel (Universitat Jaume I), Enrique López Català (Universitat de València) y Candela Perpiñá García (Universitat de València))

213

El templo parroquial de Catarroja (Pablo González Tornel, Universitat Jaume I)

213

Apéndice documental

223

La arquitectura religiosa de Catarroja y sus artífices (Enrique López Català, Universitat de València)

228

Bibliografía

239

Los retablos perdidos de la iglesia parroquial de Catarroja (Candela Perpiñá García, Universitat de València)

239

Bibliografía

247

10

Catarroja: Historia, Geografía y Arte

Arquitectura privada de Catarroja (Adrià Besó Ros y Amparo Ferrer Selma, Universitat de València)

249

El paisaje de los huertos de naranjos y sus arquitecturas (Adriá Besó Ros, Universitat de València)

249

L’Hort de Vivanco. Un ejemplo del huerto jardín valenciano

255

Bibliografía

258

Historia y evolución de la vivienda privada: la casa popular y la vivienda residencial (Amparo Ferrer Selma, Universitat de València)

259

El patrimonio cerámico (Amparo Ferrer Selma, Universitat de València)

271

Los núcleos de producción españoles y las exportaciones

285

Aplicaciones de la cerámica en la arquitectura

286

La decoración en fachadas

288

Los pavimentos hidráulicos

289

Los repertorios decorativos

292

Bibliografía

298

Arquitectura pública de Catarroja (Amparo Ferrer Selma y Adrià Besó Ros, Universitat de València) La vida social y cultural de Catarroja: las sociedades de teatros, el cine y las publicaciones (Amparo Ferrer Selma, Universitat de València)

301 301

Bibliografía

318

El Cementerio Municipal (Adriá Besó Ros, Universitat de València)

319

Arte y Cultura en Catarroja (J. Pascual Patuel Chust y Concepción Máñez Solsona, Universitat de València) Arte actual en Catarroja (J. Pascual Patuel Chust, Universitat de València) Patrimonio inmaterial: tradiciones y costrumbres culturales (Concepción Máñez Solsona, Universitat de València)

Elementos patrimoniales en Catarroja (Amparo Ferrer Selma y Concepción Máñez Solsona, Universitat de València)

11

323 323 343 359

Catarroja: Historia, Geografía y Arte

Programa de los festejos dedicados al arcángel San Miguel (1925). Fotocopia conservada en la Biblioteca Municipal de Catarroja. Programa de fiestas en honor a San Miguel 1926. Biblioteca Municipal de Catarroja. RAGA, S. (1996), “Sociedad cultural y Recreativa ABC (1906-1996) (I)”. En: Informatiu municipal, 72, p. 3133. -------(1997), “Sociedad cultural y Recreativa ABC(19061996) (II)”. En: Informatiu municipal, 73, p. 25-38. -------(1997), “Sociedad cultural y Recreativa ABC(19061996) (III)”. En: Informatiu municipal, 74, p. 22-32. -------(1997), “Sociedad cultural y Recreativa ABC(19061996) (IV)”. En: Informatiu municipal, 75, p. 22-33. RAMÍREZ, J.A. (1986), “Arquitectura de los cines y arquitectura en el cine. Arquitectura cinematográfica versus arquitectura ordinaria”. En: La arquitectura en el cine. Hollywood, la edad de oro, Madrid, Hermann Blume, p. 22 / p. 26-27. RAMOS GONZÁLEZ, A. (2002), “Les cartelleres de l´Horta Sud”. En: Annals, Institut d´Estudis Comarcals l´Horta Sud, 8, p. 11-45 Revista cultural RUTA (1951-1965). Editada por la Sociedad Recreativa ABC. Septiembre. Año 1953. Número conservado en la Biblioteca Municipal de Catarroja. SERRA DESFILIS, A. (1996) Eclecticismo tardío y Art Decó en la ciudad de Valencia (1926-1936), Valencia, “Colección Estudis” 7, Ayuntamiento de Valencia.

EL CEMENTERIO MUNICIPAL Por: Adrià Besó Ros Universitat de València

Durante el Antiguo Régimen los cementerios se ubicaban en el interior de los núcleos habitados junto a los templos parroquiales, lo que en muchas ocasiones ocasionaba problemas de salubridad. Por ello con la promulgación de la Real Cédula de 3 de abril de 1897-Ley I, Título III, de la Novísima Recopilación, se dispuso la obligación de construir cementerios a determinada distancia de los núcleos habitados y la prohibición de enterrar dentro de los templos (Catalá, 1988). El cementerio de Catarroja se construyó adosado a la parte posterior de la ermita de San Antonio. Pero el crecimiento de la población se había orientado hacia el Camino Real, por lo que hacia el año 1880 las casas se encontraban cerca de los muros del cementerio, tal y como se explica en el expediente del proyecto y podemos observar en el Plano de Valencia y sus Alrededores de 1882. Por este motivo el Ayuntamiento encargó un proyecto para la construcción de un nuevo cementerio sobre unos campos que había adquirido en la partida de San Juan al arquitecto Enrique Semper Bondía. Tal y como se plantea en el proyecto, fechado en 1883, está formado por un rectángulo de 96 x 80 m cercado de pared de mampostería, que comprende una superficie de 7500 m. El interior sigue la organización claustral dividido en cuatro cuartos formados por la intersección de un eje longitudinal que se inicia en la puerta de acceso y termina en la capilla situada al fondo, y un eje transversal, en cuyo cruce se sitúa una cruz. En este espacio se prevé que quepan entre 1200 y 1500 sepulturas, y sobre uno de los lienzos murales podrían construirse nichos. La puerta de entrada viene sucedida por un vestíbulo y por un pórtico en la parte posterior con cubierta a una vertiente “para guarecerse en caso de lluvia teniendo a la derecha de la entrada principal la sala de observación de cadáveres, y a la izquierda la habitación del sepulturero y un cuarto para herramientas”83 en planta baja, con una escalera que da acceso a una planta superior 83. Archivo General y Fotográfico de la Diputación de Valencia: E-14.2. Caja 61. Exp. 1713. Expediente de construcción del cementerio de Catarroja, f. 46.

319

Historia del Arte

“que puede servir para habitación y dormitorio del enterrador”84. Al fondo del eje longitudinal se sitúa la capilla de planta rectangular, formada por una crujía con cubierta a dos vertientes sustentada por una armadura. En el tercio posterior se sitúa la sacristía, que dispone también de entrada independiente desde el exterior del recinto. A su derecha se adosa un cuerpo más bajo con cubierta a una vertiente que sirve de sala de autopsias, con su antesala con acceso desde el exterior del cementerio y a un recinto lateral destinado a osario. Este ocupa una superficie de planta rectangular y queda separado del recinto del cementerio por una pared. Dispone de dos puertas de acceso: una que comunica con el recinto del cementerio y la otra con el exterior. Contiene dos fosas. A la izquierda encontramos otro recinto de 36 x 15 metros destinado a cementerio civil “para los que mueren fuera del catolicismo”, que dispone de una puerta de acceso al exterior abierta sobre el muro perimetral, sin ninguna comunicación con el interior del recinto. El cerramiento está formado por un muro de mampostería con verdugadas de ladrillo con los paramentos enfoscados. La fachada presenta la puerta de acceso centrada sobre el eje de simetría, flanqueada por dos ventanas a cada lado, todas ellas rematadas por arcos de

medio punto. La horizontalidad de este cuerpo, remarcada por el zócalo y por la cornisa, se contrarresta por la verticalidad de la calle central donde se abre la puerta, que se eleva sobre la cornisa denticulada de ladrillo, que le sirve también de remate. Se trata de una fachada bastante sencilla en relación al carácter de estas construcciones. Como explica el arquitecto en la memoria del proyecto “en la decoración sólo hemos procurado el que presente el aspecto fúnebre que le corresponde con la sobriedad que se ve en el diseño de la fachada”85. El presupuesto de licitación de todas estas obras se fijó en 34.531,94 Ptas. El cementerio fue construido de acuerdo con este proyecto. En el remate de la fachada figura la fecha de 1889, que posiblemente se corresponda con la terminación de las obras. Al recinto primitivo se han añadido recientemente otros dos: uno al fondo y otro por el lado norte. Como suele ser habitual en muchos cementerios construidos durante el siglo xix que se plantean para sepulturas en el suelo, durante el siglo xx estas comienzan a ser reemplazadas por pabellones de nichos. Los primeros se construyen sobre los muros perimetrales y posteriormente se ocupa la superficie interior. En el caso que nos ocupa la superficie existente sobre cada uno de los cuadrantes fue ocupada por tres pabellones

84. Ibídem, f. 46 v.

85. Ibídem, f. 47.

Proyecto del Cementerio para la Villa de Catarroja: secciones. (Archivo de la Diputación de Valencia)

320

Catarroja: Historia, Geografía y Arte

Proyecto del Cementerio para la Villa de Catarroja: planta y alzado. (Archivo de la Diputación de Valencia)

321

Historia del Arte

paralelos al eje principal. También los recintos proyectados al fondo como osario y como cementerio civil fueron ocupados por pabellones de nichos perimetrales. Y el cuerpo central destinado a capilla y sala de autopsias difiere considerablemente del proyecto, ya que está formado por un cuerpo de una crujía paralelo al muro exterior y no en perpendicular como se había proyectado. Pero lo más destacado de este cementerio son sus panteones. Exceptuando cuatro de ellos situados junto a la cruz central que son exentos, el resto se construyen entre medianeras alineados con los pabellones de nichos. Toda la calle central y algunas de las calles laterales del fondo están ocupadas por panteones. En el resto y sobre los muros perimetrales se alternan con

los nichos. Casi en su totalidad se construyeron antes de 1930. Adoptan forma de pequeñas capillas con un pequeño espacio interior donde se disponen los nichos a ambos lados. Algunas se rematan con cúpulas o con linternas, pero todas ellas destacan por los prolongados hastiales que rematan sus fachadas que son visibles desde el exterior del recinto, confiriendo una imagen de gran plasticidad. Como es habitual en este tipo de construcciones funerarias, el estilo arquitectónico predominante es el neogótico, aunque también encontramos interesantes ejemplos modernistas, de arquitectura ecléctica e incluso cubistas. Por todo ello podemos concluir que por la calidad de sus arquitecturas funerarias, ante uno de los cementerios más destacados del ámbito valenciano.

Cementerio

Cementerio. Conjunto de panteones

Cementerio. Conjunto de panteones

322

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.