El bien común y la ley en Aristóteles (2007)

September 1, 2017 | Autor: Matias Prats | Categoría: Filosofía Política
Share Embed


Descripción


Pontificia Universidad Católica Argentina
Santa María de los Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
TEMA: El bien común político y la ley en Aristóteles.
BREVE EXPLICACIÓN DEL TEMA.
El bien común ha recorrido en la historia de la filosofía un gran trayecto; desde Platón hasta Hobbes y desde Rousseau hasta Marx, el sentido ha variado de un extremo al otro. Lo mismo ha sucedido con la ley y su relación con el bien común, porque según el autor que reflexionemos tendremos una concepción y una relación distinta entre estas últimas nociones en cada caso.
Sin embargo, el término medio en la concepción del bien común se encuentra en aquél que la considera en relación a la sociabilidad natural y también la racionalidad del hombre, que es lo característico suyo. En este sentido, se trata aquí de mostrar el verdadero sentido de bien común, su relación con la sociabilidad natural y, especialmente, con la felicidad del hombre en sociedad. Para ello, deberemos adentrarnos en la noción de Estado: sus partes, sus funciones, su carácter moral y sus metas.
Asimismo, para limitar los alcances del análisis de la noción de Estado, buscaré circunscribir este ensayo al pensamiento de Aristóteles, mirando los temas políticos referidos al bien común y la ley en sus obras principales, teniendo en cuenta lo que se ha afirmado sobre el pensamiento aristotélico hasta el momento.
En diversas oportunidades, será interesante realizar comparaciones con el pensamiento moderno, en especial Hobbes y Rousseau, para entender mejor lo que Aristóteles ha querido decir y también para ver con mayor claridad la concepción de las nociones políticas en la modernidad. Pero, para mayor claridad de las diferencias y semejanzas de ambas partes de la comparación, presentaré en cada caso y al final del ensayo –a modo de síntesis- las características propias del pensamiento aristotélico y de los propios del pensamiento moderno, limitándome específicamente a Rousseau y a Hobbes. Empero, esta comparación es sólo de carácter circunstancial, porque lo más importante que se desarrolla aquí es la noción de bien común y de ley –con todo lo que ello implica- en Aristóteles. Pero veamos, antes de comenzar, quién era Aristóteles.
Aristóteles "(…) nació en el año 384, en el pequeño pueblo de Estagira al norte de Grecia. Su padre, Nicómaco, era doctor, amigo y médico del rey Amintas de Macedonia. Su madre, Phaestis, era rica por derecho propio". Ingemar Düring aporta otros datos interesantes a este mismo relato, afirmando que "Aristóteles era jonio de nacimiento. Su ciudad natal Estagira era un pequeño lugar en la costa Oriental de Calcidia, una fundación de los Andrios, que juntamente con los Calcidios colonizaron esta península. Sus padres procedían ambos de familias de médicos. Su padre Nicómaco era médico al servicio del rey Amintas III, el abuelo de Alejandro. Cuando murió su padre [Nicómaco], Aristóteles era aún menor de edad. El suegro de aquél, Próxeno de Atarneo, fue su tutor y lo tomó bajo su protección, hasta que a la edad de 17 años marchó a Atenas y comenzó sus estudios en la Academia".
Barnes aporta otros datos a lo dicho por Düring, a saber: "En el 367 [Aristóteles] se trasladó a Atenas, donde se convirtió en miembro de un círculo intelectual que estaba centrado en Platón. (…) Su fama [la de Platón] había atraído a intelectuales del exterior; y el círculo platónico –"la Academia de Platón"- incluía a algunos de los más eminentes filósofos y científicos de la época. El círculo se juntaba tanto en la casa de Platón como en el gimnasio público de la Academia. Allí hubo discusiones y [se desarrolló] la enseñanza. Porque la Academia era en cierto sentido un Instituto [de enseñanza] (y había una viva rivalidad entre aquélla [la Academia] y el establecimiento que el orador Isócrates había fundado para la educación política de la juventud ateniense)".
Düring aclara con más precisión de detalles esta oposición de escuelas que presenta aquí Barnes, afirmando que "(…) Isócrates sustentaba una pedagogía práctica. La materia de enseñanza debía tener un valor útil inmediato. Su meta era instruir a los hombres jóvenes para ser ciudadanos y políticos efectivamente capaces. La meta de Platón, por el contrario, era la formación del carácter a través de un estricto ejercicio en el pensamiento científico; él no ocultaba a sus discípulos que el camino era largo y difícil".
Pero retornemos a Aristóteles, quien "(…) se quedó por los siguientes veinte años, siempre asociado con la Academia, y seguramente él gastó mucho de su tiempo en escuchar a los filósofos y científicos, y eventualmente en escribir y enseñar él mismo".
Sin embargo, Düring afirma que "con su perspicacia Platón tuvo que haber reconocido ya temprenamente el no común talento de Aristóteles. A veces olvidamos la gran diferencia de edad; Platón era cuarenta y cinco años más viejo; estaba, si se permite la expresión, en edad de emérito, cuando encontró por primera vez a Aristóteles, apenas de veinte años".
Otra diferencia interesante que establece Düring entre Platón y Aristóteles es que "(…) Platón se expresa a menudo con menosprecio sobre los doxósofos, que se nutren con el "alimento de las opiniones" [Fedro 248 b]. Para Aristóteles, en cambio, era justamente característico ocuparse tan intensamente de las opiniones de otros pensadores. A lo largo de su vida fue el lector diligente y erudito. Por doquiera en sus escritos tropezamos con las huellas de esa enorme erudición. Aristóteles era de buena posición y, en consecuencia, pudo proveerse de una gran biblioteca. Después de la muerte de Espeusipo compró también su biblioteca en tres talentos, una considerable suma para un hombre privado".
Por otro lado, "[cuando] Platón murió en el 347, Aristóteles abandonó Atenas. Por qué se fue es incierto, pero se han sido propuestas [distintas] razones políticas hipotéticas. (…) en el 347, la ciudad norteña de Olimpo había caído en manos de la armada de Macedonia, y el partido anti-Macedonia en Atenas, dirigidos por el orador Demóstenes, estaba en ascenso. Aristóteles no era _ni entonces ni nunca- un ciudadano ateniense, y su situación podría haber sido delicada. Como sea, él se fue con Jenócrates, un compañero de la Academia, hacia Atarneo, en la costa de Asia Menor: Hermias, el tirano del lugar, tenía conexiones con la Academia, y resultaba ser que había una pequeña comunidad de la Academia en Atarneo. Hermias recibió a Aristóteles, y le dio a él y a sus amigos la ciudad de Assos para vivir, donde gastaron su tiempo en [el ejercicio de] la filosofía, reuniéndose todos en un patio; y Hermias les proveyó de todo lo que necesitaban. Aristóteles se casó con la sobrina de Hermias, Pitáis; y cuando, en 341, Atarneo es tomada por los persas y Hermias torturado hasta la muerte, Aristóteles le escribe un poema conmovedor en su memoria".
Düring aclara un poco más la situación que llevó a Aristóteles al destierro en el momento de la muerte de Platón, en la medida en que afirma que "desde que Filipo había conquistado Amfípolis en el año 357 y contra toda previsión la había retenido para sí, la relación entre él [Aristóteles] y Atenas era muy tensa. En Atenas había entonces dos partidos. La elite intelectual guardaba una actitud panhelénica y era, en consecuencia, promacedonia; por el contrario, los gobernantes políticos en Atenas estaban divididos en dos grupos, de los que uno era fuertemente antimacedonio. En el año 349 Filipo conquistó la ciudad de Olinto, protegida por Atenas. La tensión subió. Como jefe del partido de guerra Demóstenes pasó cada vez más al primer plano. A principios del 347 logró consolidar su puesto en el poder. Aristóteles era un extranjero en Atenas y además estaba en relaciones amistosas con la corte macedonia; era sabido que tenía trato con los agentes macedonios, entre otros, con Hermias de Atarneo, que más tarde cayó en descrédito. Hasta él mismo [Aristóteles] fue considerado agente macedonio. En la tensa situación política, por tanto, el suelo le ardía bajo los pies. Hacia el fin de la primavera del año 347 murió Platón a la edad de 80 años".
Aclarada su partida, volvamos a su recorrido en el destierro. "Desde Atarneo Aristóteles se trasladó a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos. Allí conoce a Teofrasto, un nativo de la isla, quien se iba a convertir en su más famoso discípulo. Es razonable suponer –hay evidencia circunstancial en los escritos de Aristóteles- que consagró parte de su tiempo en el este del Egeo a estudiar la biología marina".
"Después de Mitilene, [estuvo] un tiempo breve en su casa en Estagira. Y después, en el 343, Felipe II, rey de Macedonia y sucesor de su padre Amintas, invitó a Aristóteles a la corte en Mieza – y para ser el tutor de su hijo, Alejandro".
"En el 335 Aristóteles retornó a Atenas. La Academia de Platón estaba floreciendo bajo un nuevo mando; pero Aristóteles prefirió establecer una establecimiento propio, y mientras los platónicos caminaban y discutían en la Academia, Aristóteles hacía lo mismo en el Liceo". Pero para Düring no fue Aristóteles quien fundó el Liceo, sino su discípulo Teofrasto. Aristóteles dio clases en el gimnasio del Liceo, pero para Düring, "(…) Aristóteles no fundó una escuela en el sentido material y jurídico".
"Una docena de años más tarde [en el 323] moría Alejandro el Grande, y poco después, en el 322, Aristóteles abandonó Atenas. Lo hizo (…) en orden a que ellos [los atenienses] no lo condenen a él a muerte como habían condenado a Sócrates a muerte. (…) se retiró a Calcis, en la isla de Eubea, donde la familia de su madre tenía propiedades. Y allí, dentro de los doce meses falleció". El texto literal que salté [porque cita un fragmento] afirma que Aristóteles afirma que huye para que los atenienses no cometan otro crimen en contra de la filosofía. Teofrasto, su discípulo, asumió la dirigencia de la escuela del Liceo.
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes
ARISTÓTELES, Ética nicomaquea, Gredos, trad. por Julio Pallí Bonet, Barcelona, 1997.
ARISTÓTELES, Física, Gredos, trad. por Guillermo R. de Echeverría, Madrid, 1998.
ARISTÓTELES, Política, Gredos, trad. de Manuela García Valdés, Madrid, 1994.
ARISTÓTELES, Retórica, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 5ª ed., trad. por Antonio Tovar, Madrid, 1999.
Bibliografía General
AQUINO, santo Tomás de, La monarquía, Altaya, trad. de Laureano Robles y Ángel Chueca, Barcelona, 1994.
AQUINO, Santo Tomás de; Suma contra Gentiles, Club de Lectores, trad. por María Mercedes Bergadá, Buenos Aires, 1951.
AQUINO, Santo Tomás de; Suma Teológica, BAC, 4ª ed., trad. por José Martorrel Capó, Madrid, 2001.
AQUINO, Santo Tomás de; Suma Teológica, BAC, 3ª ed., trad. por Ángel Martínez Casado, Madrid, 1997.
BARNES, Jonathan; Life and work, in The Cambridge Companion to Aristotle, Cambridge University Press, 13th printing, New York, 2007.
CARDONA, Carlos; La metafísica del bien común, Rialp, Madrid, 1966.
DÜRING, Ingemar; Aristóteles, Universidad Nacional Autónoma de México, traducido por Bernabé Navarro, México D.F., 1990.
GARCÍA-HUIDOBRO, Joaquín, ¿Tiene sentido la actividad política? La respuesta de Platón y Aristóteles, en Empresa y Humanismo, editada por el Instituto de Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, Pamplona, Vol. X, nº 1, 2007, pp. 83-129.
MARTÍNEZ BARRERA, Jorge; La libertad en la filosofía política de Aristóteles, en Humanitas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, nº 29, año III, 2003, pp. 108-114.
MARTÍNEZ BARRERA, Jorge; La política en Aristóteles y en Tomás de Aquino, Cuadernos de Anuario Filosófico, Universidad de Navarra, Pamplona, 2001
PHILIPPE, Marie Dominique; Introduction à la Philosophie d´Aristote, Editions Universitaires, Impimerie Campin, Belgique, 1991.
ROSS, W. D., Aristóteles, Sudamericana, trad. por Diego F. Pro, Buenos Aires, 1957.
SOBREVILLA, David; Las ideas iusfilosóficas de Aristóteles, en Vox Iuris, de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres, año VI, Lima, Perú, 1996, pp. 293-315.
VILLEY, Michel; El pensamiento iusfilosófico de Aristóteles y de Santo Tomás, Ghersi, trad. por Ignacio, Massini, Buenos Aires, 1981.



BARNES, Jonathan; Life and work, in The Cambridge Companion to Aristotle, Cambridge University Press, 13th printing, New York, 2007, page 3.
DÜRING, Ingemar; Aristóteles, Universidad Nacional Autónoma de México, traducido por Bernabé Navarro, México D.F., 1990, página 19.
BARNES, Jonathan; Op.cit., pp. 3-4.
DÜRING, Ingemar; Op.cit., p. 21.
BARNES, Jonathan; Op.cit., p. 4.
DÜRING, Ingemar; Op.cit., pp. 26-27.
Ibid., pp.28-29.
BARNES, Jonathan; Op.cit., pp. 4-5.
DÜRING, Ingemar; Op.cit., p. 30.
BARNES, Jonathan; Op.cit., p. 5.
Ibid.
Ibid., page 6.
Cf. DÜRING, Ingemar; Op.cit., p. 33.
Ibid., pp. 35-36.
BARNES, Jonathan; Op.cit., p. 6.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.