El Banco Provincia de Jujuy y un nuevo empresariado jujeño en la década de 1930

June 23, 2017 | Autor: Diego Tomás Acosta | Categoría: History, Economic History, Economics, Corporate History, Political Economy and History
Share Embed


Descripción

Fuente: Diario "La Opinión", 1932
Fuente: Diario "La Opinión", 1932
5



AHT, Caja de Expedientes, Expte. N° 144/931 Año 1931
AHT, Caja de Expedientes, Expte. N° 1127/32 Año 1932
AHT, Caja de Expedientes, Expte. N° 2109/33 Año 1933
Fandos, C.; Acosta, D. y Bernasconi, M. (2014). "Estructura bancaria en Jujuy. Indagaciones sobre un retraso histórico (1880 – 1940", en Actas digitales III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo – FCE – FHyCS – Unju, Red SIMEL.
Fandos, C.; Acosta, D. y Bernasconi, M. (2014). "Estructura bancaria en Jujuy. Indagaciones sobre un retraso histórico (1880 – 1940", en Actas digitales III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo – FCE – FHyCS – Unju, Red SIMEL.
Diario "La Opinión". 26 de Noviembre de 1932.
Diario "La Opinión". Octubre 11 de 1932.
Diario "La Opinión". Octubre 24 de 1932.
Diario "La Opinión". Octubre 15 de 1932.
Diario "La Opinión". Octubre 11 de 1932.
Diario "La Opinión". Octubre 14 de 1932.
Diario "La Opinión". Noviembre 11 de 1932.


Anexo V: Composición Accionaria Total
Anexo VI : Composición Accionaria (accionistas principales)
El Banco Provincia de Jujuy
y un nuevo empresariado jujeño en la década de 1930

Diego Tomás Acosta
Alumno de la Facultad de Ciencias Económicas – UNJu
Alvear 843, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. CP 4600
Becario EVC- Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
Eje temático N°9: Economía, Política, Sociedad y Cultura. Procesos históricos perspectivas actuales de la región.
[email protected]

Introducción

Desde el enfoque provisto por los estudios que vinculan los procesos de desarrollo económico con los sistemas financieros, se ha procurado inicialmente centrar la atención en la reconstrucción histórica de la banca en la provincia de Jujuy, desde mediados del siglo XIX. Este campo historiográfico específico de la historia económica comenzó a cultivarse para la realidad latinoamericana desde la década de 1970. Enmarcados en esta línea historiográfica se sabe, por propios avances sobre el tema, que Jujuy no logró configurar una entidad bancaria propia hasta 1932, constituyendo por este hecho una excepción de la realidad nacional. Efectivamente, en el diseño bancario que se fue gestando en la Argentina a partir de 1850 en adelante, en concomitancia con el despliegue del modelo agroexportador, la mayoría de las provincias fundaron sus bancos al promediar la década de 1880.
En investigaciones precedentes propias y en conjunto con un equipo de investigación (Proyecto SECTER, "Economía y Sociedad Jujeña en tiempos del 'progreso' y el crecimiento agroexportador argentino. Políticas, funcionamiento y balances", dirigido por la Dra. Cecilia Fandos), se logró dilucidar las causas políticas y económicas que influyeron en el retraso de la creación del Banco Provincia de Jujuy. La fundación de esta entidad fue, en realidad, una quimera presente desde la década de 1880, pero por la propia incidencia de la crisis de 1890 las tratativas para instaurarlo quedaron en stand-by hasta la década de 1920. Desde ese momento el frustrado proyecto avanzó en la formulación institucional sin lograr conformar su base material, en medio de una coyuntura muy adversa en las cuentas públicas y un escenario político inestable en la época del Ciclo Radical. No menos importante fue la crisis de 1929, cuando los desajustes presupuestarios públicos obligaron a disponer de los fondos con los que ya se contaban para fundación del Banco Provincia.

La crisis de 1929 y sus efectos sobre los pequeños comerciantes jujeños

Luego de haber efectuado un análisis de los expedientes de los juicios de quiebra que se llevaron adelante desde el año 1929 al año 1933, se puede vislumbrar de qué forma afectó la crisis económica y financiera mundial del año 1929 a los diferentes comerciantes de la provincia, tanto de San Salvador de Jujuy como de las localidades de Purmamarca, La Quiaca, Estación León, entre otras. Muchos de estos comerciantes eran inmigrantes llegados hacía pocos años al país y de diversos orígenes.
Uno de los casos de quiebras que se presentó en el año 1931 (año en el cual se sucedieron la mayoría de las quiebras empresarias) fue el de Isaac Stern, inmigrante ruso fabricante de colchones y muebles quien empezó a sufrir la crisis en 1929 teniendo que recurrir a un concurso de acreedores y posteriormente en 1932 tuvo que solicitar la quiebra definitiva. El Contador Roberto Bidondo, designado contador de la quiebra, expresa en el expediente: "El Contador que interviene en la convocatoria de 1929, manifestó que la crisis general que atravesaba Jujuy, como el resto del país, fue la causa principal de la situación producida en aquel entonces. Aquella circunstancia no ha mejorado en la actualidad y, por el contrario, se ha agravado".
Como se puede observar en el Anexo I, a través de los Estados Contables del comerciante, en 1929 los indicadores de Solvencia (Activo/Pasivo) y Endeudamiento (Pasivo/Patrimonio Neto) eran preocupantes; luego a través del análisis de la tendencia de los principales rubros se puede concluir que para desendeudarse, Isaac Stern tuvo que realizar la Mercadería con que contaba reduciéndose de 1929 a 1930 un 12,69%; y de 1930 a 1931 un 70,26%. Algo similar ocurrió con sus activos fijos representados en el rubro Muebles y Útiles, el cual se vio disminuido en un 57,48% entre 1930 y 1931. En cambio el rubro Deudores Varios se vio incrementado primero un 44,44% y luego un 23,85% para dichos períodos, evidenciando serios problemas de incobrabilidad para el fallido. Si bien el Pasivo fue disminuyendo y los indicadores de Solvencia y Endeudamiento mejorando, esto se logró a costa de descapitalizar el comercio.
También es ejemplificador el caso del comerciante David P. Avellaneda, en el Anexo II cuyos estados contables reflejaban un Patrimonio Neto negativo (aplicando las Normas Contables Profesionales actuales esto sería imposible, sin embargo para la época no existía normativa contable a aplicar sino los llamados Principios Contables Generalmente Aceptados, evidenciado una deficiencia en la materia). Esto indica una gran insolvencia, además, teniendo en cuenta lo expresado por el fallido: "Analizando el Activo, se encuentra que está puesto por efectos de difícil venta; las mercaderías, por las condiciones propias de los locales de campaña, se encuentra en parte deteriorada y en parte inutilizada; los elementos de fábrica de conserva de duraznos, aunque para adquirirlos son costosos, carecen actualmente de valor, por haber estado inmovilizados durante algunos años; las cuentas a cobrar, que es el rubro más importante del Activo, no tienen valor porque están prescriptos".
Otro caso es del comerciante Braulio Herrero, oriundo de Burgos, España. Se dedicaba al rubro de la panadería, y en 1933 solicitó su propia quiebra, agobiado por la gran cantidad de deudas de las cuales se debía hacer cargo. Como se puede ver en el Anexo III, en su Estado de Situación Patrimonial se vislumbra que el Activo está compuesto principalmente por Créditos en las cuentas Deudores Varios y Obligaciones a Cobrar, sobre las cuales el contador de la quiebra especifica que se estima que se logrará cobrar solo el 50% y 75% respectivamente. Comparándolo con su Pasivo es notable que se encontraba en serios problemas de solvencia. Llamativo es el hecho de que este comerciante poseía una participación en el Banco de la Provincia de Jujuy.


La formación del Banco Provincia de Jujuy. Análisis de la conformación de su capital accionario privado

Es así que en 1932 el Gobierno de la Provincia de Jujuy colocó un empréstito interno por el valor de un millón de pesos que fue suscripto por numerosos ahorristas locales, y se emitieron acciones por un monto total de quinientos mil pesos, exitosamente suscriptas, logrando conformar un capital total de un millón quinientos mil pesos, correspondiendo al Estado la proporción del empréstito emitido y a accionistas privados el monto de las acciones lanzadas al mercado primario.
En la reconstrucción histórica de este proceso un dato que resultó curioso es precisamente el origen de los capitales que sostuvieron el Banco. El capital accionario del banco surgió de la participación de nuevos actores socio-económicos radicados hacía poco tiempo en la provincia (como el antes mencionado Braulio Herrero por ejemplo) y que desempeñaban actividades sumamente innovadoras para esa época y para la región algunos, y otros actividades más tradicionales. Este grupo era representativo de las medianas y pequeñas empresas comerciales, de bienes y servicios propios de la era revolucionaria industrial, de los automóviles y las modernas comunicaciones, seguramente ávidos de instituciones eficientes y baratas de crédito, complementarias y necesarias a sus actividades económicas. Se sabe que estos personajes actuaron de forma compulsiva en la creación del Banco Provincia, participando en el capital accionario así como también asumiendo importantes cargos directivos. También fueron promotores de otras instituciones, tales como la actual Unión de Empresarios de Jujuy, en ese entonces Unión de Comercio e Industria de Jujuy; y una cooperativa Vitivinícola en El Carmen.
Tal es así que mediante el análisis de los accionistas privados que intervinieron en la fundación del Banco podemos extraer ciertas conclusiones (Anexos V, VI y VII ). La industria azucarera, a través de la Compañía Leach's Argentine Estates, tuvo una considerable participación (10%) pero que no otorgaba influencia significativa en el Banco, ni el control sobre esta. Para entender estos conceptos vale citar los contenidos en la Resolución Técnica N° 21, emitida por la Federación Argentina de Profesionales en Ciencias Económicas:
"Control: es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. A los fines de esta norma existe control cuando:
La empresa inversora posee una participación por cualquier título que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias (art 33, inciso 1 de la Ley de Sociedades Comerciales). Se considera que contar con los votos necesarios para formar la voluntad social implica poseer más del 50% de los votos posibles, en forma directa o indirecta a través de controladas, a la fecha de cierre del ejercicio o período intermedio de la sociedad controlante;
La empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios para formar la voluntad social pero, en virtud de acuerdos escritos con otros accionistas, tiene poder sobre la mayoría de los derechos de voto de las acciones para:
Definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora; y
Nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del directorio.
Influencia significativa: Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas.
Se presume que la empresa inversora ejerce influencia significa si posee, directa o indirectamente a través de sus controladas, el 20% o más de los derechos de voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inversora pueda demostrar claramente la inexistencia de tal influencia.
Usualmente, la influencia significativa por parte de una empresa inversora se pone en evidencia por una o varias de las siguientes vías:
La posesión por parte de la empresa inversora de una porción tal de capital de la empresa emisora que le otorgue los votos necesarios para influir en la aprobación de sus estados contables y la distribución de utilidades;
La representación de la empresa inversora en el directorio u órganos administrativos superiores de la empresa emisora;
La participación de la empresa inversora en la fijación de las políticas operativas y financieras de la empresa emisora;
La existencia de operaciones importantes entre la empresa inversora y la empresa emisora (por ejemplo, ser el único proveedor o cliente o el más importante con una diferencia significativa con el resto);
El intercambio de personal directivo entre la empresa inversora y la empresa emisora;
La dependencia técnica de la empresa emisora respecto de la inversora;
Tener acceso privilegiado a la información sobre la gestión emisora".
Entre los principales accionistas del Banco también se encuentran:
Pérez de Arenaza y Compañía (5%). Empresa cuyo titular era Primitivo Pérez de Arenaza, inmigrante español, quien inicia sus actividades comerciales mediante la venta de comestibles al por mayor en el centro de la ciudad (precursor de los supermercados); posteriormente funda la Empresa de Teléfonos de Jujuy y también promovió la fundación de la Unión de Comercio y la Industria de Jujuy, que presidió, y que hoy en día es la Unión de Empresarios de Jujuy.
También es sumamente llamativa su participación en los pasivos de casi la totalidad de comerciantes que quebraron entre 1931 y 1933. En el Anexo IV podemos ver que participaba en el pasivo de: Adolfo Martinez (27,48%), Tomás Arostegui (8,87%), Salomón Alem (28,34%) y en el de David P. Avellaneda, a través de su hermana Balbina Pérez de Arenaza (16,92%).
Juan García Rubio (2%), también inmigrante español, en un primer momento trabaja en el Ingenio La Esperanza, luego comienza su actividad comercial con la concesionaria en la ciudad de San Pedro de Jujuy y posteriormente en la ciudad de San Salvador de Jujuy.
Al igual que Pérez de Arenaza fue acreedor de Salomón Alem, aunque la suma de la deuda no era cuantiosa.
Alfonso y Compañía (2%), empresa cuyo titular era Alfonso Alfonso. Este también tenía importantes créditos con: Adolfo Martinez (14%), Tomás Arostegui (0.24%).

Por otra parte, las primeras autoridades de la Institución, elegidas en Asamblea de Accionistas con fecha del 25 de Noviembre de 1932 fueron:
Presidente: Vicente E. Bernasconi.
Vocales:
Estatal: Juan Carlos García Rubio.
Privados:
Titulares: Douglas G. Davidson, Primitivo Pérez de Arenaza (también vice-presidente del Directorio), Plinio Zabala, Emilio Navea.
Suplentes: José María Altea, José Cosentini, Nicolás Lamas, Angel Civetta.
Síndico:
Titular: Alfonso Alfonso.
Suplente: Alfredo Reader.

Todos ellos con importantes participaciones en el capital accioniario del Banco. Según la definición planteada anteriormente de Influencia Significativa, se puede observar la prevalencia de éstos por sobre el capital provisto por la Industria Azucarera perteneciente a la familia Leach. Todos ellos también, pequeños comerciantes o profesionales, en su mayoría inmigrantes y como se explicitó anteriormente algunos con importantes participaciones en el pasivo de otros comerciantes quebrados como consecuencia de la crisis.
Se puede concluir a partir de ello, la conformación de un grupo de poder, no solo representado en participaciones sobre el capital del Banco Provincia de Jujuy, sino también representados como proveedores y principales acreedores de otros comerciantes y empresarios.


El caso de Primitivo Pérez de Arenaza

Es remarcable en particular, el importante accionar del empresario Primitivo Pérez de Arenaza, quien logró captar una gran participación en el Banco Provincia de Jujuy, fue nombrado como vocal titular del mismo, vicepresidente del Directorio y, según las fuentes periodísticas, fue una de las principales figuras en la fundación del mismo a través de gestiones en la Ciudad de Buenos Aires para la organización del Banco, tomando consejos de expertos en dicha localidad, principalmente del Banco Español. Además no es despreciable el hecho de que participó en la mayoría de las quiebras producidas entre 1931 y 1933 como acreedor. Tal es así que se puede concluir que la crisis que se prorrogó durante dichos años no lo afectó, ya que logró cobrar efectivamente sus créditos y no se vio agobiado por importantes deudas.
También fue quien luchó fervientemente a favor de una mayor representación de los accionistas particulares, abogando la necesidad de que la mayoría de directores del Banco fuesen representantes de dichos accionistas y no del Estado, a pesar de tener participación mayoritaria este último. Dicho accionar se justificaba en el hecho de que la dirección debía estar en manos de "accionistas particulares desvinculado de la política y de las esferas oficiales" como garantía para todos. También se puede citar lo que expresó el Diario "La Opinión" en cuanto a este tema: "Aunque nosotros no dudamos de que los directores del Banco han de saber encuadrar sus resoluciones dentro de los mejores principios y de acuerdo a las conveniencias del Banco y de la economía general, pensamos que ha de dar resultados altamente satisfactorios, la intromisión del pequeño capitalista en las deliberaciones de las asambleas del Banco".
Como ya se mencionó, también fue fundamental su participación en la Unión de Industria y Comercio de Jujuy, actualmente Unión de Empresarios de Jujuy. Fue precursor a su vez de lo que serían luego importantes cadenas de supermercados en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Su figura aporta indudablemente una fuente de incógnitas que seguirán siendo investigadas.


La participación de los medios de comunicación. El rol llevado adelante por el Diario "La Opinión"

Fue importante la participación de los medios de comunicación, en especial del diario "La Opinión", que a lo largo de varias ediciones abogaba y defendía de forma sobresaliente el movimiento que buscaba la creación del Banco. Citando algunos de sus editoriales:
"Puede afirmarse, pues, que la fundación del Banco de la Provincia es una positiva realidad, y ello se debe, tanto a la tenacidad patriótica del gobierno, como al noble entusiasmo y a la fe inquebrantable de los prestigiosos representantes de las fuerzas vivas locales, en unión de los distinguidos letrados que pusieron a contribución sus luces, sus consejos y su sinceridad".
"Pese, pues, a la hostilidad estudiada y al aparente pesimismo de la gente inaprensiva, la fundación del Banco Oficial tendrá forma de realidad dentro de contados días, y a la sombra de ese Banco reflorecerán el comercio y las pequeñas industrias, renacerán muchas esperanzas agotadas por la crisis interminable y retornará más lozano y fuerte que nunca, el optimismo colectivo que es el elemento creador de los grandes éxitos en la lucha de la vida.
La oposición inofensiva de uno, dos o tres individuos acuciados por la especulación y la impaciencia, no detendrá al Gobierno en la marcha emprendida tan briosamente y tal como afirmamos más arriba, el Banco de la Provincia será una realidad dentro de un brevísimo tiempo, gracias a la fé, a la constancia y al desinterés de quienes lo propician, tanto desde las esferas gubernativas como de las esferas privadas."
"La sanción del proyecto de Ley de la creación del Banco de la Provincia, dictada por unanimidad de la Honorable Legislatura, en un rasgo de serena y exacta comprensión de las necesidades públicas, marca para Jujuy el punto de partida de una época de reajuste de su economía y de fortalecimiento de sus energías vitales, adormecidas por el largo y pavoroso interregno de desmoralización en que se debaten todas las naciones de la Tierra". Tampoco dejaron escapar la oportunidad de criticar a sectores opositores: "Como era de esperar no faltaron espíritus mezquinos y retardados, que acuciados por míseras especulaciones o, simplemente movidos por pequeños enconos mal disimulados, pretendieron entorpecer hasta llegar a su total anulación, la trascendental iniciativa del Poder Ejecutivo. Pero afortunadamente, por sobre todos los derrotismos y las imaginaciones desleales, han triunfado la cordura y el patriotismo, tras la última batalla librada en la Legislatura, siendo esta la hora en que está convertido en realidad premisora lo que los pesimistas y detractores consideraron hasta hace poco una utopía".

Surgen de esta forma un sin número de planteos a tener en cuenta: ¿quiénes eran los detractores del proyecto del Banco? ¿Cuáles eran los vínculos del diario "La Opinión" con los diferentes actores de la fundación? ¿Por qué presentaba tanto interés en esta?


Conclusiones

La crisis de 1929 tuvo un profundo efecto sobre la Provincia de Jujuy, llevando a la quiebra a varios comerciantes pequeños. Sin embargo hubo un grupo de ellos que no solo sobrevivió, sino que la aprovechó y encontró en ella una oportunidad.
Este grupo de empresarios evidenció una concentración económica en cuanto a diversidad de negocios, inversiones (en el Banco) y relaciones comerciales en cuanto a provisión de bienes y en consecuencia importantes créditos sobre gran cantidad de pequeños comerciantes. Fueron sumamente influyentes en las gestiones de la creación del Banco de la Provincia, también de otras instituciones como la Unión de Comercio e Industria, y lograron acceder a cargos de poder dentro de estas. Tal es así que este grupo logró imponerse políticamente dentro de la Institución Bancaria por sobre un actor económico tan importante de la época como la Familia Leach.
En este estado del avance de la investigación se plantea como objetivo principal continuar analizando en profundidad a estos nuevos actores, tanto su papel en la fundación y organización del Banco, como en las diversas actividades económicas y políticas que llevaron a cabo, ya que sin duda forman parte de una generación empresarial innovadora, acreedora de un importante poder económico y social dentro de la Provincia de Jujuy y que constituiría las bases del desarrollo comercial de la misma.
Además se plantea la necesidad descubrir y detallar los vínculos que tuvieron los diferentes medios de comunicación, en particular el diario "La Opinión" con respecto a la fundación de la Institución bancaria, los participantes mencionados y el Gobierno que la promovió.
También es menester vislumbrar el rol que tuvo el Banco en cuanto al desarrollo de las ramas económicas que estos sectores lideraban, y desentramar las redes y vínculos existentes entre los diversos personajes y la institución.
Se estima que el Banco Provincia de Jujuy, si bien pudo promover en cierta forma el desarrollo regional tal como se puede esperar de una institución financiera, tuvo como principal objeto potenciar el desarrollo de estos nuevos actores socio-económicos: empresarios pequeños y medianos, inmigrantes, emprendedores de actividades totalmente innovadoras para la provincia y que se consolidarían como personajes influyentes en la historia de Jujuy desde entonces.


Bibliografía

Bragoni, B. y Richard Jorba, R. (1993-1998). "Acerca de la formación de una economía regional: comercio, crédito y producción vitivinícola, 1830-1890", en Revista Xama, N° 6-11.
Calvo Caballero, P (1992). "En torno a un debate: la lógica del comportamiento asociativo patronal. El caso de la patronal castellano leonesa durante el primer tercio del siglo XX", en Investigaciones Históricas, N° 12, p. 285- 300.
Cameron, R (1974). La banca en las primeras etapas de la industrialización. Tecnos: Madrid.
De Nigri, A (2008). "La bancarización en Argentina", Documentos de la CEPAL, N° 204, Chile [on line] http://www.giz-cepal.cl/files/bancarizacion_en_argentina.pdf
Fandos, C; Acosta, D y Bernasconi, M (2014). "Estructura bancaria en Jujuy. Indagaciones sobre un retraso histórico (1880 – 1940", en Actas digitales III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo – FCE – FHyCS – Unju, Red SIMEL.
Galindo, A (2003). "Papel del Sistema Bancario en el Crecimiento". Notas par el Coloquio Latino Americano.
Gerschenkron, A (19962). Atraso económico e industrialización. Ariel: Barcelona
Goldsmith, R. (1969). Financial structure and development. New Haven: Yale University Press.
Gómez, M y Giulinao, F (2006). "El Banco Provincia de Córdoba en la Crisis Bancaria de 1890-91". [on line] www.aaep.org.ar/anales/works/works2006/
Levine , R (1997). " Desarrollo financiero y crecimiento económico. Enfoques y temario", Journal of Economic Literature, vol. XXXV (junio de 1997),[on line] http://gem.univalle.edu.co/art_13.pdf
Lluch, A (2006). "Comercio y crédito agrario. Un estudio de caso sobre las prácticas y lógicas crediticias de comerciantes de campaña a comienzos del siglo XX en La Pampa". Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Tercera serie, núm. 29, 1er semestre de 2006.
Marichal, C (1995). "Historiografía de la banca latinoamericana: Su despegue, 1970 – 1993". América Latina en la Historia Económica, 2:3.
Martinez Sanz, J (2001). "Los empresarios y sus asociaciones en la historiografía Española", en Cuadernos de Historia Contemporánea, N° 32, p. 177- 194.
Montoya Ferrer, J (2006). "Anotaciones teóricas para la historia empresarial", en Páginas. Revista Académica e Institucional de la UCP, N° 74, p. 138- 158.
Regalsky, A (1999). "Banca y capitalismo en la Argentina, 1850- 1930. Un ensayo crítico", en Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad", N° 18, segundo semestre.
Regalsky, A (2006). "Modernización, expansión y crisis: una aproximación a la historiografía de las finanzas, la moneda y el crédito entre 1870 y 1930", en Gelman, Jorge (comp.) La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas, Prometeo, Buenos Aires.
Sánchez Román, J (2005). La dulce crisis. Estado, empresarios e industria azucarera en Tucumán, Argentina (1853- 1914), CESIC, Universidad de Sevilla, España.
Soto, R. (2013). "América Latina. Entre la financiarización y el financiamiento productivo", Problemas de Desarrollo, Vol. 44, N° 173, México.
Tercenio, A y Guercio, M (2011). "El crecimiento económico y el desarrollo del sistema financiero. Un análisis comparativo", Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, Vol. 17, N° 2, mayo- agosto.
Tognetti, L (1999- 2000). "La Banca comercial en la segunda mitad del siglo XIX. Córdoba, 1860- 1890", en Travesía, Nº 3, segundo semestre de 1999/primer semestre de 2000.


Anexos

Anexo I: Estado de situación patrimonial comparativo de los ejercicios 1929, 1930 y 1931 de Isaac Stern. Análisis horizontal y vertical, e indicadores de Solvencia y Endeudamiento

 
18/07/1929
%
31/03/1930
%
18/10/1931
%
ACTIVO

Verticales
Tendencia

Verticales
Tendencia

Verticales
Tendencia
Mercaderías Generales
29.048,48
42,09%
-
25.361,64
46,79%
-12,69%
7.542,86
19,37%
-70,26%
Muebles y útiles
3.065,00
4,44%
-
3.691,42
6,81%
20,44%
1.569,60
4,03%
-57,48%
Deudores Varios
35.763,85
51,82%
-
24.090,70
44,44%
-32,64%
29.835,22
76,60%
23,85%
Caja
1.137,14
1,65%
-
615,30
1,14%
-45,89%
-
0,00%
-100,00%
Banco Nación
-
0,00%
-
449,67
0,83%
100,00%
-
0,00%
0,00%
TOTAL ACTIVO
69.014,47
100,00%
-
54.208,73
100,00%
-21,45%
38.947,68
100,00%
-28,15%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PASIVO
55.125,26
79,87%
-
29.348,47
54,14%
-46,76%
17.417,35
44,72%
-40,65%
PATRIMONIO NETO
13.889,21
20,13%
-
24.860,26
45,86%
78,99%
21.530,33
55,28%
-13,39%
PASIVO + PN
69.014,47
100,00%
-
54.208,73
100,00%
-21,45%
38.947,68
100,00%
-28,15%
 
 
 
 
 
 
 
 


Solvencia (A/P)
1,25195727
 
 
1,847071755
 
 
2,236142697


Endeudamiento (P/PN)
3,968926958
 
 
1,180537533
 
 
0,808968093




Anexo II: Estado de situación patrimonial de David P. Avellaneda

ACTIVO
 
Mercaderías, fábrica y carnicería
$2.050,38
Muebles y útiles
$ 843,00
Cuentas a Cobrar
$5.618,25
Propiedad Palpalá
$1.000,00
TOTAL ACTIVO
$9.511,63
 
 
PASIVO
 
Acreedores varios
$11.638,62
 
 
DEFICIT
$2.126,99




Anexo III: Estado de situación patrimonial de Braulio Herrero

ACTIVO
 
Mercaderías generales
$1.852,25
Muebles y útiles
$7.943,00
Vehículos y animales
$1.960,00
Bancos
$ 20,50
Títulos y acciones
$ 250,00
Deudores Varios
$14.232,02
Obligaciones a cobrar
$1.889,75
TOTAL ACTIVO
$28.147,52
 
 
PASIVO
$27.947,18
PATRIMONIO NETO
$ 200,34
TOTAL PASIVO + PN
$28.147,52



Anexo IV: Composición de acreedores de fallidos entre 1931 y 1933

Acreedores Varios de Adolfo Martínez
 
 
Nombre
Monto
% sobre Total
Alfonso y Cía.
86,00
1,41%
Alfonso y Cía.
769,81
12,58%
Pérez de Arenaza y Cía.
1.681,40
27,48%
Otros (32)
3.580,80
58,53%
TOTAL
6.118,01
100,00%
Acreedores Varios de Tomás Arostegui
 
 
Nombre
Monto
% sobre Total
Alfonso y Cía.
4.824,51
23,68%
Pérez de Arenaza y Cía.
1.806,48
8,87%
Otros (12)
13.741,07
67,45%
TOTAL
20.372,06
100,00%
Acreedores Varios de Salomón Alem
 
 
Nombre
Monto
% sobre Total
Alfonso y Cía.
20,46
0,24%
Pérez de Arenaza y Cía.
2.367,40
28,34%
Juan C. García Rubio
75,33
0,90%
Otros (10)
5.889,21
70,51%
TOTAL
8.352,40
100,00%
Acreedores Varios de David P. Avellaneda
 
 
Nombre
Monto
% sobre Total
Abraham Lemir y Sleibe
508,30
4,37%
Labarta Hnos.
1.290,72
11,09%
Pedro Noro
74,90
0,64%
Bernardino Butazzoni
93,10
0,80%
Antonio Romero Altea
28,00
0,24%
Baillo y Jerez
213,50
1,83%
Salomon Ase
12,00
0,10%
B. Cormenzana
1.369,32
11,77%
Otros
8.048,78
69,16%
TOTAL
11.638,62
100,00%
Acreedores de Braulio Herrero
 
 
Nombre
Monto
% sobre Total
Balbina Pérez de Arenaza
4.730,00
16,92%
Otros (24)
23.217,18
83,08%
TOTAL
27.947,18
100,00%








Anexo VII: Cuadro de composición accionaria
Nombre
Cantidad de acciones
Valor Nominal
Cargo
Leach's Argentine Estates
100
50000
 
Perez de Arenaza y Cía
50
25000
Vocal (privado, titular)
Alfonso y Compañía
20
10000
Síndico (titular)
José Cosentini
20
10000
Vocal (privado, suplente)
Nicolás Lamas
20
10000
Vocal (privado, suplente)
Jorge Gonzalez Lopez
20
10000
 
Eduardo Calsina
20
10000
 
Balbino Cormenzana
20
10000
 
Juan García Rubio
20
10000
Vocal (Estado)
José María Altea
10
5000
Vocal (privado, suplente)
Fenelón Quintana
10
5000
 
Pedro Campos
10
5000
 
Vicente E. Bernasconi
10
5000
Presidente
Emilio Navea
10
5000
Vocal (privado, titular)
Douglas G. Davidson
10
5000
Vocal (privado, titular)
Plinio Zabala
10
5000
Vocal (privado, titular)
Angel Civetta
10
5000
Vocal (privado, suplente)
Emilio André
10
5000
 
Salomón Ase y Cía
10
5000
 
Bernardo Butazzoni
10
5000
 
Baillo y Jerez
10
5000
 
Rodolfo Carrillo
10
5000
 
Frutos García
10
5000
 
Jorge Ganam
10
5000
 
Abraham Lemir y Sleibe
10
5000
 
Labarta Hermanos
10
5000
 
Meli y Scaro
10
5000
 
José de la Mata
10
5000
 
Martín Alberto Molina
10
5000
 
Justino Riobó
10
5000
 
Salvador Hermanos y Cía
10
5000
 
Sixto Villoldo
10
5000
 
Lucio Navea
10
5000
 
Segundo J. Altea Linares
10
5000
 
Fernando Torres
10
5000
 
Quintar, Fiad, Yamin y Compañía
10
5000
 
Antonio Asmuzzi
10
5000
 
Emilio Macluff
10
5000
 
Luis de Santis
10
5000
 
Roberto Bidondo
10
5000
 
Cesareo F. de Bedia
8
4000
 
Lorenzo Lérida
6
3000
 
William Ysalis
6
3000
 
Miguel Abraham
5
2500
 
Hernandez y Romero
5
2500
 
Braulio Herrero
5
2500
 
Arturo Perez Alisedo
5
2500
 
Pereyra y Lopez
5
2500
 
Pedro Deolindo Reyna
5
2500
 
Octavio Rivas
5
2500
 
Fortunato Sadir
5
2500
 
Ursula Sabione de Taibo
5
2500
 
Antonio Vargas Orellana
5
2500
 
Diego Zorrilla
5
2500
 
Luis S. Zurueta
5
2500
 
Antonio Jalil
5
2500
 
Pascual Formica
5
2500
 
Nicolás del Frari
5
2500
 
Agapito Izquierdo
5
2500
 
Biodo Pelagatti
5
2500
 
Eluchans y Pelagatti
5
2500
 
Pedro Noro
5
2500
 
Tomás Gomez
5
2500
 
Ganami y Hermanos
5
2500
 
Pascual Montiel Cano
5
2500
 
Antonio Montiel Cano
5
2500
 
Amado Juan
5
2500
 
Elias Nallar
5
2500
 
Luis Jorge
5
2500
 
Abraham Elías
5
2500
 
Enrique Proumen
5
2500
 
Francisco Wesley Leach
5
2500
 
Fidel Mealla
5
2500
 
Antonio Pinto
5
2500
 
Alberto Zabala
5
2500
 
María de Biaggio
5
2500
 
Angel Barbeccini
5
2500
 
Perez y García
5
2500
 
Seramoncin Hermanos
5
2500
 
Zarzoso Hermanos
5
2500
 
Juan Federico Velliz
5
2500
 
Mario Crado y Cía.
4
2000
 
JoséCastro
4
2000
 
Juan Lucas Delgado
4
2000
 
José Sugrañez
4
2000
 
Edison H. Wiaggio
4
2000
 
Emilio M. Kunz
4
2000
 
Arístides Fiora
4
2000
 
Elías Abraham
4
2000
 
Ramón Berganssola
4
2000
 
Pablo Alamráz
3
1500
 
Raúl Perez Alisedo
3
1500
 
Bernardo Rathe
3
1500
 
David Uchana
3
1500
 
Antonio Rocha Solórzano
3
1500
 
Alfredo Reader
2
1000
Vocal (privado, titular)
Miguel Cogneta
2
1000
 
Diego García hijo
2
1000
 
Domingo Lopez Arrieta
2
1000
 
Vicente R Molouny
2
1000
 
Rodolfo Martín
2
1000
 
Antonio Roberto Pedraza
2
1000
 
Eduardo Rey hijo
2
1000
 
Emilio Silvetti
2
1000
 
Fabian Storni
2
1000
 
Daniel Teobaldo Tejerina Puch
2
1000
 
Manuel Villarpando
2
1000
 
Antonio Pintado
2
1000
 
Pedro Buitrago
2
1000
 
Enrique A. Miranda
2
1000
 
Salvador Rodriguez
2
1000
 
Amado Cara
2
1000
 
Mercedes Fascio Hansen
2
1000
 
Ramón S. Díaz
2
1000
 
Miguel de los Ríos
2
1000
 
Francisco Yapur
2
1000
 
Leonidas Gonzalez Lopez
2
1000
 
Ramón Ase
2
1000
 
Luis R. Romero
2
1000
 
Moisés Eliazarián
2
1000
 
Andrés Aybar
2
1000
 
Luis María Campos
2
1000
 
José A. Bonillo
2
1000
 
Francisco Perez Vidal
2
1000
 
Yosujiro Hamamura
2
1000
 
Luis Canetti
2
1000
 
Romualdo Laplaza
2
1000
 
María Campero de Iriarte
2
1000
 
Juan Martín Sylvester
2
1000
 
Augusto Boffano
2
1000
 
Victorio Blas Boffano
2
1000
 
Antonio P. Alemani
2
1000
 
Emilio Boffano
2
1000
 
Enzo Pravisani
2
1000
 
Manuel C. Rocha
2
1000
 
Mario Machi
2
1000
 
Justino Campero
2
1000
 
Bienvenido Cormenzana
2
1000
 
Alberto Alvarado
1
500
 
Domingo Aguiar
1
500
 
Carlos Bustamante Perez
1
500
 
Alberto M. Brizuela
1
500
 
Juan A. Cano
1
500
 
Miguel Angel Cabezas
1
500
 
Carolina A. Gonzalez
1
500
 
Pablo León
1
500
 
Atanasio Ojeda
1
500
 
Job Humeres Paz
1
500
 
Agustin Ranzoni
1
500
 
Abraham Suarez
1
500
 
Manuel M. Villagrán
1
500
 
Carlos Alberto Alvarado
1
500
 
Santiago Alvarado
1
500
 
Rafael Zenarruza
1
500
 
Rafael F. Jauregui
1
500
 
Joaquín Cote
1
500
 
Albino del Frari
1
500
 
Tomás Yadra
1
500
 
Juan Bardelli
1
500
 
Juan Vera Sanchez
1
500
 
Manuel Zurueta
1
500
 
Enrique Vazquez
1
500
 
Teodoro Sanchez Serantes
1
500
 
Manuel Conde
1
500
 
Fabriciano Colqui
1
500
 
María C. Zorrilla de Casas
1
500
 
Amalia Garzón
1
500
 
Dolores V. de Carrillo
1
500
 
Laura Zenarruza de Sanchez Serantes
1
500
 
Antonio Arenas
1
500
 
Carmen R. de Herrera
1
500
 
María Herrera
1
500
 
Elías A. Helon
1
500
 
Luis Rangeón
1
500
 
Carmen Saldaño
1
500
 
León Romano
1
500
 
Ricardo Alvarado
1
500
 
Elías Yapur
1
500
 
Gerónimo Budria
1
500
 
Dionnisia Ruiz de Ranzoni
1
500
 
Domingo Abraham
1
500
 
Eugenio Toril
1
500
 
A. Emilio Feije
1
500
 
Ramón Rosa Bayón
1
500
 
Fanny Ojeda del Valle
1
500
 
Alfredo Fernandez
1
500
 
Gabriel Carrión
1
500
 
Elena Alvarez Soto de Bustamante
1
500
 
Gazal Saman
1
500
 
Ricardo Romualdo Lopez
1
500
 
Otros
1
500
 


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.