El capítulo 39 del libro V de las Etimologías y la Crónica de Isidoro de Sevilla a la luz de la tradición manuscrita de esta última obra

September 9, 2017 | Autor: Jose Carlos Martin | Categoría: Visigothic Spain, Medieval Chronicles, Isidore of Seville, Medieval Encyclopedia
Share Embed


Descripción

!

ACTAS 111CONGRESO HISPÁNICO , DE LATIN MEDIEVAL (León, 26-29 de Septiembre de 2002)

VOLUMEN 1 Coordinador: Maurilio Pérez González

~ ~ ~

\lIM-bIPÍ

_

u_~

-;:.c: ~.?;". ,"

.,1....:

UNIVERSIDAD DE LEON

I

Secretariado de publicaciones y Medios Audiovisuales

2002

EL CAPÍTULO 39 DEL LIBRO V DE LAS ETIMOLOGÍAS Y LA CRÓNICA DE ISIDORO DE SEVILLA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE ESTA ÚLTIMA OBRA JOSÉ CARLOS MARTÍN Universidad de Salamanca.

1. Introducción. El capítulo 39 del libro V de las Etimologías de lsidoro de Sevilla está constituido por una breve crónica universal desde la creación hasta el año 627/8 de nuestra Era'. El estudio que he dedicado estos últimos años a la Crónica del obispo hispalense (= el) me ha permitido llegar a una serie de conclusiones sobre la relación existente entre una y otra obra que espero puedan contribuir al esclarecimiento de la tradición manuscrita de etym. 5,39.(= CMi)'. He de precisar, no obstante, que el análisis de la relación entre las tradiciones manuscritas de CI y eMi no será completo hasta que vea la luz la nueva edición crítica del libro V de las Etimologías que José M". Sánchez Martín está elaborando en la Universidad de Salamanca como Tesis Doctoral (dirigida por C. Codoñer), la cual dará a conocer sin duda nuevos datos en este terreno. La estrecha relación existente entre CMi y el está fuera de toda duda y ha sido señalada por todos aquéllos que se han interesado por estas obras. Parece. en efecto. un hecho unánimemente admitido que Clvli no es más que un epítome de el'. Veremos ahora en qué medida esto se ve no confirmado por el análisis detallado de la tradición manuscrita

o

de el. Al menos, de acuerdo con las dos últimas ediciones críticas de esta obra. Me refiero a la de Mommsen (de 1894), MGH, CM 2, pp. 424-81, edición acompaiíada de una introducción relativa a los problemas del texto en las pp. 411-9 (y cf. asimismo pp. 502-6); Ya la de Lindsay. en su edición general de las Etimologías (Oxford, 1911). Mommsen designó etym. 5.39 como Chronica Minora por oposición a los Chronica Maiora.la Cránica de Isidoro (CPL 12(5). En este estudi\lme serviré de la edición de Mommsen (= CMi). La fecha de 627/8 se establece de acuerdo con CMi 264 (= etym. 5,39,42) "Heraclius septimum decimum agit annum". 'Tesis Doctoral: La Chronique d'lsidore de Séville. Édttio» critique et conunentaire, París (École Pratique des Hautes Etudes, IV' Section. Sciences Historiques et Philologiques). 2000. dirigida por Francois Dolbeau. Dicha tesis no habría sido posible sin la Beca postdoctoral del Ministerio de Educación y Cultura que me permitió trabajar en París entre 1997-98 en el Centro Lenain de Tillemont pour le Christianisme Ancien et l' Antiquité Tardive (París IV-Sorbona). donde fui amablemente acogido por Jacques Fontaine. . ) Así Mommsen, MGH, CM 2, pp. 393 Y411; Aldama, llldicaciolles. p. 64: Madoz. San Isidoro. p. 28; Vázquez de Parga, Notas, pp. 101 Y 103; Díaz y Díaz, tntroduccion, nota 105 de la p. \37: Domínguez del Val, Historia, t. 3, pp. 118 Y 139. El razonamiento es el siguiente: dado que la primera redacción de CI debe ser fechada en 615/6, la versión larga de la crónica universal debe ser anterior a la breve, pues Isidoro no comenzó probahlemente a trabajar en las Etimologías hasta un poco después de esta fecha, finalizando sólo su primera redacción de esta ohra hacia los aiím 620/1. Ello se vería apoyado además por la datación que CMi presenta en los manuscritos: el año 627/8. Por tanto, dado los evidentes paralelismos entre CMi y CI. se ha venido considerando que la versión breve (CMi) debe ser un resumen de la larga (CI). 1

161

2. La tradición manuscrita de el. Los manuscritos que transmiten CI pueden c1asificarse en dos grandes grupos de acuerdo con las distintas redacciones en las que esta obra se presenta. El primero de ellos fecha el en tiempos de Sisebuto en el año 615/6; el segundo la fecha en tiempos de Suintila, en el año 626 y se caracteriza además por un texto más largo debido a la adición de numerosas noticias, así como por la supresión de otras y por abundantes correcciones en el interior de las noticias que ya aparecían en la versión de 615/6. Una y otra redacción han sido consideradas desde siempre como isidorianas y mi propio estudio así lo confirma. Dado que nadie discute la autenticidad isidoriana de las dos redacciones conocidas de CI no vaya detenerme ahora en ello por falta material de espacio. De acuerdo con las fechas transmitidas por los manuscritos, designaré aquí como eI-1 ó primera redacción la de 615/6, y como CI-2 ó segunda redacción la de 626. Primer grupo de manuscritos

(familias

e: XCEpTZiMYucDbjeON;

JI), por un lado, y Fa (familia cP), por otro, remontan a dos estadios intermedios distintos de este trabajo, y sin duda a textos salidos del scrimorium isidoriano. Añadiré aquí para concluir que Il remonta a un estadio más primitivo de este trabajo de revisión y, por tanto, más próximo a CI-I, mientras que cP está ya próximo del estadio definitivo de CI-2 (L). Es decir, tanto Tl como cP reflejan un momento concreto del trabajo de Isidoro sobre su crónica universal.

3. eMi frente a las dos redacciones de el. Mediante la comparación del texto de CMi con CI-I y CI-2, se comprueba que el citado pasaje de las Etimologías contiene numerosas noticias que no se encuentran en CI-I y que son únicamente transmitidas por Cl-26• Pueden citarse a modo de ejemplo los siguientes pasajes:

y A: ALGtr)4:

_ CMi 29 "Zoroastres magicam repperit" = CI32' ed. altera "Hac aetate magica ars in Persida a Zoroastre rege Bactrianorum reperta est", y no Cl 32 ed. prima "Sub quo Zoroastres magiae inuentor a Nino rege occiditur"; _ CMi 39 "Atlans astrologiam inuenit" = CI 46' ed. altera "Tunc etiam frater eius Atlans astrologiam repperit motumque caeli et rationem primus considerauit", y no CI46 ed. prima "Tunc etiam frater eius Atlans magnus est astrologus habitus"; _ CMi 53 "Chorus in Graecia inuentus" = Cl 77b ed. altera "Hoc tempore Philemon primus apud Pytium chorum instituit", y no CI 79 ed. prima "Orpheus Trax Linusque magister Herculis artis musicae inuentores c1ari habentur" (contra la opi-

. prefacio, CI 2 ed. prima: "Horum nos temporum sumrnam ab exordio mundi usque ad Augusti Heraclii uel Sisebut¡ regis principatum quanta potuimus breuitate notaui-

mus ... "s;

. fecha de 615/6, el 417 ed. prima: "Fiunt igitur ab exordio mundi usque in eram praesentern, hoc est in 0/11/0quinto imperatoris Heraclii et quarto religiosissimi principis Sisebuu, anni VDCCCXII/";

.

Segundo grupo de manuscritos

(SWPB):

. prefacio, CI 2 ed. altera: "Horurn nos temporum summam ab exordio mundi usque ad Augusti Heraclii uel Suinthilani regis temporibus quanta potuimus breuitate notauimus ... ";

nión de Mommsen); _ CMi 121 "Haec aetas habuit Platonem" = CI 182' ed. altera "Haec aetas habuit philosophum Platonem et Gorgiam primum rhetorem", y no CI 182 ed. prima "Plato

. fecha de 626, CI 417' ed. altera: "Fiunt igitur ab exordio mundi usque in praesentem eram DCl.XlIlI, hoc est in al1110sexto decimo imperi¡ Heraclii et quinto religiosissimi principis Suinthtlani, anni VDCCCXXVII".

nascitur"; _ CMi 201 "Hic de Parthis et Persis.triumphauit", cf. CI 300' ed. altera "Rebellantes Parthos et Persas adflixit", noticia que no aparece en CI-I ; _ CMi 231 "Gothi heretici efficiuntur" = el 349' ed. altera "Gothi suadente Valente heretici efficiuntur", y no Cl 349 ed. prima "Gothi apud Strium bifarie in Fridigerno et Atarico diuisi sunt. Sed Fridigernus Ataricum Valentis auxilio superans huius beneficii gratia ex catholico Arrianus cum omni gente Gothorum effectus est"; _ CMi 255 "Wandali Africa extinguuntur" = el 399 ed. altera "In Africa Vuandali per Belisarium extinguntur", Y no el 399 ed. prima "Qui deinde a lustiniano in Africam

La principal dificultad de la tradición manuscrita de el viene dada por un grupo de cuatro manuscritos (KVFa) que presentan un texto intermedio entre CI-1 y Cl-Z. Es decir, estos cuatro manuscritos contienen ya muchas de las correcciones que caracterizan a Cl-Z, pero al mismo tiempo en algunos pasajes todavía conservan el texto de Cl-I frente a CI-2. Dos explicaciones son posibles: estamos ante el resultado de una contaminación o bien estamos ante manuscritos que reflejan estadios intermedios de la labor de reescritura de Isidoro, es decir, ante un arquetipo evolutivo como origen de CI-2. El estudio de la tradición manuscrita de CI así como de su tradición indirecta me ha llevado a deferfder la segunda posibilidad: el arquetipo evolutivo. No es éste el momento de detenerme en semejante problema. Digamos ahora solamente que SWPB (familia L) remontan al estadio definitivo del trabajo de corrección de Isidoro, mientras que KV (familia

, Una lista de los manuscritos citados mediante estas siglas puede verse en Martín, VI/a nueva edición (con bibliografía). Debe añadirse a ella el siguiente: a = Paris, Bibliotheque de l'Arsenal, 982, s. XIV, Italia o sur de Francia (ff. 42"-45").

, Cito de acuerdo con mi propia edición de el. He conservado los números de los capítulos de la edición de Mommsen. por lo que la Comparación entre amhos textos es sumamente fácil: Th. MOllllllsen, MGH, CM 2, Berlin, 11\94. pp. 424-81. Así. el 2 hace referencia al capítulo 2 de el; a continuación, si el texto fue retocado por Isidoro en 626. indico "ed, prima" o "ed. altera" para precisar si se trata de Cl-I ó de Cl-Z. Si dicha indicación no aparece, el motivo es que el texto no fue alterado en la segunda redacción.

missus Vuandalorum

Los restantes pasajes de CMi que deben ser puestos en relación con CI-2 son los siguientes: CMi 49 = CI74 ed. alt.; CMi SI = 77' ed. alt.; CMi 76 = CI 114 ed. alt.; CMi 80 = Cl120 ed. alt.; CMi 82 = CI122 ed. alt.; CMi 84 = CI 124 ed, alt.; CMi 91 = el 1W ed. alt.; CMi 94 = CI 140 ed. alt.; CMi 106 = CI 158 ed. alt.; CMi 119 = CI 177 ed. alt.; CMi 130 = Cl195 ed. alt.; CMi 140 = C1210" ed. alt.; CMi 153 = CI232 ed. alt.; CMi 154 = CI 232' ed. alt.; CMi 156 = CI 234' ed. alt.; CMi 166 = CI 245 ed. alt.; CMi 193 = C1290' ed. alt.; CMi 227 = CI 344 ed. alt. Ahora bien, esta lista de pasajes al mismo tiempo que pone de manifiesto la relación existente entre CI-2 y CMi, deja ver asimismo que esta segunda obra no conserva todas

Aldama (Indicaciones, p. 64) Y Vázquez de Parga (Notas, p. 103) se equivocan cuando ponen en relación eMi con CI-l. Domínguez del Val (Historia, t. 3. p. 118) se limita a decir, de manera más

6

prudente,

162

gentem deleuit".

que CMi está más próximo de Cl-I que de Cl-Z.

163

las correcciones isidorianas características de Cl-2, sino que también contiene algunas noticias propias de Cl-I. Es decir. estamos ante un texto intermedio entre Cl-I y Cl-2. Siendo ello así. debemos comparar ahora las distintas versiones intermedias de Cl (de Il y de c1» transmitidas por los manuscritos con el texto de CMi.

CI-2. A esta variante propia de estos dos textos, debe sumarse una segunda: el orden de los capítulos CI 374+369 que aparece en V se asemeja mucho al de CMi 239 (= Cl 370) + 240 (= CI 371) + 241 (= CI 369) + 242 (= C1376). En efecto, la versión breve de Cl 369 aparece tras la versión breve de CI 371 y precediendo a la versión breve de Cl 376. Si tenemos en cuenta que CMi carece de CI 372-5, ello explica suficientemente la posición

4. El manuscrito V y CMi.

de la versión breve de CI 369 en esa obra. Los únicos pasajes que escapan a esta evidente proximidad entre V YCMi son los siguientes, en los que V transmite el texto de Cl-2 mientras que CMi el de Cl-l: Cl 19 de V frente a CMi 16, CI 246 de V frente a CMi 166, el 291 de V frente a CMi 194, Cl 363 de V frente a CMi 237, Cl 380 de V frente a CMi 244, CI 383 de V frente a CMi 246, Cl 384 de V frente a CMi 247, YCl397 de V frente a CMi 254. ¿Pero estamos ante un proceso de abreviación que llevaría del texto de V hacia el texto de CMi, o ante un proceso contrario, de ampliación, desde CMi hacia V?

Como he señalado con anterioridad, los manuscritos que transmiten una versión de CI intermedia entre CI-I y CI-2 son KVFa. De entre ellos, V presenta una extraordinaria semejanza con CMi. Este manuscrito transmite, en efecto, bajo el título "INCIPIT LIBER DE ORDINE TEMPORVM", una versión bastante breve de CI, caracterizada por la ausencia de numerosos capítulos de esta obra y por presentar una redacción breve de otros muchos': a)8 Capítulos de CI que no aparecen en V (ninguno de ellos se encuentra tampoco en CMi ): 11,16,18,45,47-50,56-7,64,69,76, 78-80,82,100,103,108,110,115,129, 133,136,138-9,141, 144, 149, 152-3, 162, 165-6, 178-9, 185, 189,194,197-8,202-3, 207-8,213,228,230-1,236,241,248-9,253_5,258,260_1,265,271, 273,280,285-7, 292,296,299.301. 304.311-2,315,326,328.330,332,334,336_8,340_2,345,350_1, 355.359-61.364,366-8.375.379,385,387,392_3,395_6, 398,400,402-3,409,411_2. b) Capítulos de CI presentes en Ven una redacción breve: 4, 9-10, 14-5, 17, 19, 22, 26-7, 30, 32~8, 40, 43-4, 46', 51-5, 59-60, 63, 66, 67-8, 70-2, 74-5, 77\ 84, 8,5,90-1, 95, 101-2,104,106,112,118,120,131,137, 140,147,150,154,156,164,168_9,171,174_ 6,180,184,193,201,205.211,214,216,221_2,225,227, 234-5, 237-9, 242, 244-5, 247.251.256-7,263,266, 269-70.275,277,288,289, 298,308,317,322-3,331,335, 344,347-8,353-4,357-8,369-70,374,376,377_8,381_2,388,405,407,413,415-8. Además, la versión de CI transmitida por V contiene el mismo texto que CMi en los siguientes pasajes: CI4 = CMi 5: CI5 = CMi 6; CI 17 = CMi 14; CI 26 = CMi 23; CI28 = CMi 25; cr 30 = CMi 27; CI 35-6 = 32-3 CMi; CI 39 = CMi 34; Cl 43 = CMi 37; Cl 44 = CMi 38: Cl 54-55 = CMi 40-41: CI 59 = 42 CMi; CI 84 = CMi 55; CI 114 ed. alt. = CMi 76; CI154 ed. alt. = CMi 102; CI 167 = CMi 112; cr 168 = CMi 113; Cl 174 = CMi 117; Cl 182"ed.alt.=CMi 121:CI193=CMi 129;C1214=CMi 142;CI216=CMi 144;CI 227 = CMi 152; C1232 = CMi 153; Cl 235 = CMi 158; Cl238 = CMi 160; CI 257 = CMi 172; CI 347 y cf. CMi 229. Una y otra versión conservan una variante propia frente a las otras ramas de la tradición .. manuscrita de CI: CI 158 agnoscitur v Lign. CMi 106/ clarus habetur CI-l / claruit

5. La familia rr (KV) y CMi. La versión de CI transmitida por V debe ser puesta en relación con la de K. pues las variantes propias de estos dos manuscritos (de las que no me ocuparé en este estudio) permiten suponer la existencia de un modelo común para ambos'. K contiene una versión larga de CI que carece, no obstante, de los capítulos 197-8,202-3 Y248-9, Ypresenta la misma versión breve que V de los capítulos 200, 201 Y209. Al mismo tiempo, K transmite una versión de CI más próxima de CI-l que V, que contiene muchas modificaciones propias de CI-2 que no se encuentran en K. A esto hay que añadir que la versión de Cl de V está fechada en el año 616'0. Si volvemos ahora a mis conclusiones sobre la tradición manuscrita de Cl, recordemos que defiendo la tesis de un arquetipo evolutivo para CI-2. Sostengo que del manuscrito de trabajo de Clde lsidoro se efectuaron al menos dos copias antes de que el hispalense finalizase su revisión de CI-l cóñ vistas a una nueva difusión corregida de esta obra en el año 626 (CI-2). Una de estas copias parciales es el modelo c1>,al que remontan Fa y gran parte de la tradición indirecta hispana: por ejemplo, la Crónica Mozárabe del 754. la Crónica de Albelda, el Chronicon mundi de Lucas de Tuy, o el Breuiariu/1l Historie Catholice de Jiménez de Rada. La otra es rr. el modelo de KV. ¿Cómo explicar, entonces, las diferentes versiones de CI transmitidas por KV) Imaginemos a lsidoro revisando su crónica universal. De su manuscrito de trabajo el hispalense habría mandado hacer dos copias (Il y c1» sobre las que se irían introduciendo sucesivamente las correcciones de la versión revisada de Cl. Ahora bien, mientras que
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.