El canto de la desaparición: memoria, historia y testimonio en la poesía de Antonio Gamoneda 2015

Share Embed


Descripción

En esta colección

POESÍA

12.– Juan José Lanz. LA POESÍA ESPAÑOLA DURANTE LA TRANSICIÓN Y LA GENERACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1973-2000).

27

254.- Jacobo Llano. No sabemos.

257.- Sara Gordan. Te voy a contar. Traducción de René Vázquez Díaz. 258.- Esther Lucio Marino. Cómo trabajar una duna. 259.- Alberto Cubero. Hendidura. Prólogo de José Manuel Querol Sanz. 260.- José María Micó. Obra ajena. 261.- Juan María Calles. Una figurade barro. Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández Comunidad Valenciana. 262.- José Siles González. Los tripulantes del Líricus. Prólogo de Antonio Marín Albalate. 263.- Carmen Crespo. Tal vez Huésped. 264.- Alejandro Tarantino. Los árboles solitarios. Una hermenéutica del Amor y los Árboles. 265.- Antonio César Morón. El límite de las inercias. Germen y corolario de amor. 266.- Paloma Fernández Gomá. Espacios oblicuos.

75.- Jon Obeso. Invención de la piel. VI Premio de Poesía Blas de Otero - Villa de Bilbao en 2013. 76.- Vicente Vives Pérez. La poesía de Miguel Labordeta (1948-1950). 77.- Ronnie Fundora. Lo que Marcos calla. 78.- Luis Francisco García Martínez. Urayoán y Taramaima. 79.- Antonio González Croissier. Trozos. 80.- Antonio Prieto. Desprendido ayer. 81.- Simón Cuadros. Recién Narciso.

«La escritura de Antonio Gamoneda se define por una ‘estrategia de la reticencia’. Maniobrando entre las cuestiones críticas que suscita un estilo tan poco ortodoxo, Daniel Aguirre Oteiza ha escrito un libro brillante y accesible, a caballo entre contextos históricos, filosóficos y biográficos. Su prosa, tersa y vigorosa, evita la jerga académica, lo que es de agradecer. En su apasionada interrogación, El canto de la desaparición no se ocupa sólo de estética, sino de España misma, de la memoria y de la particularísima inscripción del trauma histórico en el cuerpo textual de una de las obras poéticas más resonantes e influyentes de los últimos cincuenta años. No se trata de otro argumento sobre el tópico del poder redentor del arte. Para Daniel Aguirre, la traumática pérdida que caracteriza la escritura de Gamoneda no se trasciende mediante su articulación en una forma lírica subyugante. Se revela, sin reconciliar, como un enigma que ha quedado al descubierto, indeleble». Forrest Gander, Brown University «Una de las mayores incógnitas de la obra de Gamoneda es la tensión entre el impulso testimonial y el deseo de ocultar este testimonio en formas poéticas herméticas o reticentes. Mientras que el testimonio se asocia, frecuentemente, con formas populares y accesibles, casi anti-literarias o anti-poéticas en algunos casos, la poesía de Gamoneda pertenece a la gran tradición de la modernidad literaria. En un principio, la tradición de Mallarmé no parece la más adecuada para escribir un testimonio de la guerra civil y la represión franquista. Daniel Aguirre Oteiza resuelve esta contradicción mediante un estudio detallado y sagaz de las obras poéticas gamonedianas más significativas». Jonathan Mayhew, University of Kansas Daniel Aguirre Oteiza estudió en las universidades de Salamanca, Pompeu Fabra y Harvard. En 2013 publicó El salto a lo desconocido: yo lírico y negatividad dialéctica en la poesía de la modernidad. Es assistant professor de literatura española en Harvard University.

DANIEL AGUIRRE OTEIZA

256.- Olalla Castro Hernández. La vida en los ramajes. Premio Nacional de Poesía «Fundación Cultural Miguel Hernández» 2013.

EL CANTO DE LA DESAPARICIÓN

255.- Antonio Beneyto. Cartas apócrifas. Dibujos de Beneyto. Segunda edición.

DANIEL AGUIRRE OTEIZA

13.– Pureza Canelo - Elena Diego (eds.). EL LEGADO DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA. 14.– Aurora de Albornoz. EL JUAN RAMÓN DE AURORA DE ALBORNOZ. Edición De Fanny Rubio. 15.– Asunción Córdoba. FÁBULA MUERTA. EN TORNO AL UNIVERSO SIMBÓLICO EN LA POESÍA DE MANUEL ÁLVAREZ ORTEGA.

EL CANTO DE LA DESAPARICIÓN MEMORIA, HISTORIA Y TESTIMONIO EN LA POESÍA DE ANTONIO GAMONEDA

16.– Germán Labrador Méndez. LETRAS ARREBATADAS. POESÍA Y QUÍMICA EN LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA. 17.– VICENTE ALEIXANDRE. 18.– Domingo Ródenas de Moya. TRAVESÍAS VANGUARDISTAS: ENSAYO SOBRE LA PROSA DEL ARTE NUEVO. 19.– Pere Ballart - Jordi Julià. SOBRE ISLAS Y PENÍNSULAS. ENSAYOS DE TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA. 20.– Dionisio Cañas - Carlos González Tardón. ¿PUEDE UN COMPUTADOR ESCRIBIR UN POEMA DE AMOR? TECNORROMANTICISMO Y POESÍA ELECTRÓNICA. Colabora Pablo Gervás. 21.– Begoña Camblor. HACIA TODOS LOS VIENTOS. EL LEGADO CREATIVO DE AURORA DE ALBORNOZ. 22.– Diana Cullell. LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA DE FINALES DEL SIGLO XX AL XXI. Prólogo de José Luis Abellán. 23.– Luis F. García Martínez. LA ÉKFRASIS EN LA POESÍA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA: DE ÁNGEL GONZÁLEZ A ENCARNACIÓN PISONERO. Preliminar de Ana María Moix. 24.– David Roas. LA SOMBRA DEL CUERVO. EDGAR ALLAN POE Y LA LITERATURA FANTÁSTICA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX. 25.– José María Balcells. MIGUEL HERNÁNDEZ: ESPEJOS AMERICANOS Y POÉTICA TAURINAS. 26.– Francisco Ruiz Soriano. LA POESÍA DE MANUEL ÁLVAREZ ORTEGA.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.