El Cáucaso tras la URSS.

Share Embed


Descripción

Los antecedentes de la crisis. Primer conflicto en Karabaj. Tras la llegada de Mijaíl Gorbachov al poder como secretario general del PCUS en 1985, la Unión Soviética y sus países satélites así como sus Repúblicas Autónomas internas1 entrarían en un período de grave recesión económica (principalmente las de Asia Central debido a sus fronteras con Afganistán país donde las tropas del ejército rojo entablaron un conflicto de alto nivel desde 1979 contra la guerrilla islámica), aparición de nacionalismos y conflictos multiétnicos. A pesar de las reformas del nuevos secretario general (Perestroika-reforma, Glasnost- Transparencia/Apertura), poco pudieron hacer las autoridades del Politburó o parlamento para evitar la desmembración de la otrora poderosa nación ahora conocida como “el gigante con pies de barro” o “el segundo anciano enfermo de Europa”2 en una referencia clara a la decadencia del Imperio Otomano. Los primeros signos de estos peligrosos cambios tendrían su epicentro en Kazajistán una de las pocas repúblicas de Asia Central con grandes yacimientos de petróleo, minerales e hidrocarburos. El intento de nombrar a Gennadi Kolbin como nuevo secretario general del partido comunista kazajo topó con la animadversión de nacionalistas, mineros e incluso miembros de la intelligentsia regional que optaban por el designio de un político autóctono (a la sazón, Kolbin regresaría a Moscú y el designado seria Nursultán Nazarbayev3). Del mismo modo un violento pogromo anti-armenio estallaba en el Cáucaso: En 1988, en Susha, región de NagornoKarabaj que se englobaba en el Azerbaiyán soviético, pero que contaba con un 90% de población armenia, los violentos conflictos hacen que el líder regional Aliyev opte por pedir ayuda al poderoso 14º ejército comandado por el general Aleksander Lebed, el cual reprime duramente el alzamiento. No obstante, la suerte está echada: Violentos                                                                                                                         1

Quince Repúblicas Soviéticas y un total de veinte Repúblicas Autónomas Socialistas Soviéticas, en 1991. Scott ANDERSON, Gorbachev: The Man Who Tried to Save the World. Radio Free Europe /Radio Liberty News Service, 1996. Archivo de audio [con acceso el 25-09-2008] 2

Como indicó en la cumbre de Marzo de 1990 en Viena, el Secretario de Estado norteamericano James A. Baker III. 3

Nazarbayev asimismo, es el primer (y único) presidente del Kazajistán desde su independencia. Ahmed RASHID, The resurgence of Islam in Central Asia: Myth or reality? Londres, Zed Books, 1994, pag. 112-143.      

acontecimientos se sucederían en Bakú, Gabala y Stepanakert4. Comerciantes armenios son asesinados brutalmente en Gabala y sus cuerpos colgados de farolas en las calles. Ni el meticuloso KGB puede evitar los ríos de sangre del denominado “Enero Negro”. Posteriormente el foco de conflicto se traslada a la parte más Europea de la URSS, a través del movimiento nacionalista báltico, cargado de fuerza tras las revoluciones pacíficas de Alemania del Este, Rumanía, Bulgaria y Hungría. El propio Gorbachov y su ministro de exteriores, Eduard Shevardnadze acuden a Kaunas para urgir a los líderes locales de queden marcha atrás a sus propósitos y traten de aceptar una nueva constitución donde los tres estados bálticos formarían una confederación tripartita con un grado de autonomía nunca visto en la URSS así como mejoras fiscales y mayor libertades individuales, junto al reconocimiento explícito de que la anexión llevada a cabo por la URSS en 1941 fue totalmente ilegal. Nada de esto llega a buen puerto y la independencia es proclamada en 1990, con la unión en el movimiento independentista de la antigua Rusia Blanca (Bielorrusia). Gorbachov está atado de pies y manos y los halcones del Kremlin optan por la acción directa y sin miramientos: Invasión de las Repúblicas Bálticas 5 como las acontecidas en 1956 en Hungría y en 1968 en Checoslovaquia, supresión o detención de los líderes locales y restablecimiento de las autoridades competentes. Gorbachov para afianzar su liderazgo crea el cargo de Presidente de la URSS, del cual será nombrado titular. Shevardnadze como protesta ante un posible giro autocrático, dimite. Entra en escena el presidente de la República Soviética Rusa, Boris Yeltsin, con su célebre discurso donde insta a las repúblicas de la URSS a “tomar toda la autonomía que deseen”. En ese instante la URSS firma su acta de defunción tras 75 años de vida. Yeltsin se reúne con los líderes de los países bálticos, Asia central y el Cáucaso en Minsk para dar carpetazo al asunto y crear un sucesor al estado moribundo: la CEI- Comunidad de Estados Independientes. Los únicos interesados en firmar ese acuerdo serían: Bielorrusia, Azerbaiyán, Armenia y Turkmenistán. Los líderes bálticos optarían por la integración en la esfera europea y los asiáticos temían la caída de la URSS, puesto que el 90% de sus exportaciones iba a parar a Moscú y a la vez que dependían de sus fuerzas armadas, de una economía en                                                                                                                         4

5

Conocido como Jankendi en azerí.

Todo en base al siniestro reparto de Polonia y los países bálticos por el pacto Molotov-Ribbentropp de 1939, prefacio del inicio de la 2ª Guerra Mundial. VV.AA, Enciclopedia General de la historia contemporánea 1918-1956. Fondo popular de cultura, Buenos Aires, 1962, pp.29.  

torno a la divisa rublo y de su mantenimiento energético por parte de Rusia. Varios militares del MVD (Ministerio de asuntos internos) soviético intentan cercenar el independentismo báltico por la fuerza causando varios muertos en Tallin (Estonia) y en Vilnius (Lituania). Los primeros mártires de la paz habían llegado a las imágenes de todo el mundo vía CNN y cadenas occidentales presentes en la región. Militares soviéticos leales al partido como Yojar Dudáyev, Aslán Masjádov y Lev Rojlin6 se niegan a abrir fuego sobre varias estaciones de televisión y prensa (entre ellos el órgano oficial del PCUS, el diario Pravda, debido a que sus instalaciones habían sido tomadas por varios independentistas). Inmediatamente el alto mando militar les destituye de sus funciones y son detenidos. Los países bálticos son independientes de facto. Gorbachov está acorralado y se retira a su residencia de verano. El 21 de Agosto de 1991, varios partidarios de la línea dura, encabezados por el jefe del KGB, Vladimir Kryuchkov7 dan un golpe de estado en Moscú y detienen en su residencia de verano de Crimea a Gorbachov, incomunicándole por completo. El golpe choca con la revuelta pacífica y el hartazgo de los viejos tiempos y del recuerdo del yugo estalinista, y un nuevo héroe surge; Boris Yeltsin quien consigue el apoyo del ejército, que se niega a tomar el soviet supremo. Con otro golpe de efecto, consigue ilegalizar el PCUS en todo el territorio ruso y que se detenga y condene a los instigadores del golpe8. En la Nochebuena de 1991, Mijaíl Gorbachov dimite como líder de la URSS. Los procesos de independencia se completan pacíficamente en la parte europea de la URSS, así como en el territorio libre de Kaliningrado. Pero la chispa se prende en Asia Central y el Cáucaso. Los líderes centroasiáticos apoyan el golpe debido a que de la supervivencia de la URSS, depende su propia estabilidad. Kazajistán, Uzbekistán y Kirguizia tienen elecciones libres en 1992 con diferentes resultados. En los dos primeros países los nuevos presidentes electos son los últimos líderes del soviet supremo local. En Kirguizia, una de las más pobres repúblicas centroasiáticas un conocido científico y matemático (Askar

                                                                                                                        6

Igualmente veterano de la 1ª Guerra Chechena. Moriría asesinado. Michael SHARPE “Russian High General dies in misterious circunstances”, BBC-Russia, 14-01-1998 7

Jefe del temido segundo directorio (1985-1991) e instigador del golpe de estado de Agosto de 1991 contra Mijaíl Gorbachov. Fallecería en 2007.   8

Del mismo modo, ilegaliza la bandera de la URSS y reinstaura la de la dinastía Romanov. Carlos TAIBO, La Rusia post-soviética, Madrid, Akal, 1997, pp. 122-145.

Akayev9), colega del disidente Sajarov logra la presidencia, sabiéndose de él que nunca fue miembro del PCUS. En Turkmenistán, el líder local Nazarbayev se autoproclama presidente y “Turkmenbashi” (líder de todos los turcomanos en la estela de Mustafá Kemal) y en Tayikistán una cruenta guerra civil (de 1992 a 1995) estalla entre el Partido Comunista local y la oposición islámica unida (principalmente en el Partido del Renacimiento Islámico, vinculado al líder muyahidín afgano Ahmad Shah Massud), así como clanes locales y misioneros wahabíes10 procedentes de Arabia Saudí. Pero el caso más sangrante, duro y con menos posibilidades de ser resuelto reposa en el Cáucaso debido a las fronteras artificiales creadas por Stalin entre 1928-1933. Desde la independencia en 1991 varios conflictos virulentos han sacudido la zona, los cuales serían básicamente: -En la región norte: 1.

La 1ª guerra de Chechenia (1994-1996).

2.

La invasión de Daguestán por extremistas islámicos en 1999.

3.

La 2ª Guerra de Chechenia (1999-a la actualidad).

4.

La

insurgencia

islámica

en

Daguestán,

Karachaevo-Circasia

y

Kabardino-Balkaria (Principalmente desde Septiembre de 2006). 5.

Los asaltos a las ciudades de Nazrán (Ingushetia) y la toma de rehenes en

Beslán (Osetia del Norte), ambas en 2004. 6.

La “chechenización” del Cáucaso Norte.

-En el Sur: 1.

Guerra armenio-azerí por el Alto Karabaj (de 1988 a la actualidad).

2.

Guerra civil en Georgia (1992).

                                                                                                                        9

Posteriormente su mandato derivaría hacia el autoritarismo, hasta ser depuesto pacíficamente en la “Revolución de los tulipanes” en 2005. Martha OLCOTT, Central Asian New States, Washington, US Institute of Peace, 1996 pp. 19-32. 10

Corriente extremista de la variante sunní del islam. Mayoritaria en Arabia Saudí, Qatar y E.A.U. Saeed AFHAD, Jeddah , Islamic Enciclopedia, Jeddah Islamic Books Tutorial, 2001 pp. 212-249.  

3.

Conflictos en Osetia del Sur y Abjasia (de 1992 a la actualidad).

4.

Tramas rusas para la desestabilización de Georgia.

Del mismo modo no se puede negar la injerencia exterior de varios países en el denominado por el ex secretario de estado norteamericano Zbigniew Brzezinski11 como “el puzle del Cáucaso” o “el nuevo gran juego del siglo XXI”. Dichos países por mencionar unos pocos, en la gran mayoría de los casos hambrientos por los intereses del mercado de hidrocarburos serian: Turquía, Arabia Saudí, Rusia, EEUU, Irán y algunos países de la UE como Alemania y Bulgaria, así como multinacionales energéticas de Venezuela, Argentina (por ejemplo, Bridas) y Brasil. La otrora gran potencia (Rusia), es sin ninguna duda el principal estado en la convulsa región. Bien fuese por los denominados “conflictos internos” (Chechenia se proclamó independiente en 1991 por el recién elegido presidente Yojar Dudáyev12, sería invadida en 1994, tras una sangrienta guerra con un total de 40.000 muertos entre ambos bandos se firmarían los acuerdos de paz de Jasav-Yurt dándole una independencia de facto a la región. Tras la muerte de Dudáyev, Aslán Masjádov es elegido presidente en una ceremonia abalada por la OSCE (Organización para la seguridad y cooperación en Europa), pero fue incapaz de poner paz entre las distintas facciones locales-seculares e islamistas-. Tras la destrucción de varios edificios de viviendas en Moscú, de las cuales se culpa a terroristas chechenos, el primer ministro Putin ordena el reinicio de la guerra y la independencia es cortada por completo). La “mano rusa” y la injerencia de sus servicios de inteligencia (FSB, GRU, SVR13) en las políticas de antiguos países de la URSS es clara a todos los efectos, queriendo ampliar su esfera de influencia en sus antiguas posesiones imperiales o soviéticas (el caso más paradigmático es Georgia donde, tras la guerra de Agosto de 2008 por el territorio secesionista de Osetia del Sur, reconoció su independencia y suministró pasaportes                                                                                                                         11

Consejero de seguridad nacional de 1977 a 1981 con James Carter. Posteriormente profesor de geoestrategia en el John Hopkins Institute. Principal instigador de la ayuda de USA a los muyahidines afganos. 12

Primer presidente de Chechenia, hasta 1996 cuando es asesinado por un bombardero ruso. T. ABUBAKAROV, Reyim Shojara Dudayeva, Moscú, INSAM, 1996, pp. 10-12. 13

Todas estas siglas, engloban a los Servicios Federales de Seguridad, sucesores legales del KGB desde 1995.    

rusos a sus habitantes en clara respuesta a la independencia de Kosovo en Febrero del mismo año). Del mismo modo, la prensa occidental ha prestado oídos sordos al Cáucaso hasta 2008, momento en el cual muchos periódicos nacionales (principalmente el diario “El País” a través de su colaborador el profesor Carlos Taibo) e internacionales (“New York Times”, “The Herald”, “Novaya Gazeta”, etc.…) han mostrado su preocupación por los acontecimientos desarrollados en el territorio, la violación flagrante de los derechos más básicos, el problema de los desplazados internos y las condiciones sociales, étnicas, políticas, religiosas y económicas para designar a la zona como “la fotocopia exacta de los hechos acaecidos en la Ex Yugoslavia y posteriores conflictos balcánicos”14. El primer conflicto considerado de gravedad en la región será, en todo caso, el de Nagorno Karabaj. El territorio [Rayon en Azerí, Oblasti en ruso, Sandzjak en armenio] de Nagorno (alto) Karabaj fue creado por orden de Stalin durante la configuración de las RRSSAA [repúblicas socialistas soviéticas autónomas] entre 1925 a 1936. Este diminuto territorio se integró en el Azerbaiyán soviético en 1926 junto a la región (al sur) autónoma de Naxhikevan. Pero, al contrario que la segunda, poblada mayoritariamente por habitantes de etnia azerí o lenguas turcofonas (uzbekos, turcomanos, etc.…) sus principales habitantes eran armenios supervivientes del genocidio llevado a cabo por los Jóvenes Turcos e Ismail Enver Pasha15 en 1915. Sólo la mano dura del estalinismo y las purgas de 1938, así como el nombramiento para un cargo ministerial de un armenio étnico de la región (Anastas Mikoyán) dentro del Politburó, lograrían acallar las ansias revanchistas y nacionalistas armenias. Del mismo modo, las escuelas armenias aparte de la presencia del ruso como lengua común podrían usar su lengua nativa en detrimento del azerí. Sólo a partir de la perestroika y debido a la influencia de la diáspora [presente hasta en 15 países-principalmente en EEUU, Líbano, Egipto y Siria-] la agitación nacionalista crecería paulatinamente y se localizarían los primeros focos de tensión. De los distintos rayones de Azerbaiyán, Karabaj era sin duda el que mejor se adaptó a las reformas de la perestroika. Sus buenas comunicaciones con otras repúblicas autónomas, una buena red industrial y su creciente                                                                                                                         14

15

Pilar BONET “Guerra en el Cáucaso”, El País, Tbilisi, 10 de Agosto de 2008.

Último ministro de defensa en el Imperio Otomano y principal instigador del genocidio. Moriría en Dushanbé durante la revuelta basmachi de 1922. James PETTIFER, The Turkish labyrinth-Ataturk and the new Islam. Londres, Penguin Books, 1998. Pp. 165-169.    

sector servicios [principalmente el vinícola y el de producción de piensos y alimentos cárnicos], le hacían poseedor de unas arcas saneadas. Y es aquí cuando se creó el primer conflicto en base a los presupuestos destinados al comité económico central de la Unión. Los líderes locales, en 1986, tan sólo un año después de la llegada de Gorbachov al poder se niegan a integrar sus presupuestos con el de la República Soviética de Azerbaiyán. El líder local azerí (Aliyev) transmite su desencuentro al politburó que negocia un acuerdo de transferencia local, mediante una bi-configuración 16 de los presupuestos locales. Karabaj aduce su estatus de región autónoma para tener su propia fiscalidad. Varios acontecimientos aumentan la brecha: Tras un terremoto con epicentro en Bakú, la ayuda tarda en llegar a Stepanakert, capital de Karabaj y las autoridades locales acusan a Aliyev de desidia hacia sus propios ciudadanos. En Enero de 1988, una partida de leche en mal estado procedente de Armenia envenena a 150 niños azeríes, 13 de los cuales mueren. Los azeríes acusan a los armenios de tratar de hacer un infanticidio y de revanchismo político por los tratados de 1920 en Kars y el nunca admitido genocidio de 1915, todo ello expresado en mayor o menor medida a través de una prensa local, la cual gracias a las reformas de la glasnost, gozaba de una independencia nunca vista hasta el momento. Se suceden los pogromos en todo el territorio: Stepanakert, Susha, Sumgait, Bakú, Gabala… Todo llega a un límite en Noviembre de 1988 cuando un soldado ebrio del ejército rojo acribilla a 3 compañeros de etnia armenia. El ministro del interior, Sergeyev opta por enviar al general Lebed17 y su escuadra de paracaidistas para cortar la insurrección “por cualquier medio”. Lebed se hace con el control de la regiones rebeldes, pero a un alto precio: 714 civiles, 23 militares del VDV [Vozdushno-Desantnye Vojska, tropas aerotransportadas] y 2 cámaras extranjeros (un holandés de la agencia Reuters y Nick Turkin, un ruso étnico vinculado a la revista “Life”) pierden la vida. Todo permanece en un tenso impasse hasta la desintegración de la URSS entre 1990-91. Karabaj y Naxçikevan proclaman su independencia. La segunda región mediante un tratado de materia común accede a permanecer en el seno de Azerbaiyán, pero Karabaj opta por proclamarse independiente y pedir su integración en Armenia. El presidente armenio Levon Ter-Petrossian opta por una política pacifista e intenta alcanzar un acuerdo con Aliyev para designar a Karabaj                                                                                                                         16

17

Similar al que planteaba Kosovo en los primeros momentos de crisis en la Yugoslavia post-Titoísta.

Anatoli KULIKOV, Chechenski uzel: Jronika voorushennogo konflikta, 1994-1996. Moscú, Dom Pedagogiki, pp. 21-29.

como una región compartida y de libre tránsito. Aliyev accede, pero el premier de Karabaj, Robert Kocharián18 se niega en redondo. Los acontecimientos violentos se suceden y la guerra comienza en 1992. Aliyev cae, pero gracias al apoyo de su primer ministro Arturas Rasizadze vuelve al poder a principios de 1993. Petrossian es destituido por el parlamento al declararle “no competente” para tomar el rumbo de un país en guerra. Robert Kocharián accede al poder y Arkadi Goukassián es el nuevo primer ministro de Karabaj. La guerra llena de muertos y de desplazados internos la región. Rusia apoyara vilmente a las dos regiones mediante armas y fondos para la guerra. Muyahidines afganos, chechenos y kabardos llegarán al país para derrocar a los armenios y tratar de virar la política del mismo hacia un estado islámico. Turquía dará apoyo logístico a Azerbaiyán y amenazará de forma directa a Armenia con la cual romperá relaciones diplomáticas en 1993. Irán y EEUU optarán por hacer de mediadores. Las masacres llevadas a cabo por los batallones armenios liderados por el comandante Monte “Avo” Melkonian, estremecerán a la población mundial. Karabaj es tomado plenamente en 1994 por los armenios, tras la batalla de Shusha. El último defensor de la ciudad, el soldado judío-azerí Albert Agarumov muere acribillado por mercenarios armenios y su cuerpo es colgado de la plaza mayor de la ciudad. El mundo occidental, queda impresionado ante las imágenes tomadas por varios cámaras freelance y el diario Ria-Novosti, el sucesor original de Pravda. La OSCE y la ONU consiguen un alto el fuego (roto casi continuamente por ambas partes) en 1994 y la instalación de una fuerza conjunta pacificadora de Rusia y la ONU. Por desgracia el estatus de la región en disputa sigue sin resolverse a día de hoy. La comunidad internacional reconoce a Karabaj como una entidad autónoma integrada en Azerbaiyán y exige el fin de la presencia militar armenia y la devolución de los territorios ocupados. Armenia reconoce la independencia de Karabaj y le atribuye un estatus especial de fiscalidad conjunta (no se usa el manat azerí, si no el DRAM armenio o el dólar). De otro modo, la guerra ha salido cara para la región: 150.000 desplazados internos, de 6.000 a 10.000 muertos, el colapso de la economía, un paro del 47% y una moneda flotante incipiente. Sólo el dinero de la diáspora (principalmente desde EEUU) para infraestructuras y el apoyo fiscal y económico de Rusia y Armenia permiten que la zona se estabilice paulatinamente.                                                                                                                         18

Conseguiría la presidencia de Armenia en 1998, tras un proceso de destitución contra Petrossian.  

Segundo conflicto: Abjasia y Osetia del Sur. Tras el caso de Karabaj otras dos entidades autónomas integradas dentro de una república soviética seguirían su ejemplo con todas las consecuencias. El caso de Abjasia y Osetia del Sur es más complejo y profundo que el de Karabaj, no sólo debido al conflicto inter-étnico entre las tres comunidades presentes en el país [abjasios, osetasidénticos étnica y lingüísticamente a sus vecinos del norte en la federación rusa contra los georgianos] si no, también debido a la política nacionalista extrema del primer presidente de la Georgia democrática, Zviad Gamsajurdia (1939-1993). Gamsajurdia, un conocido disidente político enemigo acérrimo de la nomenklatura soviética, historiador reconocido e hijo de otro héroe nacional (Konstantin Gamsajurdia), fue el primer presidente electo del país tras la desintegración del bloque soviético. Para muchos, era el hombre indicado para conseguir el avance del país. Pero su visión furibunda de una conexión rusa en los problemas internos del país, llevaron al caos al mismo19. Se negó a integrarse en la CEI, lo cual implicó el abandono de la zona rublo y la creación del cupón lari, un proyecto de moneda que llevaría a una hiperinflación del 300% desde 1991 a 1993. Y su política nacionalista extrema georgiana, causó la insurrección de tres zonas del país: Abjasia, Adjaria20 y Osetia del Sur. Estas tres regiones desde 192921 gozaron de un estatus distinto, dentro de la república. Pero mientras que los adzarios son étnicamente georgianos de fe islámica y de un dialecto mezclado con el turco otomano, abjasios y osetas son plenamente distintos. Los primeros son primos lejanos de los circasianos rusos, aunque desde el siglo XIX y tras las guerras ruso-otomanas optaron por convertirse al cristianismo ortodoxo para evitar ser expulsados por los zares. Su lengua es similar al circasiano original norcaucásico (también llamado adiga o karamchai). Los osetas son un rara avis dentro del mapa del Cáucaso. De etnia y lengua irania su emparentamiento con la gente persa hace de ellos un caso único en el territorio. Similares a los Yaghnobi de Tayikistán o los jassi de

                                                                                                                        19

George ANCHABADZE: History of Georgia: A Short Sketch, Tbilisi, Iberian Studies 2005, pp. 104116. 20

Adjaria se reintegraría pacíficamente en el país en Marzo de 2004, Zurab KARUMIDZE, Enough!: The Rose Revolution in the Republic of Georgia, Tbilisi, Iberian Studies, 2004, Pp. 92-108. 21

Por el decreto de nacionalidades de Stalin y Georgi Malenkov de Agosto de 1929.  

Hungría, nadie sabe realmente su origen, aunque el etnólogo francés Georges Dumézil22 los emparentó con los antiguos escitas. Esto y su sentimiento nacionalista y tradicional muy arraigado, hicieron imposible la convivencia en paz con los georgianos, vinculándose a sus vecinos rusos del norte. Igualmente su fe [ortodoxia cristiana con elementos paganos], los hace una isla dentro de un océano de creencias musulmanas. Ambas regiones [con la excepción de Adjaria que fue un principado, finalmente abolido por Lenin en 1922], fueron integradas en la Georgia Transcaucásica con la cual no tenían ningún nexo común. Gamsajurdia optó por un factor extremo: Si abjasios y osetas querían ser ciudadanos de pleno derecho, debían mostrar en sus documentos de identidad que sus antepasados habían nacido en el país y abjurar de antiguas “mitologías, creeencias, etnologías y lenguas”. La confrontación ya estaba en camino y Shevardnadze, el antiguo ministro de exteriores de la URSS, que había regresado a su tierra natal y Lado Gujeridze acusaron al presidente de querer buscar una confrontación civil. El parlamento oseta y el abjasio publicaron sendas resoluciones por las cuales su independencia era un hecho, pero mientras los osetas querían la integración con sus vecinos del norte, los abjasios decidieron permanecer como un estado libre, pero mancomunado a Rusia y bajo su tutela, zona rublo y distrito militar23. Shevardnadze trató de apaciguar las crecientes tensiones buscando una solución plausible a todas las partes: Una confederación que agrupase a osetas, georgianos y abjasios bajo un estado común, donde las lenguas gozasen de estatus oficial y se recetasen las distintas identidades étnicas y religiosas sin exclusión así como la designación de un puesto de vicepresidente del país encabezado por un abjasio u oseta. Durante los años 80, la tensión entre todos los grupos étnicos comenzó a crecer a pasos agigantados, en gran parte debido a los deseos de Georgia de independizarse de la Unión Soviética. Temiendo que una probable emancipación del gobierno de Tbilisi pudiera derivar en una completa “georgización” de Abjasia, los abjasios juntaron más de 30.000 firmas para que el Soviet Supremo de Moscú declarara a la RRSSAA de Abjazeti como un miembro pleno de la Unión.

                                                                                                                        22

23

Georges DUMEZIL, Mito y Epopeya, Barcelona, Seix Barral, 1972. Pp. 221-244

113º Ejército con base en Maikop, Adiguesia. Michael IGNATIEFF, El honor del guerrero, Madrid, Taurus, 1999, pp. 122-131.  

La tensión estalló el 16 de julio de 1989, cuando se trató de instalar una sede de la Universidad Estatal de Tbilisi en Sujumi. La violencia contra los georgianos, desatada por extremistas apsniis [denominación en el idioma nativo de los abjasios], terminó con 16 muertos y 137 heridos. Tras varios días de violencia, el Ejército Rojo bajo el mando del Teniente Coronel Vladimir Shamanov24 intervino para restaurar el orden en la ciudad. El 23 de agosto de 1990, ante el inminente colapso de la Unión Soviética, el Soviet Supremo de Abjasia declaró su independencia de la RSS de Georgia y su inclusión como miembro pleno de la URSS. El acceso a la reunión fue prohibido a los diputados de origen georgiano, que tenían desde Tbilisi la orden de boicotear esta declaración. Finalmente, Georgia declaró su independencia el 9 de abril de 1991. Sin embargo, el gobierno de Zviad Gamsajurdia se ganó el rechazo de los georgianos (en base a la férrea política nacionalista indicada en párrafos anteriores), y fue depuesto en enero de 1992, por el General Çengiz Kitovani. El sucesor en la presidencia sería Eduard Shevardnadze, el antiguo Ministro de Exteriores de la Unión Soviética. Aunque Shevardnadze no era nacionalista, el gobierno que heredó de Gamsajurdia estaba plagado de políticos que sí lo eran, por lo que debió actuar bajo sus criterios y estuvo literalmente atado para evitar una caída de su recién asumido gobierno. El 22 de febrero de 1992 fue abolida la constitución de la RSS de Georgia, y se reinstauró la de la antigua República de Georgia de 1921 [cuando formaba parte de la Federación Transcaucásica25]. Para los abjasios, esto anulaba su nivel de autonomía, por lo que en respuesta directa a ello declararon su independencia, el 23 de julio de 1992. Aprovechando esta situación, muchos partidarios de Gamsajurdia (zviadistas) se refugiaron en Abjasia. Con el pretexto de que los zviadistas habían secuestrado al Ministro del Interior de Georgia y lo mantenían preso y bajo trato inhumano en Abjasia, el gobierno de Tbilisi envió a más de 3.000 militares hacia la provincia rebelde para restaurar el orden,                                                                                                                         24

Comandante de las fuerzas del Cáucaso Norte. Conocido por su extrema crueldad durante la primera guerra chechena, tuvo enfrentamientos constantes con el jefe de inteligencia militar, Gennadi Troshev. 25

Stephen BROOK, Claws of the Crab: Georgia and Armenia in Crisis, Chicago, Bantam Books, 1996, pp. 22-44.

dando inicio a la guerra el 14 de agosto. Fuertes combates estallaron entre el ejército georgiano y las milicias populares abjasias en las cercanías de Sujumi, los cuales no evitaron que el día 18, el Ejército de Georgia lograse entrar en la capital, controlando gran parte del territorio y provocando la huida del gobierno de Abjasia. La derrota de los rebeldes provocó, en una primera instancia, la formación de la denominada “Confederación de Pueblos Montañeses del Cáucaso”: una agrupación paramilitar de diferentes pueblos pro-rusos [osetas, cosacos del Terek, chechenos, etc.] de la zona. Cientos de voluntarios procedentes de Rusia, como él a la sazón líder separatista y terrorista checheno Shamil Basayev, se sumaron a la causa separatista abjasia. A pesar de que el 3 de septiembre se negoció en Moscú un plan de cese de hostilidades, Gagra fue atacada el 2 de agosto por las tropas de la CPMC, siendo ejecutada la mayor parte de la población georgiana de la ciudad en una sangrienta razzia. Gudraga y Tkvarcheli cayeron posteriormente, sumándoseles miembros del ejército ruso acantonados en estas ciudades. Aunque Rusia se declaraba neutral en el conflicto, existen muchos testimonios de bombardeos de fuerzas especiales de tierra georgianas por parte de aviones rusos. Shevardnadze acusó a Rusia de realizar una “guerra no declarada contra Georgia”, teoría que se vio reforzada cuando fueron capturados militares rusos entre los separatistas (los cuales afirmaron estar bajo las ordenes del por entonces ministro de defensa ruso Pavel Grachev), motivando que el 11 de marzo de 1993, las tropas georgianas derribaran un avión militar ruso que sobrevolaba el territorio abjasio. Los paramilitares llevaron a cabo una dura batalla para capturar Sujumi, pero fueron repelidos. En ese momento, comenzó una limpieza étnica contra los georgianos por parte de los rebeldes y de los abjasios en los territorios controlados por el Ejército. Se estima que más de 6.000 personas perecieron como parte de estos métodos de limpieza étnica, como documentó el periodista ruso Dmitri Jodolov [asesinado posteriormente en circunstancias nunca aclaradas, tras investigar los desfalcos presupuestarios del ejército ruso, durante la evacuación de las bases en los países del antiguo Pacto de Varsovia]. El 2 de julio los combates se reanudaron tras con apoyo aéreo ruso, los rebeldes llegaran a la villa de Tamishi y se acercaran a Sujumi, siendo nuevamente repelidos tras una violenta batalla. Sin embargo, Sujumi fue rodeada por rebeldes. El día 27 fue

firmado un acuerdo de alto al fuego en la ciudad costera de Sochi a orillas del Mar Negro, que nuevamente fue roto en un par de meses. Durante una visita del Presidente Shevardnadze a Sujumi, las tropas separatistas iniciaron un ataque definitivo contra la ciudad, el 16 de septiembre. Ante la inminente caída de Sujumi y el ataque con morteros y artillería pesada contra el hotel donde estaba residiendo y del que se salvó casi milagrosamente26, Shevardnadze huyó de la ciudad en un buque ruso. Sujumi cayó el 27 de septiembre y con este hecho, las fuerzas separatistas lograron controlar rápidamente el resto del territorio de Abjasia y expulsaron a la mayoría de las comunidades de origen georgiano (incluidas otras etnias minoritarias como los turcos mesjetas). Se estima que más de 10.000 murieron durante el conflicto y que entre 250 y 300 mil debieron huir de Abjasia. Estos exiliados se dirigieron principalmente a la zona de Semegrelo, epicentro de la Guerra Civil contra los zviadistas. En diciembre de 1993, los líderes georgianos y abjasios firmaron un acuerdo de paz tras la mediación de Naciones Unidas y Rusia. El 4 de abril de 1994 fue firmada en Moscú la "Declaración de Políticas para el Conflicto Georgiano-Abjasio". A su vez, en junio de 1994, las fuerzas de paz de la Comunidad de Estados Independientes compuestas sólo por soldados rusos entraron en Abjasia y meses después lo hizo la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Georgia. Sin embargo, las atrocidades contra la etnia georgiana no acabaron. Se estima que 1.500 georgianos fueron exterminados tras el acuerdo de paz. El 14 de septiembre de 1994, a través de cadena de televisión, los líderes de Abjasia (a través de su “presidente” Vladislav Ardzhinba) ordenaron la expulsión de todos los georgianos antes del día 27, aniversario de la caída de Sujumi. El 30 de noviembre fue ratificada una nueva Constitución reafirmando la independencia de Abjasia, la que aún así no fue reconocida por ninguna otra nación e incluso fue repudiada por los Estados Unidos, el 15 de diciembre. El 21 de marzo de 1995, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados acusó a las milicias abjasias de asesinatos y torturas de docenas de                                                                                                                         26

Ataques con cohetes Grad y Katyusha que causaron la friolera de 125 muertos, 20 de ellos, niños. Sebastian SMITH, “Entrevista con el presidente Edvard Shevardnadze”, Newsweek, Marzo de 2000, número 632, pp. 23-31.

refugiados en la región de Gali. Mientras tanto, y a pesar del embargo que pesaba sobre la región, Rusia apoyaba militar y económicamente al nuevo gobierno abjasio, declarándola zona de ámbito especial27. En abril de 1998, cientos de fuerzas abjasias entraron en el distrito de Gali asesinando a varios georgianos que aún permanecían en la zona. Eduard Shevardnadze, sin embargo, rechazó enviar tropas a la zona de conflicto y firmó un nuevo cese al fuego, el 20 de mayo. Esta nueva escalada terminó con cientos de muertos y más de 20.000 nuevos refugiados georgianos. La presencia de las tropas unionistas georgianas sólo se pudo adscribir al ámbito de un pequeño porcentaje de la garganta o paso de Kodori (Kodori Gorge), la cual sería perdida por completo tras la guerra de Agosto de 2008. En el caso de Osetia del Sur, todo es más complejo (si cabe aún esa posibilidad). El 10 de noviembre de 1989 el Congreso de Diputados Populares de la región proclama su transformación en República Autónoma de Osetia del Sur (dentro de Georgia), decisión que el Parlamento de Georgia declara anticonstitucional. El 20 de septiembre de 1990 los diputados locales proclaman la soberanía y la creación de la República de Osetia del Sur. En respuesta, el 10 de diciembre del mismo año el Parlamento de Georgia declara abolida la autonomía de Osetia del Sur. Al día siguiente, estallan los enfrentamientos y se producen las primeras tres víctimas mortales, por lo que Georgia impone el estado de excepción en la zona. A comienzos de enero de 1991 destacamentos de la Guardia Nacional intentan entrar en Tsjinvali y se enfrentan a la defensa de las milicias osetas, dando inicio a una guerra que en dos años causó unos 1.800 muertos y el éxodo de 4.000 personas. El 19 de enero de 1992, la mayoría de los habitantes de Osetia del Sur votó a favor de su anexión a Rusia, tras lo cual empezaron a recibir ayuda desde el Norte, de donde llegaron combatientes, además de otras regiones de Rusia. En 1992 las fuerzas georgianas, reforzadas con carros de combate y artillería de las tropas de la desaparecida URSS, cercan y bombardean la ciudad y logran entrar en sus arrabales.                                                                                                                         27

Y desde Abril de 2008, zona libre de tasas económicas y de desarrollo de intercambio comercial.

Las hostilidades cesan tras la firma en Dagomis (balneario en la costa rusa del mar Negro) de un acuerdo entre Rusia y Georgia, por el cual a partir del 14 de julio de 1992 en la zona se desplegarían fuerzas de paz. La presencia de estas fuerzas no impidió que el régimen separatista formara unas Fuerzas Armadas [Voiska spetsialnogo naznacheniya o spetsnaz]. El 10 de noviembre de 1996, en la parte oseta se celebraron elecciones presidenciales, pese a la protesta de Tbilisi. Eduard Kokoiti (o Kokoev en su versión rusificada), un antiguo campeón de lucha grecorromana fue elegido presidente de la autoproclamada república, nunca reconocida por la comunidad internacional, el 6 de diciembre de 2001 con el 53 por ciento de los votos. El 12 de noviembre de 2006 se celebró un referéndum no reconocido por Georgia con un 91% de participación, en donde el 99% votó por la independencia de Georgia y la unión con Osetia del Norte y Rusia, Eduard Kokoiti fue ese día reelegido por más del 96 por ciento de los votos a favor. La tensión en la región, que se acumulaba durante meses y el afán, según algunos analistas de Georgia de acabar rápidamente con la independencia de facto de las repúblicas separatistas de Osetia del Sur y Abjasia, para así poder entrar en la OTAN, desencadenó en la noche del 7 a 8 de agosto del 2008 una guerra contra Osetia del Sur y las autodenominadas “fuerzas de paz de Rusia”, que actuaban como garantes de la “estabilidad” en la región. Los primeros enfrentamientos se produjeron cuando el presidente georgiano Mijaíl Saakashvili ordenó a su ejército recuperar el control del enclave oseto. En función de los acuerdos de paz que pusieron fin a la Guerra Civil Georgiana, estaban presentes en la república separatista fuerzas de paz de Rusia. Estas tropas acantonadas en la región tomaron las armas del lado oseto al poco tiempo de iniciarse los combates, así como nuevas divisiones del ejército ruso (cosacos del Terek, de la flota del Mar Negro, chechenos pro-Moscú, unidades procedentes de Maikop y de Krasnoiarsk) que cruzaron la frontera internacional constituyendo, según Georgia, una declaración de guerra implícita contra su país. En el mismo bando que rusos y surosetas participaron fuerzas de la república separatista de Abjasia, enviando voluntarios a combatir a los georgianos.

El 12 de agosto el nuevo presidente ruso, Dmitri Medvédev decretó el fin de las operaciones militares rusas en territorio georgiano y posteriormente aceptó el plan de paz propuesto por la Unión Europea, que conllevaba la retirada de ambos bandos a las posiciones anteriores al comienzo del conflicto. El mismo día, Georgia presentó una denuncia contra Rusia en la Corte Internacional de Justicia, por violación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Por su parte la Fiscalía de Rusia abrió un “expediente por genocidio” para investigar las muertes en Osetia del Sur durante el ataque georgiano. En marzo Osetia del Sur solicitó nuevamente el reconocimiento internacional de su independencia, al igual que en la disputada provincia Serbia de Kósovo. Georgia acusó a Moscú de fomentar el separatismo. El 20 de abril fue derribado un avión georgiano no tripulado sobre cielo 28

abjasio , Moscú negó su implicación pero investigaciones de Naciones Unidas la confirmaron. Georgia acusó a Rusia de incidente internacional, mientras que Moscú respondió afirmando que Georgia inflamaba tensiones. El 29 de abril Rusia aumentó su contingente argumentando el peligro de una invasión georgiana y acusando asimismo la OTAN a Rusia de crear tensiones innecesarias y poco productivas para una salida pacífica. Fuerzas abjasias afirmaron que derribaron dos aviones espía, negado por Georgia, que contestó que eran maniobras de Moscú para instigar una guerra. A finales de abril, el presidente saliente Putin manifestó que apoyaba la autonomía de Abjasia dentro de Georgia. En julio, aviones rusos violaron el espacio aéreo georgiano, retirando Georgia a su embajador en Moscú como protesta29. El 2 de agosto las autoridades surosetas acusaron a Georgia de 6 muertos y 7 heridos en Satikari. Georgia manifestó que seis de sus policías habían sido heridos por una mina terrestre instalada por guerrilleros osetas el 1 de agosto. El presidente                                                                                                                         28

. [con acceso el 20-08-2008] 29

. [con acceso el 23-082008]  

Saakashvili anunció por televisión haber tomado una dura decisión, refiriéndose a la declaración de alto el fuego unilateral. Pocas horas después, se inició el conflicto. El representante georgiano en la OSCE afirmó: «No es una acción militar, es una operación anti-criminal, para proteger a nuestros civiles pacíficos, tanto georgianos como osetas». Bruce George, miembro británico del Parlamento y relacionado con temas georgianos, afirmó: «Los rusos estaban provocando desde hace tiempo y no dudo que hayan alentado a los separatistas para que iniciaran un ataque y prender la chispa latente del conflicto». En agosto de 2008 la situación en la región se desestabilizó. Tsjinvali fue blanco de intensos tiroteos por parte de los francotiradores georgianos; según medios de información rusos, incluso usando lanzagranadas. Durante la noche del 7 al 8 de agosto de 2008, las fuerzas armadas de Georgia comenzaron una ofensiva que, según las autoridades de Osetia del Sur, constituye la declaración de guerra. Georgia empezó a atacar Tsjinvali y varios pueblos que lo rodean con plataformas de lanzamiento de cohetes Katyusha. Osetia del Sur denunció una limpieza étnica mientras protestaba porque los georgianos no dejaban siquiera actuar a las ambulancias. Hubo informes de que un convoy con ayuda humanitaria fue bombardeado. Las autoridades osetas, desde su órgano de prensa oficial “Alania” cifraron inicialmente en 1400 las víctimas civiles de la “agresión georgiana”. Georgia, mientras tanto, movilizó a sus reservistas y el 11 de agosto el Parlamento georgiano aprobó una declaración de estado de guerra con una duración de 15 días. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, convocado urgentemente por Rusia, no consiguió acordar una declaración sobre el ataque georgiano en Osetia del Sur. Tanto Rusia como Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros, pidieron en sus declaraciones una solución pacífica al conflicto. Algunos analistas creen que este conflicto fue planeado por Georgia para poder entrar en la OTAN, ya que para ser miembro de esta organización un estado no puede tener problemas territoriales pendientes de solución. Según los mismos, no se descarta por tanto que Abjasia sea el siguiente objetivo de Georgia. De hecho el 13 de agosto el coronel general Anatoli Nogovitsin, subjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas

de Rusia, mostró en una conferencia un mapa de Abjasia, encontrado por las fuerzas abjasias, con esquemas detallados de invasión de esa república. Según Nogovitsin la intervención de Rusia habría abortado la ofensiva georgiana. El 8 de agosto (7 de agosto según Georgia) Rusia envió refuerzos para ayudar a las fuerzas de paz del país, que sufrieron importantes pérdidas (alrededor de 13 muertos y 70 heridos). Rusia acusó a las fuerzas de paz georgianas de disparar a sus compañeros rusos.

Desinformación durante el conflicto abjasio y osetio Georgia inmediatamente al iniciarse el conflicto, dejó de retransmitir canales de televisión rusos. En el territorio georgiano los sitios web de la extensión .ru no están disponibles, siendo deshabilitados por cortafuegos gubernamentales. Según una importante cadena rusa las conversaciones telefónicas en Georgia están intervenidas y monitorizadas, atribuyendo esas afirmaciones al ex director del FSB (servicio federal de seguridad, sucesor del KGB) ruso, Nikolai Patrushev30. Según Patrushev, en conversaciones privadas pueden intervenir abiertamente terceras personas, que llaman a la persona que se encuentra en Georgia (si se trata de conversación internacional) por su nombre y la obligan a terminar la conversación. El canal ultraconservador estadounidense Fox News [propiedad del magnate Rupert John Murdoch] invitó a Amanda Kokoyeva, una niña de 12 años que presenció el ataque a Tsjinvali, a su programa. Cuando Amanda junto a su su tía empezaron a acusar a Saakashvili del ataque y dar las gracias a las tropas rusas, el presentador del programa las interrumpió para dar paso a la publicidad. Aleksei Gromov, un representante de la administración del Kremlin, calificó la actitud del presentador como “una falacia en toda regla”. El portal de internet “YouTube”, donde fue publicado el video, fue acusado por sus usuarios de «congelar» el contador de visualizaciones del video para que no salga en las listas de los videos más vistos, además de eliminar continuamente los comentarios. El gobierno georgiano afirmó que bloqueó casi todas las cadenas de noticias y webs rusas, para evitar que sus ciudadanos viesen la «propaganda rusa». Mamia Sanadiradze, de Caucasus Online, declaró: «Nos hemos esforzado en hacer frente a la desinformación». Se considera que los medios públicos y privados están influidos por el presidente Mijaíl Saakashvili. En noviembre del año pasado, fue cerrada una cadena que defendía las ideas opositoras al presidente, lo que llevó al estado de excepción declarado por el presidente, la convocatoria de elecciones anticipadas para Enero de 2008 y el traspaso temporal de poderes del presidente saliente a la portavoz del parlamento, Nino Burjanadze. El líder opositor Irakli Oukrashvili (antiguo ministro de                                                                                                                         30

Director del FSB desde Noviembre de 1999 (sustituyendo a Vladimir Putin) hasta Julio de 2008. Su biografía puede leerse en el sitio web . [con acceso en 14-09-2007]

defensa hasta 2007, cuando mantuvo un enfrentamiento verbal con el jefe de estado) acusó al presidente de acaparar poderes especiales sin el apoyo o aprobación del parlamento. El 19 de agosto el Ministerio de Exteriores de Rusia, a través de su jefe, Sergei Lavrov expresó su perplejidad ante la total ausencia de reacciones del Occidente sobre la censura de los medios de comunicación rusos en Georgia. Las autoridades de Osetia del Sur denunciaron que varios de sus sitios web estaban siendo atacados. El “enviado” o “embajador plenipotenciario” de Osetia del Sur en Moscú dijo que Georgia estaba intentando encubrir los informes de las muertes. La web del Banco Nacional de Georgia fue reemplazada por imágenes de dictadores del siglo XX, junto a los cuales se introdujeron retratos del presidente de Georgia, Saakashvili. Otros sitios web georgianos también estaban bajo el ataque de los hackers. El sitio web del ministerio del exterior georgiano fue reemplazado por fotografías de Saakashvili y el dictador nazi Adolf Hitler. Entre los sitios web de Rusia, destaca el ataque al sitio web de RIA Novosti, la agencia rusa de información, que no estuvo disponible durante varias horas el 10 de Agosto. El 11 de Agosto el sitio web de Russia Today también fue blanco de ataque cibernético. Especialistas en seguridad de la cadena rusa y del centro criptológico del FSB afirmaron que el ataque procedía de una dirección IP registrada en Tbilisi, Georgia. Hacia el 12 de agosto, el gobierno polaco a través de su primer ministro, Donald Tusk31, brindó su apoyo «cibernético» a Georgia, prestando el portal presidencial polaco para el uso de la presidencia de Georgia. El 17 de agosto, mientras las tropas rusas estaban a las afueras de la ciudad georgiana de Gori, un representante del Ministerio de Defensa de Rusia comunicó que en los alrededores de la ciudad se estaba formando un grupo compuesto de georgianos, nacionalistas ucranianos de UNA-UNSO y terroristas chechenos. Supuestamente su intención era disfrazarse con uniformes de ejército ruso y cometer saqueos y maltratos                                                                                                                         31

Primer Ministro de Polonia muy conocido por su política conciliadora entre la UE y Rusia, pero asimismo, defensor de la integridad territorial de Georgia.

contra la población para ser filmados por periodistas. La misma fuente informó de otros intentos de similar naturaleza. El servicio de inteligencia georgiano, a posteriori descubrió un complot del FSB (servicio de inteligencia doméstico ruso) y del GRU (inteligencia militar), por la cual los anteriores hechos eran totalmente falsos y fue un batallón de chechenos étnicos bajo el paraguas de Moscú y dirigido por el teniente Ruslán Yamadayev32 quien inició los maltratos contra la población georgiana. Nada se pudo sacar del tema, debido a que Yamadayev falleció en Octubre de 2008 tiroteado en pleno centro de Moscú. Las fuentes apuntaban al hombre fuerte de Moscú en Chechenia, Ramzán Kadyrov. El gobierno georgiano comunicó por su parte que «semejante provocación sólo podría ser urdida por el lado ruso, con el objetivo de mantener las unidades militares rusas en la zona de conflicto». Los propios refugiados de la ciudad informaron de que los saqueos los empezaron grupos armados después de la retirada de las tropas georgianas y posterior captura de la ciudad por parte rusa. •

Georgia constituye en buena parte del corredor de salida del

petróleo y gas del Mar Caspio y Asia central. Estados Unidos está construyendo el Oleoducto Bakú-Tbilisi-Çeyhan, desde Bakú (Azerbaiyán) hasta Çeyhan (Turquía), pasando por territorio georgiano. La inestabilidad en la zona del Cáucaso repercute directamente en Rusia por ser una de las rutas de exportación de gas y petróleo, y porque desestabiliza el monopolio ruso de exportación de los recursos de la zona. •

El Statu quo de Osetia del Sur deja en permanente inestabilidad la

situación interior de Georgia. El desenlace del conflicto, afectará a otros conflictos latentes en el Cáucaso meridional, como Abjasia en Georgia y Nagorno Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán. •

Según la opinión de algunos expertos en política internacional,

Rusia se juega su papel estabilizador y mediador en la región, mientras que                                                                                                                         32

Antiguo rebelde checheno, se incorporó al ejército federal en base a la aministía durante los primeros meses de la segunda contienda. Dirigiría su propio batallón especial, el “Vostok” (Este). , [con acceso el 21-09-2008, biografía retirada desde Noviembre de 2008].

Estados Unidos se juega su credibilidad de aliado de Georgia, y su papel estabilizador y mediador en detrimento de Rusia. •

El presidente georgiano considera a su país un puesto de avanzada

de Occidente en el Cáucaso, frente al peligro ruso, tras los conflictos de Chechenia, Ingushetia y Kabardino-Balkaria en 2005. •

Es la primera vez que fuerzas de la Federación Rusa atraviesan

una frontera internacional para atacar a otro país. El último precedente se dio durante las Navidades de 1979, cuando la extinta Unión Soviética invadió Afganistán, para derrocar al régimen de Hafizullah Amín. •

Georgia puede cobrar importancia estratégica para los Estados

Unidos en caso de un conflicto bélico con Irán, ya que se encuentra a solo 100 kilómetros de distancia y tropas acantonadas en el país pueden abastecerse y repostar en el mismo. •

Edward Lucas, el 9 de agosto en el The New York Times, afirmó

que «Bush, un presidente al final de su reinado no va a arriesgarse con la Tercera Guerra Mundial por Georgia», y más con conflictos latentes en Iraq y Afganistán y un posible “casus belli” contra la República Islámica de Irán. •

Analistas internacionales afirman por otra parte que la

independencia de Kosovo33, hecha según criterio e intereses estadounidenses y de la Unión Europea, y con la oposición de Rusia, tiene una relación directa con el conflicto, como precedente y como contrapartida, aplicándose la política de “doble rasero”. •

El acercamiento de la OTAN a Georgia (junto a la Ucrania pro-

europea de Viktor Yushchenko 34 ), ha ido paralelo a la instigación del nacionalismo secesionista osetio y abjaso por parte de Rusia.                                                                                                                         33

Proclamada unilateral (e ilegalmente) el 17 de Febrero de 2008 y reconocida por unos 50 estados. Wolciech JAGIELSKI “Kosovo declares independence from Serbia, no reaction from the UN”. The New York Times, Nueva York, 18-02-2008. 34

Presidente de Ucrania desde 2005, tras la repetición de elecciones por fraude electoral que había ganado el pro-ruso Viktor Yanukovich. Sobrevivió a un envenenamiento con dioxinas en Noviembre de 2004.    



Hace dos años Georgia lanzó una pequeña ofensiva contra

Abjasia con éxito, recuperando el alto Kodori.

En definitiva, a la conclusión de las operaciones militares, parecía claro que Rusia habría ganado la guerra decisivamente a Georgia, pero, a nivel internacional en cambio, fue Georgia la vencedora absoluta de la guerra de información a Moscú. La acción militar fue apoyada por un gran segmento de la opinión pública rusa. Es decir, a nivel doméstico las autoridades del Kremlin salieron fortalecidas. Sin embargo, internacionalmente Rusia no organizó una campaña como cabría esperarse para defender su postura. Al menos eso es lo que cabe deducir si se observó, desde Washington, la continua cobertura de la crisis. El resultado ha sido un serio daño a la imagen de Rusia, especialmente en países como Estados Unidos35. En el caso de Georgia, fue todo lo contrario. El joven presidente Mijail Saakashvili enseguida supo que la batalla no se libraría únicamente con fusiles y tanques, sino también con micrófonos, así que pasó de inmediato a la acción. Saakashvili no sólo estudió en la ex Unión Soviética, sino también en Estados Unidos. Obtuvo un título en Derecho por la Universidad de Columbia, en Nueva York. Es decir, vivió en Estados Unidos varios años, entiende muy bien el poder de los medios de comunicación en este país y, además de otros idiomas, habla inglés perfectamente. El presidente de Georgia no perdió tiempo y rápidamente se puso a disposición de todos los medios de comunicación estadounidenses que quisieran escucharlo. También dio entrevistas a periodistas de otras naciones, especialmente europeas. En un lenguaje sencillo y directo expuso su punto de vista. Habló de agresión, de campos de concentración, de abusos, de holocausto y de limpieza étnica por parte de las fuerzas rusas. Comparó a los líderes rusos con Stalin y dijo que la causa de Georgia era la de la democracia contra la dictadura. Una causa que todos debían respaldar. Un mensaje que repitió continuamente. Sin descanso. Todos los días. En vivo.

                                                                                                                        35

Fiona HILL, Pamela JEWETT, Back in the USSR: Russia's Intervention in the Internal Affairs of the Former Soviet Republics and the Implications for the United States Policy Toward Russia, Harvard, Harvard University, John F. Kennedy School of Government, Strengthening Democratic Institutions Project, 2006, pág. 10.

Rusia, en cambio, no entendió lo importante que es expresar su punto de vista con efectividad en el extranjero. Saakashvili prácticamente monopolizó el mensaje en los medios y también en internet. Organizaciones pro Saakashvili, igualmente, se movilizaron para expresarle su apoyo en la web a través de posters, artículos, fotos, blogs/bitácoras en la red. Se usó prácticamente de todo. El embajador ruso ante las Naciones Unidas sólo apareció de vez en cuando para hablar en nombre de Moscú. Un diplomático muy hábil y que se expresaba muy bien, pero cuyas apariciones frente a la prensa, por ende, fueron muy esporádicas. Algún medio estadounidense también entrevistó a políticos rusos en Moscú, pero, igual que en el caso del embajador, fueron intervenciones esporádicas y muy escasas [únicamente se podría destacar la de Sergei Ivanov, secretario del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, el cual acusaría al presidente georgiano de actuar como un “nuevo Goebbels”]. Rusia nunca comprendió que tenía que haber puesto un ejército de funcionarios que hablaran inglés a continua disposición de la prensa de Estados Unidos, Europa y el resto del mundo para contrarrestar lo que decía el presidente de Georgia36. Su política, en ese sentido, prolonga las estrategias de la antigua URSS, autoritarias y escasamente adaptadas al juego informativo de los países con democracias asentadas. Los analistas han comentado que Moscú debería haber sido proactivo y llamar continuamente a todos los medios de comunicación internacionales para darles su punto de vista sobre lo ocurrido, que era completamente diferente al que ofrecía Mijail Saakashvili. Y no hacerlo fue un error grave. Porque el presidente de Georgia fue enormemente efectivo y, con sus continuas apariciones, consiguió que su mensaje fuera el que más se escuchara, por ejemplo, en Estados Unidos y la UE. Resultado: su versión de los hechos fue, a nivel popular, la más aceptada. Por lo tanto, esto no es una reflexión sobre quién tuvo la culpa de la guerra o quién la inició, sino sólo sobre cómo se manejó el mensaje por parte de ambos bandos. Desde todos los puntos de vista, Mijail Saakashvili aprovechó hasta el último segundo que le brindó la prensa y promovió su causa con una gran eficacia. Rusia, en cambio, no supo reaccionar en el campo de la opinión pública internacional. No ofreció portavoces, no fue proactiva para                                                                                                                         36

Paul HENZE, Georgia and Armenia — Toward Independence, Santa Monica, California, Nauta Books, 2008, pág. 12.

distribuir su mensaje y, en el extranjero, nunca fue capaz de defender de forma eficaz y continuada el por qué de su decisión. Si hubo una estrategia de comunicación por parte del Kremlin, nadie la vio o dedujo. Es cierto que tanto Vladimir Putin como el presidente ruso Dmitry Medvedev afirmaron con gran articulación algunas veces frente a las cámaras que ellos sólo respondieron a una agresión por parte de Georgia. Sin embargo, la audiencia internacional no tiene la obligación de estar sentada frente a un televisor las 24 horas del día para poder escuchar las contadas intervenciones por parte de los líderes del Kremlin. Ese mensaje no se puede dar sólo dos o tres veces. Hay que repetirlo hasta la saciedad para asegurarse de que es escuchado. Georgia lo hizo, Rusia no. En un mundo globalizado como es el nuestro y con un tema tan importante, no basta con creer que uno tiene la razón sobre algo. Hay que saber comunicarlo. Las autoridades rusas se reivindicaron frente a su pueblo, pero perdieron la batalla para dar su punto de vista de forma eficaz a millones de ciudadanos comunes y corrientes de países como Estados Unidos. Y eso tiene consecuencias negativas para Rusia. Ahora Europa habla de sanciones contra Moscú. Polonia firmó un tratado de misiles frente al que antes se mostraba muy reticente. Países de la ex Unión Soviética [Moldavia, Ucrania, Azerbaiyán] presionan para acelerar su entrada en la OTAN. Muchos políticos estadounidenses [incluidos el por entonces candidato republicano a la Casa Blanca John Sidney McCain] adujeron que Rusia es una nueva amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y que hay que plantearse el tomar medidas contra Moscú.

La guerra de Chechenia (1994-2009). Hasta la desintegración de la URSS el conflicto histórico ruso checheno permaneció latente pero sin manifestaciones extremas porque la maquinaria estatal de la antigua URSS no permitía la exteriorización de sentimientos nacionalistas. Cuando Mijaíl Gorbachov comienza su apertura política conocida como perestroika, los chechenos, aprovechando el debilitamiento del estado multinacional soviético, participaron en la confederación de los pueblos montañeses del Cáucaso, surgida como una asociación cultural pero que rápidamente adquirió carácter político llegando a contar incluso con milicias armadas. Los intereses nacionales de chechenos e ingushes se separaron mas en esa etapa ya que los chechenos se inclinaban hacia una mayor autonomía y algunos ya pensaban en la independencia, mientras los ingushes de población mucho menor que la de sus vecinos y más débiles económicamente aspiraban a mantener una fuerte relación de dependencia con los rusos, para que estos les ayudaran a recuperar el distrito de Prigorodni, habitado por ingushes que estaba en poder de Osetia del Norte, desde la deportación de las nacionalidades del Cáucaso, ordenada por Stalin y Beria37 en 1944. En agosto de 1991, un golpe de estado en Moscú contra el presidente soviético Gorbachov, dirigido por varios dirigentes del Partido Comunista de la Unión Soviética y una parte de los altos mandos militares soviéticos (principalmente Vladimir Kryuchkov y Valentin Varennikov) fue respaldado en Grozny por Doku Zavgáyev, antiguo dirigente partidista checheno y presidente del Soviet Supremo de la república. Dzhojar Dudáev antiguo general del ejército soviético y veterano de Afganistán, que había fundado la organización nacionalista Congreso Nacional del Pueblo Checheno (Vaynaj) se opuso al golpe. El 15 de septiembre de 1991 el Congreso Nacional del Pueblo Checheno ordeno la disolución del parlamento, destituyó a su presidente (Nikolay Tanayev) y creó un Consejo Supremo Provisional, que asumió el poder hasta la celebración de elecciones.                                                                                                                         37

Lavrenti Beria: Jefe del NKVD durante la Gran Purga Stalinista (1938-1943). Georgiano como Stalin, se distinguió por su crueldad y sangre fría. Al igual que sus antecesores (Yagoda y Iezhov) fue juzgado y ejecutado por traición tras la muerte de Stalin en 1953. Stephane COURTOIS, El libro negro del Comunismo, Madrid, Península Atalaya, 2001, pp. 355-369.

Este suceso que constituyo el primer paso hacia la independencia fue visto con beneplácito por Moscú 38 como una oportunidad para librarse de los viejo líderes comunistas sin valorar adecuadamente el peligro que representaba para la integridad territorial de la Federación Rusa la pujanza del movimiento nacionalista checheno. Sin embargo en las elecciones del 27 de octubre de 1991, Dudáyev obtuvo el 85% del respaldo popular y el 1 de noviembre, proclamó la independencia de Chechenia. Los ingushetios que no participaron en los comicios inmediatamente se separaron y constituyeron su propia república [saliendo elegido como presidente el General Ruslán Aushev, héroe de la Unión Soviética y veterano de Afganistán igual que Dudayev con el 71,2% de los votos]39. Boris Yeltsin, presidente ruso que hasta ese momento había defendido las proclamaciones de soberanía de todos los republicas federadas como un medio para debilitar el poder central de la todavía existente Unión Soviética, en este caso reaccionó de forma contraria dado que Chechenia era parte integrante de la Federación Rusa e inmediatamente estableció el estado de emergencia, pero poco después , el Parlamento ruso anuló esa decisión para evitar un enfrentamiento armado con los líderes chechenos. El 21 de diciembre de ese año desapareció la Unión Soviética y las doce repúblicas que todavía la integraban aún se convirtieron en estados independientes [con anterioridad Lituania, Estonia y Letonia habían proclamado su soberanía]. El gobierno ruso de Boris Yeltsin sumido en las luchas internas por el poder [crisis e intento de destitución del presidente a manos del vicepresidente Rutskoy y ataque al presidente del soviet supremo Ruslán Jasbulatov]40 y en las complicaciones internacionales que trajo consigo la desintegración de la URSS decidió dejar la solución del conflicto para otro momento, por lo cual la república de Chechenia permaneció de facto independiente.

                                                                                                                        38

De hecho ni el presidente (Yeltsin) ni el primer ministro (Yegor Gaidar) sancionaron la decisión de Dudayev. Michael WINTBOTTOM, “A new leader is born”, Far Eastern Economic Review, 23-02-1992. 39

Primer presidente de Ingushetia (1993-2002). Thomas DE WAAL, Chechnya: Calamity in the Caucasus, Oxford, Oxford University Press, 2002, pp. 18-23. 40

Crisis Constitucional rusa de 1993. Tras ganar el pulso al parlamento, Yeltsin consigue aprobar sus reformas de choque y concederse poderes especiales, así como abolir el puesto de vicepresidente de la Federación.

El gobierno checheno aprovecho la libertad de que gozaba para adquirir gran cantidad de armamento y equipar un ejército. Según fuentes militares rusas , poco antes de iniciarse la guerra, Chechenia tenía a su disposición un elevado número de aviones [aunque contaba con un reducido número de pilotos cualificados] y helicópteros, carros de combate, piezas de artillería, gran cantidad de fusiles y lanzagranadas, ametralladoras y fusiles, unas 20.000 granadas de mano y hasta 15 millones de balas. Dudáyev líder personalista, partidario de ejercer un presidencialismo fuerte, a mediados de 1993, disolvió el Parlamento checheno y provoco la dimisión del gobierno como reacción a la decisión de los diputados de destituirlo y nombrar a Yaragi Mamodáyev como primer ministro. A partir de ahí comenzaron los enfrentamientos armados entre partidarios y opositores41 de Dudayev que se intensificaron durante el transcurso del año 1994. En diciembre de 1994 el gobierno de la Federación Rusa, presidido por Boris Yeltsin, quien creía que Dudáyev no tenía gran respaldo popular y que la oposición estaba bien organizada, decidió la intervención directa de tropas federales en el conflicto con la finalidad de terminar de una vez con el separatismo, encargando la dirección del conflicto al corrupto ministro de defensa Pavel Grachev La operación comenzó el 5 de diciembre con la destrucción de los aeropuertos chechenos por la aviación federal. Las tropas rusas avanzaron y tomaron Grozny tras una fuerte defensa de los rebeldes, que a posteriori se retirarían y se harían fuertes en otras ciudades del país. La entrada del ejército federal y las destrucciones causadas por la guerra radicalizaron a muchos chechenos42 que hasta ese momento no se habían inclinado por la separación. Muchos de los opositores de Dudáyev rompieron (e incluso) iniciaron hostilidades con el ejército federal. Durante la primera mitad de 1995 el conflicto se recrudeció y se extendió a otras regiones del país En junio de 1995, un suceso conmovió Rusia: Shamil Basayev con 100 de sus seguidores ocupa la ciudad rusa de Budiónnovsk ubicada a más de 150 Kilómetros de la                                                                                                                         41

42

Encabezados por el ex alcalde de Grozni, Bislán Gantamirov.

Asimismo comienza a aparecer el “islam político”. Tony WOOD, Chechnya: The Case For Independence, Oxford, Oxford University Press, 2000, pp. 112-134.

frontera chechena y tras atrincherarse en el hospital de la ciudad toma como rehenes a varios cientos de personas. En los combates librados para conquistar la localidad y durante los intentos de liberar los rehenes por parte de las fuerzas gubernamentales murieron más de 150 personas. La acción tenía como finalidad detener las acciones militares y obligar al gobierno ruso del primer ministro Chernomirdin a entablar conversaciones [posteriormente la cadena de televisión rusa NTV mostraría al mundo una conversación telefónica en directo entre Basayev y Chernomirdin]. La crisis que se genera es de tal que Moscú permitió que los miembros del comando de Basayev se retiraran a su territorio y pactó un alto al fuego con los insurgentes chechenos pero la muerte en atentado de Anatoli Romanov, la máxima autoridad militar rusa en Chechenia y otros incidentes de violencia provocaron el retorno a la vía de la fuerza43. A pesar de no haber logrado el fin de las hostilidades, la acción de Basayev puso de relieve la vulnerabilidad del estado ruso al obligar a las autoridades moscovitas a establecer negociaciones y creó un peligroso precedente entre los combatientes chechenos al demostrar que una acción terrorista llevada a cabo por pocos hombres podía tener mayores efectos políticos que una operación militar convencional, mas costosa para los insurgentes, por los recursos materiales y vidas humanas que se sacrifican en ella. Las hostilidades continuaron sin que ninguno de los dos bandos lograra una victoria decisiva El ejército ruso controlaba la mayor parte del territorio checheno pero la guerrilla chechena hostigaba sin cesar a las tropas rusas, con acciones espectaculares. Es en esta etapa cuando Dudáyev cae abatido como consecuencia de un ataque con mísiles lanzados por las tropas rusas (21 de Abril de 1996). En agosto de 1996, ante el estancamiento del conflicto y las críticas de la opinión pública rusa, el gobierno de Boris Yeltsin, emprendió negociaciones con el jefe del Estado Mayor de las fuerzas separatistas, Aslan Masjadov y el presidente en funciones de la región Zelimján Yandarbiev44. Estos contactos culminaron con la firma de un acuerdo sobre la base de                                                                                                                         43

Vera TOLZ, Moscow and Russia's Ethnic Republics in the Wake of Chechnya, Moscú, Center for Strategic and International Studies, en Post-Soviet Prospects, 1995, pp. 12-19. 44

La constitución chechena estipulaba que en caso de muerte o incapacidad del presidente, sus poderes pasaban a ser transferidos al vice-presidente

retirar las tropas rusas del territorio checheno y aplazar hasta el año 2001 las negociaciones para celebrar un referéndum que definiera el status de la república. Amplios sectores de la sociedad rusa en especial los círculos militares consideraron el fin de la guerra como una derrota humillante del ejército ruso. Tras la salida de las tropas rusas, en enero de 1997, los chechenos eligieron como su presidente a Aslan Masjadov quien reanudó las conversaciones con el gobierno ruso que concluirían, el 7 de mayo de 1997, con la firma de un tratado de paz. La administración chechena se apresuró a presentar el reconocimiento de la República Chechena de Ichkeriya como nación soberana por parte de Rusia -aunque debe señalarse que el status jurídico nunca fue definido- y en los meses siguientes Rusia propuso un tratado de unión similar al de la República de Tartaristán45, que otorga amplias cotas de autogobierno, el cual fue rechazado por los chechenos, que insistían en una salida independentista. Desde el punto de vista militar la primera guerra checheno rusa demostró que las tropas rusas no estaban preparadas adecuadamente para el combate que debían librar con unidades guerrilleras que demostraron disciplina e iniciativa durante todo el conflicto y supieron combinar métodos de lucha regular con tácticas irregulares (tanto Dudayev como Masjádov eran oficiales condecorados del ejército soviético, el primero de ellos como veterano de Afganistán y el segundo como jefe de una unidad motorizada en Tbilisi). Muchos soldados que no se encontraban suficientemente entrenados para sobrevivir en las difíciles condiciones de la lucha se desmoralizaron y en el ejercito era generalizada la opinión de que su misión no era la de intervenir dentro del territorio nacional. No obstante, al concluir el conflicto los acuerdos que pusieron fin a la guerra fueron considerados por muchos oficiales y generales, como una humillación lo que explica su actitud intransigente cuándo volvieron a estallar las hostilidades. Para fortalecer la capacidad combativa del ejército el gobierno ruso aumento las asignaciones presupuestarias para la defensa y amplió el plazo de servicio militar de 18 meses a 2 años. Estas medidas repercutieron favorablemente en el equipamiento y el nivel de adiestramiento de las tropas lo cual se evidencio en 1999 cuando se reanudo la guerra.

                                                                                                                        45

Firmado por el premier Chernomirdin y el líder local Shaymiev en Abril de 1993 en Kazán, Tatarstán.  

Por otra parte pese a que no fue exitosa, la intervención rusa represento un mensaje a todas las repúblicas y regiones que gozaban de autonomía en la Federación: Moscú no vacilaría en emplear la fuerza armada para impedir cualquier tentativa de independencia. Las primeras medidas del nuevo presidente estuvieron encaminadas restablecer el orden interno, amenazado por la profusión de armas, la rivalidad entre los clanes tradicionales y unidades guerrilleras renegadas que se habían dedicado al bandidismo. El fracaso posterior de las negociaciones con Rusia para definir el status definitivo de la república, provoco también que Masjadov46 enfrentara la oposición de aquellos líderes partidarios de una independencia inmediata [Zelimján Yandarbiev, Movladi Udugov, Junkar Israpilov, Salman Raduyev…] Uno de los más sanguinarios, el anteriormente mencionado Shamil Basáyev, quien había pasado por un proceso de radicalización religiosa (se adhirió a la corriente ultrarrigorista conocida como wahabbismo por su amistad con el combatiente jordano Jattab47), concibió la idea de crear una confederación islámica integrista en el norte del Cáucaso y para ello creó una organización nombrada Congreso de los Pueblos de Chechenia y Daguestán (junto a una organización integrista de Daguestán creada por el mafioso Rasul Makasharipov denominada Jamaa Shariat, tristemente conocida en la región por el asesinato de cargos gubernamentales y periodistas tanto contrarios al soviet federativo de la región como a los islamistas). En 1999, este cabecilla comandó una fracasada incursión a Daguestán con el objetivo de crear allí un estado islámico. Tras los ideales religiosos se ocultaba un interés geopolítico, al unirse a Daguestán, Chechenia, que es una región mediterránea obtendría una salida al mar. Este incidente unido a varios atentados terroristas en Moscú atribuidos a los chechenos [aunque el ex agente del FSB Alexander Litvinenko48 junto al historiador Yuri Felshtinski afirmaban en el semanario “Argument i faktii”, que habría sido el                                                                                                                         46

Sebastian SMITH, “Entrevista a Aslán Masjádov “en Komsomolskaya Pravda, Grozny, 18-03-2000, pp. 7. 47

Eliminado mediante una carta envenenada, en Abril de 2002, era uno de los líderes del “Batallón Islámico de muyahidines en Chechenia”. “Amir Jattab becames a shaheed”, en [con acceso 12-04-2002] 48

Alexander Litvinenko: “Allegations – Selected Works by Alexander Litvinenko", en The Herald Tribune, 22-07-2007.  

servicio secreto ruso o FSB por órdenes directas del primer ministro Putin y del director de inteligencia Patrushev], dio al Kremlin el pretexto para intervenir nuevamente en la república separatista. El gobierno ruso que hasta ese momento había apoyado a Masjadov por representar este un contrapeso moderado con relación a los extremistas liderados por Basáyev llego a la conclusión de que este era incapaz de mantener el orden en la república donde además de los actos violentos de índole política campeaba por sus respetos el crimen organizado y la corrupción había alcanzado altos niveles (incluído el secuestro y posterior decapitación de cuatro ingenieros británicos de telecomunicaciones49). La segunda campaña de Chechenia, iniciada en septiembre de 1999, fue presentada inicialmente por las autoridades rusas ante el público y la prensa occidental como una “operación antiterrorista”, que tenía como objetivo liquidar los bastiones extremistas, pero en realidad se trato de una intervención militar en gran escala cuyo verdadero objetivo era poner fin definitivo a las veleidades independentistas chechenas y liquidar un peligroso foco de perturbación para toda Rusia. Desde el principio los rusos rechazaron cualquier negociación con los líderes chechenos. Los políticos partidarios de la guerra se vieron reforzados por los mandos del ejército que deseaban borrar la derrota y humillación sufrida en la guerra anterior y llegaron veladamente a amenazar con una dimisión masiva si se detenía la campaña. En febrero de 2000 las tropas rusas completaron la conquista de Grozny [donde caerían los jefes de comandos Junkar Israpilov, Aslanbek Ismailov y Lecha Dudayev] y tomaron los últimos núcleos urbanos chechenos, pero los combatientes chechenos se retiraron hacia la montañosa región sur del país y continuaron combatiendo a los ocupantes lanzando desde allí ataques guerrilleros y organizando acciones terroristas que demostraron que el conflicto checheno estaba lejos de solucionarse. El 8 de junio Putin impuso la Administración Presidencial directa en la república y acto seguido empezó a transferir responsabilidades al jefe de la administración local provisional, el checheno Ajmat-hadji Kadyrov, lo que daba a entender una estrategia de chechenización del conflicto. Kadyrov quien combatió a los rusos en la primera guerra                                                                                                                         49

Todos ellos eran empleados de Granger Telecom, contratados para reparar las comunicaciones y telefonía de la región. Martin SPANGLER “Four hostages beheaded in Chechnya, Foreign Office says” BBC World, Londres, 10-12-1998.

y gozaba de influencia entre algunos clanes (era el muftí o jefe religioso de la república) formó una milicia integradas por chechenos pro-rusos que han combatido encarnizadamente a los separatistas [lideradas por ex combatientes separatistas como Sulim Yamadayev, Said Magomed-Kakiev o Movladi Baisarov]. Aunque Kadyrov, era un firme partidario del gobierno ruso tampoco pudo poner fin a la corrupción y a la violencia. Promocionó, apoyado por Moscú, una política de amnistía para todos los independentistas que dejaran las armas y que pasaran a formar parte de su milicia (los temidos Kadirovstsy). El 9 de mayo del 2004 murió en un atentado preparado por los separatistas quienes introdujeron un artefacto explosivo en la tribuna del estadio donde se celebraba la un desfile para conmemorar el fin de la Segunda Guerra Mundial (Día de la victoria contra el enemigo fascista). Los rebeldes chechenos han evolucionando de tácticas guerrilleras a la realización de actos francamente terroristas contrarios al Derecho Internacional50. La toma de uno de los principales teatros de Moscú, el Dubrovka, en octubre del año 2002, cuando estaba repleto de gente, una acción que terminó con 167 víctimas fatales, tras un asalto de las fuerzas rusas, los dos aviones civiles volados a mediados de agosto del 2004 y la sangrienta acción contra el colegio repleto de niños en Beslán, que provoco más de 300, muertos conmocionando al mundo son algunas de las más destructivas acciones protagonizadas por los radicales chechenos. Basáyev se ha convertido en el paradigma de los extremistas chechenos. Después de su participación en el conflicto de Abjasia [región separatista de Georgia de la cual hablamos anteriormente con quien mantuvo una guerra brutal en 1992 lo que daría lugar a la caída del gobierno de Zviad Gamsajurdia], se granjeó la ayuda del servicio secreto paquistaní (Inter-Intelligence Services o ISI), y la CIA recibió formación militar intensiva en los campamentos de Pakistán y Afganistán. Aunque Rusia asegura que mantiene contactos con Al Qaeda hace años, el vínculo no está probado, pero es innegable una nutrida presencia de muyahidines extranjeros (voluntarios islámicos) entre sus filas. Estos hombres venidos de Arabia Saudí, Siria, Pakistán, etc., que han participado activamente en la lucha junto a los combatientes                                                                                                                         50

Principalmente los grupos dirigidos por Basayev como las “Riyadus Shalihin” (mártires femeninas) o el Kavkaz Frontoviki (frente del Cáucaso)

chechenos contribuyen a la difusión del fundamentalismo religioso entre los insurgentes.  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.