El Capitalismo. ENSAYO HISTÓRICO.

Share Embed


Descripción

 

  Universidad Central de Venezuela  Patrimonio Mundial  2000  Facultad de Humanidades y Educación  Escuela de Historia  Economía  Contemporánea de Venezuela 

El Capitalismo 

 

 

Ingª  Susana Rebon López     

Caracas, 18 de Noviembre de 2004   

 



 

 

 

El Capitalismo   

Plan de Trabajo.   

El  Capitalismo  como  sistema socio económico ​ sui generis, se caracteriza por la generación  y  acumulación  de  riqueza,  para  lo  cual  establece  una  relación  simbiótica  con  el  Estado,  utilizando  su  estructura  de  poder  como  valimiento,  modelando  por  vía  de  la  coacción  explícita  o  bien  encubierta  en  razonamientos  y  consideraciones  éticas  de  su  conveniencia,  la mentalidad de los actores sociales involucrados.  I. El  sistema  capitalista  posee   una  trayectoria  evolutiva  que  obedece  a  patrones  multivariantes,  que  la  configuran  de  acuerdo  a  las  relaciones  que  se  establecen  entre  las diferentes estructuras e instituciones que la ordenan socialmente.  1. Evolución y periodizaciones del sistema capitalista.  2. Fuerzas impulsoras del sistema capitalista.  II. La  acumulación  de  capital  como  lógica  del  sistema  capitalista,  está  sustentada  por  las  motivaciones  de  orden  personal  e  individual  de  sus  actores,  que  promueven  acciones  específicas  y  ordenadas  para  la  satisfacción  de  sus  expectativas,  las  cuales  se traducen en leyes que caracterizan al sistema.   1. La  relación  de   dominación  que  se  establece  entre  los  diferentes  actores  del  sistema  capitalista  gracias  al  ​ poder  del  capital​ ,  como  expresión  del  sentido  de  importancia  personal  y  el  afán de control  del ser humano sobre su entorno social.   2. La  ley de expansión del valor del capital como consecuencia de las  expectativas  de  dominación  y  control  del  ser  humano  dentro  de la  estructura del sistema capitalista.    



 

 

III. El  sistema  capitalista  como  formación  socio­económica,  necesita  de  un  sustento  estructural  para  su  operación,  que  complemente  política  e  ideológicamente  sus  acciones.  Esta  estructura  es  el  Estado  Moderno  con  el  cual  establece  el  sistema  capitalista, un plan de relaciones de conveniencia mutua.   1. El  ámbito  económico  y  el  ámbito  político  como  subsistemas  interrelacionados del sistema capitalista.   2. El sistema capitalista ¿un sistema privado?   3. Consideraciones éticas del Capitalismo.   

 



 

 

Introducción     El  Capitalismo  como  sistema  socio  económico  ​ sui  generis,  se caracteriza por  la  generación  y  acumulación  de  riqueza,  para lo cual establece una relación simbiótica con  el  Estado,  utilizando  su  estructura  de  poder  como  valimiento,  modelando  por  vía  de  la   coacción  explícita  o  bien  encubierta  en  razonamientos   y   consideraciones  éticas  de  su  conveniencia, la mentalidad de los actores sociales involucrados.  Las  condiciones  que  favorecen  el  surgimiento  y  la  consolidación  del  capitalismo  como  formación  socio­económica,  lo  categorizan  como  un  fenómeno  nuevo  que  suplanta  y  destruye  formaciones  anteriores.  En  su  desarrollo,  el  Capitalismo  como  sistema  social  presenta  etapas diferenciadas, las cuales se pueden considerar como fases de  un proceso histórico periodizable.  La  motivación  social  implícita  y  determinante  de  este  desarrollo,  es  la  acumulación  de  capital,  tras  la  cual  subyacen  como  catalizadores  de  esta  acción,  el  afán  sicológico  del  hombre  de  ejercer  dominio  y  control  sobre  la  naturaleza  y  sobre  sus  semejantes,  y  el  placer  asociado  a  la  ostentación  y  ejercicio  del  poder  como  soporte  de  la  personalidad  y  reafirmación  de  la  individualidad,  los  cuales  promueven  directamente  la  continua expansión del capital.  Siendo  entonces  un  proceso  social,   la  dinámica  del  sistema  capitalista  se  desenvuelve  tanto  en  el  ámbito  económico  como  en  el  ámbito  político,  los  cuales   se  configuran  como  subsistemas  que  establecen  relaciones,  que  hacen  difícil  concebir  al  Capitalismo  como  un  sistema  económico  ​ privado​ .  Por  su  carácter  político,  el  Capitalismo  establece  en  su  concepción,  principios  éticos  que  justifican  y  favorecen  la  legitimación de  las  acciones  de  dominación  que  ejerce  sobre  la  mayoría  de   los  actores  sociales,  configurándolo  históricamente  como  el  sistema  económico­social  implantado  mundialmente  más  ​ justo  y  perfectible​ ,  suceptible  de  desarrollarse  en  unión  de  de  diversos  sistemas políticos.   

 



 

 

I    El  sistema  capitalista  posee   una  trayectoria  evolutiva  que  obedece  a patrones  multivariantes,  que  la  configuran  de  acuerdo  a  las  relaciones  que  se  establecen  entre  las  diferentes estructuras e instituciones que la ordenan socialmente.  Está  claro  que  la  variable  económica  en  exclusiva   no   es  la  única  que  conforma  al  Capitalismo  como  formación  social.  Las  mentalidades  de  sus  actores  moldeadas  por  las  ideas  y  las  nociones  políticas,  además  de  las  motivaciones  íntimas  y  familiares,  tienen  un  peso  específico  en  el  desarrollo  histórico  de  los  pueblos  y  de   las  sociedades.  Esta  variabiliadad  de  factores  hace  especialmente  difícil  configurar  y  ceñir  dentro de un modelo simplificado y abstracto, todo el fenómeno social real.   Hablamos  entonces de la  naturaleza y de la lógica de una formación social, en  un  intento  de  describir   y   categorizar  el  fenómeno,  considerando  con   visión  holística  el  conjunto  total  de  las  relaciones.  Por  naturaleza  se  entiende  todos  aquellos  factores  que  modelan  la  conducta  de  los  actores  sociales,  lo  cual  incluye  el  entorno  geográfico,  la  disponibilidad  de  recursos,  las  capacidades  inherentes  al  ser humano, físicas, sicológicas  y  espirituales,  su  capacidad  crítica  y  de  socialización,  y las instituciones que se generan para  lograr  la  normalización  de  las  conductas  sociales.  Por  otra  parte,  la  lógica  de  una  formación  social  consiste  en  los  movimientos  y  cambios,  que  son  consecuencia  y  expresión de la naturaleza del sistema.  Todo  este proceso de  desarrollo  del sistema capitalista ha sido estudiado hasta  ahora  por  diferentes  autores,  cuyos  enfoques  obedecen  a  una  carga  ideológica  definida,  la  cual  determina  y  configura  metodológicamente  el  análisis  histórico  a  partir  de  periodizaciones.  Según  autores  como  el  economista  belga  Ernest  Mandel  y  el   autor  africano  Samin  Amin,  entre  otros,  se  pueden  establecer  tres  etapas  de  evolución histórica  del Capitalismo, aún cuando con denominaciones diferentes.         5 

 

 

  El economista Mandel designa a los períodos como:    ● Período  de  formación  del  modo  de  producción  capitalista,  del  siglo  XVI  al siglo XVIII en Europa.  ● Capitalismo  de  libre  competencia  o  imperialismo,  de  aproximadamente  1780  a  1880,  comprendiendo  la  primera  revolución  industrial  y  la  explotación  de  las   colonias  de  América,  con  lo  cual  evolucionó  el  modo  de producción capitalista.  ● El  imperialismo,  aproximadamente  a  partir  de  1880  hasta  nuestros  días,  coicidente  con  la  segunda  revolución  industrial  y  tecnológica,  que  modificó el medio de producción.    Por  otra  parte  Samir  Amin  las   nomina   más  detalladamente  destacando  los  factores económicos que involucra cada etapa:    ● Etapa  mercantilista,  que  se  inicia  con  ocasión  de  las  grandes  travesías  y  expediciones  del  siglo  XV  y  culmina  con  la  revolución  industrial  a  comienzos del siglo XIX.  ● Etapa  del  capitalismo  industrial  de  competencia  sin  exportación  de  capitales, que se desarrolla hasta comienzos del siglo XX.  ● Etapa  del  capitalismo  financiero  de  los  monopolios  con  exportación  de  capitales, que transcurre hasta nuestros días.    Además  de  los  aspectos  económicos,  existen  fuerzas  que  motivan  y  promueven  el  desarrollo   de  las  formaciones sociales. Estas fuerzas han sido explicadas por 



 

 

los  grandes  economistas  a  través  de  la  historia  del  Capitalismo  en cuanto a esta formación  económico­social en particular.   “Para Adam Smith, la fuerza impulsora es la Deidad haciendo su  voluntad  para  dirigir  la  acción  humana  por  senderos  socialmente  beneficiosos,   que  los  hombres  no  pueden  descubrir  por  sí  mismos  con  su  limitada  capacidad  para  razonar y prever.  Para  Marx,  la  fuerza  rectora  es  una  dialéctica  interna  que  asegura  su  predominio  mediante  un “fetichismo” que enceguece  a  los  hombres  respecto  a  su  situación  social  verdadera,  dejándoles ver sólo hierro intercambiado por lino en el  mercado,  sin  que  perciban  las  relaciones  de  trabajo  y  capital  que  gobiernan  las  transacciones  del  mercado  detrás  del  escenario.  Para  la  economía  moderna,  el  impulso  ordenador  se  origina  en  los  esfuerzos  de  los  individuos  por  adquirir  riqueza  material  contra  las  presiones  opuestas  de  otros,  dentro  de  los  límites  del  mundo físico y social…”1    Es  interesante  apreciar  como  la  determinación  de   estas  fuerzas,  varía  considerablemente  en  cuanto  al  origen  precisado,  lo  cual   nos  proporciona  en  la actualidad  una  nueva  perspectiva  de  análisis  histórico  de  los  fenómenos  sociales.  Los  determinantes  ideológicos  involucrados  en   estas  concepciones  de  lo  no  explicado  por  la  economía,  se  suceden  de  acuerdo a las épocas y mentalidades dominantes del momento, aspecto este que  es  preciso  tomar  en  cuenta  al  momento  de  categorizar  las  etapas  de  evolución  del  Capitalismo.       

1

 Robert Heilbroner, ​ Naturaleza y lógica del Capitalismo​ , p.16.  7 

 

 

      II    La  acumulación  de capital como lógica del sistema capitalista, está sustentada  por  las  motivaciones  de   orden  personal  e  individual  de  sus  actores,  que  promueven  acciones  específicas  y  ordenadas  para  la  satisfacción  de  sus  expectativas,  las  cuales  se  traducen en leyes que caracterizan al sistema.  De  acuerdo  a  los  economistas  actuales,  tal  como  lo  plantea  Heilbroner,  el  impulso ordenador del capitalismo en nuestros días, es la obtención de riqueza material,  sin  más  complicaciones.  Sin  embargo,  este  deseo  de  riqueza  obedece   a  motivaciones  específicas.  La  relación  de   dominación  que  se  establece  entre  los  diferentes  actores  del  sistema  capitalista  gracias  al ​ poder del capital​ , es una expresión del sentido de  importancia  personal  y  el  afán  de  control  del  ser  humano  sobre  su  entorno  social.  Es  así  como  con  el   dinero  podemos  comprar  placer  material  de  todo  tipo,  con  lo  cual  satisfacemos  los  deseos  más  íntimos  y  algunas  veces  inconfesados.  Está  el  deseo  de  ser  adulado  y  atendido,  y  se  puede  obtener  atención  a  cambio  de  dinero,  ya  sea desde  una simple conversación hasta la  satisfacción  de  la  líbido.   También  causa  un  gran  placer  en   algunas  psiques  el ejercicio del  poder;  es  muy  agradable  que  con  solo  desearlo  se  cumpla  nuestra voluntad, aún a costa de  la  estima  de  nuestros  semejantes.  Ya  no  es  sólo  la  avaricia  ​ per  se  ​ lo  que  mueve  al  ser  humano  actual.  Sin  embargo,  cabría  considerar  sino  es  sólo  ahora que obramos así, pienso  que  la  naturaleza  humana  es  la  misma  y  ha  sido  la  misma  siempre,  aún  cuando   ciertos  genios  como  Smith  o  Marx,  quisieran  pensar  en  Dios o en un proceso dialéctico, como los  impulsos  ordenadores  del  capitalismo.  En  otras  épocas se buscaba ser principal a partir del  honor,  el cual se obtenía por hechos heroicos en la guerra. Luego por ​ razones de  Estado​ , se  comenzó  a  vender  el  honor  y  los  títulos  que  lo  acreditan,  el  cual  se  tornó  por  lo  tanto  en  una mercancía más. Así el interés por generar riqueza material en forma de dinero. 



 

 

  “(Las ganancias) Son la representación concreta de la intangible  estructura  de  poder,  jerarquía,  privilegio  y  creencia  que  surge  de la naturaleza del sistema y que conforma su lógica”2   ​ Luego  para  satisfacer  las  necesidades  de  generar  riqueza,  el  capitalista  reinvierte  una  y  otra  vez  su  ganancia,  para  lo  cual  gestiona   nuevos  mercados,  a  la par que  desarrolla  los  procesos  de  producción  y  los  optimiza  con  la  aplicación  de  nuevas  tecnologías,  promoviendo  cada  vez  más  la  especialización  del  trabajo,  lo  cual  es un factor  que caracteriza al Capitalismo como formación social.   Entonces  podemos  ver  que  la   expansión  del  valor  del  capital,  es  una  lógica   que  aparece  como  consecuencia  de  las  expectativas  de  dominación  y  control  del  ser  humano dentro de la estructura del sistema capitalista.         III    El  sistema  capitalista  como  formación  socio­económica,  necesita  de  un  sustento  estructural  para   su  operación,  que  complemente  política  e  ideológicamente  sus  acciones.  Esta  estructura  es  el  Estado  Moderno  con  el cual establece el sistema capitalista,  un plan de relaciones de conveniencia mutua.   El  ámbito  económico y el ámbito político se configuran así como subsistemas  interrelacionados  del  sistema capitalista.  La actividad económica basada en el capitalismo,  requiere  de   relaciones  complementarias  y  congruentes  con  las  estructuras  del  ámbito  político,  para  el  logro  de  los   objetivos,  los  cuales  son  el  adecuado  funcionamiento  de   las  actividades  empresariales  y  comerciales.  El  Estado  aún  cuando  vela por el desarrollo de la  actividad  económica,  también  está  condicionado  por  razones  de  justicia  y  ecuanimidad, 

2

 Robert Heilbroner, ​ Naturaleza y lógica del Capitalismo​ , p. 67.  9 

 

 

por  lo  tanto,  sin  descuidar  la  actividad  política,  debe  establecer  un  balance  dinámico  de  acuerdo a los intereses de todos los actores de la sociedad.  Es  entonces  el  sistema   capitalista  ¿un sistema económico ​ privado​ ? ¿Se puede  caracterizar  como  tal  por  el  sólo  hecho  de  que  existe  la  propiedad  privada?  Desde  el  momento  en  que  el  Estado  es  el  único  garante  de  los  derechos  de  la   propiedad,  por vía de  la  legitimación  y  de  la  coacción,  y  que  a  la  vez  sea  el  mismo   Estado  el  que  provea  en  la  forma  de  servicios  públicos,  como  el  transporte  o  cualquier  otra  actividad   económica  necesaria   que  no  genere  ganancias  monetarias,   las  condiciones  de operatividad idóneas, es  difícil  concebir  al  capitalismo  como  un  sistema  económico  ​ privado​ ,  pues  es  además  del  capitalista  el  propio  trabajador  el  que  indirectamente  está  cargando  con  los  costos  de  operación  de  la  actividad económica, a través de los impuestos que está en la obligación de  enterar al Estado.  Sobre  la  base  de  ser  un  sistema  que  nace  y  se  desarrolla  en  libertad,  el  Capitalismo es ofrecido por los entes de dominación como el sistema económico más justo.  Sin  embargo, la realidad es que la fuerza de trabajo, que es lo único que posee el trabajador  lo configura como mercancía, se vende a sí mismo, se desgasta con los años de esfuerzo, se  envejece  prematuramente  aún  a  pesar  de  los  desarrollos  tecnológicos  de  los  procesos  productivos  y  de  la  medicina.  Hay  una  suerte  de  cortina  de  humo  que  nos  nubla  el  espectáculo  de  una  vida  sin  sentido,  de  una  adicción  al  trabajo  que mina nuestra identidad  humana  y  nos  convierte  en   máquinas,  en  un  engranaje  más.  La  excusa  es  la  familia,  el  bienestar,  la  buena   vida,….pero  siempre  a  costa  de la vida misma. Ahí están los  calmantes  para  el  dolor  de  cabeza,  los  sedantes  para  los  nervios  que  se  constituyen  en  una  adicción  sobre  otra  más,  el  stress,  nuevo   eufemismo  del ​ qué hago aquí​ . Pero con el fin de mantener  ese  estado  de  ​ esclavitud  espiritual  y  anímica​ ,  se  configura  todo  un  tinglado  comunicacional,  con  tecnología  electrónica  y  de  la  conducta,  que  te  convence de que todo  está  bien  así,  que  trata  de  liberar  éticamente  al  trabajador  por  la  vía  de  la  sugestión  de  su  condición  de ​ mercancía​ . No en vano  son los países  desarrollados los que ostentan el mayor  índice de suicidios y de enfermedades mentales y físicas de origen desconocido. 

  10 

 

 

Conclusiones.  El  mundo  actual  en  su  más  amplio  sentido,  está  inmerso  en  el  ámbito  de  influencia  del   sistema   capitalista.  Es  un  reflejo  de  una  mentalidad social y de unos valores  que difieren de aquellos de épocas anteriores, el valor actual es el dinero, el valor de antaño  era el honor. El dinero como vehículo de poder y de dominación.   Todo  este  proceso  se  esconde  tras  una  imagen  de  bonanza  frente  a  sistemas  pretéritos,  pero  si  bien  hay  mejorías  en  ciertos  aspectos  materiales,  el   aspecto  humano,  la  salud  mental  del  ​ recurso humano​ , representa un reto para los entes sociales que detentan el  control  del  sistema.  Quizás  esa aleatoriedad en el comportamiento de  las masas frente a las  políticas  económicas,  que  tanto  confunde a economistas, sociólogos e historiadores, no sea  más  que  una  reacción  intuitiva,  visceral,  contra  algo  que  sienten  ajeno  y  contrario  a  sus  intereses.   El  conocer  ¿Qué  es  el  Capitalismo?,  pasa  entonces  por  conocer  qué  somos  y  qué queremos, pero sin olvidar a los demás, al otro.             

   

 

11 

 

 

Bibliografía.          ANGUS, Madison,   Historia Económica mundial del siglo XX,  México, Fondo de Cultura Económica.    BAECHLER, Jean,   Historia de la economía del mundo occidental,  México, Uteha, 1967.    HEILBRONER, Robert,  Naturaleza y lógica del Capitalismo,  México, Siglo veintiuno editores S.A. de C.V., 1989.    MOMMER, Bernard,  La distribución de la renta petrolera.   El desarrollo del capitalismo rentístico venezolano,  En ​ La economía contemporánea de Venezuela.  Ensayos escogidos,  (Compiladores: H. Valecillos y Omar B.), Tomo IV,  Caracas, BCV, 1990.    MONCADA, Samuel,  Los huevos de la serpiente. Fedecámaras por dentro,  Caracas, Alianza Gráfica, 1979.    NIVEAU,  Historia de los hechos económicos contemporáneos,  Barcelona, Editorial Ariel, 1974.    RANGEL, Domingo Alberto  Capital y Desarrollo,  Tomo III, La Oligarquía del Dinero,  Caracas, Editorial Fuentes, 1972.                 

12 

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.