\'\'El cabildo y la regulación del mercado local en Buenos Aires colonial: ganadería vacuna, abasto de carne y matadero, 1723-1759\'\', en XXV Jornadas de Historia Económica, AAHE, Universidad Nacional de Salta, 23 de septiembre de 2016.

Share Embed


Descripción

El objetivo de esta investigación consiste en caracterizar y analizar las medidas implementadas por el cabildo de Buenos Aires respecto a una rama de sus tantas funciones: garantizar el abasto de carne para su población. Se parte de la base de que tuvo un papel activo, desempeñando diversas funciones como el remate del derecho de abasto de carne anual en manos del mejor postor (estanco), la negociación de los precios de las reses, así como también el arancelamiento de otros productos derivados del vacuno, la búsqueda de ganados cuando no aparecían postores, la construcción de corrales, la fijación de los días de matanzas en la ciudad y el control del stock pecuario mediante las marcas y señales que debían ser controladas tanto por los vecinos criadores como por las autoridades nombradas por el mismo ayuntamiento (alcaldes de la Hermandad, comisionados, etc.). Todas estas problemáticas se analizarán en forma descriptiva y cuantitativa en base a datos elaborados de los Acuerdos del Cabildo y su Archivo. El período seleccionado va desde la extinción del vacuno cimarrón con el nombramiento del último vecino accionero y la realización de la última vaquería en esta banda del Río de la Plata, hasta la década de 1750, por la consolidación de nuevas prácticas como las recogidas de bovinos alzados, el crecimiento de este tipo de haciendas en las estancias, más la continuidad de las faenas sobre el ganado salvaje de la Banda Oriental. Asimismo, en 1759 una Real Cédula efectivizó la división de la campaña en las jurisdicciones del cabildo porteño y el de Luján.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.