\'\'El Cabildo de Santa Fe y el abasto de carne: una primera aproximación, 1700-1750\'\', en Diario Entre Ríos Ya, 11 de marzo de 2017.

Share Embed


Descripción

El Cabildo de Santa Fe y el abasto de carne: una primera aproximación, 17001750 Por EntreRíosYA Mar 11, 2017

Por Mauro Luis Pelozatto Reilly Durante la primera mitad del siglo XVIII, se fueron produciendo importantes cambios en la ganadería vacuna, tales como la extinción progresiva del ganado cimarrón en algunos puntos de la región conocida como Río de la Plata o Litoral Rioplatense (hacia el Oeste de la jurisdicción del Cabildo de Buenos Aires, o en las tierras circundantes a la Ciudad de Santa Fe), dando como resultado la consolidación de otras prácticas productivas pecuarias, que si bien ya existían desde antes (por lo menos desde la centuria anterior), fueron ganando importancia con la imposibilidad de realizar vaquerías de caza: la cría en las estancias y las recogidas de animales alzados. El cabildo o ayuntamiento fue, desde mi punto de vista, una institución multifacética, ya que tenía atribuciones que tocaban distintos aspectos de la sociedad hispano-colonial, como la organización de las actividades ganaderas mediante sus intervenciones en la concesión o prohibición de acciones (derechos de propiedad sobre las haciendas de cimarrones), licencias (permisos para vaquear, recoger, faenar o trasladar ganado), la organización del matadero, de las excursiones armadas, y la regulación del abasto de carne local, entre otras cuestiones no tan vinculadas a la economía, como la organización de las fiestas cívico-religiosas, las elecciones anuales de los cargos capitulares, la construcción de las casas del municipio o de iglesias locales, la reparación de las mismas, etc. En este breve artículo me centraré en una jurisdicción y una problemática en particular, durante la primera mitad del siglo XVIII: el 1

Cabildo de Santa Fe de la Vera Cruz y el abasto de carne local. Los ejemplos de intervenciones que se pueden citar para este período son muchos, y no es la idea hacerlo en este trabajo. Pero sí, por lo menos, marcar algunos casos puntuales y diferencias a lo largo del período estudiado. En otras investigaciones que realicé para el caso de Buenos Aires, he demostrado que durante buena parte de la primera mitad de la centuria en cuestión predominó el remate de derecho de abasto de carne o de las carnicerías a favor del mejor postor, coexistiendo con el abastecimiento de los corrales por parte de vecinos criadores en determinados períodos, más hacia mediados de siglo. En Santa Fe, esta alternativa la encontré mucho más temprano, en casos como el del capitán José Gayoso, a quien se autorizó el 14 de junio de 1709 a traer los animales que había acercado hasta la ciudad para proveer al matadero urbano. En el caso de Santa Fe, aparentemente el remate público del abasto de carne no tuvo demasiado peso, y predominaron otras alternativas, como por ejemplo ordenar a determinados funcionarios que obligaran a los estancieros a dar los animales necesarios, o tomarlos directamente de las expediciones que salían. Por ejemplo, el 18 de julio de 1705, debido a la falta de animales para el abasto local, el procurador general solicitó que las tropas que estaban saliendo de la Ciudad dejaran algunas cabezas para el consumo interno, lo cual fue aprobado por el ayuntamiento. Días más tarde, se comisionó al fiel ejecutor para que pudiera trasladarse a las estancias con el fin de adquirir ”ganado bueno” para el matadero. El 29 de marzo de 1715, el teniente de gobernador pidió que se levantara un informe sobre las existencias de ganado para el abasto de carne de la jurisdicción, para saber cuántas tropas había y quiénes eran sus propietarios. Se le hizo saber que no había en las estancias animales para el consumo, que los jesuitas contaban con algunos pocos, y que varios vecinos habían aportado a la causa con los suyos. Se resolvió tomar una providencia para que los criadores tuvieran ”sus rodeos corpulentos”. Al otro día, Simón de Tagle Bracho, fiel ejecutor del cabildo, expresó que se había encargado de recorrer todas las estancias y que no halló ganado alguno para el matadero, ante lo 2

cual se acordó que el alférez real Ignacio del Monje y Joseph de Aguirre fueran los obligados con las haciendas que tenían. El 1 de diciembre de 1718, el regidor Simón de Tagle Bracho informó que no se disponía de los animales suficientes para el abasto de carne, ante lo cual se resolvió la aplicación de la ley municipal que establecía que podían tomarse los animales necesarios de las tropas que se encontraban saliendo de la ciudad.

Al cabildo le correspondía el mantenimiento del matadero y la regulación de las actividades vinculadas al mismo. Fuente: http://mas-historia.blogspot.com.ar/2011/07/la-banda-oriental.html

Otra posibilidad era utilizar el ganado cimarrón de las zonas en donde todavía abundaba, como por ejemplo las tierras de la actual Provincia de Entre Ríos y las del Norte de la Banda Oriental (Uruguay), donde el Ayuntamiento de Santa Fe poseía una acción de ganados. El 3 de septiembre de 1713, Pedro de Cacho Herrera, procurador general, ante la falta de carne para el bastimento, y habiendo pocos animales en las estancias, pidió que se hiciera una recogida en la otra banda del Paraná. El municipio debía encargarse de la organización y la provisión de estas expediciones armadas, las cuales tenían como principal objetivo 3

‘‘importar’’ bovinos para el rastro o para repoblar los establecimientos rurales de la república. El 11 de agosto de 1718 Márquez Montiel, alcalde provincial, pidió que se solicitara licencia al gobernador para recoger ganado entre los ríos Negro y Uruguay, ofreciendo como compensación el séptimo correspondiente a dicha vaquería y 500 caballos. Esta última cita permite apreciar otro aspecto interesante: los particulares que desearan hacer recogidas para poder repoblar sus estancias o vaquear dichos animales para la producción de distintos géneros (cueros, grasa y sebo), debían entregar una parte de las haciendas a la sala capitular (en este caso, 1/7 del total), que las empleaba para gastos municipales o para el bastimento. El 5 de febrero de 1725, el procurador general expresó la falta de animales para el abasto, debido a los impedimentos generados por la creciente del Paraná. El ayuntamiento decidió que se tomaran 500 cabezas de las recogidas de los campos del Negro y el Uruguay por parte del vecino de Buenos Aires don Juan de Rocha. Se le pagaría 5 reales por cabeza, como se había acordado en el remate de la vaquería. Otro aspecto sobre el cual intervenía el gobierno municipal era la regulación de los precios de la carne, la cual se realizaba generalmente priorizando las necesidades de toda la población por sobre los intereses de los vendedores. A modo de ejemplo, el 8 de de abril de 1724, se presentó una petición del procurador general, mediante la cual pedía que se bajara el precio del cuarto de res de 2 y 1/2 a 2 reales por la ”miseria y necesidad de la vecindad”. El pedido fue rechazado, por mayoría de votos. De hecho, el cabildo tenía la obligación de impedir que faltaran animales para el matadero, lo cual también generaba aumentos de precios: el 7 de enero de 1750, para mencionar uno de tantos casos, no se fijaron los precios por escasez de abastos, y se comisionó a los alcaldes de Hermandad para prohibir que los vecinos sacaran granos, sebo, grasa y ganados, bajo la pena de 50 pesos para vendedores y la pérdida de las mercancías en el caso de los compradores, siendo remitidos los productos a la ciudad para el mercado local. Recordemos que, además, el cuerpo municipal tenía otras herramientas para luchar contra los excesos en las recogidas y matanzas, tales como las prohibiciones de licencias o el cierre de las 4

vaquerías. Por ejemplo, el 1 de febrero de 1700, se presentó un auto referente a una medida del gobernador Agustín de Robles, que prohibía hacer recogidas de ganado y faenas para sebo y grasa en la jurisdicción. Medidas como esta se repitieron durante todo el período. Asegurar el abasto de carne era una prioridad para los cabildantes, e incluso no faltaron veces en las cuales se valieron del cobro de deudas para poder cumplir con este servicios: el 10 de enero de 1728, por no haber vacunos para el abasto del vecindario, se resolvió utilizar las que debían el capitán Gregorio de Vergara (50), Francisco Rodríguez (50) y Juan Martínez del Monje (200). Si no estuvieran en condiciones de ser faenadas para tal fin, se tomarían las necesarias de los vecinos criadores de la jurisdicción.

Tanto las vaquerías como las recogidas de bovinos alzados estaban directamente relacionadas al abasto de carne local. Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-70464.html En definitiva, se trató de una problemática muy importante para el cabildo, lo cual puede incluso cuantificarse: para mencionar algunos datos significativos, podría decir que de 261 acuerdos donde se trataron cuestiones vinculadas al ganado entre 1700-1750, 80 veces se intervino 5

sobre el abasto de carne (es decir, en un 30,65% del total), y en 101 ocasiones se organizaron y trataron las recogidas de ganado (38,7%), que en la mayoría de las veces estaban vinculadas al aprovisionamiento de este alimento. En resumen, no estamos ante un tema menor, sobre todo teniendo en cuenta que el cuerpo también actuó sobre las licencias, las matanzas, el comercio, los precios, el cobro de impuestos, y la organización de milicias, entre otras cuestiones.

Bibliografía y fuentes Archivo General de la Provincia de Santa Fe (AGPSF). Actas del Cabildo de Santa Fe (ACSF), Tomos VI, VII, VIII, IX, Carpetas Nº 14 ‘‘A’’ 73, 14 ‘‘B’’ 74, 14 ‘‘C’’ 83, X ‘‘A’’, X ‘‘B’’, XI y XII ‘‘A’’. Coni, Emilio (2011). Historia de las vaquerías de Río de la Plata (15551750).Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.http://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-de-lasvaquerias-de-rio-de-la-plata-1555-1750/ Fradkin, Raúl (2000). ‘‘El mundo rural colonial’’, en Tandeter, Enrique (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 241-284. Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2014). ”El Cabildo de Buenos Aires y la administración del mercado local, 1700- 1750”, en II Jornadas de Investigación ”Rogelio C. Paredes”, Universidad de Morón, 14 de noviembre de 2014.https://www.academia.edu/15916414/El_Cabildo_de_Buenos_Aire s_y_la_administraci%C3%B3n_del_mercado_local_1700_1750_en_II_Jornadas_de_Investigaci 6

%C3%B3n_Rogelio_C._Paredes_Universidad_de_Mor %C3%B3n_14_de_noviembre_de_2014 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2015). ”El Cabildo, los vecinos y la utilización de la ‘‘otra banda’’ como territorio alternativo en la economía rural colonial. Buenos Aires y Santa Fe durante la extinción del ganado cimarrón y las vaquerías tradicionales (1720-1750)”, en Estudios Históricos, Año VII, Nº 14, Uruguay. ISSN 16885317https://www.academia.edu/15916628/El_Cabildo_los_vecinos_y_la _utilizaci %C3%B3n_de_la_otra_banda_como_territorio_alternativo_en_la_econo m %C3%ADa_rural_colonial._Buenos_Aires_y_Santa_Fe_durante_la_extin ci%C3%B3n_del_ganado_cimarr%C3%B3n_y_las_vaquer %C3%ADas_tradicionales_1720-1750_en_Estudios_Hist %C3%B3ricos_A%C3%B1o_VII_No_14_Uruguay._ISSN_1688-5317 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2015). ”La ganadería colonial rioplatense en un período transición: de las vaquerías tradicionales a las estancias de cría. Una caracterización de las prácticas y los establecimientos productivos desde la década de 1720”, en II Jornadas de estudiantes y graduados, UNGS, 26 y 27 de agosto de 2015https://www.academia.edu/15922504/La_ganader %C3%ADa_colonial_rioplatense_en_un_per%C3%ADodo_transici %C3%B3n_de_las_vaquer %C3%ADas_tradicionales_a_las_estancias_de_cr %C3%ADa._Una_caracterizaci%C3%B3n_de_las_pr %C3%A1cticas_y_los_establecimientos_productivos_desde_la_d %C3%A9cada_de_1720_en_II_Jornadas_de_estudiantes_y_graduados_ UNGS_26_y_27_de_agosto_de_2015 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2015). ”El desarrollo de la ganadería en Buenos Aires Colonial. Faenas, unidades productivas y alternativas mercantiles a comienzos del Siglo XVIII”, en III Encuentro de Investigación ”Dr. Rogelio C. Paredes”, Universidad de Morón, 14 de noviembre de 7

2015.https://www.academia.edu/19503538/El_desarrollo_de_la_ganade r %C3%ADa_en_Buenos_Aires_Colonial._Faenas_unidades_productivas_y _alternativas_mercantiles_a_comienzos_del_Siglo_XVIII_en_III_Encuen tro_de_Investigaci %C3%B3n_Dr._Rogelio_C._Paredes_Universidad_de_Mor %C3%B3n_14_de_noviembre_de_2015 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Vaquerías y faenas sobre el ganado vacuno en la Banda Oriental colonial: de la abundancia a la crisis del cimarrón (décadas de 1720-1750) ‘‘, en Revista Raíces, Uruguay, Nº 192, Octubre de 2016.https://www.academia.edu/28969896/Vaquer %C3%ADas_y_faenas_sobre_el_ganado_vacuno_en_la_Banda_Oriental _colonial_de_la_abundancia_a_la_crisis_del_cimarr%C3%B3n_d %C3%A9cadas_de_1720-1750_en_Revista_Ra %C3%ADces_Uruguay_No_192_Octubre_de_2016 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”El desarrollo de la ganadería vacuna en Buenos Aires y Santa Fe entre la extinción del ganado vacuno cimarrón y la consolidación de las recogidas de ganado alzado hacia mediados del siglo XVIII”, en Estudios Digital, Año 4, Nº 10, IIHAA, USAC, Guatemala. ISSN 24090468https://www.academia.edu/30924604/El_desarrollo_de_la_ganade r%C3%ADa_vacuna_en_Buenos_Aires_y_Santa_Fe_entre_la_extinci %C3%B3n_del_ganado_vacuno_cimarr%C3%B3n_y_la_consolidaci %C3%B3n_de_las_recogidas_de_ganado_alzado_hacia_mediados_del_s iglo_XVIII_en_Estudios_Digital_A %C3%B1o_4_No_10_IIHAA_USAC_Guatemala._ISSN_2409-0468

8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.