el campo en mexico

June 24, 2017 | Autor: Sayil Torrez | Categoría: Arqueologia, Arqueología Maya, Monumentos Mayas, Ucanal
Share Embed


Descripción

14.- ¿Cómo fue que el gobierno de Salinas de Gortari logró, pacíficamente, sacudir al Estado de su tutela sobre el campo? Sayil Malinalli Torrez Pech

R= La tutela del gobierno sobre los campesinos ha estado presente en la historia rural y ha desempeñado uno de los pilares que la han sostenido en su crecimiento, desarrollo y también decaída dentro del siglo XX. El protagonismo del gobierno o de los presidentes se ha sustentado en el artículo 27 constitucional, que otorgó facultades extraordinarias al poder ejecutivo en cuestiones relacionadas con la tierra y su producción (Warman, 2001:143). Con esta norma instaurada, la inversión privada en la producción agropecuaria cesó y muchos propietarios decidieron orientar su dinero a sectores ajenos del conflicto agrario, es por eso que el gobierno tuvo que sustituirlos e invertir en el campo para ayudar a compensar la pobreza y la falta de capital de los ejidatarios. En la presidencia de Cárdenas es en donde se fortalecen los instrumentos de intervención gubernamental que marcarán el apoyo rural dentro del siglo XX: la irrigación, el crédito, la fijación de precios y la compra de cosechas por las instituciones públicas. Para 1945 la intervención del gobierno era imprescindible no sólo porque se consideraba el motor para impulsar el desarrollo industrial sino porque la inversión privada era casi nula debido a las restricciones normativas de la política agraria. Al establecer en el gobierno de Ruíz Cortines el precio estímulo de los productos, la intervención del gobierno dejo de ser únicamente reguladora sino controladora y monopólica hasta convertirse en la mayor fuerza económica en el campo ( Warman, 2001:161, 163) Con la crisis del campo en 1968, los gobierno de Díaz Ordaz y López Portillo reforzaron la intervención pública con el propósito de reactivar el campo y superar la crisis, sin embargo los esfuerzos fueron insuficientes y sólo se demostró la incapacidad del gobierno para solventar todo los costos de las obras de irrigación y su mantenimiento; en la política de comercialización también fueron rebasados ya que los subsidios necesarios eran demasiado grandes y no estaban disponibles. A partir de 1982 la crisis económica ocasionó un estancamiento de la producción rural, descendió la inversión gubernamental y poco a poco se fue erosionando la presencia pública y la intervención del gobierno que ya no disponía de recursos necesarios ni el interés primordial para invertir en el campo. Por otra parte, esta crisis mostró el agotamiento de un modelo de desarrollo basado en el aparato gubernamental que era el único inversor y comprador de la producción agrícola. Es en este mismo año en donde se ubica el fin de los grandes subsidios al campo (Salcido, 2009: 42) Entre estos años (1982-1988) se empieza adelgazar el gobierno ante las acciones para abrir la economía y promover el libre comercio; se retiran los apoyos al productor y se implantan nuevas políticas económicas, culminando con la reforma al artículo 27 constitucional y la firma del tratado de Libre Comercio.

Las demandas sociales que surgieron en el gobierno de Salinas de Gortari (1988-1994) exigían la transformación de las relaciones gobierno-campesinos y desmantelar la intervención estatal que era insuficiente y poco beneficiaba a los sectores más necesitados. Esta es la razón por la que la salida del gobierno como interventor principal se hiciera de forma pacífica ya que provenía de las demandas que la gente que trabajaba la tierra le había hecho al Estado debido a su ineficacia y el desinterés que mostraba ante a las problemáticas del campo, además de que su proteccionismo estaba ocasionando mayor perjuicios que beneficios. También es durante el mandato de Salinas que se reforma el artículo 27 Constitucional y se le regresan muchas de las facultades que eran concedidas al presidente de la república a la decisión de los ejidos y comunidades, restando así su poder monopólico en las decisiones del campo. Para 1992 el ejecutivo había sido despojado de los poderes extraordinarios en materia agraria y liberó a los sujetos de la tutela del gobierno, dando pasó a la liberación del mercado y a la culminación del reparto agrario. El tratado de libre comercio que se firmó entre Canadá, Estados Unidos y México también provocó una profunda transformación de la participación del Estado en la regularización agrícola, y los esfuerzos estuvieron orientados a la integración y competencia de la agricultura mexicana ante las otras economías. La restructuración productiva se orientó en tres ejes: 1) la eliminación de los precios de garantía; 2) la reforma al artículo 27 constitucional; y 3) a la transformación del esquema de subsidios y apoyos (Salcido, 2009: 43). Cuando el país optó por la apertura comercial se dejaron de fijar los precios internamente para ajustarse a los mercados y referencias internacionales, sin la posibilidad de establecer los precios, la compra del gobierno perdió sentido por lo que la producción quedó a expensas de la sabiduría del mercado. Si bien con todas estas reformas que fueron realizadas en los años de gobierno de Salinas fue evidente el adelgazamiento del aparato gubernamental y la reducción de los subsidios, la crisis de 1994 sólo vino a agravar la situación ya que se suspendió casi totalmente el financiamiento de la banca privada al sector agropecuario y la proporción presupuestal destinada al campo también se redujo considerablemente; así se marca el final de la intervención estatal y los grandes subsidios (que ahora serán específicamente dotados a zonas estratégicas) y comienza la etapa de compensación por el abandono gubernamental a través de programas como PROCAMPO que terminan siendo poco efectivos para mejorar la situación del campo. En el siglo XX se viven intensas y marcadas transformaciones sociales, políticas y económicas que cambian la forma de actuar sobre el campo ya sea de actores privados, del gobierno o de los propios campesinos; es un siglo marcado por las transformaciones políticas y el adelgazamiento gubernamental que alcanza proporciones mínimas durante los años de Salinas de Gortari, en donde se logra eliminar el brazo interventor de gobierno reduciendo subsidios, abriendo el mercado mexicano a la economía internacional, promoviendo la importación y reformando el artículo 27 constitucional, acciones que terminaron por debilitar el aparato estatal haciendo que se vuelva más y más borroso.

3.- Desarrolle las distintas formaciones económicas-sociales del “trabajador de la tierra” que han existido a lo largo y ancho del planeta y en distintos y variados momentos.

R= 

Protocampesinos: nacen con el paso de la economía de la caza y recolección a la producción de alimentos mediante la agricultura, en esta transición el hombre deja de ser un individuo puramente recolector pero no se convierte en un campesino sino que adquiere otra denominación, el protocampesino. Esta forma de homo economicus ha sido encontrada en los 5 continentes y se caracteriza por el uso de herramientas primitivas como el hacha de piedra y la azada de madera o hueso. El trabajo agrícola es ejercido fundamentalmente por las mujeres de la aldea. Las tierras y la producción que es obtenida tiene una propiedad y uso colectivo, los excedentes agrícolas son intercambiados con otras tribus. Hacia 1100 a.C. comienza a aparecer en todo el Oriente medio aldeas que cultivan cebada, trigo, guisantes, lentejas y habichuelas sin embargo, aún no son consideradas aldeas campesinas ya que ésta no es la principal fuente de su supervivencia alimentaria. El caso de Mesoamérica se presenta como una de las regiones en donde se ha probado la invención independiente de la agricultura (Calva, 1998: 64) y fue aquí en donde se domesticaron las primeras plantas cultivadas, dejando así el camino descubierto para la agricultura sedentaria.



Campesinos tribales: tienen a la agricultura como principal fuente alimenticia. Poblaciones que carecen de Estado pero que presentan una organización social basada en los grupos de parentesco. Las tierras de cultivo son propiedad del clan o linaje y su explotación está a cargo de las familias campesinas extensas o nucleares que constituyen las unidades económicas primarias y que utilizan las técnicas de tumba y quema para realizar la actividad agrícola. Entre las distintas familias campesinas existen lazos de cooperación tanto para la preparación de la tierra como para la distribución de los productos obtenidos. Una vez que el rendimiento de los cultivos ha logrado superar las necesidades, se comienza a crear una apropiación privada de los excedentes de grano, ganado o herramientas que disuelven la primitiva igualdad entre los miembros de clan.



Campesinos tributarios: civilizaciones como la inca son ejemplo de este tipo de economía en la que cada individuo era dotado de un lote de tierra para alimentarse a sí mismo y a su familia pero también tenía un deber con el Estado ya que debía de trabajar en diversos servicios públicos como tributo por la tierra otorgada, los materiales y herramientas concedidas a los individuos. El campesino carecía de libertad personal.



Campesinos patriarcales (antiguos): las comunidades siguen siendo especialmente campesinas, pero se diversifican las actividades económicas. el campesino es libre

y trabaja la tierra en conjunto con su familia y esclavos. El aparato estatal de este periodo está caracterizado por ser esclavista. La propiedad privada es repartida entre las clases que ostentan el poder. 

Campesinos siervos: aparecieron en los siglos precedentes a la caída del imperio romano de Occidente. Los latifundios se habían convertido en una forma predominante de propiedad agraria tras un proceso de expropiación de los campesinos libres. El uso de esclavos para la producción se había vuelto muy costoso por lo que los terratenientes decidieron establecer pequeñas parcelas dotadas a los campesinos y éstos le pagaría una renta al propietario. La revolución de las estructuras políticas y jurídicas transformaron la producción esclavista en un régimen de servidumbre.



Campesinos patriarcales pre-modernos: Se derrumban las estructuras de organización tribal y reducen a los campesinos a simples subordinados del estado colonial-burgués. El campesino se caracteriza por la libertad personal del productor que es propietario de la tierra que trabaja; la producción obtenida se dirige al autoconsumo y sólo una parte secundaria la mercado. La revolución industrial destruye la producción de consumo y obliga a los campesinos a transformase en agricultores mercantiles.



Campesino mercantil (parcelario): nace después dela revolución industrial cuando el campesino se convierte en un agricultor especializado. La industria maquinizada destruye el autoconsumo debido a que resulta más costosa, el valor de cambio se vuelve el factor de mayor importancia en la producción agrícola. Para garantizar su producción el campesino hace uso de elevadas tecnologías. La tierra convertida ya en una propiedad privada, se inserta en la circulación de mercancías.



Campesino cooperativista: Grandes tierras donde se unen varios propietarios. Los propietarios también emplean a asalariados para reducir el trabajo en el campo. La producción obtenida en las cooperativas es repartida entre los socios Hay propiedad privada comunal o estatal. Casi la totalidad del producto era para el mercado. Estados burgos capitalistas y socialistas

BIBLIOGRAFÍA Arturo Warman, El campo mexicano en el siglo XX, FCE, México, 2001, Cap. 1 "Siglo de luces y sombras" y 2 "La población rural", pp. 9-31 y 32-52; Arturo Warman, El campo mexicano en el siglo XX, FCE, México, 2001, Cap. V "Gobierno, empresarios y campesinos" y VI "Campesinos, minifundio y pobreza rural", pp. 143-190 y 191221 José Luis Calva, Los campesinos y su devenir en las economías de mercado, Siglo XXI, México, 1988, Cap. 1 "El concepto científico del campesino" y "Apéndice: Revista critica de las definiciones del campesino" pp. 32-54 y 241-291. : Gerardo Torres Salcido, De la producción de maíz al consumo social de tortilla, UNAM, México,

2009, Cap. 1 "Los sistemas productivos de maíz y los actores sociales frente a la globalización", pp. 23-49

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.