El Campo de la Violencia y el Delito (The Field of violence and crime).

July 5, 2017 | Autor: Alejandra Hoja | Categoría: Violence, Crime
Share Embed


Descripción

EL CAMPO DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO. EL CASO DE ACAYUCAN

José Alfredo Zavaleta Betancourt Alberto Olvera Rivera Víctor Andrade Guevara (coordinadores)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Raúl Arias Lovillo Rector Porfirio Carrillo Castilla Secretario Académico Víctor Aguilar Pizarro Secretario de Administración y Finanzas Leticia Rodríguez Audirac Secretaria de la Rectoría Agustín del Moral Tejeda Director General Editorial

EL CAMPO DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO El caso de Acayucan

+ Universidad Veracruzana Dirección General Iditeriiii

Xalapa, Ver., México 2013

Diseño de portada: Enriqueta del Rosario López Andrade a partir de una fotografía de María Elena Roca Guzmán

PRESENTACIÓN Clasificación LC: HN120.V47 C35 2013 Clasif. Dewey: 309.172 Título: El campo de la violencia y del delito : el caso de Acayucan / José Alfredo Zavaleta Betancourt, Alberto Olvera Rivera, Víctor Andrade Guevara (coordinadores). Edición: Primera edición. Pie de imprenta: Xalapa, Ver., México : Universidad Veracruzana, 2013. Descripción física: 511 páginas : ilustraciones, mapas ; 21 cm. Serie: (Biblioteca) Nota: Incluye bibliografías. ISBN: 9786075022611 Materias: Violencia—México—Acayucan—Aspectos sociales. Seguridad pública—México--Acayucan—Aspectos sociales. Acayucan (México)--Condiciones sociales. Acayucan (México)--Condiciones económicas. Autor secundario: Zavaleta Betancourt, José Alfredo. Olvera Rivera, Alberto. Andrade Guevara, Víctor Manuel. DGBUV 2013/51

Primera edición, 16 de agosto de 2013 Universidad Veracruzana Dirección General Editorial Hidalgo 9, Centro, Xalapa, Veracruz Apartado postal 97, C. P. 91000 [email protected] Tel/fax (228) 818 59 80, 818 13 88 ISBN: 978-607-502-261-1 Impreso en México Printed in Mexico

En este trabajo se analizan las causas, los factores de riesgo y las oportunidades de intervención gubernamental y civil en cuanto al incremento de las modalidades de violencia y delito en el municipio de Acayucan, Veracruz. Para tal efecto, se desarrolla una investigación documental y de campo orientada teóricamente. El diseño del proyecto implicó la observación directa e indirecta de procesos locales en un municipio semiurbano, de alta composición rural, caracterizado históricamente por profundas asimetrías y desigualdades. El municipio de Acayucan, situado en el sur de Veracruz, es un eje metropolitano de la zona que lleva el mismo nombre, integrada además por los municipios de Oluta y Soconusco, con los cuales se encuentra conurbado. Acayucan es una de las ciudades del triángulo de ciudades medias y dinámicas que forma con Coatzacoalcos y Minatitlán. Es un nodo carretero que ha determinado la dinámica de su cabecera municipal y sus localidades rurales. En efecto, el municipio de Acayucan es un centro comercial regional y paso obligado de mercancías y personas que vienen del sur del país. Esta ubicación geográfica determina tanto las fortalezas como las debilidades analizadas en los capítulos de este libro. Para la obtención de los resultados de investigación sistematizados aquí, se desarrollaron tres estancias de trabajo de campo en las cuales se realizó la recopilación de materiales, las entrevistas y los grupos focales con las autoridades locales y representantes de la sociedad civil, profesionales, periodistas y funcionarios del poder judicial estatal. El equipo interdiscipli7

nario de investigadores participantes en el libro son analistas y especialistas en sus respectivos campos: sociológico, antropológico y educativo. En su conjunto, los participantes en la investigación son integrantes del cuerpo académico Estudios Políticos, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. La investigación de violencia y delito en el municipio de Acayucan partió de un análisis sistemático de la información institucional disponible y de los escasos trabajos que sobre esta región existen. El diagnóstico ha sido realizado en un entorno complejo, caracterizado por el alto sentimiento de inseguridad y las decisiones drásticas de contención de la violencia y el delito que involucran a la Secretaría de Marina. En el capítulo 1, el doctor Efraín Quiñones León, sociólogo, describe el lento proceso de urbanización que ha experimentado recientemente el municipio y sus consecuencias para la población, y establece que el crecimiento urbano concentrado en la cabecera municipal ha producido una dispersión poblacional en la localidad, al grado de que, en sentido estricto, aparte de la cabecera municipal de Acayucan, sólo dos de las localidades, Dehesa y Corral Nuevo, pueden considerarse urbanas. Este proceso ha producido un espacio urbano caracterizado por la saturación de las calles céntricas debido a la alta densidad de autos y autobuses de transporte, la inexistencia de estacionamientos, la baja regulación de rutas de vialidad y viviendas de materiales básicos, sobre todo en la periferia, en la cual es muy evidente el bajo nivel de vida de la población. El doctor Quiñonez sostiene que la precariedad de algunas viviendas se complementa con algunos problemas de alumbrado público, cuya cobertura es significativa pero insuficiente para todas las colonias y las localidades del municipio. Respecto de este punto, advierte la necesidad de reparar algu-

8

nas lámparas que no funcionan y alumbrar las zonas en las cuales se identifica incidentes de inseguridad. En el capítulo II la doctora María Elena Roca, antropóloga, originaria de Acayucan, describe las profundas asimetrías que caracterizan a las poblaciones urbanas, rurales e indígenas del municipio. Para ella, la discriminación de la población indígena se evidencia en la exclusión de los servicios públicos. Asimismo, describe la vulnerabilidad de los niños y de los jóvenes de la periferia de la cabecera municipal, quienes constituyen un segmento de población vulnerable por las muertes prematuras, el riesgo de la violencia de la delincuencia organizada, de las enfermedades infecciosas producidas por un basurero y el eventual contagio del virus del sida. En el capítulo III, el doctor Ernesto Treviño Ronzón, analista de políticas públicas, describe el acceso desigual a los servicios públicos básicos de salud, educación y deporte. Para tal efecto, analiza la cobertura significativa lograda en la cabecera municipal, que contrasta con la baja cobertura en las localidades. En este capítulo se indaga cómo la pobreza convertida en condición de acceso a las políticas sociales puede garantizar un incremento cuantitativo de la cobertura, pero no una mejora en la calidad de los servicios. Particularmente, al margen del reconocimiento de los logros gubernamentales, advierte la baja cobertura del seguro popular, la precariedad de algunos edificios escolares y de la calidad de la enseñanza, los incidentes de violencia escolar y el bajo desempeño del museo y la casa de cultura. En el capítulo IV, el mismo doctor Treviño llama la atención acerca del desempleo de los jóvenes de entre 15 y 24 años. En el capítulo y, el doctor Alberto Olvera Rivera, sociólogo, y la doctora María Elena Roca, analizan el impacto que la apertura comercial tuvo en la desestructuración del capital social del municipio. Para tal efecto, hacen una comparación 9

histórica de las redes sociales que existían antes del surgimiento de cadenas comerciales y lo que sucede ahora con la desestructuración de las asociaciones ganaderas, comerciales y profesionales. Respecto, de este punto, llaman la atención acerca del incremento de las iglesias cristianas protestantes y de las prácticas ilegales de diezmo a las actividades agrícolas, en las localidades rurales, por causa la delincuencia organizada. En el capítulo VI, la doctora María Elena Roca analiza la desprofesionalización de los medios y la amenaza a la que los mismos están sujetos por parte de la delincuencia organizada. En el capítulo VII, el doctor Víctor Andrade Guevara, sociólogo, describe en perspectiva histórica la cultura de la ilegalidad que muestra cómo la impunidad y la cultura de la denuncia son una regla en el municipio. En el capítulo VIII, el doctor José Alfredo Zavaleta Betancourt, sociólogo, analiza el sentimiento de inseguridad y su relación con los delitos cometidos en los años recientes como un entorno de la desinstitucionalización de la policía municipal. El doctor Zavaleta describe cómo un incremento en la complejidad de la inseguridad ha sido enfrentado con una institución policial débil, que fue desbordada por la delincuencia organizada, razón por la cual las autoridades locales recurrieron a los militares y a la Marina. En el capítulo ix, el doctor José Alfredo Hernández Campillo, abogado, describe las condiciones de funcionamiento de las instituciones de procuración y administración de justicia y defensoría de derechos que existen en el municipio de Acayucan. En general, puede observarse cómo la sociedad acayuquense ha experimentado cambios importantes a partir de la apertura comercial. Acayucan se ha abierto a la inversión de cadenas comerciales que han subordinado a los productores locales como proveedores y han sacado de la competencia a los 10

negocios pequeños. Asimismo, la crisis en el campo ha producido flujos de población migrante hacia diferentes ciudades del país y estados americanos, con su consecuente contrarreflujo de migrantes de retorno, que complican la dinámica de las localidades con otros estilos culturales adquiridos durante su estancia migratoria, tales como el consumo de alcohol y drogas, que se incrementa por la venta desregulada de bebidas alcohólicas y el narcomenudeo en la cabecera municipal y en las localidades. La urbanización producida por lotificaciones privadas ha sobrecargado de demandas al gobierno local de servicios, lo que rebasa la capacidad de oferta. Esta circunstancia ha producido un sesgo de la urbanización en la cabecera municipal que se evidencia en el deterioro de la infraestructura urbana, particularmente en el alumbrado insuficiente de viviendas precarias en las periferias hacia donde se ha desplazado el delito en los últimos tres años. La vulnerabilidad de la población, la pobreza y el desempleo, no se reducen significativamente con los accesos asimétricos de los segmentos de la población a los servicios de salud, educación y deporte. Las demandas de obra pública, la canalización de fondos federales para las escuelas y las clínicas son un mercado electoral de clientes y votos, pero asimismo, una fuente de riesgos de violencia y delito. En una perspectiva particular, la persistencia de la desigualdad de género en el noviazgo, el incremento de la violencia familiar, incluida la modalidad de golpes de hijos contra padres, en algunas localidades el abigeato, el graffiti, el robo a las escuelas, el robo a negocios y de autopartes, las extorsiones y secuestros son las formas más evidentes de violencia y delito del municipio. En estas circunstancias de desigualdad, un segmento de la población está optando por actividades ilegales, incentivadas 11

Por el contrario, el incremento del delito común y organizado desbordó a la policía municipal y representó una amenaza del monopolio de la violencia física legítima del gobierno local. En estas circunstancias, urge a corto plazo, bajar el sentimiento de inseguridad y el delito. Se impone una reorganización de las instituciones de seguridad, procuración y administración de justicia en la lógica del mando único y la reforma penal. Asimismo, una relocalización de la obra pública hacia las colonias y localidades prioritarias, regular la venta de alcohol, incrementar el número de efectivos policiales y distribuirlos en las localidades, recuperar los módulos de vigilancia, experimentar con la figura de la metropolización policial como núcleo regional de una policía nacional descentralizada, impulsar la figura de agencia de ministerio público itinerante, patrullar las escuelas a las horas de salida y entrada, desconcentrar la casa de cultura en las localidades e impulsar proyectos productivos para jóvenes, sobre todo indígenas y de las localidades rurales. Estas propuestas son sistematizadas en el anexo final, que sugiere un plan de implementación y una ruta crítica de acciones de prevención integral del delito.

por la delincuencia organizada. Las muertes infantiles, las mujeres golpeadas, los jóvenes desempleados reclutados por el narcotráfico, las mujeres que practican la prostitución, el comercio informal y la piratería, la delincuencia organizada, son una evidencia de la necesidad de reconstrucción del tejido social legal. La respuesta institucional ha sido muy débil e inestable. El gobierno municipal no ha respondido a la desorganización de sus experiencias institucionales de prevención del delito y la violencia. La policía municipal es insuficiente para contener el problema, la comunicación entre las policías, los militares y los marinos que operan en la zona metropolitana y en la cabecera municipal de Acayucan es prácticamente nula. El desacoplamiento entre las policías, ministerios públicos y jueces de los tres niveles de gobierno es muy preocupante, porque da lugar a la corrupción y a la impunidad y, por lo tanto, a la baja confianza ciudadana en las instituciones. Específicamente, los resultados de investigación que se presentan en los capítulos siguientes nos permiten establecer algunas correlaciones básicas. Por ejemplo, la concentración de la urbanización produjo desigualdad e inclusión selectiva de segmentos de población alineados a los gobiernos locales; el consumo de alcohol, la violencia intrafamiliar, el divorcio y la migración desestructuraron un tercio de las familias nucleares tradicionales, ahora con jefatura femenina. La desigualdad determinó un acceso asimétrico a los servicios públicos y a las políticas sociales del gobierno federal y estatal. La apertura comercial determinó un debilitamiento del capital social y la población segmentada se refugió en las iglesias católicas y protestantes. En las circunstancias anteriores, caracterizadas por la precarización que incrementó la desigualdad, el gobierno local no ha logrado, pese a sus esfuerzos institucionales, revertir esos procesos estructurales. 12

JOSÉ ALFREDO ZAVALETA BETANCOURT Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, uy

1

13

I. DESARROLLO URBANO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL, LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Efraín Quiñonez León

Introducción En el presente apartado ubicamos las características principales del municipio de Acayucan, destacando la importancia que tiene la ciudad en el contexto regional. Así, se tocan aspectos que han incidido en su desarrollo, mismos que han arrojado determinada fisonomía al entorno urbano. Al mismo tiempo, exponemos algunos aspectos socio-demográficos y económicos que se constituyen en el fermento de situaciones problemáticas que pueden derivar en violencia, riesgos a la población e, incluso, incrementar los niveles de inseguridad. Después de esto, nos concentramos propiamente en detallar las características principales de la ciudad, el perfil que ha adquirido durante los últimos años, la evolución de los distintos procesos de ocupación del espacio urbano y el relativo equilibrio entre la emigración y la inmigración que, en cierto modo, ha mantenido una baja presión sobre el suelo. Finalmente, abordamos la problemática de algunos de los servicios más importantes en la ciudad, como el transporte y los servicios públicos indispensables para una calidad de vida adecuada. Desde luego, no olvidamos el tema de las vialidades que, en este contexto, se convierte en un asunto toral para la administración pública local, a fin de garantizar un flujo más

15

eficaz en el contexto urbano. Tampoco dejamos pasar algunas reflexiones en torno a la vivienda y sus características principales, asunto que tocamos cuando abordamos el problema de los servicios públicos, dada su inseparable relación.

Acayucan: características generales

Acayucan es uno de los 212 municipios que forman parte del estado de Veracruz. Situado en la parte sur de la entidad, integra el triángulo urbano más importante del sur de Veracruz conformado por los municipios de Coatzacoalcos y Minatitlán. ONU-Hábitat ha considerado a cada uno de estos municipios como cabezas o ejes metropolitanos que influyen a un conjunto determinado de localidades semiurbanas y rurales circundantes. Aunque el municipio de Acayucan se ha venido transformando en los últimos años, en términos espaciales se observa todavía un alto grado de dispersión poblacional y una ocupación de la mano de obra aún anclada a la producción primaria, particularmente dedicada a las labores relacionadas con la producción ganadera y agrícola. En sentido estricto, solamente la ciudad de Acayucan y las pequeñas localidades de Corral Nuevo y Dehesa pueden catalogarse como espacios propiamente urbanos del municipio. El municipio cuenta con 89 localidades, incluida la cabecera municipal. Si tomamos en cuenta los criterios cuantitativos generalmente aceptados para determinar las características principales de una zona urbana, con base en el tamaño de su concentración poblacional superior a los 2 500 habitantes, solamente aquellas tres localidades superan esta cifra. Aunque, desde luego, la ciudad de Acayucan supera con mucho a las otras dos en términos no sólo de la concentración 16

de la población sino, además, en las actividades económicas principales, infraestructura y servicios en general. En efecto, la ciudad de Acayucan comenzó un lento pero sistemático crecimiento de su población desde finales de la década de los 70, misma que se ha venido acentuando cada vez más, justamente cuando los programas de apoyo a la agricultura empiezan a disminuir y comienza a privilegiarse desde el Estado una política deliberadamente enfocada a la producción ganadera.' El último de los grandes programas de desarrollo que otorgó algún dinamismo a la región, y particularmente al municipio de Acayucan, fue la creación de la Comisión del Papaloapan, a través de la cual se hicieron obras importantes de infraestructura, teniendo como eje articulador la cuenca del río que llevaba su nombre. La Comisión fue creada durante el gobierno del presidente Miguel Alemán Valdés, en 1946, y se mantuvo durante casi 40 años, hasta su desaparición a finales de 1984. Después de esto, la dinámica de crecimiento poblacional en el municipio, y en particular en su área urbana, se ha mantenido con un relativo equilibrio, de modo que no ha existido un incremento desmedido de sus habitantes. De acuerdo con el Atlas de Riesgo recientemente publicado por la Secretaría de Protección Civil del gobierno de Veracruz (2011), de las 72 465 hectáreas con que cuenta el municipio, una superficie aún considerable de su territorio está dedicada a la ganadería (48 334 ha); una porción menor, aunque todavía relevante en términos de la superficie ocupada, se destina a labores agrícolas (18 768 ha); poco menos de 4 000 hectáreas están constituidas como zonas forestales y 1 377 hectáreas tienen usos diversos, pero el predominante es el que ocupan las áreas urbanas del municipio.

1

Entrevista Informante 1, 7 de octubre de 2011.

17

2 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, GobiernoFederal.

18

ul

Marco Geostadís tico Municipal 2009, INEGI FU ENT E:

Ilustración 1

Como puede apreciarse en el mapa siguiente, después de las tres zonas de concentración de la población (Acayucan, Corral Nuevo y Dehesa), nos encontramos con una suerte de archipiélago de localidades distribuidas a lo largo y ancho del municipio, lo que resulta en una gran dispersión de la población en una multiplicidad de comunidades rurales. En efecto, de las casi 90 localidades, y haciendo abstracción de las tres ya mencionadas, tenemos que solamente cinco de ellas superan los 1 000 habitantes por localidad, pero no llegan a 2 000. Además, 11 localidades apenas llegan a tener entre 500 y menos de 1 000 habitantes, mientras que 12 poblados más se encuentran en el rango de 250 a menos de 500. El resto de las localidades tiene cantidades menores a los 250, es decir, 58 comunidades llegan a tener un número inferior de habitantes que va del rango de poco menos de 10 hasta un poco más de 240. Con base en la información censal, Coneval 2 ha realizado algunas estimaciones en torno al nivel de rezago social existente en el país, con base en la medición de los alcances o limitaciones de los servicios educativos, de salud, así como del acceso o carencia de los servicios básicos de la vivienda y de la disposición de algunos de los artefactos de la vida moderna (lavadora y refrigerador, principalmente). Los datos para Acayucan revelan que, en 2000, casi 70% de la población del municipio se encontraba en niveles bajo y muy bajo de rezago social; casi 15% se ubicaba en el nivel medio y una cantidad similar estaba en los niveles alto y muy alto de rezago social (véase la tabla 1).

Tabla 1. Rezago social 2000 Grado de rezago

Localidades

Habitantes

Porcentaje

Alto y muy alto

53

11 555

15.00

Medio

22

12 013

15.60

Bajo y muy bajo

14

53 455

69.40

Total

89

77 023

100

FUENTE: Coneval, 2011.

Por otra parte, para 2005 las cifras indican una disminución de 10 puntos en el grado de rezago social bajo y muy bajo, pasando de 69.40% en 2000 a 59.87% en 2005. Al mismo tiempo, el nivel de rezago alto y muy alto disminuyó, pasando de 15% a 4.67% en el periodo, mientras que el grado de rezago medio se incrementó en poco más de 15%, ya que en 2000 era de 15.60%, mientras que en 2005 alcanzó a 35.46% (véase la tabla 2). Tabla 2. Rezago social 2005 Grado de rezago

Localidades

Habitantes

Porcentaje

4.67

Alto y muy alto

20

3 674

Medio

40

27 877

35.46

Bajo y muy bajo

28

47 069

59.87

Total

88

78 620

100

FUENTE: Coneval, 2011.

Finalmente, los datos para 2010 revelan variaciones sobre todo en los grados de rezago alto, muy alto y bajo, muy bajo, tal y como puede apreciarse en la tabla 3. En efecto, existe una disminución de casi 6 puntos en los niveles bajo y muy bajo rezago social entre 2005 (59.87%) y 2010 (53. 25%). Casi en la misma proporción se incrementa el porcentaje en el grado de rezago alto y muy alto, ya que la cifra para 2005 era de poco más de 4%, mientras que en 2010 ésta se incrementó a poco más de 10% 20

(véase la tabla 3). Por último, el grado de rezago medio casi se mantiene estable entre un año y otro. En síntesis, lo que los números nos están indicando es que existe un proceso de deterioro social que se evidencia con la sostenida disminución de los niveles de rezago bajo y muy bajo, con una tendencia al incremento en el grado alto y muy alto de rezago social. Con otras palabras, mientras que disminuye la cantidad de personas que alcanzan a cubrir en algún grado sus necesidades básicas, va creciendo al mismo tiempo el número de ciudadanos que encuentran dificultades para satisfacer sus requerimientos en cuanto a bienes y servicios básicos. Tabla 3. Rezago social 2010 Grado de rezago

Localidades

Habitantes

Porcentaje

Alto y muy alto

18

8 583

10.35

Medio

39

30 194

36.40

Bajo y muy bajo

30

44 171

Total

87

82 948

53.25 100

FUENTE: Coneval, 2011.

Como decíamos anteriormente, los indicadores sobre el rezago social existente en la zona están construidos sobre un conjunto de datos agregados en materia de acceso a la educación, los servicios de salud y la vivienda, los cuales permiten observar el grado de deterioro o las dificultades que significan para ciertos segmentos de la población acceder a estos bienes y servicios básicos. Sin embargo, a nuestro modo de ver, tres elementos más contribuyen a comprender mejor la situación de vulnerabilidad social y los riesgos que un escenario tan adverso puede provocar en la población. En efecto, uno de esos elementos que en parte explica las dificultades de acceso a los servicios y la adquisición de bienes de consumo básico es, sin duda, el de los ingresos. Los dos elementos restantes que ayu21

dan a comprender el cuadro de las carencias o el escenario que puede estar propiciando algún tipo de patología social orillada a la violencia, la delincuencia y, en general, a conductas precursoras de la criminalidad, son la tasa de divorcios, que augura la desestructuración de uno de los espacios primarios de socialización e integración de los individuos, como lo es la familia, y el índice de jefaturas femeninas en la lógica de una discriminación de género, en términos de ingreso en espacios laborales, que tiene como consecuencia un incremento de la pobreza. De acuerdo con el Sistema de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda, 3 Acayucan se inscribe dentro del grupo c del área geográfica con que se determina el salario mínimo vigente. En este sentido, el salario mínimo diario para la zona asciende a 56.70 pesos diarios, lo cual significa un ingreso mensual menor a los 2 000 pesos (1 701 pesos). Por otra parte, debe tomarse en cuenta que más de 50% de la PEA del municipio obtiene ingresos de hasta dos salarios mínimos, lo que implica un bajo nivel de salarios que no rebasa 3 500 pesos al mes. Tales condiciones obligan, por lo demás, a un segmento importante de la población a padecer los efectos que esta situación de precariedad de ingresos supone y, al mismo tiempo, a diseñar las estrategias de sustento que permitan atenuar los aspectos más negativos de semejantes privaciones. Si a esto añadimos la tendencia al incremento tanto de los índices de divorcio como el aumento sistemático de jefaturas femeninas en la localidad, la situación se torna más delicada, e incluso podría catalogarse de preocupante por las consecuencias que esto pueda estar generando en los habitantes del municipio.

3 http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informa . cion_frecuente/salarios_mi ni mos/

22

Desde 2000, por ejemplo, existe una tendencia que muestra un crecimiento sostenido de las jefaturas femeninas en la recomposición de los hogares. En ese año existían poco más de 18 000 hogares (18 201), de los cuales solamente 23% tenía como jefe a una mujer. Diez años después, apenas en 2010 existen poco más de 20 000 hogares (21 440) y el índice de jefaturas femeninas se ha incrementado hasta llegar a 30% (29.93). Tabla 4. Acayucan. Jefatura de los hogares Indicador

2000

2010

Hogares

18 201

21 440

Hogares con jefatura masculina

13 906

76.40

15 023

70.07

Hogares con jefatura femenina

4 295

23.60

6 417

29.93

FUENTE:

INEGI, Banco de información sociodemográfica y económica,

2011.

Finalmente, cabe apuntar algunas consideraciones sobre la tasa de divorcios de los últimos años. En 1995, por ejemplo, se reportaron poco más de 100 divorcios (126) de un total de 991 matrimonios. Esto significa que uno de cada 10 matrimonios aproximadamente fracasó en su intento de consolidar una familia. En 2000, la cifra de divorcios casi se duplica con relación a 1995, pero el porcentaje no es significativamente superior al de ese año (14.13). Sin embargo, para 2005 las cosas comienzan a cambiar, no sólo porque se registran menos matrimonios en el periodo sino porque, además, se incrementa el número de divorcios, lo que dispara el índice de divorcios a poco más de 20% (21.62). Finalmente, aunque no contamos con la cifras de 2010, los datos de 2008 dan cuenta que en tan sólo tres años casi se había alcanzado el porcentaje de divorcios del periodo anterior, lo cual hace suponer que es posible que el índice se haya incrementado hasta 25% en 2010. 23

Tabla 5. Acayucan Indicador Divorcios Matrimonios

1995

%

2000

%

2005

%

126 991

12.71

352 2491

14.13

410 1896

21.62

2008

%

267 20.92 1276

FUENTE: INEGI, Banco de información sociodemográfica y económica, 2011.

La idea de mostrar estos datos en el plano municipal tiene el propósito de señalar las condiciones generales de rezago social y la precariedad con la que experimentan la vida diaria los ciudadanos de Acayucan, elementos que operan como dispositivos que pueden desbordarse o traducirse en situaciones de violencia. En otras palabras, estos datos revelan la más o menos tensa caldera social que puede estar incidiendo en el incremento de los índices de criminalidad en la región. Por lo tanto, resulta imprescindible situar el contexto social sobre el cual se asientan un conjunto de fenómenos que vulneran la convivencia colectiva en el municipio.

La ciudad de Acayucan: conformación socio-espacial` y dinámica urbana

por el lado sur y oriente ha provocado el fenómeno de conurbación con el territorio de los municipios colindantes de Oluta y Soconusco. De hecho, ONU-Hábitat ha declarado a esta zona como una de las ocho áreas metropolitanas que tiene contempladas para el estado de Veracruz. De acuerdo con dicha clasificación, Acayucan forma parte del triángulo urbano del sur de Veracruz, integrado también por los municipios de Coatzacoalcos y Minatitlán. Cada una de estas ciudades tiene dentro de sus respectivas áreas de influencia a un conjunto heterogéneo de pequeñas localidades, con las cuales mantienen un estrecho vínculo basado en el predominio que aquéllas tienen en los aspectos económico, social, político y cultural. A diferencia de la mayoría de las ciudades, la de Acayucan no responde a los patrones de ocupación del espacio basados en la clásica estructura cuadriculada que se asemeja a un tablero de ajedrez, forma y función típica de la planeación urbana moderna. La estructura espacial del poblado fue tomando sus propias características a partir de la ocupación del espacio por siete barrios originarios, principalmente de población indígena. 5 Como se menciona en el Programa de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Regional, Acayucan: ... está constituida actualmente por 7 barrios, 22 colonias y 3

Si fijamos nuestra atención en el área urbanizada del municipio, precisamente donde se encuentra la ciudad de Acayucan, lo que podemos observar es que la mancha urbana se ha venido extendiendo durante los últimos años hacia la zona norte, sur y oriente de la ciudad. La expansión de la ciudad

4 En lugar del concepto de territorio preferimos hablar de la integración social del espacio, a fin de no perder de vista la intrincada relación en ambos.

24

fraccionamientos, uno de estos desarrollado por el Infonavit. Los 7 barrios existentes son los más antiguos y se crearon a partir de asentamientos originarios de la localidad aledaños al centro de la ciudad [...] al norte, el barrio de El Zapotal, al sureste el barrio El Tamarindo, al sur el barrio Cruz Verde, al oeste el barrio San

5 Secretaría de Desarrollo Regional, Programa de Desarrollo Urbano para el Centro de Población, Acayucan, 2002.

25

Diego, al noroeste, el barrio La Palma y al noreste el barrio Villalta, todos ellos consolidados desde el año 1825 (p. 50). La forma en que inicialmente se ocupó el espacio apela a una concepción distinta del territorio como tal, así como también a un uso y disfrute singular que no necesariamente responde a las lógicas modernas de concebir los espacios urbanos, sus funciones y estructuras. En este sentido, la imagen que se observa a partir de los rastros que estos primeros asentamientos dejaron en el espacio se asemeja más a una suerte de espejo trizado o a las caprichosas figuras geométricas de los trazos pictóricos del diseñador y artista plástico de origen catalán Joan Miró. Mientras las dimensiones de la ciudad no superaban unas cuantas cuadras y muy pocos asentamientos, en este caso, los barrios indígenas ubicados alrededor del casco histórico, la intensidad de las relaciones sociales permitía un conocimiento de la mayoría de sus habitantes y un roce interpersonal que permitía la convivencia entre los distintos sectores sociales, tal y como se desprende del siguiente comentario: ... antes Acayucan era un pueblito, como todos los pueblitos, pintoresco y de provincia, la mayoría de la gente se conocía, había más integración en cuanto a las relaciones sociales con todos los tipos de niveles... ¡claro!, en su ámbito y nivel social cada quien... toda la gente como que tenía un poco más calor humano, era más afable a todo mundo. 6

Como se ha dicho, las dinámicas del crecimiento urbano han

ciudad. En efecto, después de los primeros asentamientos, una segunda ola expansiva de la zona urbana ocurre hasta la década de los cincuenta del siglo pasado, cuando se incorpora a la mancha urbana la colonia 1° de Mayo. Después de este asentamiento, será hasta principios de los años setenta (1973) que se incorpore la colonia Miguel Alemán, ubicada sobre los límites con el municipio de Soconusco, al oriente de la ciudad. Sin embargo, la década que se puede catalogar como de mayor crecimiento urbano, sobre todo en relación con el número de colonias que se integran a la ciudad, es la de los ochenta. En efecto, durante esos años se incorporan un conjunto de 14 asentamientos. La mayoría de estas colonias tenderá a ubicarse en la parte sur-poniente de la ciudad, mientras que otras comenzarán a crecer sobre una vasta zona que va de oriente a poniente, sobre la parte más septentrional de la mancha urbana. En la primera zona mencionada, se crearon las colonias Benito Juárez, Los Ramones, Emiliano Zapata, Revolución, Salvador Allende y Barrio Nuevo. Sobre la franja norte, se ubicarán las colonias Morelos, Lindavista, Francisco Villa, Vicente Lombardo, Chichihua, Artículo 123, Acteopan, así como el Fraccionamiento Liconsa. Durante los noventa, "las colonias y fraccionamientos que se incorporaron a la mancha urbana de la cabecera municipal fueron: al norte las colonias Fredepo, Malinche y Santa Rosa. Al nordeste los fraccionamientos La Joya y Rincón del Bosque. Al oeste se ubicaron la colonia Taxistas y Las Cruces. Al suroeste las colonias Magisterial, Gutiérrez Barrios y El Greco". 7

sido muy lentas o, si se prefiere, responden a una lógica de muy largo plazo en términos de la evolución espacial de la 7 6

26

Entrevista Informante 2, 6 de octubre de 2011.

Secretaría de Desarrollo Regional, Programa de Desarrollo Urbano para

el Centro de Población, Acayucan, p. 50, 2002. 27

Más recientemente, una de las colonias que se integró a la ciudad fue la Gavilanes, hace alrededor de tres años, un asentamiento irregular con las típicas características derivadas de la espontaneidad con que se ocupan estos predios, de modo que aún se observan viviendas construidas con materiales perecederos. La colonia se encuentra ubicada en el extremo norte de la ciudad y lo que puede observarse no sólo es la precariedad con la que viven sus habitantes sino que, además, hay cierta cantidad de lotes que todavía no han sido ocupados. Sin embargo, es una colonia que, contra toda lógica, presenta una traza bastante bien lograda para ser producto de la invasión del predio. Algunos testimonios recabados en campo indican que la invasión fue tolerada por las autoridades que en ese momento estaban en funciones en el municipio. En resumen, la onda expansiva de crecimiento de la ciudad parece apuntar sobre un amplio abanico que recorre un buen tramo de la urbe, que la rodea desde el oriente hasta el norponiente. Así, esta amplia zona comienza por el este, sobre los límites con el municipio de Soconusco, donde se asienta la colonia Miguel Alemán; avanza sobre el noreste, hacia donde se encuentran los fraccionamientos Rincón del Bosque, La Joya y Santa Cruz; después continúa sobre la parte norte de la ciudad, entre las colonias Gavilanes y Fredepo. Finalmente, este amplio compás de crecimiento potencial de la zona urbana termina en el norponiente, donde se ubican las colonias Cuauhtémoc, Casas Vivas y Chichihua 11. 8 Existe, sin embargo, una franja más que soporta la presión de la demanda de tierra, pero es la que menos condiciones tiene para crecer. En este sentido, el Programa de Desarrollo 8 De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano para el Centro de Población, Acayucan (2002), varios de los asentamientos presentes en esta área fueron producto de invasiones.

28

Urbano para el Centro de Población, Acayucan (2002), apunta que esta zona es una de las menos propicias para el desarrollo habitacional de la ciudad debido a: "... las pendientes que se presentan en el terreno, la lejanía de las principales redes de infraestructura y la falta de accesibilidad desde el área central de la ciudad de Acayucan" (p. 52). Un aspecto importante a destacar de las modalidades que ha venido adquiriendo el crecimiento de la ciudad es que la integración y expansión del área urbana responde más bien a la lógica de un mercado de la tierra, gobernado por acuerdos privados de compra-venta, con lo que se mantuvo cierta estabilidad entre oferta y demanda: "... la fundación de nuevas colonias se hizo a través de lotificaciones, pero sobre el régimen de propiedad privada, o sea, esta gente tenía extensiones grandes, pero colindando con los límites de la ciudad en esos tiempos, los fraccionaba y fueron creándose esas colonias..." 9 Lasditnoexpvasdlciu(ent,omya se ha dicho) se han dado sobre ese compás que va del oriente al norponiente de la ciudad, aunque habría que decir que, en menor medida, este crecimiento también se ha dado hacia el sur. Así, la estructura irregular del espacio urbano responde a los arreglos entre particulares y, en los últimos años, a la presión ejercida por líderes políticos que usan la fuerza de los grupos que demandan suelo para vivienda, con el fin de promover sus propias carreras políticas y, secundariamente, conseguir el bien que tanto anhelan sus propios agremiados: la tierra para construir una casa. La otra vertiente sobre la cual puede reflexionarse a partir de la información recabada en campo y en los documentos obtenidos es que dicha dinámica de crecimiento urbano está

9

Entrevista Informante 2, 6 de octubre de 2011. 29

estrechamente ligada a la ausencia de un agente regulador del mismo. Con otra palabras: lo que puede observarse es que una política de planeación urbana que ordene y regule el crecimiento de la ciudad, de manera tal que los accesos no dificulten las trayectorias de bienes y ciudadanos, se establezcan criterios socialmente aceptados para determinar zonas de crecimiento y espacios no aptos para los asentamientos humanos, se estipulen los usos y funciones en el espacio (comercio, oficinas públicas, lugares de recreo y esparcimiento públicos, entre otros) y se garantice, en general, el derecho a la ciudad que todos los ciudadanos deben tener. Para eso se necesita un agente general que regule todas estas y otras acciones, pero es palpable su ausencia, al menos en la regulación de las dinámicas del espacio en la ciudad, de tal forma que puedan provocarse sinergias entre los distintos actores que cohabitan en el entorno urbano.

Las vialidades

Tanto la estructura como el sentido de las vialidades establecen dificultades para la circulación de bienes y personas. Sin embargo, el principal problema vial de la ciudad se ubica en el centro histórico de la misma. En efecto, pese a que las vialidades que se ubican alrededor del centro de la ciudad conservan dimensiones adecuadas para la circulación de vehículos, el problema es que esta zona se encuentra saturada de vehículos automotores y, aunado a ello, no existen estacionamientos públicos suficientes, situación que dificulta aún más el tránsito. Incluso las propias avenidas se convierten en el lugar privilegiado para el aparcamiento de coches, de modo que un espacio por donde pueden circular dos vehículos simultáneamente, queda reducido a un solo carril. 30

Otro de los puntos críticos en cuanto a la saturación vehicular es el que se ubica sobre la Central de Autobuses, en la zona oriente de la ciudad, muy próxima a la carretera 180 que conecta la ciudad hacia el puerto de Veracruz o hacia Coatzacoalcos. Sobre esta área se ha llegado a calcular que cada cuatro minutos transita un autobús, 10 a lo que habría que agregarse el transporte urbano, suburbano, taxis y los autos particulares. Las principales arterias que cruzan de norte a sur la ciudad son las avenidas Juan de la Luz Enríquez y Melchor Ocampo. La primera se conecta con la carretera costera por el lado norte de la ciudad y conduce hasta el centro de la misma. Después de varios quiebres por esta zona, esta ruta continúa por la calle Hilario C. Salas, misma que desemboca en el libramiento en la parte sur de la ciudad y que se conecta con la carretera transístmica. La segunda, por su parte, cruza de sur a norte la ciudad, pasando por la parte oriente del centro y atraviesa la carretera costera. Por otra parte, existe un conjunto de tres vialidades adicionales que recorren la ciudad de oriente a poniente. De estas tres, la más importante es Miguel Hidalgo, la cual se origina desde la carretera 180, es decir, la costera que conduce hacia Veracruz o a Coatzacoalcos; atraviesa el centro y termina en la calle Juan Álvarez. Esta arteria es particularmente relevante porque ahí se asientan los principales comercios de la ciudad. Otra avenida importante es la Guadalupe Victoria, la cual es paralela a Miguel Hidalgo, se origina en la calle José María Morelos y sigue su trayectoria de poniente a oriente hasta topar con la avenida Melchor Ocampo. Finalmente, la calle Juan Álvarez, aunque no llega hasta el centro de la ciudad,

1 ° Entrevista Informante 3, 26 de octubre de 2011.

31

está relativamente cerca; comienza en la colonia Magisterial y continúa un largo trayecto hasta topar con la avenida Melchor Ocampo. Sin embargo, más allá de las dificultades que a menudo ocurren con el tránsito cotidiano por las calles de la ciudad, el incremento del parque vehicular, la insuficiencia de espacios para estacionamiento y la carencia de un sistema que regule los aforos, el ayuntamiento se enfrenta al problema financiero que significa diseñar un plan que permita hacer eficaz y eficiente el traslado de personas y bienes. Desde luego, eso no sólo implica cambios en las vialidades, sino una ardua gestión de recursos públicos que permitan la construcción de nuevas avenidas. En Acayucan no hay la apertura de una avenida importante que cruce de oriente a poniente, de norte a sur, no la hay. Cuando yo fui presidente, ni siquiera había las posibilidades de hacerla, se manejaba un presupuesto muy pequeño y con don Agustín Acosta Lagunes se empezó a abrir la participación económica en los ayuntamientos, pero no había la posibilidad de hacer una pavimentación de cuatro cuadras con dinero público... y sí había una decisión unilateral del gobierno para decidir en qué polo se iba a desarrollar obra pública. Por ejemplo, aquí tenemos el gigante Coatzacoalcos en donde se está haciendo un paso sumergido para conectar la ciudad con Allende, mientras los municipios de alrededor no tienen dinero para nada...» En resumen, el principal problema vial de la ciudad no sólo se origina a través de la forma que ha tomado el entorno urbano desde hace tiempo, sino porque, además, "carece de vialidades alternativas que permitan el traslado de un punto periférico

11

32

Entrevista Informante 1, 7 de octubre, 2011.

a otro". 12 En este sentido, particularmente caótico resulta el centro de la urbe, pues es en esta zona donde mayormente se concentra el mayor flujo vehicular, debido a la centralización de las actividades administrativas, económicas y financieras que la propia ciudad ofrece no sólo para el conjunto de sus habitantes, sino para el entorno regional y sub-urbano en que ésta se inserta. El transporte urbano

De acuerdo con los datos recabados en campo, existen cuatro rutas de transporte urbano operadas por dos compañías locales y una regional. Además, dos rutas acceden a la ciudad desde distintas comunidades rurales. Una de ellas es la que proviene de San Pedro Soteapan y la otra procede de Sayula. Existen también seis sitios de taxis. Dos de ellos operan ilegalmente, puesto que carecen del registro oficial correspondiente. A la fecha, según la Delegación de Tránsito del Estado, se tienen contabilizados 1 100 taxis, que ofrecen el transporte colectivo en la ciudad. Sin embargo, en 2002, cuando la Secretaría de Desarrollo Regional publicó el Programa de Desarrollo Urbano, se contabilizaba la existencia de poco menos de 10 empresas transportistas, entre las regionales y las locales, además de los taxis, que en ese momento no llegaban a 100. En efecto, el informe declaraba que Acayucan contaba con tres líneas de transporte interregional y con cuatro líneas regionales. Tenía dos terminales que se encuentran en la colo-

12 Secretaría de Desarrollo Regional, Programa de Desarrollo Urbano para el Centro de Población, Acayucan, 2002, p. 51.

33

nia Artículo 123. A nivel intraurbano el servicio de transporte es prestado por siete estaciones de taxis con 92 unidades, dos rutas de transporte urbano y con terminal en la colonia antes mencionada. No existe ningún déficit en los equipamientos de transporte.

Según información recabada en campo: El transporte público urbano casi ni es necesario. Se trata de cuatro camioncitos que ofrecen el servicio. Por cierto, andan mal en su economía. Pero lo ha venido sustituyendo el transporte colectivo de taxis, promovido también por los propios transportistas de los interurbanos, por ejemplo, de los que van de aquí a San Andrés. Primero eran "piratas" y funcionaba muy bien. Después, se dieron cuenta que estaba funcionando y entonces entraron los taxistas... 13

En efecto, este parece ser un fenómeno particularmente relevante que, quizá, no se esté presentando en otra región del país. Es decir, una suerte de reemplazo del transporte masivo de pasajeros a través de autobuses por el uso de taxis como transporte colectivo, cuando la lógica y los especialistas en la materia recomendarían lo contrario. Para tener más claro el escenario, baste recordar que hasta 2002, la cantidad de taxis no rebasaba las 100 unidades (92); ocho años después, el número de vehículos funcionando como taxis se elevó a 1 100 unidades; es decir, un crecimiento exponencial de más de 1 000%. ¿Por qué se llegó a este punto? Varias racionalidades convergen en este punto. Una de las más obvias es que, frente al deterioro de los autobuses y el mal servicio que prestan, los

13

34

Entrevista Informante 1, 7 de octubre de 2011.

taxis se convierten en una alternativa cómoda y eficaz. Sin embargo, el ciudadano común, obligado por las circunstancias a tener que usar el transporte público, no sólo opta por las ventajas que le ofrece un taxi en comodidad y rapidez, sino por el costo por traslado, que puede llegar a ser más barato. En efecto, mientras que el autobús cobra entre 7 y 8.50 pesos el pasaje, los taxis pueden llegar a cobrar por una corrida corta hasta 11 pesos, "pero si llevan 4 personas cobran 5 pesos a cada una y hay quienes llevan hasta 5 o 6 personas, lo cual es indebido, pero es más barato para la población". 14 Pueden sumarse dos consideraciones más. Una de ellas tiene que ver con las dificultades que enfrentan los autobuses para circular, debido a las dimensiones de las vialidades y, sobre todo, a la saturación de las mismas en distintos tramos de la ciudad, particularmente en la zona central que es, por cierto, donde converge la mayoría de las rutas del transporte urbano. Por ello, los desplazamientos en taxis suelen ser más rápidos. Por último, debe decirse que una decisión política contribuyó a detonar este soterrado desastre en que se ha convertido el asunto del transporte público en Acayucan y que, más tarde o más temprano, puede derivar en un conflicto aún mayor. En efecto, el exgobernador, Fidel Herrera Beltrán, tuvo desacuerdos con los transportistas del estado e impuso la norma de incrementar el número de taxis por toda la geografía veracruzana. Hasta los pueblos más modestos llegan a tener una flotilla de taxis. ... todo comenzó con Fidel Herrera, al iniciar su sexenio dijo: voy a beneficiar a la clase trabajadora, a los verdaderos trabajadores. ¿Qué pasó con las federaciones? Dijeron: nosotros somos

14

Entrevista Informante 4, 7 de octubre de 2011.

35

los sindicatos. Y toman todas las delegaciones de choferes del

tres horas de 2 a 5, a las 5 regresan nuevamente y terminan

estado, pero por presionar y presionar, lo que hizo Fidel fue soltar las placas y lo que provocó fue una saturación de taxis. Si lo hubieran dejado otorgar las placas como él quería, esto no

hacia las 9 de la noche. Entonces, el personal está agotado. 16

hubiera

pasado. 15

En este caso, nuevamente lo que observamos es la ausencia de la autoridad. Con tan sólo hacer un recorrido de campo en algunas zonas de la ciudad, uno puede percatarse de que casi no hay agentes de tránsito, pese a existir puntos conflictivos en los que convergen avenidas con un aforo vehicular que no sólo dificulta el tránsito sino que, además, pone en riesgo a los transeúntes. Particularmente en el centro histórico es común ver a los ciudadanos literalmente "torear" a los coches. La situación no podría ser de otra manera, pues la Delegación de Tránsito únicamente cuenta con 20 agentes para cubrir el área urbana y suburbana, cuando deberían ser poco más del doble. Anteriormente el ayuntamiento de Acayucan apoyaba pagando dos agentes, pero como hubo recorte de personal, tuvieron que prescindir de ellos. De acuerdo con fuentes oficiales, se necesitan al menos 50 operativos para ofrecer un buen servicio y cubrir de perdido 15 cruceros conflictivos... porque administrativos sobran, pura mujer... con el personal suficiente podemos mejorar las guardias, una podría entrar a las 7 de la mañana y salir a las 3 de la tarde, y el segundo turno que entre a las 2 de la tarde y que salga a las 11 de la noche, porque este personal que tenemos ahora lo negreamos mucho; entran a las 7 de la mañana, hacen su servicio de escuela, regresan a las 2 de la tarde, les damos

15

36

Ídem.

planteamiento que, en específico, se propone como alternativa para aprovechar el escaso personal con el que cuenta la Delegación de Tránsito es fusionar la policía municipal con los agentes de tránsito, de tal forma que queden integradas en una sola corporación. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que no es la mejor fórmula para atender tanto el asunto de la delincuencia como el de la circulación y el transporte en general. Recordemos cómo en la época de Arturo Durazo, jefe de la policía y tránsito en el Distrito Federal, se generaron las prácticas más corruptas de que se tenga memoria. Por otra parte, si la propia Delegación de Tránsito estatal en Acayucan cuenta con exceso de personal administrativo, podría ensayarse una suerte de racionalidad administrativa redistribuyendo al personal en las áreas que hacen falta. El hecho de que el personal administrativo sea básicamente del sexo femenino no es ningún obstáculo para que puedan (después de recibir una capacitación adecuada) desempeñarse bien corno agentes de tránsito, como ya incluso se observa en otras ciudades de Veracruz y de resto del país. Sin embargo, tanto el tema de las vialidades como el del transporte requieren la realización de estudios más específicos, con el fin de plantear las alternativas más adecuadas, de forma tal que las autoridades locales puedan contar con el diseño de un sistema que regule tanto el uso y sentido de las vialidades, como el transporte público de pasajeros y bienes. Un

16

Ídem.

37

La vivienda y los servicios

La vivienda, como en muchas partes, ha venido evolucionando y cambiando el paisaje urbano, desde la viejas construcciones autóctonas, basadas en los materiales disponibles en una región determinada, hasta las más modernas construcciones que, a menudo, ni son adecuadas al entorno y mucho menos resultan un atractivo estético cuando se importan modelos, dando lugar más bien a una suerte de gusto kitsch. Lo importante no es lo feo o lo bonito, sino la manera en que se distinguen clases sociales en el espacio. La vivienda típica de la cabecera era de tipo español, sevillano, de pilares con teja; había de techos de palma, de un zacate especial que antes se usaba, de lámina, todavía hay mucha de lámina en la población, muchísima, de asbesto, de zinc, de todo. Para mí, hay muy buenas casas aquí, pero en un porcentaje muy pequeño.... 17

Sin embargo, este tipo de vivienda y, desde luego, las técnicas constructivas prácticamente han desaparecido del escenario urbano. Las transformaciones estructurales y funcionales de la ciudad no sólo han modificado la tipología constructiva con que se destacaba la ciudad en sus inicios, sino que se ha visto desplazada hacia otros espacios. Por ejemplo, la vivienda más modesta en términos de sus costos y materiales usados, si bien casi ya no existe ni en el ambiente suburbano, no es menos cierto que aún existe en los entornos rurales de la región. Así, el desarrollo en cuanto tal de la ciudad, como las transformaciones en sus actividades principales (por ejemplo el mayor

17

38

Entrevista Informante 1, 7 de octubre de 2011.

peso que han ido adquiriendo las actividades comerciales) modificaron el diseño arquitectónico del centro histórico. De acuerdo con de INEGI, en 2000 existían en el municipio de Acayucan un total de 17 885 viviendas particulares habitadas, mientras que en la ciudad de Acayucan propiamente dicha la cantidad era de poco más de 11 500 (11 625). En 2005 las cifras eran de 19 692 para el municipio y 12 799 para la localidad de Acayucan. Finalmente, en 2010 existen 21 663 viviendas particulares ocupadas y en Acayucan la cifra ascendía a 14 080 viviendas. Con relación al número de ocupantes por vivienda la situación ha venido cambiando ligeramente desde la década de los noventa. En efecto, mientras que en 1995 el tamaño promedio de los hogares era de alrededor de cinco integrantes, en 2010 la cifra ha disminuido hasta casi los cuatro miembros por hogar (3.85). Si bien las estimaciones sobre la distribución de las viviendas por tipo de ingreso a las que tenemos acceso son de 1995, aun así revelan la manera en que éstas están distribuidas en el espacio y no es difícil sostener la hipótesis de que continúe la misma tendencia. En este sentido, se consideraba que la tasa de vivienda popular en Acayucan ascendía a 66.7%; la vivienda media representaba 25.7% y la vivienda de mayores costos significaba 7.6 por ciento. 18 En la actualidad, tal y como lo señala el Programa de Desarrollo Urbano, la vivienda con características más precarias tanto por el material empleado para su construcción, como por los déficits existentes en cuanto a servicios básicos, se encuentra en la zona norte de la ciudad, justamente en donde

18 Secretaría de Desarrollo Regional, Programa de Desarrollo Urbano para el Centro de Población Acayucan, 2002, p. 54.

39

se desarrollaron los últimos asentamientos que se han integrado a la mancha urbana: Los Gavilanes y Fredepo. Después de esta zona, lo que nos encontramos es que, en términos de los materiales empleados para la construcción de vivienda, que no necesariamente reflejan un alto deterioro de la calidad de vida, existe un conjunto muy disperso de viviendas de carácter popular que, en general, presenta dificultades de acceso, así como de provisión de servicios públicos básicos. En efecto, por el poniente nos encontramos las colonias Las Cruces, Salvador Allende, entre otras, que si bien presentan condiciones aceptables en la construcción de las viviendas, "carecen de una cobertura adecuada en los servicios básicos". Por el oriente, sobre la carretera 180, nos encontramos las colonias Miguel Alemán y Morelos, las cuales presentan dificultades en sus accesos. Algo parecido ocurre en la zona sur de la ciudad, pues aunque la construcción de las viviendas podría juzgarse como adecuada, el problema que enfrenta es la dificultad para acceder a los servicios básicos debido a las pendientes del terreno, lo cual encarece la introducción de los servicios. Algunas de las colonias que se localizan en esta zona son la Gutiérrez Barrios, El Greco, Los Ramones II, entre otras. Por otro lado, en la zona central de la ciudad, prácticamente existe un uso combinado del espacio, con predominancia comercial. Se podría decir que allí se ubican los estratos medios, pues presentan características adecuadas tanto en la calidad de la vivienda como en los accesos y servicios disponibles. Aquí se ubican los barrios tradicionales del pueblo: "Villalta, Zapoala, Palma, San Diego, Cruz Verde, Barrio de Mayo y La Esperanza". 19 Nuevo, y las colonias

r

19 lbid., p.

40

55.

Finalmente, los sectores económicos de más altos ingresos tienden a construir sus viviendas sobre el centro y en algunas fracciones del oriente y del norte de la ciudad, espacios en donde "la urbanización presenta menores costos para su desarrollo". 20 Desafortunadamente no contamos con los datos desagregados por localidad. Un análisis sobre la cobertura de servicios públicos básicos (agua, luz, drenaje) es un tanto parcial si nos basamos en las cifras agregadas reportadas por el INEGI. De todas formas, los datos a nivel del municipio sugieren algunas tendencias que no sólo pueden sostenerse para el ámbito urbano sino que, además, puede considerarse con cierta certeza que la cobertura de servicios podría ser un tanto superior a la que se reporta a nivel municipal. La tabla 6 sintetiza lo que ha venido ocurriendo en este asunto durante los últimos 15 años en el municipio de Acayucan. En general, puede notarse que desde los últimos tres lustros existe una tendencia incremental en la cobertura de los distintos servicios públicos, aunque es también cierto que el movimiento ascendente de los indicadores se ha estancado en el último periodo. En particular, se observa casi una cobertura universal en cuanto al servicio de energía eléctrica y los datos a nivel de la ciudad es posible que no sean tan diferentes. Esto se debe, en parte, a que la disposición del servicio no está condicionada a la propiedad de la tierra. Por otro lado, resulta más conveniente para la CFE contar con clientes registrados, que con usuarios furtivos que no pagan el servicio. En relación al agua, pese a que se observa un incremento en la cobertura y prácticamente un estancamiento entre 2005

20 Idem.

41

Cobertura % O

2010, es posible que la disposición del servicio en la ciudad sí sea un tanto más alto, gracias a la obtención de agua suficiente de la presa El Platanillo, municipio de San Pedro Soteapan, además de contar con dos pozos profundos que alimentan de agua a algunas zonas de la ciudad. Por otra parte, es frecuente observar que algunas familias de la ciudad se abastecen del líquido a través de pozos artesianos. Si bien esta alternativa es perfectamente válida, sobre todo en función de la carencia del servicio, no es ocioso que la autoridad municipal supervise con alguna regularidad la calidad del agua obtenida por este medio, ya que la existencia de letrinas y el fecalismo al aire libre pueden en un momento dado contaminar los mantos acuíferos. A pesar de todo, cabe recordar, como nos lo sugiere uno de nuestros informantes, "en lo que se refiere al agua, desde que yo estoy aquí ha habido cuatro leyes para lo del agua... unas veces depende del Estado, otras se la dan a los municipios... En cuanto a la cobertura, pues le falta, aunque el municipio tiene agua suficiente, lo que pasa es que hay muchas deficiencias..." 21 Por último, en lo que se refiere al drenaje, sorprendentemente encontramos una cobertura bastante alta, pues supera a 90% en el año 2010. Desde luego, es un elemento que hay que reconocer, pero es posible que no se estén tomando en cuenta los años que ha estado en funcionamiento y el tipo de mantenimiento que se le ha dado durante ese tiempo. y

o

rn

o es;

a)

c;)

o

o

o co

O

O

co CD

co

o o Lo

Lo

o

CV

N

co

co co

O

co

CO

o

co

co

N

co

O) co

O

O

o.'

-d■

co

O 10 O TM .-1

u `O>

Viv iendas part iculares habitadas que

co cr)

CO

O

u s2

ro u

El drenaje está peor que el agua porque el sistema es más viejo disponen de drenaje

CO

Viv iendas particulares habitadas que

co o

disponen de energía

P2

co

o

rn

lares habitadas que

N

rn

cr) c--:

O

,r1

co

LO

CO

en elámbito de la

O

co

d isp o n en de agua

Cobertura % Cobertura % O

Cobertura %

Tabla 6. Acayuc an. Servicios básicos

CV

y no ha tenido mantenimiento; entonces, está destruido en muchas partes y cada vez que llueve se destruye más, reparan un pedazo y ahí se va. Hay una planta de tratamiento de aguas

21

Entrevista Informante 1, 7 de octubre de 2011.

43

residuales, pero nunca ha funcionado. Acayucan se encuentra entre dos cuencas hidrológicas importantes, una es la del Papaloapan y la otra es la del Coatzacoalcos. La parte oriente de la ciudad desagua al Coatzacoalcos y el resto de la ciudad en el Papaloapan. Entonces, está facilísimo captar las aguas y tratarlas. El problema es que hicieron una planta de tratamiento que está más alta de lo que piensan sacar; entonces, van a bombear el agua de abajo hacia arriba, pero si no tienen dinero a veces para pagar la luz del palacio ¿van a pagar una planta de bombeo que consume luz todo el tiempo? Es un desconocimiento de muchas cosas. Entonces, los drenajes para mí es lo más importante, que las poblaciones no saquen las aguas al campo, ¿verdad?22 Por último, vale la pena hacer un breve comentario sobre el alumbrado público, dada su importancia para garantizar sobre todo seguridad a la ciudadanía. Se sabe que, pese a no estar actualizada la base de datos del censo de luminarias que cada 6 meses es renovada, existe una cobertura de 80%. No obstante, se reconoce que existen zonas con deficiencias en el alumbrado público, ya sea porque las luminarias han llegado al final de su vida útil o bien porque han sido destruidas.

II. LA SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA, CAMBIOS Y EVOLUCIÓN DE LAS FAMILIAS, PATRONES Y PRÁCTICAS DE DISCRIMINACIÓN María Elena Roca Guzmán

El siguiente trabajo analiza la transformación de las familias acayuqueñas debido a la migración de alguno de los cónyuges, hijos o padres. El estudio de la movilidad nacional e internacional se basó en estadísticas de Conapo y del INEGI que arrojaron importantes cifras para el contexto veracruzano, colocando a este último como el sexto estado en expulsión de migrantes. Sin embargo, no existe información precisa para el municipio de Acayucan en el aspecto de migración, por lo cual se abordarán datos estatales, artículos de investigación científica elaborados por instituciones como El Colegio de la Frontera. La investigación de campo fue enriquecida por entrevistas realizadas a periodistas, servidores públicos y pobladores. Durante el siglo xx el sur de la entidad veracruzana se vio marcada por la amplia inmigración derivada de ofertas de trabajo en las industrias petroleras y textiles; sin embargo, durante las crisis económicas de 1980, el aumento de la población y la repartición agraria provocaron la escasez de tierras y que los habitantes comenzaran a buscar otras fuentes de oportunidades para satisfacer sus necesidades. Una de ellas fue la migración a los estados fronterizos —que requerían mano de obra para las maquiladoras— y a otros países, como Estados Unidos.

22 Idem.

44

45

Entre junio de 2005 y junio de 2010, salieron de México 1 112 273 migrantes: 75%, hombres y 25%, mujeres. Veracruz es el sexto estado en aportar migrantes internacionales. En ese periodo se registraron 62 720 migrantes veracruzanos, de los cuales 50 488 son hombres y 12 232, mujeres (véase el gráfico 1 en los anexos). El cuanto a la migración interna, en el rubro de la edad, el rango predominante es de 25 a 39 años. De los migrantes internacionales veracruzanos, 45% tiene entre 15 y 24 años de edad, mientras que 29% tiene entre 25 y 44 años. El 95.3% de los veracruzanos salieron de esta entidad para vivir en Estados Unidos, y sólo 4.2% se fue a vivir a otro país, lo cual significa que 11 de cada 1 000 personas emigraron a Estados Unidos, siendo el promedio nacional 16 de cada mil. Para algunos especialistas la migración tiene como motivo primordial factores económicos, aunque intervienen en ella otras variables como la búsqueda de alternativas de superación y desarrollo personal o familiar en otros mercados laborales.' Por ello se considera a la migración como un factor determinante en la selección de los cónyuges y de los patrones de homogamia-exogamia, así como un proceso social de crucial importancia para el intercambio cultural y la difusión de patrones de comportamiento social y demográfico. 2 Como ya se dijo, enfocaremos el municipio de Acayucan ("lugar de carrizos"), situado en la zona sur del estado de Veracruz. Su tasa de crecimiento en los últimos 10 años ha sido baja, pues de 2000 a 2010 sólo creció 7.12%, esto debido a una suma de factores entre los que se encuentran la fertilidad,

la mortalidad y la migración hacia los Estados Unidos o a la frontera norte, tomando en este último caso como destino los estados de Tamaulipas o Chihuahua, que tienen un amplio historial industrial. La población acayuquense tiene un bajo nivel educativo, factor que desemboca en diversos problemas sociales que van desde el desempleo hasta la decisión de delinquir, lo que genera violencia. El promedio de escolaridad de la población de 15 y más años es sólo de 7.6%, y solamente 7 518 de habitantes cuentan con estudios profesionales. Tabla 1. Crecimiento poblacional Habitantes

2000

2005

2010

78 243

79 459

83 817

FUENTE: INEGI.

El municipio no cuenta con parámetros ni estadísticas oficiales sobre la violencia intrafamiliar a causa de la migración; sin embargo, no es difícil analizar la situación en un municipio de paso y expulsión de migrantes. El aumento de la violencia no sólo se deriva de estos rubros sino también de la presencia de liderazgos tradicionales y de la situación que vive el país. Es paso obligatorio para el desplazamiento centroamericano en los últimos años ha sido un foco rojo en la generación de violencia, pues los inmigrantes han sido reclutados por el crimen organizado y han sido víctimas de injusticias. La economía del municipio se basa en la ganadería y en el comercio local. Sin embargo, los manejos políticos, culturales y económicos estaban en manos de un liderazgo tradicional, 3 porlcuaest íidlugarsfócmboqe

1 Andrés Rebolledo Martínez et al., Familia, remesas y redes sociales en torno a la migración en Veracruz central, Universidad Autónoma de Baja California, México, 2008, p. 12. 2 Carlos Brambila Paz, Migración y formación familiar en México, El Colegio de México, México, 1985, p. 13.

46

3 "Cacique: persona que en un pueblo o comarca ejerce excesiva influencia en asuntos políticos", Diccionario Real Academia de la Lengua Española,

2003.

47

dieron pie al aumento de la violencia. La violencia en el núcleo familiar en Acayucan se deriva básicamente de tres aspectos: 1. La población aumentó al migrar del campo a la ciudad en busca de oportunidades; sin embargo, con las crisis económicas fue imposible abastecer las demandas de los inmigrantes y comenzó la falta de oportunidades para los pobladores. Por ello, comenzó otra oleada de emigración, pero ahora hacia Estados Unidos y a ciudades fronterizas como Reynosa y Ciudad Juárez. 2. Los liderazgos tradicionales que envolvían al municipio hicieron que las decisiones políticas y económicas quedaran en pocas manos, afectando el desarrollo del lugar. 3. Los grupos delictivos que surgen han hecho su presa a los migrantes que cruzan por el municipio, en medio de actos de gran violencia. Particularmente, nos interesa abordar la relación entre migrante y familia. Por ello comenzaremos por describir un poco a la sociedad mexicana, la cual está integrada por el núcleo familiar donde "recae el desarrollo humano, la convivencia y todo para que las personas puedan vivir y para que puedan desarrollar la subjetividad y la identidad personal; también inciden en aspectos fundamentales en la reproducción de la cultura y la transmisión de saberes para la vida, como el aprendizaje de la lengua, los hábitos de alimentación y crianza, las formas de ver y relacionarse con otros y de resolver conflictos, las maneras de participar en la solución de los problemas —individuales y colectivos". 4

Laurencio Barraza,

Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de 4

48

Este aporte central para la cohesión social lo han realizado básicamente las mujeres desde la familia, o mejor dicho, desde los diferentes modelos de familia. Sin embargo, a pesar de la incorporación cada vez más amplia de las mujeres al mundo laboral, en México y en América Latina prácticamente no existe una política pública de apoyo a las actividades del cuidado de los hijos. Se sigue asumiendo que se trata de una responsabilidad de los hogares, y las acciones públicas son "un complemento para ayudarlos. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo se ha producido sin que el Estado haya generado las condiciones para el desarrollo de este proceso". 5 Las personas que emigran dejan a sus hijos a cargo de un cónyuge o familiar que se encarga de darles alimento, cobijo y educación. Sin embargo, su núcleo ha quedado desintegrado. Las principales víctimas son las mujeres, pues ahora los roles han cambiado y en ellas recaen las responsabilidades de los hijos y del hogar. La violencia se presenta de una forma psicológica: tanto el cónyuge como los familiares de éste controlan y dominan a la pareja por medio del teléfono, recursos de Internet o vigilancia constante dentro de su grupo social. Por ello las esposas de los hombres que se van sufren más depresiones que aquéllas que tienen una pareja estable; por igual, son más propensas a las infidelidades así como a contraer enfermedades de transmisión sexual cuando la pareja regresa al hogar. No hay los canales para que la gente pueda expresarse, ahorita actualmente la gente vive con miedo, la gente lo señala, vas a los derechos humanos o buscas darle seguimiento a un caso de vio-

prevención y erradicación de la violencia en la región norte: el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua, SEGOB, México, 2009, p. 84. 5 Ibid., p. 85.

49

lencia doméstica y a la víctima le puedes señalar que vaya a los

derechos humanos a poner su denuncia, pero no es algo que lo fomente los medios, para que la gente pueda expresarse, la gente vive con miedo y señala cómo en los medios no se escribe nadas En Acayucan se vive constantemente esta situación, aunada a la falta de recursos por parte del gobierno para promover el deporte. Además, sólo la mitad de la población —51.7%— tiene acceso a los sistemas de salud. El municipio sólo cuenta con ocho bibliotecas para una población de 83 817 habitantes. Por ello algunos pobladores decidieron unirse para promover centros de cultura y así integrar a los hijos de los emigrantes y familias desintegradas que son más propensos a vivir en violencia y situación de calle, teniendo como argumento: "El diálogo que se genera a través de la música es de tolerancia y respeto, lo que se propicia ni la mejor publicidad en torno a esto te lo proporciona, la música es un arma que desarma a las otras, es difícil encontrar otra manifestación cultural que te genere esto"? La distribución de los hogares refleja el comportamiento migratorio. Por ello se entiende por hogar un conjunto de personas unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación. 8 Para el INEGI, los hogares se clasifican en familiares y no familiares. Los hogares familiares se dividen en: a) hogares nucleares: el papá, la mamá y los hijos; la mamá o el papá con hijos; una pareja que no tiene hijos; b) hogares ampliados: un

Entrevista realizada a Esperanza Arias Rodríguez. Entrevista realizada a personal administrativo del programa Culturas Populares. 8 Laurencio Barraza, op. cit., p. 87.

hogar nuclear más otros parientes (tíos, primos, hermanos, suegros, etcétera); c) hogares compuestos: un hogar nuclear o ampliado, más personas sin parentesco con el jefe del hogar. Los hogares no familiares a su vez incluyen: a) hogares unipersonales: integrados por una sola persona; b) hogares de corresidentes: dos o más personas sin relaciones de parentesco. 9

Tabla 2 Total de Hogares

Hogares

Hogares

Hogares

Hogares no

hogares familiares nucleares ampliados compuestos familiares 16 975

18 199 FUENTE:

12 243

4 527

121

1 219

Censo de Población y Vivienda, 2000.

Tabla 3 Total de Hogares

Hogares

Hogares

Hogares Hogares no

hogares familiares nucleares ampliados compuestos familiares 20 001

18 291

FUENTE:

13 119

4 980

101

1 705

Censo de Población y Vivienda, 2005.

Tabla 4 Año

Número de hogares Jefatura femenina Jefatura masculina

2010 FUENTE:

21 440

6 417

15 023

Censo de Población y Vivienda, 2010.

En los datos anteriores se nota un crecimiento en 10 años de 3 241, cifras coherentes si tomamos en cuenta el poco crecimiento poblacional. En los hogares familiares sólo hay un in-

6 7

50

9

'bid., p. 89.

51

Anexo

cremento de 1 316. No hay en sí una gran movilidad. Esto nos puede indicar que la migración en el municipio de Acayucan ha sido baja, comparada con la media estatal, y que los factores de violencia han sido generados por otros factores como el cacicazgo. Dado lo anterior, se plantean las siguientes propuestas:

Población migrante internacional por entidad federativa expulsora, 2010

!

• Mejores proyectos para Pymes (pequeñas y medianas empresas) promocionando el autoempleo sin descuidar a la familia. • Centros de recreación artística y cultural para la convivencia social. • Fortalecimiento de las actividades agropecuarias, combinando el capital humano y el financiero, así como los programas con que cuenta el gobierno federal y estatal. • Concertar redes sociales (educativas, gubernamentales, comerciales, etc.) para trabajar en beneficio del municipio. También identificar escuelas que cuenten con alumnado técnico e infraestructura (CBTIS, CETIS, Conalep, secundarias técnicas). Así se podrá capacitar a los que no cuentan con ella y autoemplearse. • Identificar las costumbres y tradiciones para poder ser explotadas atrayendo turismo y generando fuentes de trabajo.

FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario ampliado.

52

Bibliografía

BARRAZA, Laurencio. Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte: el caso de ciudad Juárez, Chihuahua. SEGOB, México 2009. BRAMBILA PAZ, Carlos. Migración y formación familiar en México. El Colegio de México, México, 1985. CANALES, Alejandro. Vivir del norte: remesas, desarrollo y pobreza en México. CONAPO, México, 2008. DEL REY POVEDA, Alberto. "Migración interna y migración internacional en las estrategias familiares de reproducción. El caso de las poblaciones rurales del sur del estado de Veracruz, México". Trabajo presentado en el Congresso da Associa9áo Latino Americana de Popula9Ito, ALAP, realizado en Caxambú, Brasil, 18-20 de septiembre de 2004. PÉREZ MONTEROSAS, Mario. "Las redes sociales en la migración emergente de Veracruz a los Estados Unidos", Migraciones Internacionales, vol. 2, número 1 (ene-jun), pp. 136- 106. REBOLLEDO MARTÍNEZ, Andrés et al. Familia, remesas y redes sociales en torno a la migración en Veracruz central. Universidad Autónoma de Baja California, México, 2008.

Fuentes

Esperanza Arias Rodríguez (entrevista). Personal administrativo del programa culturas populares (entre. vista). Conapo: (Consejo Nacional de Población). INEGI (Censo de Población y Vivienda), 2000. INEGI (Censo de Población y Vivienda), 2010. 54

III. EL CAPITAL SOCIAL DEL MUNICIPIO, PATRONES Y PRÁCTICAS DE ASOCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. MECANISMOS DE CONTROL EXTERNO DE LA SOCIEDAD

Alberto Olvera Rivera María Elena Roca Guzmán

Antecedentes históricos Acayucan es un municipio cuya historia es determinante para entender la composición de su sociedad civil, la naturaleza de sus actores sociales y políticos y el tipo y distribución del capital social. Es una ciudad de vocación comercial y agropecuaria, que en los últimos 50 años se conformó como un centro regional de comercio, gracias a que es el eje de varios sistemas carreteros estratégicos. Asimismo, esta centralidad se vio acentuada por la localización en la ciudad de diversas oficinas de carácter regional del gobierno federal y estatal. Sin embargo, el punto de partida de este proceso fue un nivel de desarrollo local muy bajo. Antes de 1950, Acayucan era una población muy pequeña y muy pobre, basada en la agricultura y la ganadería extensivas y poco tecnificadas. A pesar de su crecimiento reciente, el municipio sufre aún un nivel de vida más bajo que el de otras ciudades de zonas metropolitanas. Los indicadores ONU-Hábitat disponibles comprueban que en 2000 sólo 35% de la población vivía en viviendas construidas con materiales durables; que más de 41% vivía 55

en casas con más de tres ocupantes por habitación —es decir, había un alto índice de hacinamiento— y que el ingreso per cápita era en 2005 de 6 750 pesos, es decir, la mitad del de Jalapa y abajo del promedio estatal. 1 El periodo alemanista (1946-1952) fue fundamental para la transformación de Acayucan, por su articulación con las carreteras costeras del Golfo y la transístmica, además de la construcción de numerosas casas e instalaciones de servicio que cambiaron la fisonomía de la ciudad, como el Parque Juárez, el Hospital Civil y el Palacio Municipal. 2 Fue en este periodo que múltiples familias de otras partes del país y de la entidad se fueron asentando en este lugar, para dedicarse al comercio y a la ganadería. Durante el auge petrolero de Coatzacoalcos y Minatitlán (1960-1980), 3 Acayucan se transformó en una ciudad "dormitorio", pues un porcentaje importante de la población laboró en esa industria. Fueron épocas de bonanza económica y de consolidación del tejido social, lo cual se reflejaba en la participación de diversos grupos sociales para darle solución a problemas públicos y en la promoción de eventos festivos como

1 Atlas de Indicadores oNu-Hábitat, Coordinación Universitaria de Observatorios Metropolitanos, Jalapa, 2011. 2 Véase Alfredo Delgado Calderón, "Historia", Acayucan en cifras, Copias Alfa, Acayucan, 1997, p. 175. 3 El crecimiento mayor de los complejos petroleros en el istmo veracruzano se iniciaron a partir de la década de los cincuenta a los setenta. Uribe Cruz (2000) hace algunas precisiones al respecto: la construcción del complejo petroquímico de Pajaritos se inició en 1957; en 1958 se concluyó la carretera entre Coatzacoalcos y Salina Cruz, en 1962 se acabó de construir el puente que une la carretera y la vía del ferrocarril del sureste y se tendió el polidueto de Salina Cruz a Minatitlán; se empezó en 1974 la construcción del complejo de la Cangrejera y de la refinería de Salina Cruz; en 1978 se volvió a anunciar la construcción de un puente terrestre y en 1980 empezaron a funcionar los complejos petroquímicos de la Cangrejera y Salina Cruz.

56

los carnavales y los bailes. Pero la ausencia de planeación del desarrollo urbano generó problemas que aún continúan afectando el desarrollo del municipio. En la década de los noventa, el impulso inicial de la transición democrática a nivel nacional impulsó el pluripartidismo, la descentralización del Estado y una apertura democrática que coincidió en el tiempo con una severa crisis económica en 1995-1996 que impactó a todo el país. Los efectos de la crisis económica empezaron a tratarse de diversas maneras en la prensa local, la que presentó reportajes que mostraban que muchas familias —de más de cuatro miembros— vivían con 20 pesos diarios. 4 Algunas jóvenes y madres de familia de los espacios rurales y de la periferia de las ciudades buscaban en la década de los noventa trabajar en el centro de la ciudad como trabajadoras domésticas, obteniendo a la semana 100 pesos; 5 otro de los efectos de la crisis económica y las políticas neoliberales fueron las características que adquirieron algunas actividades como el comercio sexual femenino, el cual empezó a hacerse evidente en los mercados sobre ruedas y en el parque de la ciudad. 6 También se hicieron más visibles los problemas de inseguridad.

Este trabajo se realizó básicamente en dos colonias: La Malinche y La Chichihua. La carne de res se encontraba ya totalmente excluida de la dieta; y conseguir la leche para los niños era posible porque se obtenía en la Conasupo con apoyo del DIF (ocho litros los vendían a 4.80 pesos; también había la posibilidad de que se adquiriera tortillas subsidiadas). 5 María Elena Roca Guzmán, "La vida en tiempo de crisis", Onda Juvenil, núm. 31 (octubre), Acayucan, 1994. 6 "El número de mujeres dedicadas al comercio sexual en Acayucan, representaba el 3.85% de la población total, de la cabecera municipal que entonces era 49 204. El Control Sanitario en 1993 deja de ser un servicio proporcionado por la Secretaría de Salubridad y empieza a depender directamente de la administración municipal, creando una relación estrecha y continua entre esta institución y quienes ejercen el comercio sexual. Durante este año el 4

57

En la década de los noventa en Acayucan se generó un cambio en la participación ciudadana, pues los problemas colectivos que antes eran delegados al ámbito estatal, ahora se trasladaron al ámbito de competencia local. Durante la década de los noventa se organizaron múltiples acciones colectivas. Los sectores medios de la población se vieron afectados por las políticas económicas y en las periferias de la ciudad mucha gente empezó a ser despedida de los complejos petroleros. Sin embargo, algunos grupos de la población se encontraban organizados y contaban con recursos económicos para la movilización. Fue en esa coyuntura que en la localidad la ciudadanía participó en múltiples acciones colectivas, algunas vinculadas con la inseguridad y otras para que el recurso generado por el pago del agua se quedara en la localidad. Entre 1993 y 1994 se hicieron más visibles los problemas de inseguridad pública pues se incrementó el abigeato y se dieron dos secuestros y dos asesinatos de personas con importante reconocimiento en la localidad. Los líderes de la Cámara de Comercio y de la Asociación Ganadera local plantearon al gobernador el problema de inseguridad? Los asesinatos generaron manifestaciones de protesta y exigencias al gobierno del estado en cuanto a mejorar la seguridad pública. El tema del agua, después del de inseguridad, fue el que más propició la movilización social. Acayucan, desde 1973,

número de mujeres registradas es de 700. Tres años después —1996— la cantidad era de 1 840", María Elena Roca Guzmán, tesis Panorámica del comercio sexual femenino en Acayucan, Facultad de Antropología, Uy, Xalapa, 1998. 7 En el informe presentaban en el mes de abril seis asaltos a comercio, siete al público; y en mayo 16 al público; 6 muertos con armas de fuego, 1 con arma blanca, 2 suicidios y un secuestro. También denunciaban los dos actos delictivos en los cuales fueron asesinados un médico y un abogado. Véase María Elena Roca Guzmán, tesis de maestría El agua, coto de poder y conflictos en Acayucan y Soteapan, Veracruz, Instituto Mora, México, 2000.

58

recibe agua del manantial El Platanillo, que se encuentra ubicado en La Estribera, perteneciente al vecino municipio de Soteapan. A través de un sistema de gravedad el vital líquido es transportado, lo que genera que sea sumamente económico. 8 Huboen19y2divrsamolzcneptsaor el cobro del agua en zonas populares. La descentralización del manejo del agua condujo a la formación del Consejo de Administración de la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento (CA de CMAPS) en 1990. Este consejo empezó a recibir información que antes solamente se manejaba en las altas esferas estatales. Se tuvo así conocimiento de que lo recaudado por el cobro de agua en la localidad no se usaba para darle mantenimiento al sistema, ni para reforestar en el espacio donde estaba el manto acuífero, sino que se diluía en los ingresos municipales sin haber claridad de su destino. 9 Este hecho produjo un movimiento en cuyo interior se encontraba una estructura organizativa que incluía diferentes orientaciones políticas y que tuvo repercusiones electorales. Una coalición del PRD-PAN —y varios grupos del PRI— se formó, y en las elecciones locales de 1994 una coalición opositora postuló un candidato que provenía de la sociedad civil y no de los partidos políticos, quien durante su campaña unificó a sectores tradicionalmente separados: comerciantes, profesionistas, amas de casa, estudiantes y organizaciones sociales independientes. El doctor Radamés Trejo, quien contendió por el prd, apoyado por una coalición de diversos partidos y grupos independientes, obtuvo el triunfo como presidente municipal el 13 de noviembre de 1994, luego de que 20 años antes había ganado

8 Este manto acuífero produce alrededor de 500 litros por segundo —1 800 m3 por hora—. Acayucan recibe 540 000 litros de agua por hora, 12 millones 90 000 litros por día. Esta captación la comparte con otras poblaciones. Idem. 9

!dem.

59

por primera vez la oposición en Acayucan, en esa ocasión por un partido local, el PRA (Partido Revolucionario Acayuqueño). Jonás Bibiano Landeros, entonces electo, fue el último representante de los campesinos e indígenas en la presidencia municipal?) Las coyunturas políticas en ambos casos fueron distintas; sin embargo, el triunfo opositor de la década de los setenta, igual que el referido de los noventa, se debió al malestar generalizado en contra de la mala actuación de las autoridades municipales; ambos fueron posibles porque los grupos sociales contaban con una organización sólida. En la última década, el desarrollo económico de algunas poblaciones cuenqueñas y conurbadas a Acayucan se ha logrado a partir de la expansión de la ganadería en grandes extensiones de tierra, actividad que ha sido apuntalada con tecnología financiada con el "billete verde" —remesas de los migrantes—. En términos generales, a pesar de la crisis económica en el país, en el sur de Veracruz diversos poblados han logrado una visible mejora material gracias a las remesas; 11 sin embargo, desde 2010 hay una disminución de éstas. 12

La derrama económica que se genera en otras poblaciones —cuenqueñas y aledañas— de diversas maneras repercute en Acayucan, porque a esta ciudad se acude a realizar compras y a contratar los servicios de especialistas, básicamente doctores y licenciados. Esas confluencias también son posibles porque en este espacio se encuentran asentadas, como decíamos, una serie de dependencias federales y estatales como la Delegación de la Dirección de Tránsito del Estado, la Dirección General de Seguridad Pública, inspecciones escolares como la de Escuelas Secundarias Técnicas, Primarias y la de Educación Indígena; la oficina de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la delegación del Instituto Nacional de Migración, la Procuraduría Agraria... Esto ha generado que se fortalezca más su carácter de centro regional. Además, en el ámbito político es cabecera distrital local y federal, por tanto, es un referente importante para considerar la política en un espacio más amplio, en el cual tiene repercusiones. 13

La composición de los grupos organizados en la última I° María Elena Roca Guzmán, "Una municipal controvertida. Cuando la oposición ganó la presidencia", Onda Juvenil, núm. 31 (octubre), 1994. 11 Ignacio Arellano Mora señala que estas remesas "han disminuido y el envío de dinero de los migrantes veracruzanos a sus familiares cayó 6.7 por ciento durante 2008, según el Banxico, lo que se traduce en cerca de mil 400 millones de pesos; las cifras oficiales al cierre de 2008 demuestran que la disminución de remesas en Veracruz fue casi del doble al promedio nacional", véase el diario Imagen del Golfo, 14 de noviembre de 2009, disponible en: http://ww w.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id= 96847 12 Según Rafael Arias Hernández, entre enero y marzo de 2009 ingresaron 340.1 millones de dólares; en abril-junio, 243.8 millones de dólares; en julio-septiembre, 325.9 millones de dólares; en octubre-diciembre, 284.3 millones de dólares y en enero-marzo de 2010 sólo 282.5 millones de dólares. De tal forma que entre el segundo trimestre de 2008 y el primero de 2010, se registra una pérdida de 163.2 millones de dólares, véase Carlos de Jesús Rodríguez, "Por si acaso", diario Imagen del Golfo, 9 de mayo de 2010, disponible en: http://www.imagendelgolfo.com.mx/columna.php?id= 11482

60

década del siglo pasado y en el presente

La Cámara de Comercio local (Canaco), en Acayucan surgió en 1952. 14 En la década de los noventa el número de sus agremia-

13 El grado de marginación de Acayucan en 2005 era considerado por Conapo como medio; ocupa el lugar 169 en el estado, y a nivel nacional el 1 579. Su tasa de analfabetismo es de 15.25%. La participación económica según el MEG! en 2000 era de 462% y la tasa de ocupación de 98.4%. 14 Cuenta con la siguiente estructura: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, vicepresidente de Comercio, vicepresidente de Turismo, vicepresidente de Imagen, síndico de Contribuyente y director, idem.

61

dos era de alrededor de 500. 15 Esta organización tenía una participación continua en los problemas públicos locales. Sus líderes fomentaban entre sus agremiados una identidad basada en la actividad comercial y en su pertenencia al espacio local. Los conflictos que tenían cotidianamente con el ayuntamiento se daban con relación a los comerciantes ambulantes. La agenda no ha cambiado, pues el comercio informal ha seguido creciendo. La novedad de la década pasada fue la llegada a Acayucan de cadenas comerciales nacionales y de tiendas de franquicias internacionales, que han debilitado la posición de mercado de los grandes comerciantes locales. La Canaco local actualmente tiene registrados a 300 comerciantes, 200 menos de los que tenía en 1994; la matrícula con que cuenta fluctúa. Alfonso Hermida Iglesias —presidente de esta organización— mencionó que esto se debe a la crisis económica y a la inseguridad. Entre los 300 comerciantes registrados en la Canaco se encuentran medianos, pequeños y micros. En el caso del comercio de origen externo a la localidad —las cadenas estatales, nacionales e internacionales—, Hermida Iglesias señaló que la mayoría paga su registro en Hacienda, pero no se encuentran afiliados a esa organización. La participación en las reuniones y decisiones por parte de los socios es escasa. La ganadería era y es una de las actividades económicas más importantes en Acayucan. En la década de los noventa la Asociación Ganadera Local contaba con 500 agremiados. Actualmente cuenta con 1 256 socios, según Dagoberto

15 Específicamente en Acayucan, en 1994, los comercios establecidos registrados por la Canaco eran 308 de diversos giros y 198 de comercio informal. Esta actividad generó en ese año trabajo para 3 233 personas. Con respecto a los servicios turísticos, había 27 establecimientos hoteleros con 709 cuartos, 30 restaurantes y dos agencias de viajes. Véase María Elena Roca Guzmán, El agua, coto de poder..., op. cit.

62

Domínguez Marcial, presidente de esta organización en Acayucan. Esta organización se encuentra articulada a la Unión Ganadera del Sur, que está ubicada en Coatzacoalcos. Los socios de la ganadera de Acayucan han disminuido en los últimos meses, comentó Domínguez Marcial, pues en marzo de 2011 había más de 2 000; sin embargo, el número de agremiados se redujo porque se formaron asociaciones independientes en las comunidades de Corral Nuevo, Esperanza Malota, Quiamoloapan, y Dehesa, para que los productores pudieran facturar en un lugar cercano y de esta manera se agilizaran los trámites y se ahorrara en pasaje; sin embargo, señaló que estas nuevas asociaciones se deslindaron totalmente de su organización porque cuentan con una unión de ganaderas independientes en el sur de Veracruz, la cual se encuentra en la cabecera municipal y tiene aproximadamente 98 socios. Han surgido, incluso, otras dos asociaciones especializadas en años recientes. Esta fragmentación ha afectado el poder del sector ganadero, antes unificado a grado tal que fue el actor social más poderoso de la ciudad desde su formación en la década de los cincuenta hasta principios de los noventa. 16 Es necesario subrayar que la inmensa mayoría de los ganaderos de la zona deben articular su actividad a la agricultura, debido a que la mayoría de ellos cuenta con pocas reses —el mínimo para inscribirse en el gremio es cinco— y tienen que subsistir con multiempleos y el uso de la fuerza de trabajo familiar. El Grupo Prodefensa de las Clases Marginadas —permaneció durante una década— surgió en agosto de 1992 y su 16 La economía de Acayucan, además de en el comercio y en los servicios terciarios, estaba sustentada en la producción agropecuaria. La siembra de maíz era una de las principales producciones agrícolas. En 1993.94 produjo 23 586 toneladas, mientras que todo el estado produjo 1 174 566 toneladas.

63

primera participación fue oponerse al cobro de pavimento que el ayuntamiento pretendía hacer a los vecinos que habitaban cerca de algunas calles que acababan de construirse al considerarlo muy alto. A partir de entonces, este grupo impulsó una serie de acciones de defensa contra cobros excesivos de servicios públicos hasta irse diluyendo con los años debido a diferencias internas. Dos colegios profesionales destacan en el municipio: el Colegio de Abogados de Acayucan —formado en 1987— y la Asociación Médica de Acayucan, los cuales tuvieron una participación muy activa en las acciones colectivas que se gestaron en Acayucan en los años noventa. Ambas organizaciones de profesionistas coinciden en que ambas cuentan con alrededor de 100 agremiados. Acayucan cuenta con una vasta red de sindicatos de empresa de carácter local —existen 42— y un sindicato de orden federal. La mayoría de ellos está afiliado a la Confederación de Trabajadores de México (cTm); el resto está en la Confederación Regional de Obreros y Campesinos (GROG) o en la Confederación Regional de Obreros de México (cRom). Pero el sector sindical no ha tenido influencia política en la vida local ni presencia pública significativa. 17 Relevante en la región, y particularmente en Acayucan, ha sido en años recientes el grupo llamado Antorcha Campesina, organización nacional que forma grupos locales de pobladores y reclama servicios para colonias populares, apoyos para proyectos productivos en el campo y financiamiento para escuelas creadas por el propio movimiento. Desde 2008 ha habido una creciente movilización de este grupo en Acayucan, si bien sus demandas son más bien de tipo regional, incluyendo

17

64

Secretaría del Trabajo, información otorgada a petición.

1

problemas de municipios de la sierra de Soteapan y de los circunvecinos. El sector de las organizaciones de la sociedad civil es pequeñísimo, casi inexistente. Existen sólo 11 organizaciones con CLUNI,' 8 de las cuales cuatro son asociaciones especializadas de productores, tres de desarrollo rural y otras tienen fines asistenciales. Muchas organizaciones asistenciales locales no han solicitado su registro, pues dependen más bien de donaciones locales y/o son organizaciones que dependen de las iglesias locales.

El capital social en Acayucan

No se dispone de información de encuestas de capital social para al municipio. De hecho, no hay tampoco información a nivel estatal, con la excepción de la encuesta sobre cultura democrática levantada bajo la dirección del doctor Leopoldo Alafita a nivel estatal en 2008 y 2011, la cual carece de información representativa a nivel municipal. Dicha encuesta revela una caída significativa de la confianza interpersonal y especialmente de la confianza en las instituciones, tanto del gobierno estatal como del federal. En gran medida, esta pérdida de confianza tiene que ver con los efectos de la inseguridad y de la crisis económica de 20082009. En el caso de Acayucan, los testimonios recogidos en diversas entrevistas demuestran que el incremento de secuestros a ganaderos y comerciantes en años recientes, así como numerosos actos de extorsión, han tenido efectos serios en la

18

Clave única nacional de registro de organizaciones civiles.

65

confianza interpersonal y en las instituciones. 19 Asimismo, estos problemas han causado algunos cierres de negocios y en general la caída de la actividad comercial y de la inversión en la ganadería. La asociación de médicos presenta también quejas por secuestros y por episodios de trabajo forzado para actores de la delincuencia organizada. Pero, a diferencia de los años noventa, en que hubo acciones colectivas de protesta por la inseguridad, en años recientes, en que la situación se ha tornado mucho peor, no ha habido condiciones para la protesta social. Los colegios de abogados hablan de crecientes dificultades en el desempeño de sus labores profesionales por el control que el crimen organizado parece ejercer en el Cereso local, lo cual redunda en cobros a los detenidos para garantizar su seguridad personal, así como por los servicios más elementales, y la creciente imposición a los detenidos de los servicios de abogados que colaboran con quienes detentan el control del penal. Esto ha conducido a que algunos abogados opten por abandonar el litigio penal, especialmente las mujeres. 20 En otros capítulos de este informe se registran los problemas de violencia en las escuelas y la alta incidencia de violencia intrafamiliar. Esto significa que así como en el ámbito de lo público es muy difícil construir lazos de confianza interpersonal debido a la percepción de inseguridad, en el ámbito privado se mantiene o se recrudece una violencia sistémica e histórica: la que sufren las mujeres debido a la cultura machista y la que se experimenta en las escuelas entre los propios jóvenes.

19 Entrevista con Alfonso Hermida Iglesias, presidente de la Canaco el 20 de octubre de 2011. 20 Entrevista con el presidente de la Barra de Abogados, Víctor Manuel Salinas, Acayucan, el 21 de octubre de 2011.

66

En este complejo ambiente, permanecen otras instancias de asociativismo y de reproducción de la cultura popular que permiten sostener formas de cohesión social primaria y evitan el completo desgarramiento de la vida social. Destacan en este sentido los deportes, las fiestas populares y las iglesias.

El deporte El deporte en el pasado era promovido por algunos comerciantes locales o personas de manera independiente y con recursos propios, o a veces por el Instituto Nacional del Deporte. También es tradicional que en algunas épocas las escuelas organicen eventos de futbol o que grupos de amigas se pongan de acuerdo para practicar volibol. El deporte en Acayucan es una de las pocas actividades recreativas que se desarrollan entre niños y jóvenes. El apoyo privado para estas actividades era normal. Por ejemplo, el comerciante José María Torres patrocinó durante casi una década una escuela de beisbol para aproximadamente 70 niños; de esta forma promovía sus negocios, como propaganda para sus actividades comerciales. Sin embargo, debido a la crisis económica estos apoyos para el deporte se han ido diluyendo. En el caso del futbol, desde siempre hubo una articulación entre este deporte y las cerveceras —que eran las que pagaban los uniformes—. Generalmente eran un grupo de amigos que se reunían los domingos, formaban un equipo y posteriormente pertenecían a una de las ligas, las cuales funcionaban de manera independiente, con la cooperación de jugadores y algunos establecimientos comerciales; sin embargo, a partir de la última década, la organización y desarrollo de este deporte quedó totalmente en manos de la administración municipal. Actualmente la liga municipal es dirigida por Manuel Campo

67

Careaca, que es el director de coordinación del deporte de torneos de barrios y de las comunidades. Los equipos deportivos que forman parte de la liga municipal son varios y están ubicados casi en todos los barrios de la localidad, entre ellos: Tamarindo, Zapotal, Chichihua, Revolución, Miguel Alemán, Villalta, Lealtad, espacios en los que hay canchas, además de algunas unidades deportivas. El futbol y el beisbol también se desarrollan en las comunidades de Ixhuapan, Dehesa, San Ángel, Colonia Hidalgo, Agua Pinole, Campo de Águila, Unión de Barrio, Congregación Hidalgo. Entre las ligas de futbol que funcionan como independientes, pero que cuentan con apoyo económico de la administración municipal, se encuentra la que dirige el maestro Antolín Zorrosa, que tiene 30 equipos que juegan sábados y domingos y que entrenan en el espacio denominado como Temoyo; otra semejante se encuentra en Las Cruces, que cuenta con 24 equipos que entrenan sábados y domingos; y una más es la de José Molina con 14 equipos, que juegan los domingos. Entre éstas está la de equipos de niños de entre 7 y 9 años denominada Dientes de Leche —cuenta con 8 equipos—; también Bartolo Garrido entrena a 70 niños; y en la Comunidad de Corral Nuevo, Ernesto Olguín tiene una escuela con un número semejante de niños, a quienes entrena los martes y jueves para un evento que se denomina Mini Olimpiadas. Existe un cierto número de canchas deportivas: Tabla 1 Canchas

Calles en las que se encuentran

Futbol Unidad Deportiva Vicente Obregón

Revolución

Del Barrio Tamarindo

Juan de Dios Peza y Negrete

Temoyo

Calle la Peña y Madero

68

(continúa) Canchas

Calles en las que se encuentran

Futbol Las Cruces

Hidalgo, frente a las oficinas del

Diario Acayucan, a la derecha de la caseta de policía

Beisbol/ volibol La Arrocera

Niños Héroes, cerca de donde estaba la Arrocera Javier Rojo Gómez y la Iglesia de San Pedro

Volibol/ basquetbol Cruz Verde

Atrás de la secundaria federal

Policía Municipal

Estación de la policía municipal

Miguel Alemán

En la colonia del mismo nombre

Organizaciones religiosas La religión católica sigue siendo por mucho la más importante del municipio. La Iglesia de San Martín Obispo, que se encuentra en el centro de la ciudad, es la más importante y de ésta derivan actividades realizadas en otras iglesias. La iglesia Católica cuenta con una asistencia permanente, y su estructura está diseñada para lograr la participación de personas de casi todas las edades. En el caso de los jóvenes hay un trabajo pastoral que realiza labores en las colonias y en la comunidad. Debido a que Acayucan es entronque carretero, el paso de migrantes centroamericanos es frecuente, a éstos la iglesia católica ofrece estrecho y continuo apoyo. La Iglesia Católica Santa Teresita, ubicada en la colonia Chichihua, desarrolla jornadas de apoyo al migrante y mantiene un trabajo de pastoral continuo coa este sector; en la parroquia de nuestra señora 69

de Guadalupe, dentro de la ciudad de Acayucan, se encuentra la casa del migrante, en la cual se les da apoyo de alimentación y hospedaje. Estos trabajos se establecen en conjunto con la diócesis de San Andrés Tuxtla y con otras organizaciones religiosas como Cáritas. También es fuerte la interacción entre esta iglesia y una de las escuelas que más incidencia tiene en la localidad, qu, es la escuela Carlos Grossman. En el escenario público de Acayucan prevalece la función regulatoria de la Iglesia Católica, pues mientras las instituciones oficiales registran una pérdida de legitimidad, las instituciones religiosas la acrecientan. La proliferación de otras religiones distintas a la católica es muy alta, y la mayoría de ellas se encuentran articuladas a escuelas redes que trascienden el ámbito local. Tabla 2. Cuadro de iglesias no católicas en Acayucan Iglesia

Monte Calvario (denominación: pentecostal). Dirección: V. Carranza, núm. 610. Pastor: Amador Cruz Isidoro

Lemas

Iglesia Cristiana Independiente Pentecostal A. R. "Una iglesia al servicio de Cristo."

Maranatha (denominación: pentecostal). La Iglesia de Dios en la Dirección: Santa Rosa, núm. 603. Pastor: República Mexicana, A. R. Abel González Morales "Maranatha cree que Jesucristo salva, bautiza con el Espíritu Santo y viene otra vez. Es por eso que día a día como Iglesia clamamos: Amén, sí, ven, Señor Jesús." Monte Sinaí (denominación: cristiana). Dirección: Juan Sarabia, núm. 503. Pastor: Aarón Martínez Gracia

"Pertenecemos a la Unión de Iglesias Independiente"

Lemas

Árbol de Vida (denominación: pentecostal). Dirección: Mariano Abasolo, esq. Antonio Plaza, núm. 401, C. P. 96049.Pastor: Rafael Pérez Hernández

"Estamos para ayudarles y apoyarles en el nombre del Señor. Las bendiciones sean sobre sus vidas abundantemente. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Fil. 4:13

Comunidad Cristiana Amisadai (denominación: cristiana). Dirección: Avenida Hidalgo, esq. Familia Mexicana. Pastor: Carlos Miguel Contreras

"Somos una gran familia que existe para adorar a Dios; compartir Su amor y formar discípulos comprometidos con Él. Nuestra Iglesia disfruta de la presencia del Espíritu Santo; del estar en grupos pequeños y vive para servir a Dios y cada persona con una necesidad."

70

(continúa) Iglesia

Agrupaciones sociales con actividades recreativas y algún trabajo comunitario

Las dos agrupaciones sociales —que mantienen nexos internacionales— con más presencia en la localidad son el Club Rotario, y el Club de Leones. Los rotarios tienen más de dos décadas en la localidad; sin embargo, algunos años dejó de tener presencia e inició nuevamente hace 12 años. Cuenta con 20 miembros activos. De éste dependen otros grupos como el Rotarac e Interac, con 25 y 15 jóvenes, respectivamente. Esta organización en algunos años ha desarrollado campañas para restaurar la fisonomía de niños con labio leporino, y actualmente efectúan eventos para obtener fondos y donar filtros industriales para las escuelas. De manera aislada tienen trabajo comunitario, como el caso de la localidad del 71

Aguacate, en donde se encuentran unos niños huérfanos a los que les construyeron una cocina. Carecen de un local fijo. El Club de Leones tiene el mismo número de agremiados que el Rotario. En los últimos tiempos ha estado implementando una campaña para que las mujeres acudan a hacerse estudios de detección del cáncer mamario. Los trabajos de ambas instituciones generalmente se desarrollan de manera aislada. Han sido pocas las administraciones municipales que, a través de sus instancias, como el caso del DIF, se articulan a las campañas que desarrollan. En el caso del Rotarac e Interac, que tienen trabajo con niños y jóvenes, a veces se vinculan con las actividades de la Casa de la Cultura, sin embargo, son esfuerzos aislados. Agrupaciones culturales y artísticas En la década de los sesenta del siglo pasado se formaron en la localidad dos grupos musicales —La Sonora Acayucan 21 y

21 La Sonora Acayucan fue uno de los grupos artísticos más representativos que tuvo el municipio acayuqueño —de los años sesenta a los noventa en el siglo pasado—. Fundado por Serafín Hernández Antonio en 1962, en un primer momento se denominó como Conjunto Tropical Acayucan. En 1966 Juvencio Baeza asumió su dirección artística; posteriormente, en 1970, José Márquez, que tocaba la trompeta con la Orquesta del Maestro Chico Tehuano de Minatitlán, se incorporó al grupo y en 1974, al dejar Juvencio Baeza la dirección, en sociedad con otros compañeros adquirió el grupo. Entonces alternó con los grupos musicales del momento como Los Joao, Los Socios del Ritmo, el Grupo Latino, la Orquesta de Luis Arcaraz. En 1979 grabaron su primer LP; sin embargo, no pudieron trascender el ámbito regional. En 1981. Chepe Márquez se retiró del grupo y Miguel Montiel asumió la dirección musical hasta 1989. Durante ese lapso, por cuestiones comerciales, el grupo cambió de nombre. En 1989, éste paso a ser propiedad de Ignacio Cárdenas Mayo, quien trató de impulsarlo nuevamente y rescató el nombre original de la Sonora Acayucan. En 1990, se grabó el cuarto LP, pero a la muerte de Nacho Cárdenas el grupo se desintegró.

72

Las Almas— que amenizaban reuniones, bailes y tenían presentaciones masivas. Estas fiestas generaban una forma de identidad local entre diferentes sectores sociales, aun cuando esto fuera episódico. Actualmente prosiguen sólo Las Almas y con muchos problemas económicos, debido al cambio de gustos musicales y a la competencia de equipos de sonido. En los últimos tiempos debido también a que los espacios festivos se han ido reduciendo en la localidad por causa de la delincuencia organizada. La historia de Las Almas cobra importancia porque fue un grupo musical que se gestó a partir de las inquietudes de cuatro adolescentes en una población donde hay pocos estímulos para que los niños y jóvenes desarrollen sus intereses artísticos. Además, porque uno de sus integrantes, Julio Cruz, sigue transmitiendo sus conocimientos a otras generaciones, en una escuela de iniciación musical, donde se dan clases de teclado, guitarra, vocalización, violín, batería y bajo. Participan en ella seis maestros que dan enseñanza aproximadamente a cuarenta alumnos al año; sin embargo, es un esfuerzo aislado y solamente un sector de la población tiene acceso a estas clases. 22 En la época actual en el municipio existen dos instituciones oficiales relacionadas con el área cultural: la Casa de la Cultura —vinculada a la administración municipal—, que promueve talleres de danza folklórica, teatro, música, poesía

22 Las Almas actuaron profesionalmente por primera vez un 20 de diciembre de 1969, influidos por los Beatles. Desde entonces se han mantenido; sin embargo, en la década de los setenta fue cuando tuvo más definición artística. Entre sus integrantes estaban Miguel Moreno, Mauricio González, Julio Cruz, David Haro y Ernesto García de León. Estos dos últimos posteriormente obtendrían un lugar destacado en el mundo de la música. En sus inicios fue un grupo eminentemente rockero para posteriormente irse convirtiendo en un conjunto más versátil y comercial.

73

y lectura literaria, de donde se forman algunos grupos que representan a este espacio en eventos artísticos; y la Unidad Regional de Culturas Populares, con jurisdicción regional y que atiende a 38 municipios del sur de Veracruz, rescatando, promoviendo y difundiendo la cultura popular. En los últimos cinco años esta institución también se está dedicando a promover el graffiti en algunos barrios populares. 23 El mayor éxito en este campo ha sido, por dos décadas ya, la promoción del son jarocho. Como lo señala Edgar Andrade, es una de las pocas manifestaciones culturales que articula al campo con la ciudad y a diferentes sectores sociales; sin embargo, carece de institucionalización y se desarrolla de manera libre, aunque con la promoción y el apoyo de instituciones públicas, grupos y personas interesadas. Ante la carencia de espacios recreativos para niños y jóvenes se vuelve "un oasis en el desierto". En esta localidad mantienen cierta continuidad algunas manifestaciones culturales que generan cierta cohesión social, como la fiesta patronal de "San Martín Obispo", la cual lamentablemente ha caído es la mercantilización. La que mayor tradición guarda es la de "San Diego de Alcalá", que se circuns-

23 Edgar Andrade, director de esta instancia, comenta que: "Estas actividades propician el que se vayan conformando espacios, en los cuales se sienten protegidos; y aun cuando un grupo de jóvenes no puede defenderse contra un comando ni va a poder hacerlo nunca, pero sí está presente una utopía". Agregó que el graffiti es contracultura y que en éstas expresiones se va representando lo que a las personas les está sucediendo. Lo mismo pasa con el tatuaje, hay parámetros de lo que se están pintando: las personas como coparticipes se asocian con algo, las estudiantes clase media, estrellas, hadas; el trabajador, aquel que remembra lo perdido con el rostro de la madre, el otro que se asocia con la imagen de santos, los grabados étnicos, dibujos mágicos, el culto a la muerte.

74

cribe solamente a la colonia Istmeña, es decir, a los comerciantes del mercado de Acayucan.

Consideraciones finales

Acayucan es un municipio sin tradiciones e instituciones sólidas, pues su crecimiento es muy reciente. Durante años fue una frontera agrícola, y desde hace cinco décadas se fue tornando en un centro comercial regional, así como en un polo de desarrollo de la ganadería extensiva. Como es normal en esta clase de ciudades, el poder político tendió a concentrarse en las manos de caciques-ganaderos, quienes formaron una coalición con los comerciantes locales. Las diferencias sociales fueron y siguen siendo muy grandes, pues la inmensa mayoría de los trabajadores del campo y del comercio han sido históricamente muy mal pagados. No se localizan en la ciudad instituciones que creen un fuerte sentido de comunidad. Los orígenes étnicos de la población son variados, la mayoría de ella proviene de diferentes oleadas de migración interna, tanto nacional como estatal, y las instituciones del estado y religiosas son también recientes. Históricamente, Acayucan ha sido una ciudad violenta, como la mayoría de las ciudades de raigambre rural, tanto pequeñas como medias, de todo Veracruz. Los conflictos sociales, ante todo por la tierra y por el control del flujo de mercancías, han implicado una dosis de violencia, dada la debilidad y/o ausencia del Estado. Sin embargo, en años recientes la violencia había disminuido, a grado tal que a mediados de los años noventa, un par de secuestros levantaron la indignación de la población. Lamentablemente, en la última década se ha experimentado un incremento en la percepción del delito, dado el 75

crecimiento de la extorsión, el secuestro y el asesinato, así como de robos a la propiedad en distintas modalidades. Las redes asociativas que se formaron en los años noventa, especialmente en los gremios profesionales, no tuvieron la capacidad de frenar el proceso de deterioro, dado que los factores que han impulsado la delincuencia son en buena medida externos. Además, en todo este proceso las instituciones del Estado, tanto a nivel federal como estatal, lejos de fortalecerse, se debilitaron. Este conjunto de factores ha golpeado al de suyo escaso capital social local. La confianza interpersonal sufre por la necesidad de protección personal y familiar, si bien se mantienen vivas instancias de socialización primaria en el ámbito privado; y la confianza en las instituciones disminuye debido a la percepción de impunidad de la delincuencia. Sin embargo, se mantienen factores que, bien empleados, pueden mitigar la crisis de confianza y fortalecer el capital social. De una parte, es posible imaginar una alianza entre los gremios profesionales y las autoridades municipales, estatales y federales para restaurar la institucionalidad en espacios críticos de la vida social. Nos referimos a: 1. Otorgar seguridad al gremio médico en sus centros de trabajo y despachos privados. 2. Exigir a la federación y al estado el control real del Cereso local, pues de otra manera los abogados no pueden trabajar libremente y sin riesgo de su seguridad personal, además de que es impostergable detener la violación de los derechos de los detenidos en esas instituciones. 3. Fortalecer las hoy muy débiles, casi inexistentes, asociaciones de padres de familia, así como pactar con los

sindicatos magisteriales, para garantizar la seguridad en las escuelas y ofrecer alternativas dignas, escolares y extraescolares, a los jóvenes de la localidad, con el fin de evitar su integración a pandillas o peor, a la delincuencia. También es viable pensar en desarrollar políticas públicas sencillas pero impactantes en varios campos de la vida social: I. Apoyar más decididamente las actividades deportivas y lúdicas dirigidas a los jóvenes, promoviendo la autoorganización y el sentido regional de las competencias. 2. Apoyar decididamente la multiplicación de actividades culturales, aprovechando las buenas experiencias promovidas por la Casa de la Cultura y por la Unidad Regional de Culturas Populares, así como iniciativas truncadas promovidas por los clubes de Leones y Rotarios. 3. Atraer programas de fomento a la micro y pequeña empresa para ofrecer alternativas productivas a quienes hoy acceden solamente a empleos temporales y al comercio informal. La situación estratégica de Acayucan debería favorecer la diversificación de la actividad productiva. 4. Fortalecer programas de defensa de derechos de las mujeres y de atención a mujeres en riesgo. La violencia intrafamiliar debe ser reconocida como un grave problema social y debe atenderse adecuadamente.

IV. EL ÍNDICE DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD, LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS FAMILIAS, EMPLEO, INGRESO, GASTO, POBREZA Y DESIGUALDAD Ernesto Treviño Ronzón

Presentación En este capítulo se analizan dos temas fundamentales de la vida municipal: la dinámica de las relaciones económicas y el perfil de la organización y participación social en asuntos de interés público y en la atención de necesidades sociales. Como se explica más adelante, estos asuntos resultan estratégicos para comprender el tipo de relaciones sociales que actualmente se dan en el municipio, para establecer los escenarios que se anticipan —de continuar esta tendencia— y las vías de intervención posibles. Antes de entrar en la exposición es importante reiterar que, como en el resto de los capítulos de este informe, para la elaboración de este estudio se recuperaron y adaptaron las recomendaciones para el desarrollo de diagnósticos municipales de Incide Social (2010). La propuesta recomienda el acopio y el análisis de información cualitativa y cuantitativa proveniente de fuentes documentales, estadísticas, testimoniales, entre otras que permitan construir una mirada actual a la vez que relacional de la realidad municipal. En este marco es importante señalar que los aspectos económicos se abordan desde el punto de vista social y en su 79

relación con las violencias, no desde el punto de vista mercantil o financiero, lo que implicaría entrar en una revisión técnica de las variables más generales y de sus tendencias a lo largo de diferentes ciclos o periodos. A su vez, el estudio del desarrollo de la sociedad se hizo desde el punto de vista de las interacciones más cotidianas, no desde el punto de vista de la formalización estructural de la participación. En términos simples: se analiza el desarrollo de la sociedad desde el ángulo del intercambio directo más que desde el de las organizaciones civiles y su despliegue en el espacio público y político formal. En todo caso, esta exposición debe leerse en relación directa con lo que se trata en los capítulos explícitamente orientados a tratar el tema del desarrollo de la sociedad civil. El capítulo se ha organizado en dos partes. En la primera se expone lo relativo a las relaciones económicas en el municipio; en la segunda se abordan los aspectos vinculados con la participación social. A su vez, cada parte se subdivide en secciones que muestran las preguntas generales y las hipótesis que guiaron el trabajo y el detalle de los resultados. Al final del capítulo se presenta un resumen de los mismos y una matriz de recomendaciones puntuales.

La economía del municipio y las principales fuentes de ingreso y empleo de las personas

Como se ha venido argumentando a lo largo de este informe, el estudio de las violencias en la época contemporánea requiere ampliar la asociación de la violencia como ejercicio intencionado de la "fuerza" para causardaño e introducir elementos que permitan comprender cómo la vida de los individuos y de los colectivos se ve condicionada o afectada por dinámicas igualmente disruptivas, igualmente lacerantes pero, por alguna 80

1

razón, menos evidentes y, en muchos casos, más difíciles de contener o subvertir. Desde hace cuando menos dos siglos se ha debatido acerca de cómo las condiciones económicas de las personas pueden llegar a causar formas específicas de daño. Estudios sociológicos, políticos y culturales han intentado asociar el bienestar económico con el desarrollo social, con el proceso civilizatorio, con las crestas de humanización y, en esta medida, se ha tratado de establecer que las dinámicas económicas y sus implicaciones sociales no pueden ser comprendidas sólo desde su lado comercial, financiero o mercantil. Al día de hoy, desde una perspectiva social amplia sabemos que en las relaciones y en la inserción económica de las personas es posible observar formas de explotación, de no respeto a los derechos de los otros, de abuso de recursos que "muchas veces constituyen la base sobre la cual se desarrollan las relaciones al interior de las familias, en la comunidad y en el territorio" (Incide, 2011: 26). En este marco, en la investigación se trató de responder a la pregunta general de si en la dinámica económica del municipio de Acayucan (MA) el desenvolvimiento de las actividades generadoras de ingresos para la población detonaba conflictos en la vida social. En la base de esta pregunta había otras, más específicas, sobre la dinámica del empleo, su origen sectorial, el volumen de empleos y las condiciones de trabajo. La hipótesis general de trabajo es que la dinámica económica nacional y estatal, basada en una perspectiva de mercado cada vez menos regulado, mientras propicia una competencia desigual entre actores económicos se ha combinado con cambios en las formas más tradicionales de intercambio predominantes en el municipio, exacerbando las condiciones de pobreza y, en particular, de desigualdad en el ingreso. Esto tendría una implicación directa en la ocupación y el empleo del territo81

rio que está emergiendo como un aspecto cada vez más complicado en la vida municipal. A su vez, la desigualdad y la pobreza derivadas de la situación anterior condicionan el acceso a bienes sociales básicos, implican niveles desiguales de consumo y provocan nuevas formas de segregación y exclusión física y social que desencadenan diferentes conflictos cotidianos de diferente magnitud y en diferentes planos de la vida municipal.

Gráfico 1. Porcentaje de la población económicamente activa frente al resto de la población en el MA, 2009

Ocupación y empleo

Para contestar la pregunta y documentar el supuesto en la investigación se recopiló información de carácter cuantitativo y cualitativo del MA que responde tanto a indicadores cuantitativos básicos o convencionales, como a indicadores cualitativos no convencionales. Dentro de los indicadores de ocupación formal del municipio tenemos que en 2009, de los 83 000 habitantes, 31 655 se registraron como económicamente activos. 1 De la población económicamente activa, el grupo de edad donde se concentra la actividad económica va de los 20 a los 59 años, aunque también se reportan personas activas en los grupos de menor y de mayor edad. El grupo de mayor nivel de actividad está entre los 20 y los 44 años de edad, mientras que el grupo que mayor actividad reportó está en los 25 a 29 años. En la misma línea, en 2010 del total de la población económicamente activa el grupo que reportó mayor número de perso-

1 Durante 2010 había 64 493 personas de 12 años de edad o más, grupo de edad potencialmente involucrado en actividades económicas. Cabe recordar que el artículo 123 de la Constitución mexicana, apartado A, fracción establece que a los mayores de 14 años les es permitido laborar pero no a los menores a esta edad. Con todo en el MA se registraron 211 personas activas en este último grupo de edad, de las cuales 198 estaban ocupadas.

82

FUENTE: Elaboración del autor con información del INEGI (2011).

ocupadas fue el de los 20 a 24 años y el de los 25 a 29, con un total de 393 personas. Los datos disponibles muestran que la concentración de la actividad económica en el MA está en los adultos jóvenes, quienes al mismo tiempo reportan los niveles más altos de no ocupación. Examinado por sexo, el número de hombres económicamente activos es de 22 443, mientras que el número de mujeres es de 9 212. El nivel de ocupación en ambos sexos es consistente con el explicado para la población total. La dinámica empleo-desempleo es un tema central en el municipio, como lo es para el resto del estado y del país. Empleo y desempleo en México se han ajustado constantemente en particular a partir del inicio de la crisis económica de 2008, con momentos de recrudecimiento hasta llegar a un punto de estabilización. Al mes de noviembre de 2011 la tasa de desocunas no

83





▪ -

▪ ▪

era de 5.6%, mientras que en el estado era de 5.1%. Como es fácil de prever, es muy difícil establecer una tasa confiable de ocupación municipal, pero se estima del orden de 3.87% (INEGI-ENOE, 2011), es decir, se ubica por debajo de la media estatal, aun en el corte histórico de los últimos tres años. En términos de la distribución del empleo, en el MA entre 25% y 26% de la población económica activa se emplea en el sector primario, entre 15% y 16%, en el secundario y entre 55% y 56%, en el terciario (INEGI, 2000, INEGI, 2010), la actividad primaria tiene lugar primordialmente en las zonas rurales en el ámbito ganadero y la terciaria, en las zonas urbanas. Esta es una tendencia muy parecida a la estatal, donde 23% de la población se ubica en el sector primario, 20%, en el secundario y 57%, en el terciario (INEGI, 2011f). La imagen general del empleo en el MA se compone como sigue. En 2010, el censo económico registró la existencia de 3 594 Unidades Económicas —o empresas de diferente tamaño— que dieron ocupación a 11 995 personas, sin incluir las gubernamentales. En promedio, cada unidad económica del MA empleó a 3 personas. El cálculo directo nos señala que cerca de 39.4% de la población municipal se emplea en alguna de ellas de manera formal. Por otra parte, alrededor de 2 125 personas estaban registrados como empleados del estado, lo que representa aproximadamente 6.9% de la población ocupada (INEGI, 2010a, Masivo). 2 En este mismo eje el sector informal en Acayucan es amplio, si bien difícil de calcular. Los datos disponibles indipación nacional

O -.0 O O O Ze.

- r;

r-I

.0 te

▪ O CV O CV CV CM CV co

co

CO co 00 .-i

co

0 LO ,:r ni. 0 N .-t 10 " a) cm ~ --, 05 O e° ,0 ..d. "4 CV Cs1 o 01

COI

O e

C co e 0 C- CD `0 O O ‘1' G0

1' .2 •.;.'. o

C5 ,-1

c- C- CV CV CV ,--I CO co 0

E 1 eqCO -4. 4) O

..53,,

a" És

cq",-' 4'

co CO CV CV CV

O C

.4, e ..

°o

oo

O

•>4.

ocosi E."5 co

os] cm N co ..-1

r.-1

1:35 CM

eP1 .2. o .. O CM co c.. 00 t.- C. LO 0) CO O "-' .-1 co co co CO CO CV CV CO eq _„ 00 CO co ,",'



o o



4,)

o o o

o Q o o C.)

a:I

4.1 sCid

0 0 0

R

ce

.oo dt. T1

15- 1 9 años 12- 14años

ep

25 - 29años

R ea

oe

30 - 34años

O

40 -44años



O

45 - 49años

años

o

an

60 - 64

cki

o

85 años y más 80- 84años

o0.1

FUENTE: Elaboración del autor con información delINEGI (2011).

o

•Ocupada •Poblac ión econ ómicame nte activa

CoZ

can que el empleo en el sector informal en Veracruz alcanzó 27.2% en el tercer trimestre de 2011. En el caso del MA se ha registrado que el empleo informal ha crecido insistentemente y se calcula en algunos puntos por arriba del promedio estatal. A este cálculo se debe agregar el dato de la subocupación que en el estado fluctúa entre 3% y 7% y observa los mismos rangos en el MA (INEGI, 2011g). La primera conclusión de estos datos es que aproximadamente 38% de la población —la económicamente activa— debe sostener al 42% restante. Junto a esto, si bien el sector formal del empleo es visible, el sector informal también se ha consolidado y esto tiene implicaciones fuertes para la dinámica comercial, hacendaria, de derechos laborales, y, por supuesto, para la convivencia social y particularmente urbana por cuanto, como se sabe, una parte importante del empleo informal se desarrolla en espacios públicos no establecidos como las calles y las banquetas, algo que es visible en el MA. Sobre esto se vuelve más adelante en este capítulo. Ingreso y gasto familiar

El salario mínimo en Acayucan según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos es de 56.70 pesos. 3 En este plano, las unidades económicas del MA pagaron en promedio 47 000 pesos por persona. Esto es igual a un ingreso de 3 916 pesos mensuales o 1 958 pesos quincenales (INEGI, 2011c), que es equivalente a dos y medio salarios mínimos. Analizadas por sector, las

3 Suele considerarse que por su cercanía a Coatzacoalcos, Minatitlán o a Cosoleacaque Acayucan está en la zona A, y aunque esto sí tiene implicaciones para la forma en que se asignan los salarios en términos prácticos, en sentido estricto se ubica en la zona C. Véase en: http://www.conasami.gob.mx/ pd f/ tabla_salarios_minimos/2011/01_2011.pdf

87

327 unidades del manufacturero emplearon a 1 028 personas, entregando remuneraciones anuales de 51 000 pesos. El sector comercio reportó 1 754 unidades económicas, empleando a 5 609 personas, entregando remuneraciones anuales de 53 000 pesos, mientras que el sector servicios reportó 1 484 unidades económicas y empleó a 4 525 personas, con remuneraciones más bajas, de alrededor de 38 000 pesos anuales o 3 166 pesos mensuales. Como referencia complementaria, en 2009 una encuesta realizada a 4 000 personas en edad de trabajar y ocupadas en el MA reportó que el ingreso promedio mensual fue de 3 374 pesos, con una media de 2 408 pesos (González y Quintana, 2010). Esta misma encuesta señaló que el gasto por familia en la zona urbana es de 3 748 pesos, y de 1 067 por integrante, lo que resulta consistente con el promedio que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2008 (ENIGHINEGI, 2008) había reportado para las zonas urbanas. La misma encuesta reportó que las localidades de menos de 2 500 habitantes reportaban ingresos equivalentes a los 18 276 pesos anuales —o 1 523 pesos mensuales—. Esta cifra también es consistente con la observada en las comunidades del MA. Si colocamos el nivel de ingreso junto al nivel de gasto del sector formal resulta que las familias del MA observan un escenario de fuerte restricción económica. El gasto en las familias mexicanas se distribuye en varios rubros, dentro de los cuales destacan por su relevancia la compra de alimentos, la vivienda, el transporte, los combustibles y los gastos educativos. Todos estos son gastos regulares o permanentes. Esto indica que los ciclos de ingreso y gasto están atados y la posibilidad de ahorro o capitalización para la adquisición de bienes duraderos está fuertemente condicionada. Una salida regular para la adquisición de bienes duraderos y cumplir necesidades fuera del espectro del salario es la actividad informal, el crédito y el préstamo. Al respecto, se observa que en el MA la práctica del crédito 88

bancario no está del todo extendida: se calcula que 10% tiene una tarjeta de crédito. Y aunque se piensa que el préstamo entre vecinos y familiares es extendido, éste no parece darse en grandes cantidades (González y Quintana, 2010, DCM). Al parecer las formas más comunes de crédito para satisfacer gastos extraordinarios son las que se ejercen directamente en las tiendas o a través de las casas de empeño. Algunos testimonios registrados directamente y a través de notas periodísticas dejaron ver que, en efecto, las personas emplean estos servicios como una salida regular en tiempo de gastos como el fin de año o el inicio de los ciclos escolares, aun cuando los intereses sean altos y no estén del todo enterados de su funcionamiento (DCM; Douglas, 2010). Evidentemente resulta fundamental que las autoridades municipales y los otros organismos implicados mantengan una vigilancia constante de las formas de operación de estas entidades mercantiles y financieras, y de manera particular, de las relaciones que establecen con los usuarios de sus servicios.

Condiciones para la desigualdad En el estudio se trató de registrar la forma en que el entorno de dificultad económica afecta a las comunidades rurales. En Acayucan hay 25 localidades catalogadas como de muy alta marginación y 48 de alta marginación (Sedesol, 2011). En ellas el problema del ingreso es evidente, como también lo es en zonas urbanas de alta marginación, y es ahí donde programas como Oportunidades han entrado al relevo, como un mecanismo para completar el gasto. Como se registra en el capítulo sobre educación y servicios de salud de este mismo informe, 7 755 familias del MA son beneficiarias del programa Oportunidades. Si calculamos que 89

en el MA las familias se componen de tres personas en promedio y que para estar en dicho programa se requiere estar en un sector particular de la línea de ingresos, tenemos que 23 265 personas del municipio, en condiciones de pobreza, completan su gasto mensual con el apoyo de Oportunidades. Al respecto es importante tener presente que este programa, además de entregar apoyos, incentiva el gasto, y en los términos más generales, incide en la actividad económica de una forma inusual y no duradera que requiere una atención permanente. Estos datos indican el terreno de la creciente desigualdad social basada en el ingreso y en los beneficios potenciales asociados a él, pues en el mismo territorio conviven miles de personas que no perciben un salario mínimo al día, con personas que ingresan hasta tres, o hasta cinco en el caso de empleados del sector privado de altos niveles y de empleados del sector público, sin contar a los dueños de negocios o empresas. Este escenario no tiende a cambiar, sino a permanecer igual, pues en el horizonte inmediato no se vislumbras condiciones para su subversión. Es el tipo de escenarios que no tienden a enriquecer a las personas o a las familias, sino a empobrecerlas en la medida en que el costo de los productos y servicios aumenta, y los patrones de consumo se modifican. En este marco las políticas públicas estatales y municipales requieren innovar para evitar un escenario de empobrecimiento generalizado y de desigualdad exponencial. Problemas crecientes: informalidad, inseguridad, desigualdad En esta parte del informe interesa poner atención en algunos aspectos particularmente problemáticos con un tinte más cualitativo. Además de un nuevo juego de datos, interesa recuperar la perspectiva de algunos actores locales clave y situar varios ejes de análisis. El resultado del trabajo con ellos deja ver que en 90

el MA se vive un proceso de crisis en el panorama económico, en más de un rubro, pero en particular en el laboral y en la consolidación de la economía establecida en la modalidad de comercios.

Cambios en el entorno económico y comercial En este sentido, para algunos actores locales en el MA se han dado cambios evidentes en la economía y sus consecuencias para la vida urbana. Por un lado, nuevos tipos de comercios se han instalado, pero a su vez nuevos procesos de ajuste y desajuste laboral se han presentado y esto ha obligado al éxodo de personas: "Se instalaron nuevas empresas, Chedraui, Waldo's [...] quebró Liconsa y muchas familias se fueron" (ESUBM). Al parecer, en este proceso de cambio, el mayor de los problemas es el desempleo o en su caso el subempleo: E...] el desempleo abierto ha crecido [—] No hay trabajo [..1 No

hay economía para invertir, para crear empresas. La gente que no estudia o tiene trabajo formal se dedica a la venta, a la siembra, a la engorda, mucha gente se va, sale a buscar (ESUBM). [—] mucha gente se fue de Acayucan, no tenían empleo, por muchas razones (As2). El desarrollo económico también se ha visto marcado por las circunstancias problemáticas asociadas a la falta de regulación de la vida local, o en su caso a la falta de observancia de la regulación y a un cierto principio de conflictividad y disputa que regulan la vida municipal y poco tiene que ver con la competencia económica franca. Un ejemplo de esto es la forma en que el transporte público, fundamental para la vida de la comunidad y aspecto clave de la economía, emergió y sigue

existiendo: 91

El transporte urbano [...] son unos cuantos camiones, actualmente tienen muchos problemas en su economía, los ha ido sustituyendo el transporte colectivo de taxis, porque el servicio es más efectivo y eso motivado por los propios transportes urbanos. Por ejemplo el que va de acá a San Andrés, ese alguien que se encuentra solo y les hace la parada no se detienen [...] Con esas deficiencias se empezó a formar el transporte colectivo de taxis, primero fueron piratas, ellos iniciaron la ruta y ya cuando funcionaba muy bien, entraron los taxistas y se los quitaron, de aquí a Colonia Hidalgo (AS2).

Otro ejemplo está en la cantidad de negocios que cuentan con una licencia para el funcionamiento. Aquí, de 546 comercios establecidos censados al mes de octubre de 2011 y entre los que incluyen papelerías, farmacias, tiendas de ropa, carnicerías, zapaterías, entre muchos otros, sólo 34 tenían una licencia de funcionamiento expedida por el municipio (Acayucan, 2011b). Esta falta de regulación, incentivada por la falta de un reglamento, limita la forma en que el ayuntamiento interactúa con ellos y, por tanto, las condiciones para un adecuado desarrollo económico de este sector, tanto desde el punto de vista legal como desde el punto de vista comercial y laboral Precisamente en el lado del comercio, desde la perspectiva de la Cámara de Comercio local, que articula a los establecimientos que más empleos ofrecen, el comercio formal y el empleo están en crisis en el MA.Por ejemplo, su número de afiliados es de alrededor de 300 comerciantes, pero éste ha fluctuado en épocas recientes, cuando muchos negocios han cerrado o abren por un tiempo y luego cierran "sobre todo por el clima que actualmente se vive tanto con respecto a la economía y la inseguridad". 4

4

92

La Cámara articula a medianos, pequeños y micro negocios.

En cuanto a lo primero, los negocios locales como en otras partes del país experimentan las presiones que resultan de las variaciones en el precio del dólar: Hay varios negocios que están involucrados con la industria del acero [...] los vinculados con la construcción, esto repercute también en las obras que se han elevado; también están las ferreterías [...] algunos de los cuales repercuten en la ganadería, tal es el caso del alambre de púas. El aumento de combustible repercute en el país y obviamente en la economía regional, cómo es posible que seamos ricos en petróleo y que no tenga un precio accesible [...] la gasolina [...] no nos permite ser competitivos. [...] La electricidad aquí tiene un costo muy alto (CCL). En este mismo tenor para la Cámara un problema evidente

de la consolidación del sector comercial y consecuentemente laboral está en la falta de relevos generacionales en materia de comerciantes y también en materia de condiciones que incentiven el crecimiento. En su perspectiva, los jóvenes no se involucran en las empresas porque se encuentran con limitantes por ejemplo: "Los créditos con los que contamos y que son los que a nosotros nos están permitiendo el amortiguar un poco la crisis, se requiere que los comercios tengan cuando menos dos años mínimos de estar fu ncionando" (CCL).

El sector informal Resulta particularmente importante el hecho de que las recientes generaciones no se han involucrado en los negocios establecidos: 93

[...] prefieren hacerlo en los informales porque encuentran que tiene más posibilidades; es muy visible cómo las personas de más edad están vinculadas con los negocios estructurados, en cambio las siguientes generaciones están más dispuestas a una actividad cuyas características se irán transformando cada día según los requerimientos del mercado. Establecer un comercio requiere de capital, en cambio en la informalidad esto no es necesario, además los problemas que presentan los ya establecidos, los jóvenes no quieren adquirirlos, por tanto, el ambulantaje sigue creciendo, en caso de que esto no se frene va a acabar totalmente con el comercio formal (CCL). Es interesante cómo, aun reconociendo el riesgo que el comercio informal reporta para el formal, para la Cámara el segundo es un asunto de "requerimientos del mercado" y no un asunto de estabilidad, crecimiento y legalidad. En todo caso es sumamente importante registrar esta percepción de la falta de compromisos de los jóvenes que conecta con la falta de condiciones o incentivos adecuados para consolidar el comercio local. Conviene hacer una mención especial de la relación del comercio informal con el comercio formal. Como es claro, el primero es un receptor natural de las personas desempleadas y subempleadas. Pero también puede ser una tradición familiar, barrial y hasta institucional; las personas pueden ver en la informalidad un estilo de vida. Algunas personas ni siquiera conciben la ruta de la educación y luego el mercado laboral formal como un mecanismo viable o plausible y sus inclinaciones básicas así como su red de relaciones los llevan a autoemplearse o a vincularse con este sector. Esta dinámica es propia de las sociedades con economías abiertas, pocos puestos disponibles, empleos poco remunerados sin beneficios adicionales, reglas laxas y diferentes formas de corrupción y tolerancia interactuando al mismo tiempo. 94

Sus consecuencias son difíciles de enfrentar y subvertir en la medida en que son un marco potencial para generar diversas modalidades de conflicto social, de violencia y hasta de prácticas delincuenciales, bien durante su formación como sector activo de la economía, durante su proceso de consolidación o durante su proceso de contención por parte de las autoridades. Al respecto, durante la realización del estudio no se identificaron prácticas delincuenciales asociadas al comercio informal. En diferentes regiones de la zona urbana fue posible observar mercancía "pirata" y productos de procedencia china, que siendo ilegales son abiertamente toleradas por autoridades de diferentes niveles. Pero lo que sí fue posible observar fue un claro entorno de tensión y de conflicto por la creciente presencia de este tipo de comercio en diferentes zonas de la ciudad. Sin ánimo de entrar en detalles que no son pertinentes en este estudio, durante la investigación se atestiguaron riñas públicas asociadas al intento de regulación del comercio informal, y se recuperaron diferentes testimonios (DC, R2, CCL) que apuntan a situar este tipo de actividad como un problema creciente en la zona urbana del MA. Debido a que en Veracruz la tasa de empleo en sectores informales fluctúa entre 24% y 27% y es equivalente en el MA, esto requiere un tratamiento particular para evitar que siga constituyendo un problema de disputa y un terreno de potenciales conflictos sociales.

Inseguridad

Ahora bien, como en otros ámbitos de la vida municipal, resulta evidente el peso que el entorno de inseguridad y su repre-

sentación simbólica ha tenido en la vida económica del municipio. Los testimonios en este tenor son más que claros: 95

La inseguridad nos ha afectado en la economía, la afectación aquí ha sido como de un cincuenta por ciento, los negocios de repente cierran, las personas no solamente han sido extorsionadas sino que han sido privadas de su libertad y han sido afectados más, incluso los han lesionado física y económicamente, es tal su afectación que prefieren dar todo por concluido, algunos otros lo que hacen es que dejan los comercios en manos de los empleados y se mantienen alejados, es un daño muy fuerte [-1 El daño que está generando la inseguridad no solamente es para Acayucan, sino para toda la región (CCL).

El señalamiento de la Cámara es coincidente con el de otros actores locales y también con los registrados en otras partes del país donde el entorno de inseguridad y su representación social ha creado escenarios inéditos para el comercio. Además del cierre de locales, otras acciones en este marco problemático han sido las siguientes: Las grandes cadenas mantienen su horario incluso hasta después de las ocho, sin embargo, en el caso del comercio local trata de cerrar más temprano, básicamente por prudencia y sin duda esto también repercute en la economía. Como directivos de la Cámara de Comercio hemos estado solicitando a las autoridades locales que actúen [...] hemos tratado de tener el acercamiento lo más posible con el gobierno, para que se nos apoye con créditos y otras inversiones para mantener y generar empleos.

Pero como es evidente estas acciones no son ni con mucho suficientes, pues hasta el momento de cerrar este informe el escenario económico, en particular en el sector formal no había comenzado a cambiar. A su vez, el escenario en el comercio informal y en el trabajo informal también reportaba problemas. 96

A esto podemos agregar el hecho de que el abigeato sigue presente en la zona afectando directamente a las personas dedicadas a las actividades ganaderas en diferente escala (GAM) y que han sido motivo de referencia en otras partes de este informe. Para la Cámara, los problemas económicos nacionales, que afectan al aparato productivo, propician limitaciones en la generación de empleos. En el terreno formal esto se vincula con bajos salarios y con la ausencia de créditos blandos. Todo ello llevaría a que la gente que carece de empleo se vincule con la delincuencia. En su perspectiva se requiere "que el gobierno incentive al campo, al sector primario, que es el que deben incentivar de manera prioritaria porque de este deriva todo" (CCL). Ya se adelantó que varias comunidades del MA enfrentan un entorno de dificultad económica. Ahí el programa Oportunidades ha entrado al relevo, como un mecanismo para completar el gasto e incentivar el comercio de manera indirecta. Al respecto resulta interesante que en varios lugares de la región el pago de los apoyos se acompaña con el establecimiento de pequeños mercados o tianguis donde los beneficiarios son invitados a gastar sus apoyos. En la misma línea, el representante de la oficina regional de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas señaló que la economía de las comunidades indígenas de la región está mal, en particular en el rubro del empleo. Aquí considera que la capacidad económica se tiene que detonar y para ello se tiene la iniciativa de capacitar a la población en sus derechos, pero también se está pensando en proyectos vinculados con otros sectores. Por ejemplo, "se está pensando en la iniciativa de usar la capacitación que traen para instalar invernaderos. Alianzas con la uy —Universidad Veracruzana— para usar sus conocimientos..." Al momento de realizar la investigación las comunidades no habían experimentado la acometida de la inseguridad acusada por los comerciantes organizados, pero su entorno económico no era para nada halagador. 97

98

Población no económ icamente activa

co CO

o

o

CM

o LO

e

co

U)

o

O

O)

o o

N N

01 'Cr

O >c)

ti

CC,

o

CU) Cr, Cs1

a,

o

■ r2.

ce

2

40

00

c.c>

u-D

00 17

o

a)

co

cr>

N

co co

03

co

X.

rn

CD

e

c. E

o • .4 CIS

E U)

Educac ión media

01

e

s.

o o

co)

FUENTE: Elaborac ión del autor con informac ión del INEG I (2011 b).

CO

Estudios técnicos o comerciales con primaria term inada

Condición de activ idad económ ica

a)

o

ce 0) N

Sin escolaridad y preescolar

Antes de cerrar este apartado conviene echar una mirada muy breve al perfil de las personas empleadas y buscadoras de empleo en el MA en la medida en que permite tener una idea de procesos puntuales del ciclo económico y de las ventanas de oportunidad para el desarrollo. Interesa en particular el perfil educativo de estas personas. Analizados por nivel de escolaridad, 10 005 personas de las económicamente activas y ocupadas declararon tener como nivel de escolaridad la educación primaria, mientras 5 354 declararon tener secundaria completa, 5 618 tienen educación media superior y 5 391 tienen estudios de educación superior. Por otro lado, 2 667 no tienen escolaridad.

ce

e Población económ icamente activa

Perfil de los buscadores de empleo

El)

Población de 12 arios y m ás

Conviene hacer una muy breve mención de un sector particular que forma parte del entorno municipal: los migrantes que cruzan el territorio. Al respecto, como también se ha adelantado, éstos no son vistos como una amenaza en el municipio; por el contrario, en algunos casos se han incorporado al circuito de la vida laboral informal. Eventualmente, ellos se ocupan como jornaleros o como trabajadores eventuales en alguna actividad en su paso por esta parte del país y del estado: "Esta misma gente te hace trabajos, sí se les da la oportunidad [...] no me consta pero hay gente que no está de acuerdo: a mi casa ha pasado que me tocan el timbre y te cambian un quetzal por un peso mexicano, por un taco [...] la comida y el agua no se le niega a nadie [...] no son rechazados ". De tal forma que los migrantes no son registrados como competidores en el mercado laboral y tampoco como amenaza para la dinámica económica municipal.

Este dato indica que las personas con escolaridad máxima de primaria conforman el grupo de edad en actividad económica más grande del MA. Pero también indica que el grupo de las personas con educación media superior y superior es grande y el ciclo educativo tiende a subir. Al respecto, lo que se espera es un proceso de ajuste en la modalidad del empleo, en términos de demanda. Esto podría reportar beneficios si se crean las condiciones para que las personas con mayor educación se empleen o en su caso creen sus propios negocios o empresas, pero tiene el inconveniente de que, de no ser así, se ubicarán en el subempleo o definitivamente dejarán la región. En este marco, las políticas estatales y municipales requieren redireccionar la forma en que se concibe al egresado de estos niveles educativos en términos de empleo, para crear condiciones que propicien su arraigo fuera de los esquemas de ocupación tradicionales caracterizados por su falta de flexibilidad, pero también fuera de los actuales modelos de subcontratación que no permiten capitalización, que no generan seguridad social y que, además, inducen la informalidad. En cuanto al perfil de los solicitantes de empleo, una lista proporcionada por la Dirección de Comercio mostró 53 solicitudes de empleo de habitantes del MA y 18 de municipios aledaños. El perfil de los solicitantes es como sigue: Tabla 3. Solicitudes de empleo en el MA durante octubre de 2011, extracto

1

Solicitante

Edad

Estado civil

Hombre

18

Soltero

Colonia

2

Hombre

18

Soltero

Centro

3

Mujer

19

Casada

Taxista

100

(continúa) Solicitante

Edad

Estado civil

4

Hombre

19

Soltero

5

Hombre

19

Soltero

Cruz Verde

G

Hombre

19

Soltero

Villalta

7

Hombre

19

Soltero

8

Mujer

19

Soltera

Hilario C. Salas Villalta

9

Mujer

19

Soltera

Barrio Nuevo

Acayucan, Ver.

Preparatoria

10

Hombre

20

Casado

Villalta

Preparatoria

11

Mujer

21

Soltera

Zapotal

12

Mujer

21

Soltera

Col. Hidalgo

13

Mujer

21

Soltera

Hilario C. Salas

Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver.

14

Mujer

21

Soltera

Chihuahua

15

Hombre

22

Soltero

16

Mujer

22

Soltera

17

Mujer

22

Soltera

18

Mujer

23

Soltera

Francisco Villa Benito Juárez Com. San Ángel La Palma

19

Hombre

23

Soltero

San Diego

20

Mujer

23

Soltera

Revolución

21

Hombre

24

Soltero

Magisterial Miguel Alemán La Palma

Municipio

Carrera

Acayucan, Ver.

Preparatoria

Acayucan, Ver. Acayucan, Ver.

Preparatoria

22

Hombre

24

Soltero

Preparatoria

23

Hombre

24

Soltero

Colonia

Municipio

Carrera

Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver.

Preparatoria

Acayucan, Ver. Acayucan, Ver Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver.

Preparatoria Preparatoria Preparatoria Preparatoria

Preparatoria Preparatoria Lic. Informática Primaria Preparatoria I ng. Bioquímica Lic. Administración Preparatoria Preparatoria Ingeniería Química (Trunca) Preparatoria Lic. Contaduría Lic. Derecho

101

(continúa)

24

25

Solicitante

Edad

Estado civil

Colonia

Municipio

Carrera

Hombre

24

Soltero

Villalta

Acayucan,

Ingeniero

Ver.

Bioquímico

Acayucan,

Lic.

Ver.

Administración

Mujer

25

Soltera

Tamarindo

(continúa)

41

Solicitante

Edad

Estado civil

Colonia

Municipio

Carrera

Hombre

40

Casado

San Diego

Acayucan,

Biología

Ver. 42

Hombre

42

Casado

Linda Vista

43

Hombre

44

Casado

Cruz Verde

25

Soltera

Villalta

Acayucan,

Especialidad

Ver.

en Sistema de

44

Información 27

Hombre

25

Casado

San Diego

Acayucan,

Acayucan,

45

Hombre Hombre

45

Casado

46

Artículo 123

Lic. Informática

Acayucan,

Primaria

Ver. Acayucan,

Pasante de Ing.

Ver.

Industrial en Producción

Ver. 28 29

Mujer

26

Soltera

La Palma

Acayucan,

Lic. Pedagogía

Hombre

27

Soltero

Centro

Ver. Acayucan,

Preparatoria

Ver.

46

Hombre

46

Soltero

FREDEPO

Acayucan,

Secundaria

47

Hombre

51

Casado

Revolución

Ver. Acayucan,

Secundaria

Casado

Ver. Acayucan,

Secundaria

Casado

La Palma

Ver. Acayucan,

Primaria

Barrio 4

Ver. Acayucan,

Secundaria

Tamarindo

Ver. Acayucan,

Lic. en Gestión y

Ver.

Administración

48

30

Hombre

29

Soltero

Mpio. San

Acayucan,

Lic. en

Mujer

29

Soltera

Ángel Tamarindo

Ver. Acayucan,

Matemáticas Lic. en

49

31

Ver.

Mercadotecnia

50

32

Hombre

30

Casado

Col. Hidalgo

Acayucan,

Carrera trunca

33

Mujer

31

Casado

INFONAVIT

Ver. Acayucan,

Secundaria

Villalta

Ver. Acayucan,

Preparatoria

Zapotal

Ver. Acayucan,

Preparatoria

Ver. Acayucan,

Lic. Pedagogía

34 35

Mujer Mujer

32

Soltera

33

36

Mujer

33

Casada

Villalta

37

Hombre

33

Soltero

Luis

Ingeniero Civil

Ver.

(Trunca) Mujer

Lic. en Economía

Ver.

de Empresas

26

Acayucan,

51

Hombre Hombre Mujer Hombre

51 56 57 61

Viuda Casado

Municipal 52

Hombre

63

Soltero

Revolución

Acayucan,

Primaria

Ver. 53

Mujer

Casada

Zapotal

Acayucan,

Preparatoria

Ver.

Ver. Ing. Sistemas de

Donaldo

Acayucan,

Colosio

Ver.

Producción Agro Ing. Sistemas

°

FUENTE: Elaboración del autor con información de la Dirección de Co-

mercio Municipal.

Computacionales 38

Hombre

36

Casado

La Palma

Acayucan,

Preparatoria Secundaria Preparatoria

39

Hombre

36

Soltero

Villalta

Ver. Acayucan,

40

Hombre

38

Casado

Zapotal

Ver. Acayucan, Ver.

102

La atención a estas solicitudes se ha dado vía el apoyo del Sistema Nacional del Empleo y vía algunas iniciativas localizadas. Una de ellas ya experimentada y que al parecer se volverá a intentar vino del DIF municipal, quienes se proponen iniciar con proyectos productivos donde se usen recursos en especie 103

que las personas puedan emplear como base para iniciar su propio negocio.

Sobre el desarrollo de la sociedad Uno de los propósitos de los diagnósticos municipales es explorar las posibilidades para medir, directa o indirectamente, el grado de organización y participación social en asuntos de interés público y en la atención de necesidades sociales. Junto a esto también se propone conocer en qué medida la población del municipio participa en asuntos de implicación colectiva, la confianza respecto de sus vecinos, de las organizaciones civiles y sociales, de las autoridades de gobierno. Esto lleva el nombre técnico de índice de desarrollo de la sociedad, aunque también puede ser equivalente a la noción de capital social (véase Incide Social, 2010). En la discusión especializada el estudio del capital social formal se organiza a través de diferentes componentes como la confianza social, el compromiso cívico, las normas de reciprocidad, el grado y la capacidad de asociación, entre otros elementos. Algunas metodologías proponen estudiar también el capital social informal que no está objetivado en redes visibles en forma de organizaciones o agrupaciones duraderas, pero que sirven para generar relaciones de apoyo, solidaridad o protección. Esto es importante porque el capital social formal que tiende a formar organizaciones puede resultar complejo, burocrático, pesado y hasta impositivo para personas con poco tiempo, con pocas relaciones formales, con poco interés, con poca educación o con poco capital cultural; sin embargo, puede proporcionar diferentes niveles de articulación social. En términos metodológicos, el desarrollo de la sociedad puede ser conocido por medio de censos, entrevistas, encuestas; 104

por medio de la interacción con diferentes actores sociales. Se puede trabajar con las organizaciones civiles visibles y no tan visibles, con actores estratégicos y redes vecinales. Para abordar este tema, el estudio desarrollado en el MA incluyó el trabajo con profesionistas, líderes de organizaciones profesionales, profesores y autoridades municipales. También se recuperó información de personas que tienen muchos años viviendo en el municipio, en particular de quienes en su momento han tenido participación protagónica en la comunidad. No se aplicó una encuesta que permitiera conocer la opinión directa de vecinos o colonos, pero sí se pudo recuperar la perspectiva de actores locales que interactúan con ellos en diferentes circuitos de la trama municipal. En este sentido, la metodología y el análisis siguieron una orientación indirecta/ directa. Para extraer las mayores implicaciones de este apartado, es recomendable leerlo junto a los capítulos en que se aborda la situación, evolución y composición de las familias, el capital social del municipio, los patrones y prácticas de asociación y participación comunitaria, pues guardan relación directa con esto.

El marco del desarrollo social La hipótesis de trabajo con que inició el estudio apuntaba a que en el MA el desarrollo de la sociedad en este plano era muy bajo, con grados de confianza social, de participación y de compromiso cívico también bajos y con redes de capital social informal. En gran medida el trabajo de campo permitió comprobar esto. Al respecto, se debe ser claro en que los resultados del estudio no llevan a afirmar que no hay algún grado de desarrollo de la sociedad, que no hay participación social o que 105

no hay confianza, pero ha quedado claro que estos elementos tienen muy bajo desarrollo, y que emergen en casos particulares de afectaciones o demandas extraordinarias. El desarrollo de la sociedad en Acayucan está en crisis, en particular por la falta de confianza y por la ausencia de condiciones culturales y de intereses para participar. Esto a su vez se ha visto incrementado por el clima de inseguridad que actualmente afecta a la región. Así, si los elementos para participar alguna vez estuvieron ahí en la historia lejana o reciente del MA, ahora están casi extintos, y esto tiene implicaciones directas para las tareas de contención y prevención de las diferentes formas de violencia. Los espacios y vías de comunicación y socialización

En el municipio de Acayucan las vías y los espacios de comunicación de la sociedad son en su mayor parte tradicionales, con algunos elementos formalizados, pero en un periodo crítico. En cuanto a las instancias formalizadas, se registró que los jefes de manzana funcionan en la zona urbana y los comités comunitarios en colonias: "Los jefes de manzana está avanzado en un 80% [...] son unos 400 E...] tenemos 30 comités comunitarios, no todas las colonias tienen E...] en las colonias grandes se ponen jefes de sector. Los jefes de manzanas se forman en las colonias más pobladas [...] son auxiliares de ayuntamiento y comités comunitarios" (DPC). Hay colonias muy poco organizadas, colonias sin comités de ningún tipo y otras con un grado mayor de articulación. Al respecto, colonias como Miguel Alemán, Hilario C. Salas, Morelos, Chihihua I y Lombardo destacarían por tener comités que funcionan con relativa consistencia. Los temas que las articulan tienen que ver con limpia pública, pavimentación y, en su momento, apoyo para la "autovigilancia". Pero como se 106

apunta más abajo, esta organización tiene un fuerte componente de conflictividad social y política, y ha estado cercada por el clima reciente de inseguridad. En cuanto a las instancias no formalizadas, en realidad fue muy difícil encontrarlas, así que hubo que enfocar la observa. ción en los lugares físicos de interacción. Al respecto, durante el trabajo de campo fue posible observar que espacios públicos como las iglesias, las escuelas, el parque, el mercado y los locales son los lugares donde las personan convergen y se comunican. Algunas personas señalaron que es en la tortillería o en la tienda donde se comunican aspectos relativos a la vida cotidiana o en su caso a novedades o noticias del barrio, la colonia o la comunidad. Eventos sociales como los cumpleaños y reuniones públicas como los bailes o las ferias siguen convocando a los habitantes locales (Acm, DECM). Pero de esta interacción no es posible deducir redes consistentes de articulación social. En cuanto a los lugares de interacción, en la zona urbana del municipio hay lugares que configuran el centro de la ciudad, donde aquélla es constante. Los alrededores del mercado municipal, la zona de bancos, las zonas de comercio y la zona del parque y el palacio municipal constituyen espacios donde se da la conversación entre personas que en varios casos son locales pero que en otros casos vienen de zonas aledañas o de otras ciudades. Al respecto es conveniente recordar que Acayucan es un punto de articulación de varias rutas de comunicación, y es al mismo tiempo un lugar de paso rumbo a diferentes zonas de esa parte del país. En cuanto a las vía de comunicación, sin dejar de emplear algunos recursos disponibles para los más jóvenes y de manera reducida —como la Internet—, las personas se comunican de manera oral, es decir, primordialmente conversan acerca de los asuntos que les interesan. Las asambleas de colonos, bien en la cabecera municipal, o en su caso en las comunidades, 107

los problemas no parecen graves sino que forman parte de la dinámica más añeja de las localidades. En otros casos, si bien puede haber problemas nuevos, como el cambio del uso de suelo, falta de agua o de luz, las convocatorias a la comunidad son poco exitosas, muy pocas personas llegan y casi siempre las gestiones recaen en tres o cuatros personas que incluyen a los agentes municipales (GAM). En cuanto a las vías de comunicación, si bien las asambleas son vigentes, éstas ocurren muy espaciadamente. Así, la conversación ocasional, el chisme y el rumor parecen ser mecanismos cotidianos de intercambio de información.

Relaciones, sociedad-iglesia Imagen 1. Calle Guadalupe Victoria, cuadra a un costado del Palacio Municipal de Acayucan. Zona centro de la ciudad, con comercios, bancos, restaurantes (fotografía tomada durante el trabajo de campo, octubre 2011).

existen, se desarrollan, aunque generalmente abordan aspectos acotados acerca de decisiones específicas. La zona de interacción basada en el comercio y en el tránsito cotidiano se extiende a calles como Moctezuma, de un lado, y del otro, sobre Miguel Hidalgo hasta la zona de la terminal de los autobuses ADO, donde el número de locales es alto y donde numerosas personas circulan cotidianamente. En cuanto a las comunidades, según el testimonio de los agentes municipales del MA, salvo la que se da en torno a la escuela y a la iglesia, se observa un bajo nivel de comunicación, de relación y de participación. En este sentido, las relaciones más visibles son las basadas en la familia y en el compadrazgo; en algunos casos también las deportivas. En función del tipo de comunidad, la baja organización y participación se deben a que 108

Ya se adelantó que escuela e iglesia son espacios de interacción regular en el MA. En cuanto a la iglesia, diversos actores municipales coincidieron en que juega un papel central en la actual configuración de la vida social del municipio (VPA, CAR, R2), no sólo la iglesia católica sino la iglesia evangélica. Como se ha reiterado a lo largo de este documento, en la zona urbana del municipio así como en varias colonias observamos diferentes construcciones y espacios religiosos y en todos los casos fue posible identificar su vigencia, pues se encontraban limpios, pintados o, en su caso, en proceso de reparación o de construcción. La mayoría de ellos requieren recursos comunitarios para ser edificados lo que implica una labor de articulación constante a lo largo del tiempo con base en recursos económicos. En la misma línea encontramos que durante la semana numerosas personas atienden la misa en el centro de la ciudad. Durante un martes de octubre se pudo observar la Parroquia San Martín Obispo llena, parejas jóvenes y mayores, padres 109

Imagen 2. Parque central e iglesia principal en la zona centro de la ciudad de Acayucan (fotografías tomadas durante el trabajo de campo, octubre 2011).

r"Imagen 3. Centro religioso en construcción en una colonia popular del MA (fotografía tomada durante el trabajo de campo, octubre 2011).

con sus hijos, mujeres y niños estaban en la iglesia antes, durante y al final del servicio. En entrevista, el vicario señaló que en las misas de seis de la mañana asisten personas que generalmente están ocupadas, mientras que a las de las siete de la noche llegan más jóvenes, parejas, familias. En ambas la asistencia es constante. Al preguntar si esto es usual, el entrevistado señaló que si bien en la región las personas asisten con regularidad, en los últimos meses el número de asistentes se ha incrementado y esto es adjudicable al entorno y al sentimiento de inseguridad social que reciente se ha vivido en el MA (VPA). Junto a esto, el vicario, el coordinador de asuntos religiosos y otros actores entrevistados señalaron que las iglesias y las diferentes religiones articulan a muchos habitantes del municipio (VPA, DAR). El vicario señaló que en la parroquia se ofrece, además de los servicios, formación, pues a mayor formación mayor participación. En épocas recientes se ha sumado a esto el tema de la formación para la paz y la justicia: "Participa un buen número de personas [...] gente comprometida con la religión [...] hay buena participación con los grupos [...] no caminan sin rumbo fijo, sin guía [...] se tuvo una jornada de paz y justicia [...] buscando paz personal, laboral, social (vPA)". La iglesia tendría grupos vigentes en forma de pastoral familiar, pastoral juvenil, un grupo para personas grandes y el grupo infantil con 300 niños asistentes. En términos de su dinámica, se afirma que las organizaciones van a las comunidades y realizan el trabajo de formación con madres solteras, con familias, con jóvenes y niños. Según el mismo testimonio, "la iglesia tiene credibilidad entre la comunidad" en la medida en que ofrece apoyo constante a diferentes personas (vPA). En este marco lo que se pretende es "acompañar E...] a jóvenes, migrantes, madres solteras, bueno 'madres responsables', ahora se le llama así..." (vPA). En el caso de los

111

migrantes, tema que ha dado mucha visibilidad a las iglesias de la región, la iglesia cuenta con una red en la región que incluye a muchas personas que participan con ropa y trabajo para brindarles apoyo. Es por demás relevante que se apunte la credibilidad social que tiene la iglesia como un rasgo específico a resaltar en cuanto a su lugar en el entorno municipal pues, como se apunta más abajo, en el MA domina un clima de desconfianza entre los diferentes actores sociales.

Relaciones sociedad-escuela Los centros escolares de los diferentes niveles pueden ser vistos COMO un espacio y como un termómetro de la participación y de la construcción de redes sociales. En este sentido resulta relevante saber si hay participación a propósito, en torno o dentro de los centros, pues, en efecto, la participación de los padres en y alrededor de los centros escolares puede esperarse en diferentes niveles: en la mejora física de los espacios educativos, en el desarrollo de actividades cívicas, en eventos artísticos y, por supuesto, en el apoyo al trabajo académico de los hijos. Para que la participación tenga lugar en los centros escolares se requiere que las personas quieran participar y tengan mecanismos y recursos mínimos para hacerlo, que el personal escolar esté dispuesto y que las reglas formales estén dispuestas. En ocasiones también se requiere de mediadores, incentivos para participar y hasta de algún evento que detone esto. Se dijo arriba que los días y horas de escuela también son identificables como momentos de intercambio intermitente. A la puerta de la escuela, durante la entrada o salida, es posible ver a padres y madres conversando en parejas o en pequeños grupos sobre asuntos cotidianos. Sin embargo, al indagar sobre el detalle de sus relaciones encontramos que su

volumen y consolidación es muy acotado, pues las asociaciones de padres de familia y los comités de participación, cuando existen, tienen poca visibilidad, poco protagonismo en la vida escolar y éste más acotado aún en la red social que se construye alrededor de ésta, salvo en casos extraordinarios que se describen más adelante en este mismo apartado. Se encontró que el nivel de participación de padres de familia es bajo en términos generales en el MA, si bien en algunos centros escolares sí se observa el involucramiento de éstos. Esto puede revisarse en detalle en el capítulo correspondiente al tema educativo de este mismo informe, pero según los testimonios recogidos en algunas escuelas de las comunidades y de la zona urbana, la participación ha permitido la mejora del centro escolar (GAM, DP1, DBT). Algunas escuelas sólo han podido mejorar gracias a la participación visible de los padres, mientras que cuando esta participación no se da la mejora de los espacios es prácticamente imposible (DP2, DS1). Por supuesto, aquí debemos señalar que la mejora de los centros educativos es también responsabilidad de las instituciones del estado, pero también es claro que tales son ineficientes y en muchos casos han claudicado abiertamente, y los padres y madres podrían ejercer mecanismo de presión para lograr su mejora. Límites de la participación: conflictividad, inseguridad y falta de confianza El trabajo de investigación mostró que el nivel de desarrollo de la participación social está fuertemente condicionado por el bajo nivel de confianza que los diferentes actores muestran respecto de sí mismos. Esto se articula con la existencia de conflictos de diferente naturaleza y se ha visto alentado por el clima de inseguridad.

112

113

1

En cuanto a la confianza, los diferentes testimonios levantados a lo largo del trabajo de campo nos permitieron concluir que los vecinos, en las colonias como en las comunidades, no siempre confían en los vecinos, en los policías, en los funcionarios, en sus jefes de manzana o en los agentes municipales. Es decir, hay desconfianza en los conciudadanos como en las instituciones. El detalle y las consecuencias de esto puede verse en los capítulos donde se abordan temas como seguridad, legalidad e instancias de justicia, pero a manera de ejemplo podemos señalar que, en el caso de los policías, "piensan que los vamos a acusar, a golpear o a robar [...] tienen una mala imagen de nosotros [...] todos" (GPM). En el caso de los agentes municipales, si bien fueron electos, "está la desconfianza de qué haremos [...] si sacaremos beneficios para uno" (GAM). A su vez, algunos agentes municipales no confían del todo ni en las autoridades municipales, ni en los policías. Esto se debe a promesas incumplidas en materia de obra o apoyos, o a francas tensiones derivadas de procesos políticos (GMA).

r ('lima de inseguridad

Desarrollo de la sociedad en el :un

IS

Falta de confianza

Esquema 1. Condicionantes del desarrollo de la sociedad y la

A su vez, el ministerio público es visto como un lugar al cual ni siquiera vale la pena ir (GAM). En este marco resulta por demás interesante que en la comunidad no se tenga desconfianza frente a los migrantes que pasan por la región: La falta de confianza no se da de la nada. En el ma los antecedentes de esto están en temas de conflicto de diferente naturaleza y magnitud. El testimonio de un habitante de muchos años en la sociedad recuerda rispidez asociada con el crecimiento mismo de la zona, pero también con los apoyos económicos, con la estructura política, entre muchos otros (c1): [.,1 "Conflictos por la urbanización urbana hubo, pero después se solucionó [...] es el caso de Los Gavilanes [...] es una colonia agresiva. Querían linchar una persona, su ex líder. También [...] hay conflictos vecinales, maltrato, drogadicción" (C1). Otros testimonios registran conflictos asociados con las elecciones, la dinámica política, las alianzas o pugnas gremiales, las adicciones, las riñas entre familias. Todos signan una dinámica que durante los últimos años ha orientado la dinámica de gran parte de la vida social en el municipio.

[...] es por la forma en que gané la elección [...] se fue a juicio [...] yo con ellos no hablo, son del otro bando (GAM). [...] violencia intrafamiliar [...] que el marido toma y le pega a la esposa o que no hay para comer (GAM). Mem Esa colonia es muy conflictiva —Tamarindo—, mucho marig E...] muy peleoneros (GPM). [...] son sus líderes y pues luego quién sabe qué intereses traen, pero por una cosa o por otra sale el conflicto (GPM). [...] siempre hay pleitos entre ganaderos y campesinos, porque hay ranchos ganaderos ubicados en predios que antes eran ejidos, llega alguien que le sabe a eso y revienta el conflicto agrario (Cl).

participación en el MA. FUENTE: Elaboración del autor.

114

115

y la justicia y a los mismos procesos de gobierno. Por supuesto,

Imagen 4. Calle Guadalupe Victoria Cerrada en una manifestación, costado del palacio municipal del MA (fotografía tomada durante el trabajo de campo, octubre 2011). [...] el problema es que todo lo han vuelto política [...] la elección ya terminó pero todo lo politizan [...] eso viene a darle a todo (GAM).

Durante la investigación, el conflicto más visible estaba en el campo económico, y se relacionaba con la reubicación del comercio informal del primer cuadro de la ciudad. El conflicto escaló a tal grado que se llegó al uso de la fuerza pública y durante varias semanas el tema ha estado en los medios, sin aparente solución al momento de cerrar el estudio. Los conflictos que se registran a lo largo y ancho del municipio de Acayucan afectan la convivencia, afectan la vida económica, afectan la imagen pública, el acceso a la seguridad

116

uno puede legítimamente preguntar si acaso el conflicto no es parte de la dinámica de las sociedades, si acaso podríamos pensar en alguna donde el conflicto no exista. La respuesta directa es que el conflicto es constitutivo de la vida social; sin embargo, el caso que tenemos en el MA parece responder al tipo de configuración y dinámica que impide el procesamiento y resolución de conflictos de forma dialogada, cívica y relativamente sofisticada; y esto es por razones históricas y actuales que no han podido subvertirse. Por supuesto, en medio de lo señalado aquí hay un bajo capital cultural, problemas económicos, según se ha señalado previamente, así como un predominio político que parece bloquear la emergencia de nuevos mecanismos de interacción y organización social y política. A este escenario conflictual debemos agregar el problema del entorno de inseguridad que ha llegado al municipio en los últimos dos años. Este ha inhibido intentos previos de organización y ha creado nuevos escenarios, relativamente inéditos. Al respecto:

[...] hace seis arios se organizaban para pagar a un policía auxiliar, ahora ya no. [...] está muy temerosa por represalias de alguna organización delictiva E...] no participa [...] es mucha la inseguridad que hay que temen hacer alguna acción. Las iglesias no apoyan ese tipo de proyectos pero dan algunos puntos a sus gremios para que tengan medidas de protección en sus cultos. [...] hace 6 arios era una agrupación de cientos de integrantes que se reunían para peticiones [...] ahorita esa asociación tiene 10 integrantes. [...] vecino vigilante se instaló [...] pero los vecinos ya no quisieron que se divulgara que existían [...] ya no vinieron a las reuniones E...] cuando cayó la ola de gente malosa (DPC). 117

Resulta entonces que el problema de la inseguridad y su percepción magnificada emerge como una nueva condicionante para la organización social visible, y pone muchas trabas para permitir conocer la organización no visible.

Referencias Censo de empresas. H. Ayuntamiento de Acayucan, Acayucan,

2011b. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008.

Disponible en: hcontenidos/espanol/prensa/ comunicados/enigh2008.asp Incide Social. Aplicación de la Nota Metodológica para el diagENIGH-INEGI.

nóstico territorial de las causas sociales de las violencias. Manual introductorio. 2011.

Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (IACO). Índice de Competitividad Estatal. Instituto Mexicano para la Competitividad A. C., México, 2010. Disponible también en http://imco.org.mx/indice_estatal_ 2010/ PDFS/30.Veracruz.pdf Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Censo de Población y Vivienda, 2010. México, 201 la. . Censo de Población y Vivienda, 2010: Tabulados del Cuestionario Básico. México, 2011b. Disponible también en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/ Default.aspx?c=est . Censos económicos 2009. 2011c. Disponible en: http:// www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/cen sos/ce2009/calc_CENSAL-municipio.asp) . Indicadores estratégicos de ocupación y empleo.

Veracruz, 2011f. 118

--. Perspectiva estadística de Veracruz-Septiembre. 2011g. --. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENDE). Indicadores estratégicos. 2011). Disponible en: http:// www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=enot19 &e=30&s=est&c=27543) Municipal de Desarrollo. H. Ayuntamiento de Acayucan, Plan Acayucan, 2010. Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Programa Oportunidades. 2010a. Información disponible en: http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/ Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

México, 2010b. Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Catálogo de microrregiones. 2011. Testimonios citados

Personal del ayuntamiento Entrevista DIF municipal Entrevista Dirección de Comercio Municipal DECM. Entrevista directora de Educación y Cultura Municipal DEM. Entrevista Dirección de Enlace Municipal DPC. Dirección de Participación Ciudadana RE. Entrevista Regidora Tercera, responsable de educación RS. Entrevista Regidor Segundo DDIF. DCM.

Personal educativo DP1.Directora escuela primaria urbana, alto rendimiento DP2.Directora escuela primaria urbana, bajo rendimiento 119

Secretaría de Gobernación (SEGOB). Catálogo de microrregiones. Disponible en: http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?limpiavar=1 Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). Disponible en: http://www.siteal.org/consulta_db_ext

Director escuela telesecundaria urbana en colonia periférica Exdirector de Bachillerato Tecnológico DBT. AS2. Actor social local

DS1.

Otros testimonios Grupo focal agentes municipales VPA. Vicario de la parroquia San Martín Obispo en Acayucan CAR. Coordinador de Asuntos Religiosos GFPM. Grupo Focal Policías Municipales

AGM.

Otra bibliografía GONZÁLEZ-NAVARRO,

M. y C. Quintana-Domeque. Description

of the Acayucan Standards of Living Survey. Online report paper. 2010. Disponible en: http://merlin.fae.ua.es/

Bases de datos consultadas

climent/description_survey.pdf. Consultado en diciembre 2 de 2011. PUTNAM, ROBERT. "Bowling Alone: America's Declining Social Capital", Journal of Democracy. 6, 1995, pp. 65-78.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (MEGO. Anuarios estadísticos. Disponible en: http:// www ,inegi.org.mx/sistemas/productos/default.asPx?c= 18 130&upc=728569set&g=f2pProde =00&c1=0&pg=0#inicio Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Padrón de beneficiarios. Disponible en: http://www.sedesol.gob.mx/es/ SEDESOL/Padron_de_beneficiarios. Consultado el 16 de noviembre de 2011 Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Catálogo de localidades, Acayucan. Disponible en: (http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?tipo=clave&campo=loc&v alor=30003&varent=30&varmun=003). Consultado el 16 de noviembre de 2011. Secretaría de Educación Pública (SEP). Sistema Nacional de Información Educativa, disponible en: http://www.snie . sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html

120

Notas en medios

A., "Ofertan préstamos casas de empeño en Acayucan", nota del 30 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen . php?id=214797. Consultado en diciembre 5 de 2011.

DOUGLAS,

121

Anexos

(continúa) Nombre del negocio

Giro comercial

14

Telcel

15

Herbalife

Venta de accesorios y celulares Naturista

No.

Lic. de Fun. Sí

Anexo 1. Censo de comercio establecido 2011 H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAYUCAN, VERACRUZ 2011-2013 DIRECCIÓN DE COMERCIO CENSO DE COMERCIO ESTABLECIDO 201

16

Estética

17

Venta de queso y tines Regalos

18 19

Extracto 20

Tabla 4. Extracto del censo de comercio establecido, MA 2011. Nombre del negocio

No.

Giro comercial

Lic. de Fun.

Refrendo

Sí 1 No

2

Saborcito-Antojitos

3 4

Accesorios Hidalgo

5 6

El Pingüino Mueblería Su Casa

7

Carnicería La Sota de Oro

Venta de antojitos Pollería

X X

Accesorios para autos

22

Refacciones

Enigma Diseños Gráficos Paleta Percheronas

Diseños Gráficos

23

Venta de masa

1

21

Refacciones Marca Rica ña Mueblería Josué

Papelería Venta de ropa

24

Francois

25

Comercial Rueda

26

Abarrotes Halcón

27

Estética

Abarrotes Internet

28

El Punto Modelo

Mueblería

29

El campito

Carnicería

30

Depósito Zapatería

X

X

31

Abarrotes Verito

Abarrotes

Abarrotes

X

X

32

Clutch y Balatas

Clutch y balatas

Papelería Michel

Papelería

X

X

11

Abarrotes Luz

Abarrotes

12

Jesucristo Rey

Verdulería

X

X

13

Anyelo

Venta de ropa

X

X

9 10

122

Abarrotes Chay

2005

X

No

Mueblería

Pollería

8

Refrendo

FUENTE: Proporcionado por la Dirección de Comercio Municipal.

123

Anexo 2. Solicitudes de empleo en el MA durante octubre de 2011

(continúa) Solicitante

Edad

E. Civil

Colonia

Municipio

20

Mujer

23

Soltera

Revolución

21

Hombre

24

22

Hombre

24

Soltero

23

Hombre

24

Soltero

Miguel Alemán La Palma

24

Hombre

24

Soltero

Villalta

25

Mujer

25

Soltera

Tamarindo

Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver.

26

Mujer

25

Soltera

Villalta

Acayucan, Ver.

Preparator i a

27

Hombre

25

Casado

San Diego

Preparatoria

28

Mujer

26

Soltera

La Palma

Secundaría

29

Hombre

27

Soltero

Centro

Preparatoria

30

Hombre

29

Soltero

Preparatoria

31

Mujer

29

Soltera

Mpio. San Ángel Tamarindo

Preparatoria

32

Hombre

30

Casado

Col. Hidalgo

33

Mujer

31

Casada

I NFONAV IT

34

Mujer

32

Soltera

Villalta

35

Mujer

33

Soltera

Zapotal

36

Mujer

33

Casada

Villalta

Lic. Administración Preparatoria

37

Hombre

33

Soltero

Luis Dona Ido Colosio

Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver.

Preparatoria

38

Hombre

36

Casado

La Palma

Tabla 5. Solicitudes de empleo en el MA durante octubre de 2011, completa. Solicitante

Edad

E. Civil

1

Hombre

18

Soltero

2

Hombre

18

Soltero

3

Mujer

19

Casada

Colonia

Centro Taxista

4

Hombre

19

Soltero

5

Hombre

19

Soltero

Cruz Verde

6

Hombre

19

Soltero

Villalta

7

Hombre

19

Soltero

8

Mujer

19

Soltero

Hilario C. Salas Villalta

9

Mujer

19

Soltero

10

Hombre

20

Casado

Barrio Nuevo Villalta

11

Mujer

21

Soltero

Zapotal

12

Mujer

21

Soltero

Col. Hidalgo

13

Mujer

21

Soltera

14

Mujer

21

Soltera

Hilario C. Salas Chihuahua

15

Hombre

22

Soltero

16

Mujer

22

Soltera

17

Mujer

22

Soltera

18

Mujer

23

Soltera

Francisco Villa Benito Juárez Com. San Ángel La Palma

19

Hombre

23

Soltero

San Diego

124

Municipio

Carrera

Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver.

Preparatoria Preparatoria Preparatoria

Magisterial

Preparatoria Preparatoria Preparatoria

Lic. Informática Primaria Preparatoria Ing. Bioquímica

1410.L

Acayucan, Ver

Carrera

Ingeniería Química (trunca) Preparatoria

Lic. Contaduría Lic. Derecho Ingeniero Bioquímico Lic. Administración de Empresas (Trunca) Especialidad en Sistemas de Información Lic. Informática Lic. Pedagogía Preparatoria Lic. en Matemáticas Lic. en Mercadotecnia Carrera trunca Secundaria Preparatoria Preparatoria Lic. Pedagogía Ing. Sistemas de Producción Agro / Ing. Sistemas Computacionales Preparatoria

.

125

(continúa) 39

Solicitante

Edad

E. Civil

Hombre

36

Soltero

Colonia

Municipio

Carrera

Villalta

Acayucan, Ver.

Secundaria

Acayucan, Ver. Acayucan, San Diego Ver. Linda Vista Acayucan, Ver. Cruz Verde Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Artículo 123 Acayucan, Ver.

40 Hombre

38 Casado

41 Hombre

40 Casado

42 Hombre

42 Casado

43 Hombre

44 Casado

44 Hombre

45 Casado

45 Hombre

46

46 Hombre

46 Soltero

FREDEPO

47 Hombre

51 Casado

Revolución

48 Hombre

51 Casado

49 Hombre

56 Casado

La Palma

50 Mujer

57 Viuda

Barrio 4

51 Hombre

61 Casado

Tamarindo

52 Hombre

63 Soltero

Revolución

53 Mujer

Casada

Zapotal

Zapotal

Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver. Acayucan, Ver.

(continúa) Solicitante

Edad

E. Civil

Colonia

Municipio

Carrera

7

Mujer

34 Soltera

José F. Gutiérrez

Minatitlán, Ver.

Lic. Médico Cirujano

8

Hombre

19 Soltero

Barrio 1

Oluta

Preparatoria

Lic. en Economía

9 Hombre 10 Mujer 11 Hombre

24 Casado 22 Soltera 24 Soltero

Oluta Oluta Oluta, Ver.

Preparatoria Primaria lng. Bioquímica

Ingeniero Civil

12

Hombre

45 Casado

Barrio 4 Barrio 4 Barrio Cuarto Benito Juárez

Primaria

Primaria

1:3

Hombre

52 Casado

Pasante de Ing. Industrial en producción Secundaria

14

Hombre

24 Soltero

Centro

San Andrés Tuxtla Sayula de Alemán Sayula de Alemán, Ver.

15

Hombre

20 Soltero

Belén

Secundaria

16

Hombre

21 Soltero

Centro

Secundaria

17 Mujer

24

Las Mesas

Primaria

18 Hombre

18 Soltero

Preparatoria Biología

Secundaria

Primaria Ingeniero Mecánico Electricista Preparatoria

Sayula de Alemán, Ver. Texistepec, Preparatoria Ver. Texistepec, Preparatoria Ver. Primaria

FUENTE: Elaboración del autor con información de la Dirección de Comercio Municipal.

Lic. en Gestión y Administración Municipal Primaria Preparatoria

IM11~111.1111111~1.11. 1.1 Preparatoria Aguilera, 1 Hombre 38 Casado Ver. Preparatoria Carrillo Las Mesas Soltero 2 Hombre Puerto Chapopoapan Preparatoria 19 Soltero 3 Hombre Hidalgotitlán Primaria

4 Hombre 5 Mujer

23 Soltera

6 Hombre

46 Casado

126

Isla, Veracruz Ixhuapan

Lic. Derecho (pasante) Primaria

127

V. LA SITUACIÓN DE OTROS SERVICIOS SOCIALES. LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Ernesto Treviño Ronzón Presentación

El propósito de este capítulo es dar cuenta del estado que guardan la educación y algunos servicios sociales fundamentales en el municipio de Acayucan (MA de aquí en adelante) tales como los servicios de salud, seguridad social, cultura y deporte. En correspondencia con los propósitos de este estudio (véase la introducción al informe), se hace una revisión panorámica y relacional que permite analizar problemas actuales y probables, establecer relaciones clave y precisar recomendaciones puntuales a partir de la evidencia disponible. Para la elaboración del estudio aquí reportado se recuperaron y se adaptaron las recomendaciones para la elaboración de diagnósticos municipales de Incide Social (2010). Tal propuesta recomienda el acopio, procesamiento y análisis de información cualitativa y cuantitativa proveniente de fuentes documentales, estadísticas, testimoniales, de estudios previos, entre otras. En la medida de lo posible, para el desarrollo del estudio se siguieron estas recomendaciones. Sin embargo, la particularidad del entorno municipal estudiado implicó que gran parte de lo hecho tenga el estatus de una producción pionera. El capítulo se ha organizado en dos partes que se corresponden con los campos temáticos señalados. En primera instancia se plantean las preguntas generales y las hipótesis de 129

trabajo; de inmediato se detallan los resultados y se cierra con el resumen y una matriz de recomendaciones puntuales ligadas a los hallazgos expuestos. Es importante señalar que para el desarrollo del informe se han revisado algunos de los debates conceptuales y políticos recientes respecto de cada uno de los temas abordados. Aunque no son centrales en la exposición de este informe, los debates presentes en buena parte del estado del arte y del estado de conocimiento de cada temática son referencia necesaria en tanto recuerdan la importancia de actualizar las formas en que se conciben y atienden los problemas de la educación, la salud, la seguridad social y su relación con la violencia, la seguridad y el acceso a la justicia, tanto en el plano nacional y estatal como en el plano municipal, el cual en muchos casos constituye la primera línea de atención a las necesidades y demandas sociales.

Primera parte La situación de la educación La educación constituye uno de los principales bienes de las sociedades contemporáneas, tanto por constituirse como el reservorio de algunos de los preceptos, conocimientos y valores más apreciados colectivamente, como por funcionar como una plataforma de formación y recreación de los individuos, los colectivos y las estructuras económicas, culturales, éticas y culturales que los coligan. Durante la última década del siglo xx y la primera década del siglo XXI, el tema educativo adquirió centralidad particular en foros locales, nacionales e internacionales. A lo largo de esta época han sido objeto de análisis, por ejemplo, el diseño, el funcionamiento, el financiamiento y los resultados de la 130

educación; también sus actores educativos, el vínculo entre los sistemas de formación y los entornos económicos, políticos y culturales. En este tiempo se volvieron tendencia las comparaciones nacionales e internacionales, al mismo tiempo que los estudios microsituados. Esta forma de observación de la educación, entendible y necesaria por las dinámicas propias de los procesos de globalización y por las macrorregionalizaciones, tuvo fuerte impacto en las metodologías y en las preocupaciones de especialistas y de tomadores de decisiones, y de alguna forma hizo poco visibles los estudios intermedios igualmente importantes. Tales estudios son los que permiten conocer la función de la educación en el nivel de las ciudades, los municipios, las regiones, los estados federales; dominios que por sus particularidades demandan estrategias de observación y análisis diseñadas ex profeso. Al respecto, el informe que aquí se presenta se inserta en una perspectiva muy específica de estudiar la educación y su lugar en las sociedades mexicanas. En este caso se ha tomado como sector de observación el dominio municipal con el propósito de analizar la función de la educación en los procesos generadores, precursores y contenedores de diferentes formas de violencia. El estudio que se proponía de inicio era complejo por los vínculos que se trataba de establecer. Para abordar la tarea propuesta se partió de revisar elementos conceptuales clásicos y recientes acerca de la organización y efectividad de los sistemas educativos, y de los diferentes tipos de violencias. Esto permitió la adopción de una perspectiva relacional del objeto de estudio basada en un modelo teórico-metodológico tridimensional. Después de varios ejercicios, las dimensiones finales consideradas pertinentes para investigar este contexto fueron la composición y el desempeño general del sistema educativo, la situación de la violencia escolar y la relación entre la escuela y el entorno social. 131

Después, estas dimensiones fueron recuperadas y reorganizadas en este informe. Para la exposición se inicia con los resultados relativos a la composición y desempeño del sistema educativo municipal. Inmediatamente después se presentan los resultados sobre los centros escolares: su dinámica interna, el profesorado y las relaciones con el entorno social. En el tercer punto se abordan los hallazgos en el tema de la seguridad y la violencia escolar.

El desarrollo del trabajo estuvo guiado por algunas hipótesis generales derivadas del conocimiento previo del sistema educativo nacional y estatal. En principio se anticipaba un desempeño pobre del sistema educativo municipal, con indicadores de cobertura, eficiencia terminal y deserción por debajo de la media nacional. También se esperaba una baja relevancia del sector educativo para el desarrollo económico municipal, una relación problemática entre los centros escolares y el entorno social, problemas de exclusión en la educación ofrecida a los grupos vulnerables, una pobre imagen pública del profesorado, así como marcados problemas de violencia escolar. Como se mostrará a lo largo de la exposición, estas hipótesis fueron comprobadas, aunque con variaciones importantes no previstas, pues, por ejemplo, las tasas de eficiencia terminal aparecen por encima de lo esperado, mientras que los casos de violencia escolar entre pares es menor en comparación con la violencia que desde emplazamientos externos se vierte sobre los centros escolares. La información empleada para abordar el tema educativo proviene de fuentes estadísticas estatales solicitadas directamente a la Secretaría de Educación del Estado, y también de información publicada por diferentes instancias del gobierno federal. El estudio incluye un fuerte componente testimonial pues se realizaron jornadas de entrevista y observación a diferentes actores municipales. Esto permitió nutrir los datos duros de referentes localizados y, además, clarificar algunos 132

problemas con los datos estadísticos, pues se debe recordar que la información disponible de los sistemas educativos no necesariamente coincide con la información poblacional, ni con los límites municipales ni estatales, debido en parte a los procesos de movilidad poblacional, a los procesos de conurbación y a la misma organización sectorial de la educación básica. De forma complementaria, en el estudio se usaron tesis de grado, artículos especializados y notas periodísticas. El conjunto de las fuentes se resume en la sección de Anexos del capítulo. Composición y desempeño del sistema educativo municipal

Para abordar esta dimensión de análisis se eligieron indicadores susceptibles de comparación en el tiempo. Aunque se revisaron datos de todo el sistema, el acento del análisis está en la educación secundaria y media superior dada su relevancia para comprender las condiciones de la población juvenil, de particular preocupación para varios especialistas, tomadores de decisión y gobernantes. Población escolar y oferta educativa En 2010, en Acayucan había una población de 83 817 personas 2011): 40 242 hombres y 43 575 mujeres. Al inicio del ciclo escolar 2009-2010, un total de 30 380 personas estaban inscritas en alguna modalidad educativa (SEv, 2011a). En la misma línea, 67.03% del total de la población de entre 6 y 24 años, que podemos considerar ideal para asistir a la escuela, lo hace. En 2000, lo hacía 62.8%. En 10 años el indicador se movió cuatro puntos. En 2010, un total de 10 377 personas de 6 años o más no sabía leer ni escribir, lo que representa 12.3% de las personas en el municipio; de ellas, 6 414 son mujeres. Si la edad de referencia se cierra a 15 años, tenemos que 14.5% de la población (INEGI,

133

del municipio es analfabeta (INEGI, 2011). En cuanto al grado de escolarización, éste ha venido incrementándose gradualmente en los últimos años. Así, en 2005 estaba en 7.1%, mientras que en 2010 subió a 7.55% en personas de 15 años o más. En 2005, Acayucan contaba con 275 localidades activas (Sedesol, 2011b); sin embargo, cerca de 88% de la población habitaba en espacios urbanos (Acayucan, 2010). En esta línea, a pesar del fuerte componente rural del territorio, 71% de la población estudiantil de primaria, 77% de secundaria y 90% de bachillerato se atienden en instituciones catalogadas como urbanas (cálculos con información de SEV, 2011b). En el sistema educativo de Acayucan se oferta educación inicial, especial, preescolar, primaria, secundaria en diferentes modalidades, formación para el trabajo, educación media superior, educación técnica de nivel superior universitario, educación superior y educación para adultos (sEv, 2011a). La parte toral del sistema educativo en el MA se compone de 80 centros de educación preescolar, 89 de primaria, predominantemente general, 30 escuelas de educación secundaria, donde más de 50% corresponde a la modalidad de telesecundaria y 23 de bachillerato donde predomina el general. Además, hay seis ofertas de educación superior: el Instituto Tecnológico Superior de Acayucan (ITSA), que oferta varias ingenierías, la Universidad Veracruzana (uy) que oferta una licenciatura, la Universidad Pedagógica Veracruzana, orientada a la formación de profesores (uPv), el anterior IVES y ahora Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPO, así como las universidades particulares: del Golfo, Istmo Americana y uEuNiC0. 1

En cuanto a la cobertura educativa, según los datos disponibles en el MA, al inicio del ciclo 2010-2011 se tiene prácticamente cubierta la atención de la demanda en educación primaria, pero el indicador tiende a bajar al llegar al nivel superior y al posgrado, donde la oferta es mínima. Así, en primaria prácticamente todos los niños en edad de cursar la educación lo hacen al inicio del ciclo. En este nivel, 83% de la población lo hace en un contexto urbano. Esto sitúa al municipio en la media nacional y estatal. Tabla 1. Número de escuelas, docentes y estudiantes en el MA, ciclo 2010-2011 Docentes

Inicial

4

21

182

183

365

Especial

2

16

106

67

173

80 89

185 514

1 408 5 815

1 371

2 779

5 540

11 355

Formación

2 17

72

549

1 845

2 394

para el trabajo Secundaria

30

278

2 728

2 542

5 270

Preescolar Primaria general

70

indígena

7

Conafe

general

7

p/trabajadores

1

técnica telesecundaria Conafe

1 En el MA también funcionan nueve Centros de Atención Infantil Comunitarios (cmC) y un Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI). Pertenecen al DIF y cumplen la función de los jardines del niño regulares; están ubicados donde no hay oferta pública ni estatal en este nivel, funcionan

134

Estudiantes

Escuelas

Hombres

Mujeres

Total

2 19 1

cseo gn ut: :aesctuuodtiaanddeo r(eDcpuipFeración ). y emiten diplomas para que los niños puedan

135

(continúa)

Tabla 2. Cobertura educativa en el MA, ciclo 2010-2011, distribución rural-urbana

Estudiantes Escuelas Profesional

Docentes

Hombres

Mujeres

Total

17

30

95

125

289

2 615

2 526

5 141

Nivel Primaria Secundaria Media Superior Superior

Urbana %

Rural %

Total %

83.83 61.53 88.03 33.78

34.28 23.75 9.26 0.00

118.11 2 85.28 97.28 33.78

Técnico Bachillerato

23

profesional

1

FUENTE: Elaboración del autor con información de la SEV (2011b).

medio bach. gral.

12

En cuanto a la oferta educativa, durante las entrevistas se logró precisar que, en efecto, en materia de educación preescolar y primaria el MA tiene alta cobertura. Cada una de las comunidades grandes del municipio tiene estas modalidades, mientras que la zona urbana cuenta con amplio número de establecimientos (RE). 2 Pero, según afirmación de autoridades del ayuntamiento, aunque no se tiene un número exacto sí se tienen "detectadas algunas colonias para abrir jardín de niños, o primarias" (DECM). La detección de estas necesidades se hace vía las solicitudes de los profesores, de los padres de familia, así como vía los levantamientos de necesidades hechos por el mismo ayuntamiento. Un requisito para abrir un centro escolar, o en su caso mejorarlo o ampliarlo, es que los directores y los padres se muestren interesados. Al respecto, en la entrega de apoyos "se procede en orden de prioridades, según haga más falta" (DECM). En cuanto a la educación media superior y superior, se encontró que el Telebachillerato tiene fuerte presencia pero no es suficiente para la demanda; mientras que si bien hay presencia de seis instituciones educativas de nivel superior públicas y privadas, no son suficientes: en el municipio "falta oferta de educación superior pública" (RE).

público bach. gral.

7

privado bach. tec.

2

público bach. tec.

1

privado

Profesional

1

o

7

10

17

71

148

1 458

1 172

2 630

2

6

20

41

61

253

1 546

14 918

15 392

30 310

Técnico Superior Educación Adultos Totales

FUENTE: Elaboración del autor con información de la SEV (2011a).

En secundaria, en el mismo ciclo se reportaba una cobertura de 85.28%, por debajo de la media estatal y nacional, con predominio de la proporción urbana. En educación media superior, el indicador de cobertura está por encima de la media nacional y se ha mantenido así. Es el mismo caso para la cobertura en educación superior. Aquí se debe considerar que algunos de estos indicadores pueden parecer altos debido a que a la ciudad llegan estudiantes de municipios circunvecinos como Soconusco, Oluta, Sayula de Alemán, entre otros. 136

2 Los testimonios son referenciados con claves de dos letras mayúsculas. Para identificar a los testimoniantes, se remite al lector a la lista de referencias.

11

137

En este sentido, los entrevistados señalaron que un número importante de jóvenes que no aprueban el examen de ingreso a bachillerato intentan ingresar a educación particular, lo que genera un gasto para las familias que no siempre tienen recursos y recurren al ayuntamiento en busca de becas o apoyos, pero donde los recursos no siempre son suficientes (RE). Junto a esto, según la perspectiva de las autoridades locales y de profesores, las condiciones económicas obligan a los jóvenes a trabajar y a dejar el bachillerato y, por tanto, a truncar su camino a la universidad. Además de lo anterior, debemos subrayar que, según los datos disponibles, el sistema de secundaria, media superior y superior experimentarán mayor demanda durante los próximos seis años, lo que obliga a pensar de inmediato en las demandas próximas.

amplias de terreno, pues más allá de sus salones hay canchas o parcelas. En este sentido, el hacinamiento no parece ser un problema, pero sí fueron unánimes y coincidentes los testimonios recuperados respecto a que es difícil acondicionar y mantener las instalaciones escolares (DP1, DP2, DS1, DBT). Reiteradamente los entrevistados señalaron que el apoyo de los padres de familia resulta central respecto al estado de los centros escolares, en particular en educación básica, pues el financiamiento público para construcción y acondicionamiento de escuelas es mínimo. Por ello, en algunas escuelas de la zona urbana es sólo con el apoyo de los jefes de familia que se ha podido acondicionar salones, baños y bardas: Id todo eso se ha hecho con apoyo de los padres [...] a lo largo de los años [...] cuando yo llegué no había más que unos salones [...] la persona que hace la limpieza de los baños es pagada por los padres" (DP1). 3 Pero en algunas escuelas de la misma zona urbana el apoyo ha sido lento (D31) y en otras, prácticamente inexistente (DP2). En algunas escuelas el municipio ha provisto apoyo para mejorar algunos aspectos de los centros escolares tales como las bardas, los baños y las protecciones. Durante la jornada de observación de los centros escolares encontramos condiciones también diferenciadas. En la zona urbana de Acayucan observamos escuelas de educación especial y primaria bardeadas y pintadas; una escuela secundaria y un bachillerato con bardas e instalaciones internas en buenas condiciones. En las colonias cercanas al centro se observó un jardín de niños con vegetación crecida dentro y alrededor de la escuela. Al mismo tiempo, una escuela primaria, en la colonia La Chichigua, de amplios jardines y que además

1 4

Condiciones, desempeño y calidad del sistema educativo municipal Para explorar la tesis de la relevancia del sistema educativo municipal como factor de contención de escenarios de violencia, y como un lugar que propicia seguridad, capital social, cultural y simbólico para el individuo y el colectivo, se decidió explorar las condiciones de trabajo, los recursos y el equipamiento con que cuentan los centros escolares, así como las condiciones generales de desempeño escolar. Los hallazgos se abordan en ese orden. La condición, los recursos y el equipamiento de los centros escolares El sistema educativo del MA ofrece condiciones diferenciadas para el desarrollo del trabajo. En cuanto a las condiciones de los inmuebles, una parte importante de ellos tiene extensiones 138

I

1 Algunas escuelas de la comunidad cuentan con teléfono que se paga con recursos propios de la cooperativa o con dinero aportado por los padres de familia.

139

funciona como centro de refugio en caso de contingencia, con la barda principal dañada, los patios con pasto crecido y un entorno poco agradable. Es importante tener presente que en el MA las condiciones de marginalidad y pobreza contextual están presentes en varias escuelas. Las escuelas reflejan esa condición contextual. En este sentido, se visitó una escuela telesecundaria en una zona urbano-marginal con casi todas las instalaciones operables pero dañadas. Esta escuela tiene más de 40 años de vida, 10 docentes, 160 alumnos y recibe estudiantes de La Palma, la colonia Lombardo, la Chichigua, entre otras (Dsl). Por iniciativa de los padres, esta escuela logró participar en "un programa nacional para terminar de construir y acondicionar aulas y baños" (Dsl). Con todo esto, la escuela tiene como pendiente mejorar algunas condiciones físicas como el área de jardines, canchas, pasillos y las mismas aulas ya casi terminadas, pero todavía sin estar en condiciones óptimas (véanse las imágenes). En la escuela primaria Emiliano Zapata, las condiciones físicas del centro escolar son precarias; según la directora, "recientemente se construyó un tramo de barda con apoyo del municipio, con las lluvias [...] la barda se cayó y el terreno está dañado [...] está sin portón, sin barda" (DP2). Por estas razones la escuela sigue abierta a la incursión de cualquier persona (sobre esto se abunda abajo). A la escuela asisten estudiantes provenientes de familias con bajos recursos económicos; la pobreza, según la directora del centro escolar, dificulta el involucramiento de los padres en actividades de mejora pues simplemente no tienen recursos. En cuanto a la parte rural del municipio, durante la entrevista grupal los agentes municipales apuntaron que en las comunidades o congregaciones se requiere mejorar las condiciones de algunos centros escolares; pero con todo y esto, los 140

padres de familia se han mostrado, en su mayoría participativos, aportando dinero, trabajo o ideas. En la perspectiva de algunos agentes y de las autoridades municipales, las escuelas en las comunidades son un logro y, por tanto, un espacio apreciado (AGM, RE, DECM), si bien no exentas de dificultades como se comentará en un momento. En cuanto a los recursos y el equipamiento con que se trabaja en las escuelas del municipio, los testimonios indican que en casi todas las escuelas de preescolar, primaria y secundaria se cuenta con el material básico necesario para el trabajo, distribuido primordialmente a través de la Secretaría de Educación Estatal. Pero un problema experimentado por varias escuelas es el retraso con que llegan algunos materiales académicos, y esto incluye también al bachillerato. Por otro lado, se encontró que algunas instituciones de educación secundaria y preparatoria cuentan con bibliotecas, laboratorios y talleres, pero en su mayoría están marcadas por el poco equipamiento y el mínimo uso. Según el recuento del INEGI, el número de este tipo de instalaciones ha tendido a bajar, no a subir, en el MA, lo cual es preocupante en la medida en que la educación tecnológica se ha colocado como prioridad en los discursos políticos de las recientes administraciones en materia educativa. Tabla 3. Laboratorios, talleres y bibliotecas en educación básica, media y superior de la modalidad escolarizada en el MA, ciclos 2008 y 2009 2008

2009

Laboratorios en educación básica, media y superior de la modalidad escolarizada

43

40

Talleres en educación básica, media y superior de la modalidad escolarizada

31

27

Bibliotecas en educación básica, media y superior de la modalidad escolarizada

32

28

FUENTE:

1

Elaboración del autor con información del

INEGI

(2011).

141

Aulas en construcción.

Edificio de la dirección (izquierda) y aulas (derecha).

Entrada principal a la escuela.

Cancha, espacio libre y cercado de malla de la escuela.

Imagen 1. Escuela Telesecundaria Independencia, 40 años de fundada (imágenes tomadas por el autor).

La modalidad de telesecundaria, dominante en el MA, ha experimentado algunas limitaciones; por ejemplo, en dos de las comunidades y en una escuela urbana se han reportado robos y la obsolescencia del equipamiento disponible (Ds1; AGM). Las mismas instituciones han reportado como una dificultad contar con equipo de cómputo o en su caso con una biblioteca. A la pregunta: ¿cuál es el estado que guarda la biblioteca escolar?, la respuesta del director de un centro escolar, respaldada por 142

nuestra observación directa, fue: "En un estado deprimente, por no decir crítico, eh, contamos con una biblioteca que no es suficiente para la población escolar" (Dsl). En efecto, el escenario observado en la biblioteca en ninguna forma constituye un entorno favorable para el estudio: cajas apiladas, sin mesas de trabajo, polvo y más. La situación es parecida en el caso del equipamiento de cómputo; al respecto, el mismo director señaló: "[...] las computadoras, en su momento a esta escuela le fueron autorizadas 12 computadoras [...] se pidió que se tuvieran las instalaciones [...] lamentablemente no llegaron nunca esas computadoras [...] la única computadora con la que contamos es aquella con que [...] se saca la chamba administrativa" (Ds1). Sis En la línea del equipamiento, según la estadística disponible en el ciclo 2009-2010, había 868 equipos de cómputo en escuelas del municipio. Esta cifra se elevó a 978 en el ciclo 2010-2011. El nivel educativo con menor número de equipos es primaria y el mayor número de computadoras está en media superior. La mayoría de las computadoras se concentra en el contexto urbano. En primaria hay una computadora por cada 41 alumnos, una por cada 17 en secundaria y una por cada 13 en preparatoria (SEv, 2011b). Gran parte de las escuelas del MA, particularmente las del nivel básico, enfrentan dificultades para proveer condiciones de estudio adecuando a sus estudiantes. La razón está en la precariedad de los recursos con que cuenta, pues el ayuntamiento no cuenta con recursos suficientes para lograr respaldar a todos los centros escolares, las instancias estatales y federales no proveen recursos para estas tareas salvo en condiciones extraordinarias y es en los padres de familia en quienes recae la responsabilidad de gestionar y desarrollar las tareas de mejora. Esta dinámica es extensiva al equipamiento y a los recursos para el trabajo educativo. 143

Tabla 4. Equipos de cómputo en primaria, secundaria y media superior, ciclo escolar 2009 y 2010, y computadoras por número de alumnos en el MA, ciclo 2010 Ciclo escolar

Ciclo escolar

Computadora por número

2009.2010

2010-2011

de alumnos, 2010-2011

Primaria

273

276

41

Secundaria

217

307

17

Media superior

378

395

13

Total

868

978

está por debajo de la media estatal, que es de 5.4%. En educación media superior, la deserción urbana es de 1.88%, pero en el contexto rural es de 5.42%. Ambos casos están muy por debajo de la media estatal, pero aun así son altos, en particular en el contexto rural. Tabla 5. Deserción, reprobación y eficiencia terminal el MA, ciclo 2010-2011 Eficiencia Deserción

En cuanto al desempeño educativo interesaba conocer dos aspectos estratégicos. Por un lado, los indicadores tradicionales básicos de deserción, reprobación y eficiencia terminal. Por otro lado, el estado de algunos indicadores asociados con el desempeño académico. En este caso, se eligieron los resultados de la prueba de Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Los indicadores clásicos permiten conocer la dinámica más general de la población, qué porcentaje de personas dejan el sistema educativo antes de terminar un ciclo completo, qué porcentaje reprueba y por tanto está en riesgo de abandonar y qué porcentaje de personas efectivamente culmina exitosamente un ciclo. En cuanto a la deserción, la tasa a nivel estatal en el nivel de primaria es de 1.1%. Lo encontrado es que en el MA está por encima de 3%, tanto en contexto urbano como rural, lo cual es alto. En el nivel secundario, la tasa es de 3.20% en el contexto urbano y de 3.69% en el rural. En ambos casos la deserción 144

terminar

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Primaria

3.98

3.09

4.66

8.50

95.59

90.78

Secundaria

3.20

3.69

11.09

4.26

86.30

86.70

Media superior

1.88

5.42

23.45

12.10

74.92

70.31

FUENTE: Elaboración del autor con información de la SEV (2011b).

El desempeño del sistema educativo

Reprobación

FUENTE: Elaboración del autor con información de la SEV (2011b).

En cuanto a la reprobación, en el nivel de educación primaria de carácter urbano el valor está en 4.66%, por debajo de la media estatal, pero en el contexto rural es de 8.5%, por encima de la media estatal, que es de 6.3%. En educación secundaria, la reprobación está por debajo de la media estatal, en escuelas urbanas es de 11%, mientras que en las rurales es de 4.2%. En educación media superior, el promedio global de reprobación está ligeramente arriba de la media nacional; sin embargo, es marcada la reprobación en bachilleratos urbanos con 23.4 por ciento. En cuanto a la eficiencia terminal en educación primaria, ésta se ubica en la media estatal que es de 91.7%, con cerca de un punto debajo en las escuelas rurales donde la eficiencia terminal es de 90.7%, mientras que en secundaria la eficiencia terminal en ambos contextos está en 86.3%, por encima de la media nacional y estatal que es de 83.5%. En el caso de 145

146

u)

csi cs)

CV

rn M",

ENLACEde 2007

Nricinna 1

a 2010, n ive l

5 32. 2 5 23. 5

o to

5 0.4 % 22. 1% 5. 9% 51 6. 1 523. 1 529. 5

In

u

Cri

e C»

o

e 2

o e

e

u e

al

rn

rn

TI<

ti

U)

c

o

06 1■4 LO

O)

■-■

09

o Un

2010 21.4%

ti

co

CV

14,

o

rn

FUENTE: Elaborac ión del autor con informac ión de la SEV (2011c) yde la SEP (2011).

2

t'O

CV

01

cC cefiRe

2007 22. 5% 59. 6% 1 5. 8% 1. 9% 496. 1 494. 1 2008 26. 09 8% 51. 0% 18. 3% 3.7% 497 499. 1 200921. 9% 52. 5% 21. 3% 4. 2% 51 0. 8 513. 1

e

u

lolo

o

Nive lde logro Puntaje promedio Eleme ntal Bueno Exce lente Mun icipio Entidad

e

Irá

cz]

Insuficien te

ue

nr

a)

u ro

Año

o e e 2

rn

a:

1

a: e O:0 5091 9. c\9 e c OZ C

nu Ti E RREZ BARRIOS

1-1 o. GUA o. =II 0. MI 1, Me 1, MI 1,

o, 0. 1. o, 0.

o 0 0 1

INCIDENCIA DELICTIVA EN COLONIAS i Muy bajo (0) Beio(1 -3) (73 Medio (4 - 7)

2,

0

mg Alto (8 • 11)

MEI 1,

1,

o

MI Muy elfo (12

mg 2, mg 4,

1,

1

2,

2

11.1 7,

1,

1

5,

3

14. 44

-

Fuente de Información: Ayuntamiento de Acayucan Eaborado por Ralo Acevedo y Albedo Bielefeldt

wr

wT

26)

Mapa 11

Mapa 10

INCIDENCIA DELICTIVA EN COLONIAS DE ACAYUCAN AÑO 2011 (ENERO-MARZO)

INCIDENCIA DELICTIVA EN COLONIAS DE ACAYUCAN AÑO 2009 44

44

4'j'

REDEPO REDEPC

VILLA SANTA ROSIMAuNCHE (D.A..//4 TEMOC CARDENAS

VIL. A SANTA ROSAmAuNc-HE Cid. in i - F MAC CARONAS - T

••

SANTA ROSAL

r4EARY) TOLEDANO LA JOYA LOMBARDO "O- EDANO LA JOYA R NCOIN

DEL 130101...E fir—ON DEL BOSOJ E

r lát ESPERANZA. L4 ESPERANZA Cl'ilCHBILIA~SCP

,AVOCAN CHICHIHUA IF MANCI

li,..ENix,'NUA VISTA

MORETEA

VITLATTA

SALVAZA R AL TI_ NOELA PALMA

EL EENQI , LOS TAYJSTAS A ;•,

VILLAMLLAS ACAYUCAN

LLALTAU

MORELOS

MIGUEL ALEMAN VALDEZ C ILAI AS

MIGUEL ^LUAN. VALDEZ ' ,HILARIO C. SALAS

ZAPOTAI

sAufl■ Doi átiENOE;

ZAPOTAL

ARTICULO 123

Al 10IIA o

BENITO .1...AREZ

ARTICULO 123

ATIOPAN

'EROGRESO

SAN DIEGO LAS CRUCESEL CHANCARRILLO CRUZ Vc-;LE

,SAN DIEGO' LAS CRUCES EL CtiANCARRILLO . TAMARINDO

EL PROGRESO

BENITO JUAREZ

TRE S ENCIN°SENIUANO ZAPATA

TRES ENCINOSEmium, ZAPATA '

L,..*ARO CARDENAS LAZARO CARDENAS REVCLUC ION

NUEVO NUEVO REVOLUCION AERNANDO GUTIERREZ BARRIOS

Et7 NAN DO GUTIERREZ BARRIOS

INCIDENCIA DELICTIVA EN

CO - ONIAS

Muy bajo ( 0) INCIDENCIA DELICTIVA EN COLONIAS

'11 Baso (1 • 2)

Bajo 0

Medio (3. 6) Lula Alto (7 • 10)

Medio 1

as Alto 2

IM Muy alto (11 • 22)

Fuente ae infamación Ayuntamiento de Acayucan Elaborado por Rock, Aboveda y Alberto Bleiefeld.

Fuente di Inforrneden: Ayuntamiento de Acayucen

Elatomdo por. Rucio Acevedo y Alberto Eileleleka

Mapa 13

Mapa 12 INCIDENCIA DELICTIVA EN COLONIAS DE ACAYUCAN ett5 PERIODO 2008-2011

INCIDENCIA DELICTIVA EN COLONIAS DE ACAYUCAN AÑO 2010 «

u,

-.....,.

ss

. -su

, REDEPO FREDEPO o 'VILLASANTA SANTA ROS~LiNcNE CUA.,14 - EMOC CARDENAS -

A SANTA ROWA. NcHE

SANTA R OSA ;ANTA RCSAvic

,cENT E ..CNBÁRCC 'CLL1:,..‘.0 I A JOYA

ti

RNZON DEL BOSCLE

q , N.:ON DEL

l30■4-z1.1_

CHICN. rIUA II

Y

:.

LA ESPERAt...'i.

.A E SPE

cI4c441,JuA IRRANCISCO VILLAVIL t A < -..CAYUCAN

,FRANC ■ SCC VILLAVI. LA

,.7.A.YUCAN

EL F t OS TA)UST

1F ,..1, ..„

.1- .ÚJAD

EL ranixl -940A VISTA OS TAXISTAS

MORELOS

.

MORE1 OS

''`....,,,



9W . 1 >A3UEL ALEMAN VALDEZ IBLARIO C SALAS SAI

-,

LOMBARDO TOLEDANO LA JOYA -

LA •DOR ALLENDE

SALVADOR ALI E9C.ELA PALMA

NRA./duo

MIGUEL ALEMÁN VALDEZ .. C. SALAS

.t

\

TAL . -

SAN DIEGO LAS CRUCESEL CyANCARRILLO CRUZ VERDE

EL PROGVE`"

SAN DI EGO CRUZ VERDE

BENITO JUÁREZ

ARTICULO 123

ATIOPAN .

, . . . .

ARTiCU:.0 123

AliCPAN LAS CRUCES EL CHANCARRILLO

.

BENITO JUÁREZ

TAMARINDO

. EL PROGRESC

TAMARINDO

. "ES E NCO9OSEM.UANO ZAPATA

TRES E ^,C , NOSEMJLIANO ZAPATA _., :A40 CARDCMS ;JARO CARDENAS REVOLUCION

• ,LPN.DOUlE

RRLZ BARRIOS

tl

REVOLUCION EF RNANC.) SuliFRREI BARRIOS

INCIDENCIA DEUCT1VA EN COLONIAS

INCIDENCIA DELICTIVA EN COLONIAS

Muy bajo (0. 1)

_I Muy bajo (O - 1)

RIZ Bajo (2 - 3)

Bajo (2 - 5) Modo

- 11)

f

Medio (4 - 7)

MI Alto (12 - 35)

IM Alto (8. 14)

111. Muy alto (36 - 84)

MI Muy alto (15 - 34)

.:

Fuente de Informodán, Ayuntornonlo de Acayucan Clabenkle pm Rocío Acevedo y Albedo SIeleleldl

Fuente de infonmciów Ayunternloolo de Auyucan Elebooklo por. Rocio Acevedo y Abono BIeSelekll

1

4

44

w '

tomando una coca ... se cambiaban de turno, vigilando la entrada y la salida de militares ... entradas y salidas [...] (EPC, 2011). Para la mayoría de nuestros agentes y subagentes entrevistados hay un subregistro de delitos por la baja confianza en las policías y en los ministerios públicos.

M. Nos piden el auxilio y los canalizamos al MP. L. El que tiene dinero pasa y el que no... L. Cuando llegó la patrulla no dejaron que la policía se los llevara. C. En los ministerios no hay confianza ... los responsables que pagan amparo y se produce... En las actividades ilegales organizadas intervienen sujetos de la comunidad plenamente identificados y utilizan camionetas y taxis. B. En la comunidad no se han enterado, cazan de noche, se juntan ... se rumora que hay maleantes (GFAM, 2011) V. Estoy con la seguridad de quiénes son ... están confirmados .... el robo de ganado depende de esa gente... H. Un vecino avisó que entra una camioneta negra polarizada que quiere robar un niño... C. Las escuelas están cercanas ... no hay centro de salud a cuatro kilómetros... LA. El jardín de niños en San Ángel no tiene luz ... quiero alumbrado ... ha ido una camioneta ... está muy obscuro ... es preocupante...(GFAM, 2011). H. ... se metieron a robar a un rancho ... amenazaron con golpes

de un grupo de maleantes ... llegó un taxi y se metieron al rancho... (GFAM, 2011). El testimonio de los agentes y subagentes municipales, así como de otros funcionarios es enfático al señalar a los policías y a los ministerios públicos como poco profesionales y corruptos. 314

Las agencias no tienen mobiliario, tratan con despotismo ... no hay incentivo para ir allí ... lo hacen esperar, se aburre y luego se va ... que tengan atención a la ciudadanía. La Cámara de Comercio elaboró una solicitud al Procurador para que tuvieran un representante para que sus asociados fueran atendidos y se sacara rápido la copia de denuncia ... un porcentaje muy elevado de denuncias no se levanta bien y se requiere un asesor especializado ... gente que sufre extorsiones, levantan, están cerrando los negocios... ... hay intereses muy fuertes ... el sistema ya está rebasado ... no sé qué hacer, pero se tiene que acabar esa situación ... la seguridad es básica para la inversión...(CMSP, 2011).

De acuerdo a los medios de comunicación locales se han fugado o han sido liberados por comandos armados reos del reclusorio regional. No existen pruebas empíricas del papel que juega el reclusorio en la dinámica delictiva, aunque algunos entrevistados sugieren que gran parte de la delincuencia está conectada con lo que allí sucede. Es muy interesante la autodescripción que realizan de sí los agentes y subagentes municipales. Para ellos su función es muy complicada. Por ejemplo, en casos en los cuales solicitan auxilio a policías, los habitantes de las localidades a veces se arrepienten y evitan que sus familiares, responsables de delitos, sean aprehendidos por los policías. Asimismo, los policías no acuden a sus llamados. La relación de la policía con la comunidad se ha tornado conflictiva porque los policías han protagonizado casos de abusos policiales contra jóvenes y generalmente negocian la consignación de los aprehendidos ante agentes del ministerio público. Dada esta situación los agentes municipales han demandado por escrito a la Inspección de Policía atención a los llamados para que intervengan en los casos. 315

M. Sugiero que haya más elementos ... recorridos ... a lo mejor no hay decisión de los familiares ... la policía en ocasiones va en balde ... hay reincidencia ... la gente tiene miedo ... el regreso es complicado ... se me pasaba ... la policía no toma la llamada ... los policías francos toman y riñen con otros jóvenes ... los policías golpean jóvenes ... el inspector ordenó se llevaran al muchacho ... Cuando la patrulla va la comunidad está más segura ... la preventiva se llevó a los policías de civiles ... piden se firme anulación de derechos ... tenemos temor porque a veces toman represalias... (GFAM, 2011).

acercado ... el Presidente les pidió a los alcaldes que pusieran un enlace municipal y sólo uno respondió... (CEDH, 2011).

La seguridad pública local

La policía municipal es preventiva y se rige por un Bando de Policía aprobado el 9 de mayo de 2008. Los siguientes artículos establecen sus responsabilidades y obligaciones en la cadena penal:

No existe un sistema municipal ni metropolitano de defensa de derechos, aunque existe una Delegación Étnica de Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Indígenas.

Artículo 13. El Inspector General de Policía del Municipio, deberá de asegurarse que los Agentes y Oficiales a su mando conozcan y manejen el presente Bando antes de salir a cumplir sus funciones.

... hay una violación tremenda de los derechos humanos ... mucha gente teme por su vida, familiares, andan intranquilos, emocionalmente andan mal ... está muy dura, la gente tiene miedo ... violencia familiar, estamos en una zona de serranía ... esa gente sufre ... porque son indígenas y sus maridos se embriagan, golpean a la esposa, maltratan a los hijos, salió una estadística de que no había violencia familiar ... pero en realidad no denuncian ... deberían poner agencia de ministerios públicos móviles. Otro asunto, es el incumplimiento de pensiones alimenticias, eso es de todos los días ... la otra, me duele decirlo, mucha gente de la policía teme por su vida

Artículo 51. En el caso de Delito Flagrante, los agentes del Cuerpo de Seguridad del Municipio procederán en forma inmediata a la detención del presunto delincuente.

(CEDH, 2011).

... he hablado con muchos inspectores acerca de las quejas para decirles que vean eso, que no agarren así porque sí ... hablé con el síndico y le dije habla con tu inspector para decirle que están haciendo las cosas mal ... le he dicho por radio y periódico que los puedo capacitar en limitantes y facultades ... para atender a la ciudadanía con respeto ... ningún ayuntamiento se ha

316

Artículo 64. Los Agentes de la Policía Preventiva que realicen la detención, cuando esta proceda, deberán presentar al detenido ante quien corresponda calificar la infracción, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad; cuando eso no sea posible, lo harán en un plazo razonable, de lo contrario se seguirá lo dispuesto por la Ley penal vigente.

La policía es insuficiente para vigilar la totalidad del municipio. Es un instrumento de control político más que un medio para la prevención y la disuasión del delito. No hay personal suficiente para la vigilancia de todas las localidades y por eso se concentra en las colonias del centro. Hay 101 policías, 95 hombres y siete mujeres, dos de ellas administrativas; es decir, un policía por cada 1 000 habitantes. Las convocatorias recientes para integrarse a las policías han sido muy poco exitosas 317

porque "... no hay material humano para mejorar el cuerpo policiaco. Se mandaron 80 ... quedaron ocho, sólo cinco aceptaron, tres no aceptaron seguir en la policía. Las estadísticas no se pueden considerar como reales ... el problema es que la realidad nos supera ... en el caso de denuncias no lo hacen por la falta de confianza en la autoridades" (CMSP, 2011). No hay seguimiento de las bajas de la corporación. Este es un error frecuente de las corporaciones policiacas porque aceptan las bajas sin ningún control eficaz para el reingreso o bien sin saber cuál fue el destino de quien fue capacitado en el manejo de armas o tuvo acceso a información estratégica. Las condiciones laborales son precarias comparadas con las que tienen los policías en otras zonas metropolitanas, particularmente en Xalapa, la capital. El salario del Inspector es de 15 000 pesos quincenales, el del Comandante es de 2 750 pesos, el de los policías es de 2 338 pesos. Algunos de ellos reciben despensas, pero no tienen seguridad social ni seguro de vida. El grado de escolaridad promedio de los policías es educación secundaria. Hay un porcentaje menor de egresados del bachillerato. La policía municipal instrumentó los programas Taxi Seguro, Escuela Segura, y Niño Seguro, pero sólo funcionaron durante un breve lapso de tiempo, porque Taxi Seguro fue abandonado debido a la cooptación de algunos taxis por la delincuencia organizada; el impacto de Escuela Segura es muy bajo en la dinámica de la autoprotección escolar, la cual no ha logrado impedir los robos de cable eléctrico y computadoras a las escuelas telesecundarias, y el operativo Mochila Segura es muy esporádico. Dice un funcionario local: "... vecino vigilante se instaló ... pero los vecinos ya no quisieron que se divulgara que existía. Dijeron: 'ya no digas que aquí vive el vecino vigilante' ... ya no vinieron a las reuniones ... cuando cayó la ola de gente malosa..." EPC, 2011). 318

En general, la policía municipal experimenta problemas organizacionales tales como la deserción y el bajo reclutamiento. De su personal, 20% es mayor de 50 años. No utiliza el Informe Policial Homologado porque aún no tiene conectividad con Plataforma México. La estadística básica delictiva cambia sus indicadores de un año a otro como signo de bajo control de la clasificación de los delitos. La inspección de policía carece de infraestructura adecuada para un registro de este tipo. El inspector dice que pronto van a conectarse porque ya instalaron el tableado para la Inspección. Los policías llaman la atención acerca de que algunos de ellos no habían disparado una arma hasta los cursos de capacitación recientes en la Academia Estatal de Policía de Xalapa, aunque sostienen también que existe armamento moderno adquirido con financiamiento de Subsemun, que no se utiliza porque nadie les ha enseñado cómo hacerlo. Los cursos de capacitación que se recibieron entre julio y agosto del presente año son: • • • • • • • •

Modelo policial, 8 asistentes Marco legal, 8 asistentes Habilidades gerenciales, 5 asistentes Grupo táctico para personal operativo, 13 asistentes Técnicas policiales, 8 asistentes Manual básico del policía operativo, 7 asistentes Fortalecimiento de la actuación policial, 10 asistentes Derechos humanos para personal operativo, 12 asistentes

• La intervención del policía municipal en el sistema penal acusatorio, 13 asistentes Algunos policías asistieron a diversos cursos, por lo cual se encuentran más capacitados que otros en el nuevo modelo policial y penal acusatorio. De acuerdo con los medios de comuni319

catión local, algunos policías han sido levantados por la delincuencia organizada. Es muy impactante que un exdelegado de policía de la SSPE haya sido ejecutado y descuartizado en Soledad de Doblado en 2010. La confianza en la policía local es muy baja. Los habitantes temen a la policía y al mismo tiempo advierten que es insuficiente.

corrupción ... en ministerios público, policías y autoridades (cMSP, 2011). ... es una situación difícil ... me he topado que la gente se queja, levanto ficha ... pero esa gente tiene que regresar ... luego me dicen no ... temo por mi vida ... la policía me golpeó, me quitó el dinero ... se queja de la municipal, estado, marinos,

L. No hay confiabilidad en la policía... L. La policía no está preparada ... agarran gente de la sierra. M. La Marina debería darse una vuelta (GFAM, 2011). ... aquí están tirando la toalla, desgraciadamente...

... en las agencias hay anomalías, se les acumula el trabajo, son pocas ... no tienen espacio ... son un horno ... para atender a la gente, la impunidad prevalece porque la gente tiene miedo a denunciar ... debe haber capacitación directa a los juzgados ... los juicios orales han sido un fracaso ... nos falta mucho, debería haber una cultura de derechos humanos... (CEDH, 2011).

Se mandaron 80 ... quedaron ocho, sólo cinco aceptaron, tres no aceptaron seguir en la policía. Las estadísticas no se pueden considerar como reales ... el problema es que la realidad nos supera ... en el caso de denuncias no lo hacen por la falta de confianza en la autoridades (CmSP, 2011).

El desencanto en cuanto a las agencias del ministerio público es semejante: Las agencias no tienen mobiliario, tratan con despotismo ... no hay incentivo para ir allí ... lo hacen esperar, se aburre y luego se va ... que tengan atención a la ciudadanía. La Cámara de Comercio elaboró una solicitud al procurador para que tuvieran un representante para que sus asociados fueran atendidos y se sacara rápido la copia de denuncia ... un porcentaje muy elevado de denuncias no se levanta bien y se requiere un asesor especializado ... gente que sufre extorsiones, levantan, están cerrando los negocios... ... tuvimos que solicitar el apoyo de la Marina porque ya estábamos rebasados ... en todo, el meollo del asunto es la

320

militares, de todas las policías ... la gente piensa que hay una inseguridad tremenda... (CEDH, 2011).

En contraparte, los policías se sienten desatendidos por la autoridades municipales y rechazados por la población. Algunos de ellos manifiestan que cuando necesitan plantear sus demandas no son recibidos por las autoridades municipales y que en otros años han tenido que recurrir a las marchas de protesta. Particularmente, señalan que en la mayoría de los casos los recién ingresados tienen que comprar sus propios uniformes con sus salarios depreciados. En Acayucan se localiza la Delegación XI de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal; sin embargo, la cooperación entre la policía municipal es mínima y depende de los inspectores y de los delegados, estos últimos rotados como estrategia de control utilizada por la SSPE. Las imágenes que los policías preventivos locales tienen de las otras corporaciones policiacas es conflictiva. Por ejemplo, contrasta la imagen que tienen del agente de la AVI como prepotente y la imagen de educado del Policía Federal; asimismo, es importante la imagen que tienen de la disciplina de

321

los militares y de los marinos. La queja más frecuente entre los policías municipales es sobre sus condiciones laborales y el rechazo de los ciudadanos. De acuerdo con una de sus expresiones, "están jodidos". Para ellos es difícil llegar a las localidades y congregaciones, porque son muy pocos en número y las localidades están muy dispersas. Ellos constatan que los módulos de policía están abandonados y que no funcionan por falta de elementos: "... los módulos se abandonaron por falta de recursos ... hubo recorte de personal y no alcanzaba a distribuirlos ... el cuerpo de policía es bastante pequeño" (EPc, 2011). En contraparte, la participación ciudadana es prácticamente nula. El rechazo ciudadano de los policías se complementa con un abandono por miedo de la responsabilidad ciudadana de participar para contener la delincuencia; sin embargo, en las comunidades, los agentes registran importantes núcleos de participación comunitaria para contener los delitos y los funcionarios locales hablan de la posibilidad de utilizar los comités de participación, generalmente orientados a la demanda de obras públicas, para la estructuración de un Consejo de Prevención Municipal del Delito. ... tiene que involucrarse la sociedad, el director de la escuelas, el representante ejidal y jalar parejo ... la Marina y el Ejército no pueden estar eternamente ... tienen que regresar a sus cuarteles, hay que suplirlos con la capacitación de policías con mando único o con lo que sea ... ya empieza a haber gente que está en contra de cómo está actuando la Marina y el Ejército ... creemos que los derechos humanos protegen a los maleantes ... no es cierto ... están descuidando a las víctimas ... a veces perdemos de vista que entorpecen el actuar de las autoridades... (ECMSP, 2011).

322

... hace seis años se organizaban para pagar a un policía auxiliar, ahora ya no ... está muy temerosa por represalias de alguna organización delictiva ... no participa ... es mucha la inseguridad que hay que temen hacer alguna acción. Las iglesias no apoyan ese tipo de proyectos pero dan algunos puntos a sus gremios para que tengan medidas de protección en sus cultos... (EPc, 2011).

Los retos de la policía municipal Los policías no actúan siempre con base en el bando de policía local. No hay un mecanismo de control interno ni externo para sujetarlos a rendición de cuentas en caso de abuso policial. Estas circunstancias naturalizan la violencia policial y se añade a la victimización ciudadana, la victimización practicada por algunos policías. Los policías desconocen en su mayoría las implicaciones laborales, organizacionales y técnicas que tiene el nuevo modelo policial, incluso quienes tomaron el curso acerca del nuevo proceso penal. Para un integrante del Consejo Municipal de Seguridad Pública, aquí sucede lo que acontece en casi todo el país: ... hay muchos estados que se oponen porque tienen un modo operandi que les favorece ... el mando único es lo ideal ... llegan delegados o inspectores y se forman grupos de poder en la región que se alían con los malosos... Respecto de lo anterior, los policías municipales piensan que no habría problemas para aceptar la capacitación para la investigación y testificación en los juicios orales, tampoco para la integración de mando, siempre y cuando no se afecten los

323

derechos laborales, como la antigüedad (0F, 2011). Sin embargo, la policía parece ser muy débil comparada con los enormes retos que exige su institucionalización en el nuevo modelo penal.

Conclusiones Los factores detonantes

La violencia asociada a la comisión de delitos comunes y organizados en Acayucan depende de la inexistencia de empleos sustentables para quienes optan por la migración, abandonan a sus familias y retornan para incluirse de forma conflictiva en las localidades y en la cabecera municipal. El incremento del robo y las lesiones locales se explican por la falta de oportunidades laborales y educativas. El abigeato y el robo a negocios son los principales delitos patrimoniales registrados en un entorno de pobreza, violencia familiar y desigualdad. La deserción escolar en secundaria y bachillerato es muy preocupante porque, ante las dificultades para migrar a otras ciudades del país o a Estados Unidos, un sector de la población está optando por la delincuencia como un mecanismo de inclusión social mediante el cual obtienen ilegalmente lo que necesitan para sobrevivir. Diferente es el caso de la delincuencia organizada, donde los jóvenes reclutados por los grupos delictivos calculan un beneficio efímero en el narcomenudeo para reinvertir sus pequeños capitales. Los factores de riesgo

En este contexto es peligrosa la reducción y desinstitucionalización que experimentó la policía municipal en los años recientes, porque pone en peligro el monopolio de la violencia física 324

y de la constitucionalidad. El trabajo que realiza el gobierno

actual es importante porque busca contener la filtración de la policía mediante los exámenes de confianza, capacita a sus integrantes, disuade la delincuencia común, pero es aún insuficiente para construir una policía democrática en el municipio. La policía municipal carece de una gestión eficiente. Aunque es loable la valentía con la cual se asume el oficio, se requiere de una reestructuración organizacional orientada a sus nuevas funciones eventuales en el modelo penal acusatorio, y se integre o certifiquen para mantener sus servicios policiales en el marco del modelo policial único suscrito por el gobernador con la Secretaría de Seguridad Pública Federal en octubre del presente año. Los factores de contención Una policía local democrática y moderna requiere de cambios

organizacionales y de un nuevo esquema de funciones y obligaciones. La posibilidad de una policía moderna está determinada por la voluntad política del gobierno local para aceptar innovaciones legales en el bando de policía, en su reglamento, en el organigrama local y en el manual de organización, así como para la creación de nuevas instancias que le den certidumbre a los citadinos y ciudadanos de las localidades y de la cabecera municipal. Una ruta crítica para la reforma policial local

Es impostergable bajar el sentimiento de inseguridad median. te información eficaz que evite los rumores, porque cuando se vaya la Marina no existen garantías de que no vuelva a incrementarse. Es altamente recomendable un observatorio municipal del delito. Para relanzar un plan de prevención y disuasión 325

del delito una estrategia básica es invertir en alumbrado público y en cámaras de seguridad en el centro. Es urgente incrementar el número de policías y distribuirlos con flexibilidad según la dinámica del delito en colonias y localidades. Para tal efecto, es necesario mejorar las condiciones laborales de los policías e incrementar los incentivos para que candidatos con un mayor nivel de escolaridad puedan ser reclutados y puede integrase en la Inspección de Policía una área de inteligencia; asimismo, es necesario establecer mecanismos de convivencia popular o comunitarias entre policías y agentes y subagentes municipales para que entre ellos mejore la comunicación y el desempeño policial. Es urgente instrumentar un buzón de denuncia anónima para que la gente pueda publicitar a los responsables de los delitos, incluidos los responsables de violencia policial, como parte de las actividades de construcción de la cultura de la legalidad en el municipio. Es preciso mejorar la imagen de la policía. Para comenzar es necesario que se invierta públicamente en los uniformes. Una opción es solicitar apoyos del sector privado que recibe vigilancia pública. Los policías deben recibir cursos de relaciones humanas y hacer esfuerzos significativos por respetar la cultura de los derechos humanos en sus relaciones formales con los ciudadanos en la vida diaria del municipio. Es pertinente una unidad de policía de proximidad que practique el acompañamiento y la mediación de conflictos urbanos en el centro, y que, se sugiere, cada agente o subagente municipal tenga por lo menos dos auxiliares civiles desarmados en mediación de conflictos. Particularmente, urge que se patrullen las entradas y salidas de las escuelas para garantizar el proceso educativo. Es posible incrementar el número de escuelas en Escuela Segura y construir los Consejos de Participación Escolar como

326

instancias para la creación de brigadas escolares para vigilar los centros educativos. Deben hacerse esfuerzos por crear un sistema policial de carrera basado en el mérito en el desempeño. La integración de la policía en un mando único estatal debe garantizar condiciones laborales dignas para los policías, así como instituirse mediante un esquema de metropolización en el cual se reúnan los tres niveles de gobierno para planificar la estrategia de seguridad en los municipios metropolitanos y asimismo la instrumentación de políticas sociales para contener las causas de la violencia y de la delincuencia. Asimismo, es oportuno diseñar un proyecto piloto de agentes de ministerios públicos móviles en las localidades para incrementar las denuncias, instalar un Consejo de Prevención del Delito para instrumentar un Plan de Prevención focalizado en comunidades y colonias vulnerables y gestionar con otros presidentes municipales la institucionalización de un Observatorio Metropolitano de la Seguridad Pública, compartido con Oluta y Soconusco.

Referencias

olicías de San Andrés Tuxtla y preventivos estatales desarmaron a policías municipales de Acayucan que laboraban fuera de su juridicción". Disponible en: http://www.sucesoslostuxtlas.com os jóvenes acayuquenses roban en bar a policía federal". Agencia Imagen, 04/02/2011. sidentes de la localidad Tierra Colorada toman el palacio municipal de Acayucan y bloquean la calle principal

327

Hidalgo por incumplimiento de acuerdo de remoción de subagente municipal". ED, 26/05/2011. "Policías preventivos de la Delegación XI vuelcan en carretera". CD, 26/05/2011. "Elementos de la AVI rescatan a secuestrada en Acayucan". DX, 23/03/2011. "La esposa de un policía municipal caído se queja de suspensión de beca escolar que le otorgaba a una de sus hijas el Ayuntamiento". 08/02/2011. "28 policías reciben curso de capacitación en PR-24 en el Taller de Adiestramiento Itinerante gestionado por la Delegación xi de la SSPE". 28/05/2010. "Nombran nuevo Inspector de Policía a un agente municipal". IG, 13/11/2010. "Paro de labores de policías municipales". RA, 21/05/2009. "Dos policías municipales son levantados". 29/05/2011. "Causan bajan 11 policías de Inspección Municipal". IG, 31/12/2010. "3 hondureños se fugan del Reclusorio Regional". AVC, 13/06/2011. "Periodistas locales exigen la destitución". CD, 10/07/2009. "El Ejército localiza el cuerpo de periodista desaparecido". 21/06/2011. "PGR decomisa 10 000 discos piratas". IG, 7/05/2011.

n grupo armado se llevó a 13 guatemaltecos que se encontraban en la base migratoria del Instituto Nacional de Migración". NM, 20/04/2010. 1 gobierno del estado proyecta la instalación de una base militar en Acayucan". FJ, 20/05/2011. e acuerdo a la Secretaría de Defensa Nacional, en Acayucan hay ordeña de duetos de gasolina". R, 10/01/2011.

Anexos

Guía de entrevista para policías preventivos I. Objetivo Conocer los principales problemas organizacionales y las oportunidades para la reforma institucional de las policías preventivas y ministerial II. Instrucciones 9 entrevistas [5 a policías preventivos/3 policías ministeriales]. Ajustar según la asignación en cada institución Realizar pilotaje El guion es un plan flexible que posibilita el relanzamiento de la entrevista con base en las respuestas Duración, 40 minutos Realizar transcripción y registro en diario de campo de la duración de las respuestas III. Guion* 1. ¿Cuáles actividades desarrolla durante su jornada laboral? 2. ¿Qué dificultades enfrenta en el desarrollo de su trabajo policial? 3. ¿Quién toma las decisiones en su trabajo? 4. ¿Qué le motiva a seguir trabajando en la policía? 5. Para usted ¿las decisiones en su trabajo se aplican correcta mente? 6. Para usted ¿cómo es un buen policía?

328

329

7. ¿Quiénes, de hombres y mujeres, son mejores policías? 8. ¿Cómo se asciende en su trabajo? 9. ¿Qué piensan de sí mismos los policías? 10. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan las policías? 11. ¿Existe alguna situación en especial que le moleste en la institución policiaca? 12. ¿Qué tipo de sanciones existen para el desempeño incorrecto del trabajo policial? 13. ¿Qué piensa usted de los policías ministeriales? 14. ¿Cómo es la relación de los policías preventivos con los policías federales? 15. ¿Qué piensa usted de los agentes de ministerios públicos y jueces?

Instrucciones Seleccionar con base en los instrumentos propuestos [A] 8 integrantes por cada grupo focal, los cuales no deben conocerse entre sí Es necesario equilibrar la composición entre hombres y mujeres en 4 grupos focales Por lo menos 1 grupo debe realizarse sólo con mujeres De los 4 grupos propuestos por lo menos 1 deben realizarse con policías ministeriales Los coordinadores del grupo focal son el conductor, el monitor y el encargado de la localización, selección y logística de grabación y registro • Las características iniciales de los seleccionados deben ser hombres y mujeres policías con más de 10 y menos de 5 años de antigüedad en las corporaciones Duración, 1 hora 30 minutos El equipo de grabación, papelería [hojas, tarjetas y marcadores] deben prepararse antes de la presentación del conductor y los participantes Fase I. Planificación de integración del grupo focal, localización, selección del lugar e invitación de participantes.

17. ¿Cómo son vistos los policías por los ciudadanos?

19. ¿Qué opina usted de los medios de comunicación?

Fase II. Uso de hoja de verificación de participantes presentes. Desarrollo focalizado con base en el guion de la dinámica grupal. Inicio con oferta de confidencialidad, detonación y relanzamientos... [fotos o pregunta de guion]

20. ¿Qué opina usted de los derechos humanos?

II. Guion

18. ¿Cómo son vistos los policías por los delincuentes?

21. Para usted ¿la corrupción se ha incrementado o ha disminuido en los últimos 5 años? 22. Si usted tuviera la oportunidad ¿cuáles cambios haría usted a la policía? Observaciones * Preguntas recuperadas de la Guía de imagen y autoimagen de la

policía en la Ciudad de México (Azaola, 2006).

Guía para grupos focales de policías preventivos y ministeriales sobre desarrollo organizacional Objetivo Conocer la disposición al cambio de los policías para identificar ventanas de oportunidad para la reforma institucional

1. ¿Qué le gusta de su profesión? 2. ¿Cuáles dificultades enfrentan en su jornada laboral y como las superan? 3. ¿Qué tipo de experiencia han adquirido en su trabajo? 4. ¿Cómo evalúan la capacitación recibida? 5. ¿Cómo son sus relaciones con sus compañeros de trabajo? 6. ¿Qué tipos de informes o controles realizan otras personas sobre su trabajo? 7. En su opinión ¿cómo son los policías ministeriales y federales? 8. ¿Qué le disgusta de su trabajo? 9. ¿Está preparada la policía preventiva para la investigación de los delitos y la testificación en los juicios orales?

330

331

10.¿Cuáles dificultades y riesgos piensa usted que se pueden producir en el cumplimiento de las nuevas funciones de investigación otorgadas a las policías preventivas? 11. En su opinión ¿qué sería necesario cambiar para que las cosas funcionaran adecuadamente en las investigaciones policiales? 12. ¿Qué piensa de los ascensos en la carrera policial? 13. ¿Qué piensa de los agentes del ministerio público y jueces? 14.¿Está usted de acuerdo en la eventual integración de mandos en la policía estatal? 15.¿Qué piensa de los delincuentes? 16. ¿Cómo se utiliza la fuerza en las aprehensiones? 17.¿Cómo le gustaría que fuera la policía? Observaciones

Instrumento para seleccionar policías preventivos y judiciales para los grupos focales Estado civil Edad ¿Cuál de los siguientes problemas es Armamento deficiente el más preocupante para usted? Eficiencia del servicio Selección de mandos Conflictos de trabajo Conductas incorrectas Bajos Salarios Otro ¿Conversa usted acerca de los Sí problemas del trabajo con sus compañeros de la corporación?

332

No

¿Por qué?

Interés Preocupación institucional Pasar el tiempo

para el control de la Organización Moja de verificación de los Grupos Focales I. Determinación del número de grupos



No

¿Hay al menos dos grupos sobre cada variable pertinente? ¿Se necesitan grupos en regiones geográficas diferentes? II. Determinación de la composición de cada grupo ¿Pertenecen los participantes al mismo grupo social? ¿Son similares los participantes en términos de su rango de edad y tienen la misma experiencia con respecto al tema? ¿Pueden combinarse los grupos? ¿Es importante separar a los participantes por edad y/o estado civil? ¿Proceden los participantes de ambientes culturales similares? ¿Pueden combinarse a los hombres y mujeres sin inhibir las respuestas? III. Determinación de la duración de la sesión ¿Puede satisfacerse las necesidades de información en el lapso entre una hora y media? En caso contrario ¿hay otra técnica más apropiada? IV. Determinación de la dimensión del grupo ¿Podrán los participantes decir todo lo que conocen en 3 minutos? ¿Es el tema suficientemente complejo para que cada participante dé 10 minutos de información pertinente? ¿Requiere el tema un grupo pequeño, íntimo? V. Determinación de la instalación para el grupo

333

¿Tendrán los participantes intimidad suficiente para hablar con libertad? ¿Pueden verse y oírse todos los participantes? ¿Es el lugar accesible para los participantes? ¿Se sentirán los participantes amenazados o intimidados por el lugar seleccionado?

IX. EL CONTEXTO DE LAS INSTITUCIONES DE JUSTICIA José Alfredo Hernández Campillo

Para tener un cálculo referente a la justicia penal y a la seguridad pública en Acayucan, Veracruz, es necesario hacer una evaluación de su diseño institucional, su estructura y su organización; realizar una valoración del marco normativo del sistema de justicia penal, en cuanto a persecución del delito, es decir, de las actuaciones del ministerio público estatal y de la policía investigadora bajo su mando, y sobre la situación y funcionamiento del poder judicial local en materia penal, y del subsistema de readaptación social o ejecución de penas. Este apartado abordará lo relacionado con el entorno institucional del municipio de Acayucan:

Variable crucial para el desarrollo humano desde múltiples perspectivas. Tanto el fomento del desarrollo humano como el ejercicio de las libertades que lo componen ocurren dentro de un entorno definido por instituciones, las cuales inducen ciertos comportamientos y restringen otros, dan certidumbre a las decisiones de individuos y grupos y, en general, inciden en la trayectoria de las sociedades (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009: 3). La prevención y disuasión del delito es la parte más importante del sistema de seguridad, porque implica atacar las causas que generan la comisión de delitos y conductas anti334

335

sociales, así como formular políticas y realizar programas y acciones para fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos. En una antigua visión de la función de seguridad pública en Acayucan, se centraban las acciones en los aspectos de vigilancia y protección contra la delincuencia, actividades que, aun cuando son imprescindibles, están enfocadas únicamente en los efectos y no en las casas de la criminalidad, a las cuales debe darse mayor interés. Entre estas causas destacan: educación, cultura, valores, vivienda, distribución de la riqueza, empleo y entorno social y familiar. Con base en lo anterior, podemos notar que existe el planteamiento de que la delincuencia sólo se puede combatir si se reprime y sanciona a los delincuentes. Esto es atacar el problema por sus consecuencias más obvias, pero no está siendo la solución para Acayucan ni para el resto del estado. Por todo lo anterior, es menester la creación de una real política criminal que determine las causas de la delincuencia, a través de estudios de cifras reales y de victimización, a la par de indicar los medios para abatirla desde la prevención, investigación y tipificación de delitos hasta su sanción. A esto que se le llama control penal, se suma el control administrativo, relacionado más con el aspecto funcional de las instituciones, y que impone estudiar los procesos de delegación y regulación, misión organizacional, respuesta burocrática, creación de valor, manejo de incentivos al personal y medidas para combatir la corrupción (Rosas Chávez, 1997: 7). En Acayucan no existen políticas, estrategias ni líneas de acción orientadas a la prevención del delito y de conductas antisociales: sólo se fomentan las leyes de acceso a la información pública a través de páginas web. Siendo así, en una sociedad donde el orden y la paz públicos no tengan un papel fundamental, difícilmente puede hablarse de ejercicio de libertades individuales y salvaguarda de derechos. El orden público es el sustento de la cohesión 336

social que motiva la existencia del Estado, de ahí que su preservación sea requisito esencial para la conservación y desarrollo de las libertades y derechos del individuo como ser social. Puede afirmarse que la función de seguridad pública en su tutela del orden y paz públicos tiene como objetivo principal la conservación del estado de derecho. Por lo tanto, las consideraciones anteriores demuestran que la función del Estado en materia de seguridad pública no es otra sino crear y conservar las condiciones necesarias para que la sociedad y sus integrantes ejerzan sus libertades y derechos en un ambiente de tranquilidad, sin trasgredir las libertades y los derechos de los demás, lo que les permitirá desarrollar plenamente sus aptitudes y capacidades.

Sistema de justicia penal

Este trabajo tiene como finalidad aproximarse al sistema de justicia penal de Acayucan, que se referirá como el conjunto de organismos especialmente diseñados para combatir la delincuencia sobre la base del derecho penal. El objetivo es la realización de una mejor condición para la municipalidad, que tenga como base la avenencia entre los grupos, organizaciones o instituciones que interactúan en la sociedad. El sistema de control social institucionalizado puede aparecer expresado a través de un discurso formalmente punitivo, es decir, directamente vinculado y de manera abierta con el control social. Este es el caso del sistema penal. Lo que hace la gran diferencia entre el sistema penal y las otras instancias de control social es sobre todo el uso de las sanciones más rigurosas de las que se eche mano para mantener el orden social y., por lo mismo, la indispensable formalización de este poder para brindar seguridad a todos los miembros de la sociedad. 337

JPACIO1J CE tTi;

ADMINISTRACIÓN DF

Figura 1. Flujograma del Sistema de Justicia Penal FUENTE: Carrasco, 1997: 21.

Esta estructura, bien desarrollada dentro de los límites legales correspondientes, entre una de sus funciones, salvaguarda ciertos valores prominentes, manteniendo las posiciones sociales existentes. Este sistema, como instrumento de control social tiene su fundamento estatal, en México, en el artículo 17 constitucional, que a la letra expone "que ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho" (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2009), por lo que el Estado tiene su monopolio, tanto en el caso de la seguridad pública como en el de la jurídica, lo que implica la formación de organismos especiales para realizar esta delicada función, es decir, un sistema de coerción del Estado. 338

El sistema de justicia penal, al tener un amplio campo de intervención, tiene funciones ilimitadas, y abarca la creación de leyes penales, así como todo el procedimiento desde que se tiene conocimiento de la comisión de un delito hasta que el responsable cumple la pena impuesta, sin dejar fuera los beneficios preliberacionales en la ejecución, incluso las acciones relacionadas con la asistencia social del liberado. Todas estas funciones se realizan a través de órganos específicos que en su conjunto conforman el sistema penal; pueden dividirse en tres grandes sectores o subsistemas: a) el legislativo, encargado de la creación de la norma penal, en sus tres aspectos: sustantiva, procesal y ejecutiva, integrado por el Congreso de la Unión —Cámara de Diputados y Cámara de Senadores— en el ámbitó federal y por los congresos estatales; b) subjetivo, su función principal, aunque no la única, es la procuración de justicia, donde se concretan las acciones del ministerio público, policía judicial y servicios periciales en particular, como miembros ya sea de la Procuraduría General de la República o de las procuradurías estatales, estructuradas conforme a sus leyes y reglamentos orgánicos; y c) el judicial, que es el responsable de la administración de justicia, que se relaciona con las funciones judiciales en el proceso penal.

Procuración de justicia

Representar a la sociedad es defender el derecho y es ejercer la acción penal contra quienes transgreden el orden jurídico cometiendo un delito, o no ejerciéndolo cuando así lo dispone la ley. Así se entiende lo que es procurar justicia. El Ministerio Público, del que es titular el Procurador General de Justicia, tiene a su cargo velar por el respeto a la ley. Para ello tiene el apoyo de una agencia de investigación operativa. 339

En efecto del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que: "La persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público y a la Policía Judicial, la cual estará bajo el mando inmediato de aquél". Son numerosas las funciones que jurídicamente corresponden a la Procuraduría: representar los intereses sociales, perseguir e investigar delitos, integrar averiguaciones previas, ejercer ante el Poder Judicial la acción penal, actuar y dar seguimiento a los procesos penales, participar en la representación de los menores y de los discapacitados, colaborar en establecer una política criminal, cuidar los derechos humanos, proteger los derechos de las víctimas y velar por la observancia de todo el orden jurídico de nuestra sociedad.

Ministerio público En el caso del ministerio público estatal, la situación se caracteriza por la ausencia de autonomía para el ejercicio de sus actividades, particularmente como titular del ejercicio de la acción penal: la experiencia demuestra que la Procuraduría no actúa de acuerdo con el principio de legalidad sino con el de oportunidad. Y es que se presenta una manifiesta confusión entre la función del ministerio público como colaborador del juez, 1 no obstante, que se trata de dos actividades que en muchos aspectos son incompatibles y contradictorias y, por lo mismo, deben pertenecer a organismos diversos. Esto quiere decir que el modelo de procuración de justicia actual —que responde a un sistema penal inquisitivo— se basa en la institución del ministerio público que concentra tres

Se habla de que en otras ramas de enjuiciamiento, en las cuales tutela intereses de carácter social.

340

funciones diferentes: defender los derechos del Estado ante los tribunales, proteger a la sociedad contra la delincuencia y velar por el cumplimiento de las leyes. En la práctica resultan incompatibles su atribución de consejero jurídico y de representante del gobierno con la de investigación y persecución de los delitos, incluyendo el ejercicio de la acción penal. Efectivamente, se sostiene que el ministerio público debería concentrarse en su intervención en el proceso penal e independizarse del poder ejecutivo, puesto que las atribuciones de representación social, persecución de los delitos y ejercicio de la acción penal requieren de autonomía (Cabrera, 1963 y Fix-Zamudio, 1978). Empero, en Acayucan, con el establecimiento de una Nueva Policía Estatal Acreditada, se buscaría una procuración de justicia eficaz que responda a este sistema penal inquisitivo y que trabaje con apego a la legalidad y con respeto a los derechos humanos. La Procuraduría General de Justicia del Estado contaba con cuatro agentes del ministerio público del fuero común, número que aumentó en 2009 a seis agentes en el mismo ministerio público, y se incrementó con uno del fuero federal. En razón de ello exponemos algunas de las debilidades de la autoridad investigadora. Con el cuadro presentado en la página siguiente se puede notar que la procuración de justicia en el municipio es altamente burocratizada e ineficiente. Este fenómeno atenta contra el derecho al acceso a la justicia de las víctimas de los delitos.

Seguridad objetiva 2 Como se sabe, la seguridad objetiva es el conjunto de condiciones normativas e institucionales que permiten garantizar el

2 Teoría del Derecho.

341

Cuadro 1. Debilidades del Ministerio Público en Acayucan

el total de delitos denunciados por agencia sólo de delitos del fuero común es de aproximadamente 1 155 para este municipio.

Averiguaciones previas mal integradas.

Tabla 1. Total de delitos denunciados para Acayucan Excesiva carga de trabajo, puesto que cada agencia del Ministerio Público debe hacer frente a poco más de tres mil indagatorias, bajo la responsabilidad de tres o cuatro actuarios o secretarios, y la coordinación de un agente del Ministerio Público.

Subprocuraduría

Agencia

Insuficiente personal para hacer frente a la demanda social. Ausencia de autonmia del representante social, al estar subordinado al Ejecutivo del Estado. Inercias burocráticas y pésima organización de las entidades encargadas de investigar la comisión de delitos.

COATZACOALCOS

Acayucan

Total

Año

Total de investigaciones

2005

2 674

2006

4 483

2007

4 658

2008

3 834

2009

1 673 17 322

El diseño de la misma institución y la complejidad de su estructura a partir de un procurador general de justicia y siete subprocuradurías, las cuales evidencian desarticulación en seis de ellas. Los recursos humanos en materia de procuración de justicia, su capacitación y el servicio civil de carrera no establecido. Problemáticas de infraestructura establecida y por establecer. Problemas de diseño institucional en materia de procesos de atención a víctimas

■ 2005 ■ 2006 ■ 2007 O 2008 O

2009

La nueva reforma penal a partir de su publicación en junio de 2008 y su vigencia simultánea con el modelo penal inquisitivo. Planteamiento de problemáticas normativas o de diseño de leyes que son necesarias para mejorar significativamente el acceso a la procuración de justicia.

FUENTE: Loera Guerrero, 2006; en particular, el cap. V, "Comprobación empírica".

cumplimiento de las leyes acordadas por los particulares. Dicho esto debemos tener en cuenta que lo que mueve el trabajo judicial, concretamente a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) en Acayucan, no es la esfera de justicia penal sino los robos, lesiones, homicidio. A la sazón, entre 2005 y 2010, 342

Gráfica 1. Porcentaje de los delitos denunciados para Acayucan de 2007 a 2009

FUENTE: Reporte Estadístico del Estado de Veracruz de las Investigaciones Ministeriales (fecha de corte 28 de agosto de 2008). Nota: El número de investigaciones ministeriales determinadas corresponde a las iniciadas en el mismo año, sin considerar las que se han determinado de años anteriores. La información del presente 343

reporte es la contenida en el Banco de Datos del Sistema de Control y Seguimiento de Investigación Ministeriales, misma que es alimentada por la Subprocuraduría por conducto del Área de Enlace de Estadística e Información (para 2009 corresponde al periodo enerojulio).

0% 0% 0% 4°

■ Accidente ■ Homicidio E Suicidio

Podemos notar en la gráfica arriba mostrada que, en cuanto a los porcentajes de delitos denunciados para Acayucan por cada año, se observa un aumento de 10% de 2005 a 2006, y en 2008 se quedan dentro de un rango de 5%, creciendo y reduciendo al pasar los años. Para 2009 hay una considerable disminución a 10%, que es 5% menos que en los últimos cuatro años. Ante el ministerio público se denunciaron los siguientes delitos del fuero común: robos con un promedio de 39 casos procesados y 21 casos sentenciados por año; golpes y lesiones dolosas: 23 casos procesados y nueve casos sentenciados; daño a bienes ajenos: 13 casos procesados y cuatro sentenciados; incumplir obligaciones de asistencia y convivencia familiar: 14 casos procesados; por fraude, 15 asuntos; procesados y sentenciados por violación: tres casos; seis casos promedio en procesados y sentenciados de violencia familiar (véase la gráfica 3). Por otro lado, existen las defunciones violentas, principalmente ocasionadas por accidentes. Éstos componen alrededor de 70% del total. En cuanto a la tasa de homicidio, de 2007 a 2009, se observa 17%. De los 31 estados libres y soberanos y un Distrito Federal, 10 entidades federativas agruparon 69% de homicidios intencionales de 2000 a 2007 en México. Éstos fueron: Estado de México, 18%; Distrito Federal, 9%; Guerrero, 7%; Michoacán, Oaxaca y Chihuahua, 6%, respectivamente; Jalisco, 5%; Sinaloa, Baja California y Veracruz, 4% respectivamente (Arroyo, 2010: 12).

344

o Se ignora E No especificado o Operaciones legales y de guerra o No aplica para muerte natural

Gráfica 2. Porcentajes de las defunciones para el municipio de Acayucan en el estado de Veracruz FUENTE:

Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos 2.0 (Simbad), 2011.

Delitos del fuero

INEGI,

común

De los delitos que se cometen en Acayucan y son del conocimiento de las autoridades, 69.26% son convertidos en delitos del fuero común. Conforme a lo recabado en los registros de los juzgados de Primera Instancia en materia penal, los delincuentes cometen frecuentemente el robo en 37.81% de los casos; le sigue golpes y lesiones dolosos, 20.31%; y daños a bienes ajenos, 22.78%. Asimismo, fraude, 9.68%; incumplir obligaciones de asistencia y convivencia familiar, 8.75%; violencia familiar, 7.5%; violación, 4.37%; y homicidios dolosos, 4.06% (INEGI, 2011).

345

■ Procesados 2009

■ Sentenciados 2009

■ Procesados 2010

0 Sentenciados 2010

60

50

49

20

19

10

a

6

55

22 11 l

~E oo

0000

Golpes y lesiones pretenntencional

Golpes y lesiones no especifico

i Golpes y Golpes y lesiones doloso lesiones culposo

Robo

o

211 o,

Daño a los Homicidio doloso Homicidio culposo bienes ajenos

1OOO 0000 rai Homicidio veter intencional

Homicido no especifico

Gráfica 3. Delitos procesados o registrados en los juzgados de Primera Instancia en materia del fuero común de Acayucan FUENTE:

Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos 2.0 (Simbad),

■ Procesados 2009

■ Senleneacos 2009

■ Procesados 2010

INEGI

2011.

o Sentenciados 2010

45 42 40 35 31 30 25 20

18

18

15

1311

10

10

88 5

5 O

0000 Actos ilicitos con armas

O

0

Incumplir obligaciones de asistencia y convivencia familiar

0 0 0 Robo de vehiculo

55

4 0E01 Abuso sexual

010 Fraude



Violación

Violencia familiar

Otros delitos

Gráfica 4. Delitos procesados o registrados en los juzgados de Primera Instancia en materia del fuero común de Acayucan FUENTE:

Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos 2.0

(Simbad), INEGI, 2011.

En robos, golpes y lesiones dolosas, daño a los bienes ajenos, fraude e incumplimiento de obligaciones de asistencia y convivencia familiar, a diferencia de otros tipos delictivos, como se muestra en la gráfica 3, es donde se ve una tendencia decreciente, aunque ligera, con respecto a los procesados o registrados en los juzgados de Primera Instancia del fuero común. Mención aparte requiere el robo de vehículos, que se incrementó en 500%; no así los homicidios, que se mantienen en los mismos niveles, exceptuado el delito de homicidio doloso, que se redujo a cero casos para 2010. Estos esquemas muestran la actuación delictiva del fuero común, que representa una tendencia a la baja en el número de procesos reconocidos en los juzgados de Primera Instancia en la materia. Los movimientos de los delitos de alto impacto denunciados en dicho municipio durante el periodo 2009-2010 son los siguientes: Tabla 2. Delitos de alto impacto social en Acayucan pa ra 2011 Incidencia delictiva de alto impacto Población

83 817

Robos con violencia

71

Robos sin violencia

153

Lesiones dolosas

51

Tabla 3. Incidencia delictiva por Agencia del Ministerio Público Investigador (1° Investigadora) Acayucan, Ver. 1° Investigadora

2005

2006

2007

2008

Total

Delito en materia de inhumación y exhumaciones

o

o

o

O

o

Homicidios dolosos

6

Extorsión

5

Delitos contra el servicio público

6

4

2

1

13

Secuestro

O

Delitos contra la procuración y administración de justicia Delitos contra el desarrollo urbano y el derecho a la vivienda

6

1

12

3

22

1

0

0

0

1

Delitos con la función electoral

O

0

7

0

Delitos contra la moral pública

o

o

o

1

7 1

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia delictiva a nivel municipal, Veracruz, 2011. Disponible en: http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/es/ SecretariadoEjecutivo/Veracruz_ FUENTE:

348

El Consejo de Participación Ciudadana de la Procuraduría General de la República, Delegación Veracruz, declaró que la trata de personas se incrementa al sur del estado; en este caso, no sólo se ven afectados los inmigrantes sino ahora también nuestros conciudadanos, con lo que resulta ser éste el segundo delito de mayor importancia e impacto social —en primer lugar está el tema de los fármacos, por sus consecuencias económicas—. Del mismo modo, dio a conocer que en la geografía veracruzana existen zonas rojas en cuanto a la trata de personas: Acayucan, Coatzacoalcos, Minatitlán, Los Tuxtlas y la zona del Papaloapan, así como Alvarado (Procuraduría General de la República, 2011). La numerología que se ve reflejada en la tabla 3 para la Primera Agencia Investigadora del Ministerio Público nos demuestra que los delitos por agrupación de mayor incidencia en el municipio de Acayucan son contra el patrimonio, contra la vida y la salud, contra la libertad y los considerados como no delitos. Los de menor ocurrencia son los delitos en materia de inhumación y exhumaciones, contra la moral pública, contra la intimidad personal y la inviolabilidad del secreto, así como los delitos contra la vida o la salud. Estos delitos fueron investigados y atendidos de 2005 a 2008.

349

(continúa) 2005

2006

2007

2008

Total

Delitos en grado de tentativa

9

6

9

11

35

Delitos de peligro contra la seguridad colectiva No considerados como delitos

1

0

1

0

2

46

61

56

53

216

0

1

0

0

1

Acayucan, Ver. I° Investigadora

Delitos contra la intimidad personal y la inviolabilidad del secreto Delitos contra la vida y la salud personal Delitos de falsedad Delitos contra la libertad Delitos contra la seguridad de medios de transporte y vías de comunicación Delitos contra el honor Delitos contra el patrimonio Delitos contra la familia Delitos cometidos en el ejercicio de una actividad profesional o técnica Delitos de peligro para la vida o la salud TOTALES

(continúa) Acayucan, Ver. 2° Investigadora

2005

2006

2007

2008

Total

Delitos contra el servicio público

11

8

8

3

30

Delitos en materia de inhumación y eshumaciones

0

0

3

0

3

Delitos de falsedad

9

3

5

5

22

Delitos cometidos en el ejercicio de una actividad profesional o técnida

1

0

1

1

3

Delitos contra la familia

3

3

0

1

7

381

355

391

387

1514

8

10

10

9

37

78

89

53

63

283

134

128

117

130

509

121

121

145

116

503

8

8

5

4

25

54

57

72

59

242

5

5

16

7

33

14

15

9

5

43

382 1

398 0

424 0

385 O

1589 1

5

0

2

2

9

Delitos contra la vida y la salud personal

1

0

0

0

1

Delitos de peligro para la vida o la salud personal

1

0

0

1

2

660

677

760

647

2744

Delitos de peligro contra la seguridad colectiva

0

0

0

1

1

691

668

643

668

2670

Delitos contra el patrimonio Delitos contra el honor

Número y tipo de investigaciones atendidos por agencia. Subprocuraduría Regional Zona Centro-Cosamaloapan, incidencia delictiva por Agencia del Ministerio Público Investigador.

Delitos contra la libertad

FUENTE:

TOTALES

FUENTE: Número y tipo de investigaciones atendidas por agencia. Subprocuraduría Regional Zona Centro-Cosamaloapan, incidencia delictiva

Tabla 4. Incidencia delictiva por Agencia del Ministerio Público Investigador (2° Investigadora) 2005

2006

2007

2008

ntal

48

47

38

50

183

Delitos contra la seguridad de los medios de transporte y las vías de comunicación Delitos en grado de tentativa

5

7

10

1

29

9

14

5

8

36

Delitos contra la procuracióny administración de justicia

3

4

2

2

11

Acayucan, Ver. 2° Investigadora No considerados como delitos

350

por Agencia del Ministerio Público Investigador.

La Segunda Agencia Investigadora del Ministerio Público en el municipio de Acayucan expone que los delitos por caso más cometidos entre 2005 y 2008 son contra la vida y la salud personal, delitos contra el patrimonio, delitos contra la libertad; y los de menor frecuencia fueron los delitos contra la seguridad colectiva, contra la vida o la salud personal, los cometidos en el ejercicio de una actividad profesional o técnica, y los cometidos en materia de inhumación y exhumaciones. También resulta 351

notable que la cantidad de delitos sea menor a los que maneja la Primera Agencia Investigadora. Tabla 5. Incidencia delictiva por Agencia del Ministerio Público Investigador (Investigadora Especializada en Delitos Sexuales) Acayucan, Ver. Investigadora especializada en delitos sexuales

2005

2006

2007

2008

Total

99

98

86

111

394

21

37

25

17

100

81 11

76

84

Delitos en grado de tentativa

88 18

4

5

329 3

No considerados como delitos

2

8

2

1

Detlitos de maltrato e inducción a la mendigidad

0

1

1

4

13 6

Delitos de peligro para la vida o salud personal Delitos contra el patrimonio

0

2

6

5

13

0

1

1

4

Delitos contra el honor

0

0

0

2

2

63

83

81

97

324

2

11

15

25

53

1

1

3

3

8

294

334

300

358

1286

Delitos contra la familia Delitos contra la vida y la salud personal Delitos de código penal anterior

Delitos contra la libertad y seguridad sexual Delitos contra la libertad Delitos contra la moral pública TOTALES

FUENTE: Número y tipo de investigaciones atendidos por agencia. Subprocuraduría Regional Zona Centro-Cosamaloapan, incidencia delictiva por Agencia del Ministerio Público Investigador.

sexual, contra la vida y la salud personal y contra la libertad. y los menos investigados fueron los delitos contra el honor, en grado de tentativa, contra el patrimonio, de maltrato e inducción a la mendicidad y contra la moral pública.

Delitos del fuero federal

En cuanto a este rubro, competencia del gobierno federal, se presenta una tendencia al alza en el caso de los narcóticos, mientras que los actos ilícitos con arma se mantienen con el mismo promedio y el tráfico de indocumentados se incrementa 20% respecto de 2009. Por otro lado, las organizaciones delictivas tienen una retracción muy grande, llegando a ceros para el municipio de Acayucan. Debe enfatizarse que en el ministerio público los delitos contra la salud son los de mayor incidencia en cuanto a las actuaciones del ministerio público. En Acayucan estos procesos con registro en materia de narcóticos han tenido un ligero aumento. Se debe tener en cuenta que la entidad veracruzana, conforme al ministerio público, resiste a una ola de violencia y delitos a nivel república, manteniendo o reduciendo los delitos de competencia federal en datos brutos. Debe puntualizarse que los delitos del fuero federal son los de mayor impacto social y cuando se coluden con alguno de los del fuero común provocan un impacto desmedido sobre la construcción de la violencia en la conciencia colectiva.

La tabla 4 nos muestra los delitos por grupo para el municipio

de Acayucan que la Agencia Investigadora Especializada en Delitos Sexuales posee de 2005 a 2008. Los más investigados y atendidos fueron los delitos contra la familia, delitos del Código Penal anterior, contra la libertad y la seguridad 352

Seguridad subjetiva

Se dice de la certeza que se forma el ciudadano de que lo previsto por el derecho va a ser cumplido. Sin embargo, el escena353

FUENTE: Sistema Estatal y Mu nicipalde Base de Datos 2. 0 (Simbad), INEGI, 201 1.

Gráfica 5. Delitos delfuero fe deral para el estado de Veracruz en 2010.

■Procesados 2009■Sentenciados 2009■Procesados 201 0

rio es otro, ya que en el tema de lo delictivo existe un gran número de delitos que no son denunciados a la autoridad. A éstos se les llama cifra negra. Veracruz cuenta con las subsiguientes: Tabla 6. Cifra negra para el estado de Veracruz Porcentaje de no averiguación previa VERACRUZ

ENSI-5 ENSI-6 ENSI.7

84 70 83

FUENTE: 2010 ICSI. ENSI.7, Séptima Encuesta Nacional sobre Inseguridad. Victimización urbana. Prevalencia (resultados primera parte). Nacionales y por entidad federativa, 2010.

La tabla 5 nos indica que la entidad cuenta en promedio con 79% de no averiguaciones previas de 2008 a 2010. Llama la atención el porcentaje, ya que pareciera que se ha denunciado o reportado en mayor medida los delitos. La organización especializada en la generación de información estadística sobre la delincuencia en México, a través de Encuestas Nacionales sobre Inseguridad (ENSI), arroja estos porcentajes para el estado de Veracruz: Tabla 7. Porcentaje de personas de 18 años o más, víctimas en su estado de residencia VERACRUZ

ENSI-5

5

ENSI-6

4

ENSI.7

5

2010 ICSI. ENSI-7, Séptima Encuesta Nacional sobre Inseguridad. Victimización urbana. Prevalencia (resultados primera parte). Nacionales y por entidad federativa, 2010. FUENTE:

1.0

LO

355

En esta entidad federativa se comprueba 1% de aumento en el número de personas de 18 años de edad o más que dicen haber sido víctimas de delito de 2007 a 2010 en la entidad en la que viven —pasa de 4% a 5%, acorde a los resultados de las encuestas nacionales—. Según dicha fuente, la tasa de delitos por 100 000 habitantes, que sufre una disminución significativa de más de 1 000 delitos de 2005 a 2008, no guarda correspondencia con esto. Tabla 8. Percepción del porcentaje de la población de 18 años y más que considera su municipio o delegación inseguro VERACRUZ

%

ENSI-5 ENSI.6 ENSI-7

30 36 30

ICSI. ENSI-7, Séptima Encuesta Nacional sobre Inseguridad. Victimización urbana. Prevalencia (resultados primera parte). Nacionales y por entidad federativa, 2010. FUENTE: 2010

La tasa de delitos por cada 100 000 habitantes disminuye

1 200 puntos de 2008 a 2009. Sin embargo, de 2009 a 2010 se incrementa 100 puntos más de lo que había perdido en los años anteriores. Los delitos cometidos a mano armada también sirven para tasar la violencia urbana a través del porcentaje. En el caso de esta entidad, en el periodo 2008 a 2009 hay una disminución en el porcentaje expresado en las encuestas, pero en 2010 disminuye casi la mitad con respecto de 2008, lo que resulta un índice muy bajo de violencia en este tipo de delito. Tabla 10. Porcentaje de delitos a mano armada Victimización VERACRUZ ENSI-5

28

ENSI-6

21

ENSI-7

17

FUENTE: 2010 ICSI. ENSI-7, Séptima Encuesta Nacional sobre

Inseguridad. Victimización urbana. Prevalencia (resultados primera parte).

Los datos que se obtuvieron en cuanto a la inseguridad municipal en las encuestas nacionales de 2008 a 2010 arrojan que 32% de la población de 18 años de edad y más considera su municipio o delegación como inseguro. Tabla 9. Incidencia delictiva por cada 100 000 habitantes para el estado de Veracruz Tasa de delitos por 100 mil habitantes VERACRUZ ENSI.5 ENSI-6 ENSI-7

6,900 4,400 5,700

FUENTE: 2010 ICSI. ENSI-7, Séptima Encuesta Nacional sobre Inseguridad. Victimización urbana. Prevalencia (resultados primera parte). Nacionales y por entidad federativa, 2010.

356

Nacionales y por entidad federativa, 2010.

El número de investigaciones ministeriales determinadas corresponde a las iniciadas en el mismo año, sin considerar las que se han determinado en años anteriores. La información del presente reporte es la contenida en el Banco de Datos del Sistema de Control y Seguimiento de Investigación Ministeriales, misma que es alimentada por la Subprocuraduría por conducto del Área de Enlace de Estadística e Información (para 2009 corresponde al periodo enero-julio). Como puede apreciarse en la tabla 11, la dimensión de denuncias e investigaciones ministeriales registradas en 2009 ha disminuido en relación con los datos arrojados en 2005, 357

00 O O CO

O O O

N

r-

c-

CV N ID CO

O u,

e C4 CO

CO

0 47 04

N cD e) O O In CO CV

CV CO N al en t0

C0 CO 03 O CO N CV

vr CV er

CO CO O O) O
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.