El campo en disputa. Discontinuidades, postautonomías e indisciplinas de la comunicación y la cultura

August 26, 2017 | Autor: Víctor Silva Echeto | Categoría: Epistemology, Communication, Popular Culture, Mass Communication
Share Embed


Descripción

MAPAS PARA NAVEGAR EL PRESENTE

Durante la década de los ochenta del pasado siglo el establecimiento definitivo en el pensamiento académico de las teorías postestructuralistas, semióticas y de los estudios culturales inter y transdisciplinares, abrieron el espacio de las investigaciones sobre la cultura a un ámbito de análisis dialógico que difuminó los límites y enriqueció los aportes de las humanidades y las ciencias sociales como nunca antes en la historia del pensamiento occidental. Pese a algunos retrocesos, debidos más a las luchas de poder en la academia, que a un verdadero disenso teórico sólido y fundamentado o al desarrollo de nuevas perspectivas y metodologías, el campo abierto de los estudios sobre la cultura, la sociedad y los discursos de nuestro presente histórico permanece dando jugosos frutos y mantiene abierto el debate sobre los sentidos, la evolución y las relaciones entre sociedad y discursos hoy, bajo una saludable multiplicidad de enfoques que habría satisfecho al círculo de intelectuales que en las primeras décadas del siglo XX pensaron alrededor de la figura carismática de Mijaíl Bajtín. Víctor Silva y Rodrigo Browne, herederos del gusto intelectual por la heteroglosia de la plaza pública que los teóricos del círculo bajtiniano consideraron la forma más esencialmente democrática y, por ende, popular de los discursos sociales, nos ofrecen en estas Discontinuidades entre la comunicación y la cultura un repaso a los logros de esa perspectiva abierta postestructural, al tiempo que aplican sus enseñanzas a un loable intento de comprensión las de las realidades discursivas de la cultura contemporánea. Intento, porque la comprensión holística de la realidad es una ficción intelectual; intento, porque el establecimiento de verdades transhistóricas esencialistas es ya imposible en la sociedad globalizada de las multitudes; intento, porque las esencias y los núcleos se diseminan en los márgenes de una concepción dinámica y nómada de los desarrollos culturales, que en las sabias manos de Browne y Silva consiguen una agudeza analítica, una brillantez interpretativa y una originalidad en la mirada sobre el hecho cultural, simplemente fascinantes. Este libro, que continúa las indagaciones en los dos anteriores libros conjuntos del dúo, ofrece la doble perspectiva de la síntesis teórica y la aplicación crítica, en ambos casos extraordinariamente bien documentada e inteligentemente novedosa. En la estela de los libros a cuatro manos de Gilles Deleuze y Félix Guattari, nuestros autores penetran en los cruces de discursos entre la cultura imprecisamente llamada de masas y los discursos de la, no menos cuestionable hoy, alta cultura, con la atención puesta en cyberia y las transformaciones que la tecnología de las comunicaciones a llevado a la producción, distribución y consumo de los discursos culturales en nuestro presente de crisis de la modernidad. En el primer caso, en el de la síntesis teórica, el lector encontrará un muy bien digerido repaso a los aportes del postestructuralismo, los estudios culturales de raíz anglosajona, la deconstrucción y la

crítica postmarxista. De Foucault a Jameson, de Derrida a Eagleton, siempre con Deleuze y Guattari, estas Discontinuidades trazan el mapa de la teoría contemporánea, guiándonos por sus múltiples vericuetos sin ahorrar ninguno ni destacar núcleos fuertes en el pensamiento en superficie de nuestro tiempo. En sus análisis críticos, por otra parte, persiguen el fluir nómada y rizomático que dibuja algunas de las más interesantes líneas de fuga de la semiosfera occidental en el presente, seguros de que lo más importante en la hermenéutica contemporánea no es la pregunta por el significado, sino por el sentido, por la encarnación sociopragmática de los signos que construyen el universo simbólico en el que se dirime la imagen del mundo y las ideologías desde las que miramos, experimentamos, interpretamos, comunicamos y re-creamos lo real. En estos aspectos este libro es un prodigio de concentración, y lo es porque Silva y Browne se alojan en el incómodo espacio intersticial del entre, de las fronteras discursivas, de los cruces de caminos, de los terrenos pantanosos de nuestra contemporaneidad cultural. El término entre explorado en la escritura de riesgo de Jacques Derrida y Gilles Deleuze, con algún aporte de interés en la obra del hoy algo olvidado Homi Bhabha, nunca había sido tomado en tan apasionada consideración como en la obra de estos dos jóvenes intelectuales latinoamericanos que lo han convertido en el eje de rotación de las espirales de su pensamiento crítico y que no rehúye debatir los avatares del sujeto social con Alain Badiou (el gran renovador del pensamiento marxista en nuestros tiempos postmodernos) o Slavoj Žižek (la gran estrella de la última heterodoxia en las líneas teóricas izquierdistas), ni desatienden los trabajos sobre la construcción del cuerpo o lo comunitario de Jean-Luc Nancy; que leen perspicazmente a Jacques Rancière sobre la ideología y que atienden en su justa medida las hermenéuticas de Gadamer, de Ricoeur o de Paul de Man, situados como contrapunto de aquellas otras composiciones conceptuales. Y lo hacen porque están instalados en el entre, precisamente por eso. No pueden ofrecernos, entonces, otra cosa que una escritura teórica de riesgo, un ensayo de interrogación más que de afirmación y una deriva por las autopistas de la información, por los contagios del visualismo en la obra de arte verbal, por la conexión entre los hipertextos informáticos y los relatos de Borges, Onetti, Vila Matas o Piglia, por las teorías del sujeto vacío y por las posibilidades teórico-críticas de explorar la semiosfera desde la diseminación derrideana. Pero no se piense que hay solipsismo teórico o indeterminación hermenéutica en este tránsito desde la poesía experimental hasta la comunicación audiovisual masiva, desde la reivindicación de una semiótica del sentido hasta el combate con las concepciones de sujeto y discursos clausurados, pues la escritura ágil de Browne y Silva siempre se mantiene productiva cuando nos lleva de viaje por la incertidumbre, por la indisciplina, por los márgenes del pensamiento teórico, por la alegoría de los significantes, proponiéndonos formas y caminos para desvelar la multiplicidad de sentidos que permite la atención a un estadio de la cultura, el presente, asentado en un mundo en velocísima transformación. ¿Contradicción? El entre no es ni una cosa ni la otra, sino el espacio conflictivo desde los que la realidad (discursiva, en este caso) se puede navegar desde una mirada otra, como ese pensamiento del afuera que

quiso Michel Foucault, que nuestros autores lo reclamen como su bandera nos advierte de que vamos a encontrar a ambivalencia, el dialogismo, la heterodoxia y la heteroglosia como formas del pensar(nos) en la experiencia cultural. Contradicción: lo contra dicho, lo que es dicho y lo que no está dicho, lo que es y no es a un tiempo, ese es el método exploratorio de nuestros autores, nada caprichoso, sino perfectamente adecuado a su objeto, porque el objeto de sus estudios es complejo, inasible en un solo sentido, tremendamente sujeto a cambios de toda especie, inestable. ¿Cómo enfrentarse sino desde el pensamiento y la escritura de múltiples planos en relación a la comprensión de un objeto, nuestra cultura viva, que, como diría Paul Virilio, no obedece más que a una constante: la fugacidad, la dispersión en los agenciamientos móviles de una estética de la desaparición? Cierto que pueden establecerse estructuras jerarquizadas y árboles con centros y periferias, lecturas privilegiadas y recorridos subalternos por el sentido de lo que ocurre en nuestra cultura contemporánea, puede que ello cumpla funciones explicativas o pedagógicas, pero no es esa una mirada abierta a la multiplicidad de los espacios de significación que reina en el caosmos de símbolos del estado actual de nuestra semiosfera cultural. En cambio, es en ese otro pensar intempestivo, que cuestiona, que no afirma, sino que se desliza, que sumerge al lector en lo problemático, que traza mapas y deja al viajero el recorrido hacia el tesoro del conocimiento, el que ponen en práctica Browne y Silva. Algo más que lógico (una lógica fractal) cuando uno de los puntales teóricos de su propuesta es la vindicación como hecho creativo de gran potencia epistemológica de la puesta en cuestión del absolutismo de la noción de autor en el proceso de la comunicación. Escrituras a cuatro manos y exploraciones por los márgenes, por lo indecidible, como la que activan Silva y Browne son riesgosas sin dejar de ser rigurosas, creativas sin dejar de pisar la tierra de unos sólidos instrumentos epistemológicos y metodológicos, ¿cómo no ofrecernos, entonces, mapas en vez de dogmas, cómo no pensar en rizoma en vez de recorrer árboles de abajo a arriba y de arriba abajo? Una teorética nómada en acción que explora desde el pensamiento complejo la complejidad de la realidad simbólica en la que vivimos inmersos es una buena noticia, aunque no esté muy acostumbrada la academia hispánica a ese pensamiento indisciplinado, en unos tiempos en los que el investigador prefiere, antes que la aventura del conocimiento, ese otro logro, el de la solidez en su situación administrativa, que sólo parece poder conseguirse ajustándose a los corsés, o a las anteojeras, obligados por las agencias de evaluación de la calidad en nuestras universidades, tan poco cualitativas en sus métodos, dicho sea de paso. Pero Silva y Browne son demasiado ambiciosos, demasiado curiosos, demasiado experimentales como para sentir miedo a lo desconocido, conscientes, como son, de que el primer paso para el conocimiento es formular una buena pregunta. Con extraordinaria claridad vienen desde hace años colocando los basamentos de su edificio teórico, de manera que sus preguntas son cada vez más inteligentes y sus recorridos hasta llegar a formularlas más apasionantes. La aventura del conocimiento está servida en estas páginas entre discursos y el mapa cada vez es más extenso. Discontinuidades entre la comunicación y la cultura invita a viajar

por el saber y a completar en el detalle, en la gradación o en el descubrimiento de tierras ignotas y mares insondables este plano del presente. Pensamiento en acción, work in progress, bien venidos sean.

Juan Carlos Fernández Serrato (Universidad de Sevilla, España)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.