El cambio climático como factor de desplazamiento de poblaciones humanas

Share Embed


Descripción

Canseco Montaño Wilfrido Universidad del Mar, Campus Huatulco 07/01/2017

El cambio climático como factor para el desplazamiento de poblaciones humanas Resumen, Abstract

(los r

Los efectos de cambio climáticos son cada vez más palmarios en la vida cotidiana de las personas con mayor vulnerabilidad. En este sentido, la presente investigación gira entorno a las repercusiones de cambio climático en relación a los desplazamientos forzados de personas en México. Diversos estudios muestran lo vulnerable del país a los impactos medioambientales y climatológicos, ya sean progresivos o imprevistos, por causas antropogénicas o naturales. Al mismo tiempo, la investigación analiza el actuar de la las instituciones públicas frente a esta problemática ambiental, la cual carece de una configuración integral de prevención y de precaución ante amenazas de carácter ambiental como de las personas vulnerables.

Palabras claves. Vulnerabilidad social, degradación ambiental, desplazamientos ambientales y cambio climático. Introducción El cambio climático ha intensificado la magnitud de los fenómenos naturales, de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2015) el número de catástrofes naturales en promedio anual es de 335 atribuidos a fenómenos climáticos causado más de 4.000 millones de heridos o damnificados, siendo los países pobres lo más afectados. Así mismo, las variaciones climáticas, como, fenómenos naturales fuera de temporada, lluvias más variables, sequias prolongadas, degradación ambiental, conlleva a la desertificación de regiones susceptibles, donde la población depende de las condiciones climáticas para sus actividades cotidianas y de subsistencia.

1

Cabe recalcar que el fenómeno no es nada nuevo, desde principios del siglo XIX, con el crecimiento de la revolución industrial, se presumía por vez primera que hubo cambios naturales en el paleoclima, así mismo, el efecto invernadero natural comenzó a verse en esta época (UNFCCC, 2014). De tal manera, que en últimas décadas estos cambios han tomado mayor velocidad a consecuencias de la forma de crecimiento desmesurado de las economías capitalistas, teniendo efectos negativos para las comunidades vulnerables a los efectos de cambio climático. Por su parte, la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES ) en coordinación con la Universidad Carlos III de Madrid, en diciembre del 2016 llevaron a cabo el Simposio Migraciones Climáticas, en el cual, la representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR en adelante), Eva García Bouzas, destaca que entre 2008 y 2014 se desplazaron 184,4 millones de personas, 62,000 personas al día, en este sentido

el científico Norman Myers de la Universidad de

Oxford, prevé que para 2050, habrá unos 200 millones de personas desplazadas debido a factores ambientales inducidos por el cambio climático, siendo personas invisibles al derecho internacional sin un marco jurídico que los proteja. En este sentido, el informe del Índice de Riesgo Climático Global (2014), ubicó a México, en el periodo de 1993-2012, en la posición número 48 dentro del ranking mundial de países

propenso

al cambio climático, debido su posición geográfica,

tomando en cuenta a los huracanes por ambas costas donde la intensidad de los desastres naturales es cada vez mayor, la proximidad del país a las fallas tectónicas, por último la desertificación de la zona norte del país. Todos estos factores exponen a más de dos terceras parte de la comunidad mexicana a desplazarse a lugares con mejor condición medioambiental. Continuando con misma línea de argumentación, el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM destaca, que la intensidad de los efectos de cambio climático podría incrementarse dependiendo de la estructura económica-social y los más preocupante son las políticas para abordar la migración, el desplazamiento forzado y el cambio climático son principalmente “reactivas en lugar de preventivas”, con escasas medidas administrativas para la identificación y designación de zonas de riesgo; informar a la 2

población acerca de los riesgos y peligros; y evacuar o reubicar a las poblaciones potencialmente afectadas con eficacia (Deheza, 2011). Considerando el contexto expuesto, la investigación se enfocará a la relación entre el cambio climático y los desplazados ambientales en México. En primera instancia, se esbozará sobre las definiciones que se utilizan para conceptualizar a los desplazados por causas ambientales y se analiza la polémica ante la falta de una definición oficial. En el segundo apartado se exponen diferentes estudios sobre el vínculo entre la migración y el cambio climático, los cuales apuntan a que los cambios en el clima exacerban la vulnerabilidad de zonas sensibles que hacen difícil que la población pueda sobrevivir en esos lugares y se origine la migración. Posteriormente se expone las evidencias y resultados de estudios sobre la migración y el cambio climático para el caso de México y la respuesta que el gobierno adopta ante estas evidencias. Finalmente, a manera de reflexión, destacar que los estudios relacionados al tema los cuales son someros al igual que la eficiencia de los mecanismos políticos orientadas en este sentido. Conceptualización de migración ambiental Si bien el tema de las migraciones y el cambio climático es relativamente reciente, la discusión sobre la definición de desplazados ambientales se ha enriquecido por la perspectiva de diferentes autores e instituciones quienes debaten el tema de las migraciones por el cambio climático, refugiados climáticos, donde, los motivos medioambientales están presentes en diferentes definiciones. Los efectos del cambio climático en la migración ambiental o desplazados, fueron reconocidos a nivel internacional hasta el 2010, en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en Cancún, México, donde el director general, William Lacy Swing, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señalara que el cambio climático ya ha empezado a desencadenar desplazamientos y movimientos migratorios a consecuencia de fenómenos meteorológicos extremos (Egea Jiménez & Suescún, 2011). La definición de las categorías de desplazado, migrante y refugiado ambiental tienen varias aristas y los autores la mencionan como compleja debido que envuelven al 3

fenómeno migratorio y a los impulsores del cambio climático con los que puede estar asociado, los desastres de origen antrópico1 y de amenazas naturales, además de los factores económicos, sociales y de desarrollo que trastoca, por lo que, no es fácil establecer definiciones claras y una terminología estándar, en general tiene algo en común se les ha agregado el adjetivo “ambiental” a diversos tópicos con el fin de darle esta especificidad (Bakewell, 2011). Pese a no existir una definición consensuada, organismos como la OIM, en un intento de captar la complejidad del fenómeno migratorio relacionado con los cambios climáticos elabora la siguiente definición: “Los migrantes por motivos ambientales son personas o grupos de personas que, por razones de cambios repentinos o progresivos del medio ambiente que afectan adversamente su vida o sus condiciones de vida, se ven obligados a abandonar sus lugares de residencia habituales o deciden hacerlo ya sea con carácter temporal o permanente, y que se trasladan a otro lugar de su propio país o al extranjero” (OIM, 2012:86). Otra definición, expuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1985, elaborada por Essam El-Hinnawi (1985) hace referencia a aquellas personas que se han visto forzadas a dejar su hábitat tradicional, de forma temporal o permanente, debido a un marcado trastorno ambiental, ya sea a causa de peligros naturales y/o provocado por la actividad humana, como accidentes industriales que han provocado su desplazamiento permanente por grandes proyectos económicos de desarrollo, o que se han visto obligados a emigrar por el mal procesamiento y depósito de residuos tóxicos, poniendo en peligro su existencia y afectando seriamente su calidad de vida (El-Hinnawi, 1985). La propuesta del PNUMA gira entorno a concepto de “refugiado ambiental”, la cual se considera muy completa, al considerar una clasificación que va desde desplazados

1

Dicho término se refiere a la entrada de una nueva era geológica en la que, prácticamente, los seres humanos asumen el rol protagónico en todos los cambios de los sistemas que se despliegan en el planeta tierra. El término fue introducido por primera vez en un artículo escrito conjuntamente por Paul Krutzen y Eugene Stroemer (2000:17) como parte del Programa Internacional de Geo-Biosfera: un estudio del cambio global del Consejo Internacional para la Ciencia.

4

temporalmente debido a presiones ambientales, los que han sido desplazados permanentemente debido a cambios drásticos en su territorio y los que se han sido desplazado permanentemente en busca de una mejor calidad de vida porque su territorio es incapaz de proveer sus necesidades por una degradación progresiva. En todo caso, estas personas son migrantes forzados ya sea, desplazados ambientales o refugiados ambientales, son percibidos como víctimas de un grupo de políticas fallidas o de condiciones ambientales desafortunadas, sin la capacidad de actuar a determinados acontecimientos, desastres naturales o cualquier efectos de cambio climático (GZESH, 2008). Sin embargo, la polémica acerca de cómo definir y con qué término identificar a las personas que se desplazan por motivos medioambientales no está exenta de transcendencia, ya que parte de esta polémica estriba en determinar finalmente quién se responsabiliza de las personas desplazadas y quién debe proporcionarles ayuda y protección, dicho lo anterior,

ninguna legislación nacional o internacional define o

reconoce explícitamente a los desplazados ambientales y no existen cuerpos jurídicos para ofrecerles protección. Al respecto, el asesor especial del director de Protección Internacional de la agencia de refugiados de la ONU (ACNUR), José Riera (2013) declaro que la mayoría de los países han señalado que no están preparados para debatir, elaborar o aceptar nuevas obligaciones internacionales a este creciente fenómeno. Desplazados y cambio climático Para comprender de manera profunda la relación entre desplazados y cambio climático, es preciso examinar la conceptualización del clima entendido como el producto de la constante y compleja interacción entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo y nieve, los continentes y, sobre todo, la vida en el planeta, plantas y animales en los bosques y selvas, en océanos y en la atmósfera, son componentes que determinan las condiciones climáticas (Conde 2007:17-18). En este sentido, los científicos han observado que el cambio climático natural del planeta, es también, el cambio climático global por las actividades humanas, donde el modelo de crecimiento económico a base de uso de combustibles fósiles y la 5

destrucción de la vegetación y el crecimiento demográfico, están produciendo ese cambio en el clima. La combinación de estos factores y la velocidad del cambio, ha convencido a la mayoría de los científicos de todos los países, que se está produciendo un cambio en el clima planetario, cuyo abanico de efectos se han observado y cada vez con consecuencias importantes para el desarrollo de vida (Prudnikov, 2011). En cuanto a la vinculación entre el desplazamiento de personas y el cambio climático, los científicos han documentado evidencia empírica que llevan a concluir que el cambio climático incurre a la decisión migrar de tres formas diferentes. En primer lugar son los efectos del calentamiento y la aridez en algunas regiones reducirá su potencial agrícola por la escasez de agua potable y el suelo fértil. Por otra parte, el aumento de las catástrofes meteorológicas, como son, las fuertes precipitaciones e inundaciones en las regiones tropicales, afectará a más gente y provocarán desplazamientos masivos. Por último, el aumento del nivel del mar, destruirá zonas de baja altitud, cercanas a la costa, donde sus habitantes que tendrán que marcharse a vivir permanentemente a otro lugar (Laczko & Aghazarm, 2009). Al mismo tiempo, es importante señalar que el cambio climático por sí solo 2, no generar desplazamiento de personas, pero los efectos climáticos agravan las vulnerabilidades de zonas sensibles, que hace difícil a la población sobrevivir en ellos. De tal manera que, la determinante para que se produzcan o no las migraciones dependerán en gran medida de lo preparada que estén las comunidades afectadas para enfrentar las consecuencias del cambio climático. En este orden de ideas, el especialista Koko Warner (2011) y Walter Kälin (2009) han llegado a identificar las regiones con mayor riesgo de sufrir acontecimientos naturales relacionados con el clima, las zonas son las que “tradicionalmente” han venido sufriendo los azotes de la naturaleza y el olvido de sus gobernantes y de la comunidad internacional. Entre las que resaltan la franja que cubre países de África, y gran parte de países del sudeste asiático como India y China (Warner, 2011).

2

Los efectos del cambio climático como impulsor de una futura migración forzosa dependen también de otros factores como: La cantidad de futuras emisiones de gases de efecto invernadero; El índice futuro de crecimiento demográfico y la distribución de la población; La evolución meteorológica del cambio climático; La eficiencia de las estrategias locales y nacionales de adaptación (Brown, 2008).

6

Para ilustrar la dimensión del número de migrantes debido al cambio climático, la cual varían en gran medida, por ejemplo; de acuerdo a datos propios del ACNUR (2014), la población mundial de desplazados forzados se contabilizaron en 25.9 millones de personas a principios de 2013, de los cuales 10.4 millones son refugiados y 15.5 millones de personas desplazadas internamente. Donde los países en desarrollo representan la gran mayoría de desplazamiento causado por desastres cada año, más del 85 por ciento en 2013, y el 97% entre 2008 y 2013 (Riera, 2013). Por su parte, el Centro Internacional del Desplazamiento Interno (Consejo Noruego para los Desplazados) (IDMC, por su sigla en inglés), ha realizado estimaciones confiables y apunta que en el 2013, los desastres de aparición rápida asociados con el clima y peligros meteorológicos, como inundaciones, tormentas e incendios forestales, y peligros geofísicos, como terremotos y erupciones volcánicas, desplazaron 21.9 millones de personas en al menos 119 países; esto es casi tres veces más que nuevos desplazados por el conflicto y la violencia: 8.2 millones de personas en el 2013. Así mismo, señala que hay una amplia gama de factores que alterado la magnitud y frecuencia de algunos eventos climáticos extremos en algunas regiones y que estos fenómenos se han vuelto más impredecibles, principalmente lo asocia con causa antropogénico en el cambio climático, la variabilidad natural del clima y el desarrollo socioeconómico (IDMC, 2014). En cuanto a México, el informe del IDMC, (2014) ocupa la posición número 15, con dos millones de desplazados en el periodo del 2008 al 2013. Siendo más específico los datos que en 2010, un total de 1.4 millones de personas se vieron afectadas por desastres naturales en México, esto se debe a el daño y las pérdidas sufrió durante el paso del huracán Alex que azotó a los estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León en el noreste durante julio del mismo año, dejando a miles de personas sin electricidad, agua y vivienda, en palabras propias del gobernador de Nuevo León “había sido el desastre natural más fuerte que jamás haya azotado a la región” (Gordillo & Tuñón, 2016). Es preciso reflexionar en que los desplazamientos relacionados con los peligros como las inundaciones y los terremotos pueden ser identificados e incluso cuantificar el 7

impacto, sin embargo, identificar y medir el desplazamiento asociado con la sequía y otros peligros de impacto lento es más difícil, como las sequías que no suelen destruir hogares y desencadenar la repentina necesidad de huir; en lugar de ello conducen al desplazamiento indirectamente, principalmente para los más vulnerables. Desplazamientos ambientales en México Dada su ubicación geo-económica de México, la migración ha sido tradicionalmente de personas en busca de oportunidades para mejorar su situación económica, su calidad de vida y para sostener a sus familias, por medio de envíos de remesas. De manera que la migración tiene un impulso económico, por lo que no es fácil distinguir claramente entre migrantes políticos, económicos y ambientales debido a que, los estados con alta vulnerabilidad ambiental son productores al mismo tiempo migrantes tradicionales (Saldaña-Zorrilla & Sandberg, 2009). De esta manera, es habitual que personas que se ven obligadas a desplazarse por degradación

ambiental, aunque sea parcialmente, no se refieran a ésta cuando

exponen sus razones para migrar, en el mejor de lo casos, se hace hincapié en los motivos socioeconómicos, aunque la pobreza y el desempleo estén generados, en gran parte, por degradación ambiental, producto del cambio climático. Proyecciones basadas en datos del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM para las variables de temperatura media y precipitación para finales del siglo XXI en México, indican un cambio positivo en la temperatura media de entre 1.5 a 4.0°C, siendo el mayor calentamiento en el norte y noroeste de México. En cuanto a la precipitación pluvial existe una mayor incertidumbre en los resultados, ya que muestran una gran dispersión en términos de la variación porcentual, proyectando una disminución anual en promedio para todo el país en el orden del 11% con un rango de variación de entre -5.7 a -17.8%.Siendo los estados del norte los que muestran una disminución porcentual más importante (Galindo, 2010:16). La investigación realizada por Adolfo Albo y Juan Luis Ordaz Díaz (2011), dan predicciones para el año 2025 los asentamientos humanos y las perspectivas de fragilidad ante el cambio climático en México apuntan a cinco estados en el país, con una alta vulnerabilidad: Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco, Estado de México y Tabasco. 8

Son estados donde podrían presentar altos niveles de incremento demográfico urbano, fuertes aumentos de consumo de agua por habitante (Albo & Díaz, 2011). En el caso de Tabasco, las inundaciones responden a una historia recurrente de eventos considerados cada vez más desastrosos por su mayor frecuencia e intensidad y que requieren mayor tiempo de recuperación3. A fin de encontrar mayor evidencia, el estudio de casos realizado en México en los estados de Tlaxcala y Chiapas como parte del proyecto “Environmental Change and Forced Migrations Scenarios” (EACH-FOR) elaborado por Alscer y Faist (2009) concluye que existe un vínculo entre degradación ambiental y migración en estas regiones de México. La erosión de los suelos y el cambio en los patrones de lluvia ha sido un factor de expulsión adicional para la emigración. Así mismo, la considera como una estrategia de diversificación de ingresos; quiere decir las personas migran hacia Estados Unidos y mediante el uso de la remesas cubren las necesidades básicas de su sus familias en México, quienes tienen una baja en la producción agrícola dada su alta dependencia del clima (Alscer y Faist 2009 cit pos; Albo & Díaz, 2011). Así pues, se entiende que la migración aumentará sino se ponen en marcha estrategias de prevención de desastres y medidas estructurales de adaptación, de tal modo que la adaptación tome en cuenta las prioridades, necesidades, conocimiento y capacidad para que empodere a las personas hacer frente a los impactos del cambio climático, así mismo considerar las condiciones regionales e involucrar a estados y municipios en el desarrollo de planes locales de adaptación. Llegado a este punto de la investigación, es congruente analizar la respuesta del gobierno mexicano ante la migración relacionada con el cambio climático. El principal instrumento de política con que cuenta el país para enfrentar el cambio climático es la Ley General de Cambio Climático (LGCC), donde para lograr la coordinación efectiva de los distintos órdenes de gobierno y la concertación entre los sectores público, privado y social, se prevé la integración del Sistema Nacional de Cambio Climático

3

Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo y Esperanza Tuñón Pablos realizan una exhausta investigación sobre los desplazamientos ambientales de la población tabasqueña durante el desastre por inundación del 2007, los resultados, un alto retorno con apego al patrimonio económico y cultural, la reanudación de la vida cotidiana y la no intención de movilización hacia una migración definitiva (Gordillo & Tuñón, 2016).

9

(SINACC). Integrada por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC); el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Consejo de Cambio Climático (C3), las entidades federativas, las asociaciones de autoridades municipales y el Congreso de la Unión. Del mismo modo, México ha sido pionero en las discusiones multilaterales sobre el ambiente social y el cambio climático al tomar parte en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (Conferencia de Estocolmo) en 1972, y en la Cumbre de la Tierra en 1992. México ha firmado aproximadamente 100 acuerdos internacionales relacionados al medio ambiente y al desarrollo sustentable; ha propuesto la creación de un Fondo Ecológico y una iniciativa para apoyar económicamente los proyectos diseñados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, organizó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010 celebrada en Cancún (Daheza, 2011). De manera que, México es uno de los países con mecanismo de mitigación al cambio climático muy sólido, al incorporar varias leyes, incluyendo la Ley General de Cambio Climático del 2010, Ley General de Adaptación y Mitigación del 2010, Ley General de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del 2010, por último, Programa Especial de Cambio Climático (PECC) (Graizbord & González, 2010). Sin embargo, pese a los acuerdos firmados y a los programas implementados, las políticas para abordar la migración y el cambio climático siguen siendo reactivas en lugar de preventivas, en relación a la migración por cambio climático, la Ley General de Migración no contempla de ningún modo a este tipo de personas, lo cual deja mucho que desear de un política integral que no va a la raíz del problema y se queda en las frágiles ramas de las sugerencias. Por ejemplo, las medidas de adaptación, a los efectos del cambio climático propone el desarrollo de capacidades preventivas que a su vez se reducen a la mera investigación, información y el desarrollo de estrategias específicas, pero escasamente se habla de medidas efectivas para abatir de raíz a la migración; medidas encaminadas a la pobreza de la población más vulnerable, a empoderar a las comunidades indígenas o

10

campesinas quienes conservan los bosques y selvas o promover un cambio energético4 bajo en emisiones de gases de efecto invernadero. Por consiguiente se trata de prevenir vulnerabilidades de modo efectivo, aunque esto implique ir en contra de lógica del capital (Mihailovic, 2015). Con respecto a ello, el especialista en Derecho Ambiental, el Dr. Ricardo Luis Lorenzetti (2008) señala, que los legisladores tiene que tienen que hacer un cambio de paradigma respecto al ambiente, con una nueva forma de ver los problemas y las soluciones, es decir, una mutación epistemológica, cuya tendencia es el desplazamiento de la concepción antropocéntrica predominante en la historia de la humanidad por una visión más geocéntrica donde la naturaleza sea el sujeto jurídico (Lorenzetti, 2008). En este sentido es necesario remplazar la micro-racionalidad del beneficio propio por una macro-racionalidad social y ecológica, lo que exige un verdadero cambio de pensar en los policy makers. Reflexiones finales El debate incesante sobre la función del cambio climático ante el fenómeno de la migración, ha llegado a concluir que la alteración del medio ambiente difícilmente aparece como una causa exclusiva, y muchas veces tampoco es un factor determinante del desplazamiento humano, incluso en casos de desastres naturales, por lo tanto, el análisis se ve complejo al introducir variables como, la alta taza demográfica, aumento de la poblaciones con altos niveles de pobreza, incremento de gases tóxicos, deforestación, degradación ambiental, principalmente el crecimiento económico industrializado en economías emergentes en América latina y sudeste asiático. Poe consiguiente, los desplazamientos forzados por los motivos ambientales tiene el dilema de origen antropogénico, con una complejidad no lineal en la cual intervine todos el sistemas, desde particularidades de la naturaleza hasta complejos socioseconómicos enraizados en el sistema de producción capitalista, en este sentido, se

4

En Plan Nacional de Desarrollo establece la Estrategia número 10.1: Impulsar la eficiencia y tecnologías limpias para la generación de energía como la energía eólica, geotérmica y solar. Sin embargo, las políticas de generar electricidad se han visto inmersas en conflicto de intereses políticos y que han avanzado por medio de engaños, presiones y maniobras ilegales en comunidades, como las del Istmo de Tehuantepec (Pineda, 2013).

11

hace tangible una interdependencia global de sensibilidad, adaptación y vulnerabilidad de los efectos de cambio climático. Por la parte institucional de gobierno a diferentes niveles, se aprecia una imposibilidad para lograr implementar estrategias de fortalecimiento de capacidades locales de construcción de alternativas sociales y para analizar los riesgos y vulnerabilidades, de manera que es importante registrar las condiciones de la población para generar capacidades y construir nuevas propuestas de gestión del riesgo tanto desastres como degradación ambiental que permitan un control permanente de los mismos, con base en pautas de sustentabilidad definidas por las propias comunidades afectadas. En cuanto a México aunque los estudios son escasos, el análisis permitió vislumbrar una vulnerabilidad social en incremento, ya que las capacidades para enfrentar la situación y adaptarse son cada vez más difíciles debido a la alta frecuencia e intensidad de las lluvias, las características sociales, económicas sobre todo por el poco interés institucional de reconocer los efectos de cambio climático. Sin embargo, las investigaciones en este campo son insuficientes, por lo que da espacio a futuras investigación con el fin de comprender de mejor manera el fenómeno.

Bibliografía ACNUR. (2014). Tendencias Globales Desplazamiento Forzado en 2014 . GENEVA: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Albo, A., & Díaz, J. L. (Agosto de 2011). Migración y Cambio Climático. El caso mexicano. Situación Migración México de BBVA Research(11/27), 1-15. Bakewell, O. (2011). Conceptualising Displacement and Migration: Processes, Conditions, and Categories. En K. Koser, & S. Martin, The Migration-Displacement Nexus, editado por (págs. 14-28). New York: Berghahn Books. Brown, O. (2008). Migración y cambio climático. Organización Internacional para las Migraciones. Ginebra, Suiza: Serie de estudios de la OIM sobre la migración. Conde, C. (2007). México y el cambio climático global (Primera edicion ed.). (R. Á. Tonda, Ed.) Mexico, DF: Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

12

Deheza, E. (2011). Cambio Climático, Migración y Seguridad; Política de Mejores Prácticas y Opciones Operacionales para México. Mexico: Instituto de Servicios Reales Unidos RUSI (RUSI por sus siglas en inglés). Egea Jiménez, C., & Suescún, J. I. (2011). Los desplazados ambientales más allá del cambio climático: un debate abierto. Cuadernos Geográficos, 49(2), 201-2015. El-Hinnawi. (1985). Refugiados Ambientales. Nairobi: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Galindo, L. M. (2009). La Economía del Cambio Climático en México. Mexico: Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gordillo, G. d., & Tuñón, E. P. (2016). Vulnerabilidad social de la población desplazada ambiental por las inundaciones de 2007 en Tabasco (México). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana, 25(1), 123-138. Graizbord, B., & González, R. G. (junio de 2010). México ante el cambio climático Evidencias, impactos, vulnerabilidad y adaptación. (M. J. Cárdenas, Ed.) Greenpaece, 70. GZESH, S. (2008). Una redefinición de la migración forzosa con base en los Derechos Humanos. 2008 primer semestre MIGRACIÓN Y DESARROLLO, 96-126. IDMC. (2014). Global Estimates 2014. People displaced by disasters. Geneva: Internal Displacement Monitoring Centre, Norwegian Refugee Council. IDMC/NRC. (2014). Global Estimates 2014. People displaced by disasters. Geneva: Internal Displacement Monitoring Centre / Norwegian Refugee Council. Krutzen, P., & Stroemer, E. (2000). The Anthropocene. Global Change Newsletter. The International Geosphere–Biosphere Programme (IGBP), 41. Laczko, F., & Aghazarm, C. (2009). igration, environment and climate change: Assessing the evidence. Geneva.: International Organization for Migration. Lorenzetti, R. L. (2008). Teoría del derecho ambiental. México: Porrua. Mihailovic, D. (jul-nov de 2015). Las guerras por los recursos y la inviabilidad ecológica del actual. (M. T. Lemos, Ed.) Latinidade; Revista do Núcleo de Estudos das Americas, 7(2), 11-63. OIM. (2012). Cambio climático, degradación ambiental y migración. Diálogo Internacional sobre migración. OIM. Suiza, Suiza: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES. OIM. (2014). Migración, Medio Ambiente y Cambio Climático: Datos Empíricos para la Formulación de Políticas (MECLEP). Ginebra: OIM Susanne Melde. Pardo, M. B. (2007). El impacto social del Cambio Climático. Panorama Social, 5, 22-35. 13

Pineda, E. B. (2013). Estudio de la Energía eólica en el Istmo de Tehuantepec, dos casos de estudio La Ventosa y San Dionisio del Mar. ENERLAC, 5. Prudnikov, V. R. (2011). Impacto Social deL Cambio Climático: La Migracion Forzada. En M. S. Vazquez, La Sociedad Inrernacional Amorfa (Primera ed., págs. 483-500). Huatulco/ Ciudad de Mexico: UMAR/UNAM. Riera, J. (2013). Retos relacionados con el desplazamiento inducido por el cambio climático. conferencia internacional: Millones de personas sin protección; Desplazamiento inducido por el cambio climático en países en desarrollo” (págs. 2-9). Berlín: ACNUR. Saldaña-Zorrilla, S., & Sandberg. (2009). Impact of climate-related disasters on human migration in Mexico: a spatial model. Climatic Change, 96, 97-118. UNFCCC. (2014). La ciencia del clima. Recuperado el 5 de Diciembre de 2016, de UNFCCC, United Nations Framework Convention On Climate Change: http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/antecedentes/ Warner, K. (2011). Climate Change Induced Displacement: Adaptation Policy in the Context of the UNFCCC Climate Negotiations”. UNHCR’s Expert Roundtable on Climate Change and Displacement. Bellagio: UNHCR.

14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.