El bambú en la construcción - Sistema constructivo para la creación de vivienda sustentable que satisfaga las necesidades de la sociedad mexicana de bajos recursos

July 21, 2017 | Autor: Agustiin Seguraa | Categoría: Bamboo
Share Embed


Descripción

 

El bambú en la construcción

Sistema constructivo para la creación de vivienda sustentable que satisfaga las necesidades de la sociedad mexicana de bajos recursos.

Agustín Segura Pérez PE110066

Ensayo de divulgación Investigación Desarrollo e Innovación 1 Mtro. Miguel Cázares Munguía Maestría en Proyectos y Edificación Sustentable Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente

24 de abril del 2015, Tlaquepaque, Jalisco.

 

El bambú en la construcción

Sistema constructivo para la creación de vivienda sustentable que satisfaga las necesidades de la sociedad mexicana de bajos recursos. La vivienda es una de las principales necesidades que se viven en nuestro país y como lo marca la ley de la Constitución Mexicana en el articulo 4 toda persona y familia tenemos derecho a una casa digna y decorosa (“Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,” 1917). Tener acceso a una vivienda digna es una condición necesaria para el desarrollo pleno como individuos, necesaria para lograr una vida segura, autónoma e independiente y que esta vaya de la mano de los derechos de acceso a la educación y la salud. Además las casas tienen que brindar a sus habitantes seguridad, habitabilidad, salubridad y contar

con los

servicios necesarios (Flores, 2009). Lamentablemente vivimos en condiciones de muchas carencias y problemas, para considerarla como lo marca la ley. La pobreza en la que viven las familias mexicanas, las condiciones bajo las cuales se construyen y una gran serie de problemas son las limitantes para llevarse a cabo. Como se menciona, la vivienda en México al igual que en el resto del mundo es una necesidad latente que ha ido en aumento junto con el crecimiento de la población. Este gran aumento se ha generado de una manera tan exponencial que las zonas urbanas se han visto afectadas. Este fenómeno se puede

ver

claramente en las ciudades donde los límites de las zonas metropolitanas se han ido expandiendo y han ido tomando grandes partes de terreno y creando una gran cantidad de desarrollos habitacionales. Un ejemplo claro de esto, pasa en la ciudad de Guadalajara, donde se puede ver que este crecimiento va de la mano con la creación de vivienda y explotación del suelo; a finales de los años 50´s no llegaban al medio millón de habitantes esto distribuido en 4 municipios, en los últimos años este crecimiento fue tanto que del censo del 2010 creció en casi un

  50% con respecto al calculado en 1990, pero ahora distribuido en 9 municipios (Ramírez, 2015).

Ilustración 1 Población total y tasa de crecimiento

Aunado a esta necesidad de vivienda de interés social; se presenta una gran serie de problemas que gira en las personas de bajos recursos ya que ellos les es más difícil la adquisición de este bien. Bajo estas circunstancias, los problemas más comunes y significativos que se presentan son: que a raíz del crecimiento que se menciona, los desarrollos se tienen que hacer cada vez más lejos del centro urbano y los accesos a los servicios públicos como agua, electricidad y vías de transporte son escasos o nulos y ante la demanda que se presenta, estos desarrollos carecen de una planeación ordenada y estructurada. Otro problema y en el cual se requiere ampliar un poco más la situación, son los costos y las facilidades de adquisición de una vivienda. A cerca de los costos, estos van a variar según el tamaño, ubicación y plusvalía con la que se cuente, por lo que si una persona quiere una casa cerca del centro urbano va ser muy difícil y casi imposible. Por otra parte, como bien se sabe para que la mayoría de las personas pueda adquirir una propiedad, esta tiene que contar con la ayuda de un crédito de INFONAVIT, cosa con la que una gran parte de los mexicanos no cuenta ya que no tiene un trabajo formal donde goce de estas prestaciones. Otro ejemplo de la falta de esta ayuda, se presenta en la ciudad de Guadalajara, donde se ha producido un crecimiento económico irregular, polarizador del ingreso y con

  bajas capacidades de generación de empleo, que ante estas situaciones han incrementado las fuentes de ingreso irregulares, generando procesos de competencia violenta. En los empleos formales se han producido formas de contratación precarias que generan inestabilidad y tensión, generando conflictos, riesgos y accidentes de trabajo, esto junto la discriminación laboral y la manipulación de los derechos humanos (Roman, 2012). Con esto quiere decir que una gran parte de los ciudadanos de Guadalajara no cuentan con este tipo de prestaciones, ya que las personas no tienen trabajos formales o que hacen uso del autoempleo. Las características de la vivienda que demuestran la dificultad de acceso a ésta, dependiendo del sector de la población y si éste tiene los medios necesarios, tales como seguro social, o un salario predeterminado. Destaca también el rezago habitacional en México y la satisfacción que logra la vivienda existente en términos de calidad de vida. Por otra parte, cómo el aumento o disminución en la plusvalía de la vivienda puede afectar al beneficiario o al desarrollador de ésta (Sanchez, 2012) Además de las problemáticas ya mencionadas, existe una, que por muy poca parte de la sociedad es mencionada y la mayoría de las veces no es vista como una necesidad, que más que nunca debe ser atacada y formar parte de la vida diaria. No es más, que el daño contra el medio ambiente que se ocasiona. Esto por varias razones, una de ellas nace a partir de que las personas como no pueden adquirir una casa, se apropian de terrenos, que en la mayorías de las veces estas tierras pueden pertenecer a zonas de reservas naturales o simplemente la instalación de los servicios necesarios no es muy viable y los costos son muy altos. De la mano de esta problemática existe la autoconstrucción, en la cual no se cuenta con una planeación estructurada que vaya en conjunto con un crecimiento social, cultural, político, económico y ambiental.

  Esta crisis ambiental es en gran parte por el crecimiento de la población, la sobre explotación del suelo para crear vivienda y el uso excesivo de materiales que causan carencias, daños y terminación de los recursos naturales, como lo son el agua, el aire y el suelo. Con el daño de estos recursos, las fuentes que son necesarias para el crecimiento y desarrollo humano y económico no existen o están limitadas. Ante esta última situación hay que plantear soluciones, que se puedan lograr y hacer de una forma correcta, sustentada y con una buena planeación. Donde se puedan involucrar todos los actores (sociales, políticos, culturales, económicos y ambientales) en los distintos niveles. Si se empieza a dar solución desde esta perspectiva se podrá ayudar y beneficiar los otros problemas que se mencionan. Por eso necesitamos hablar de la sustentabilidad, ¿pero que es esto? para definirla se usará de una de las definiciones reformistas que existen y que se dan por parte de organismos internacionales como lo es la ONU. Esta definición nace a partir del modelo dominante de desarrollo sustentable que se da en el informe de Burtland donde se dice que el desarrollo tiene que satisfacer las necesidades del presente sin disminuir las generaciones futuras. Esto con base en un crecimiento económico, innovación y transferencia de la tecnología, un buen manejo de los recursos naturales, la reducción de la taza de crecimiento de la población, la cooperación internacional y con la elaboración de leyes ambientales (Tetreault & Darcy, 2004) Tomando como referencia el modelo dominante de innovar y transferir nueva tecnología con base en un buen manejo de los recursos; en la actualidad existe una gran cantidad de proyectos que apuestan por esto, que van desde la implementación de focos ahorradores en las viviendas, paneles solares, sistemas

  captación pluvial hasta sistemas más complejos como bio-digestores, tratamientos de aguas, entre otros. En algunos países de América Latina como Colombia y Ecuador existe una tecnología relativamente nueva que abarca los tres puntos mencionados, que es la creación de vivienda con el bambú guadua angustifolia, que ha ayudado a satisfacer esta necesidad a personas de bajos recursos y además ha aportado en el crecimiento económico de estos países. En Colombia los últimos años se ha desarrollado el proyecto de investigación "Diseño y construcción de viviendas con elementos estructurales de guadua laminada" con el fin de mostrar el potencial de uso industrial de este material y aumentar su demanda de construcción de viviendas. (Luna & Takeuchi, 2014)

Ilustración 2 Vista de prototipo de vivienda

Ilustración 3 Prototipo de vivienda de bambú

Para reconocer las capacidades de este material y saber de cuáles son los beneficios que se pueden generar en la implementación, se tendrá que describir algunas de sus características, físicas y mecánicas del bambú guadua angustifolia. Sobre los cuidados, las características físicas y la propagación, el bambú guadua angustifolia, es una planta bastante noble, altamente renovable, que no exige de cuidados mayores. Su reproducción es considerablemente rápida. Se puede reproducir en cualquier tipo de suelo, clima y elevación (aunque existen

  consideraciones ideales para obtener una planta con mejores propiedades). Su método de propagación es bastante simple, por lo que se convierte en una forma muy económica de producción. Las propiedades en sus raíces ayuda al mejoramiento de los suelos y una sola planta puede transformar el doble de CO2 y transformarlo en oxígeno. De las características mecánicas (estructurales), el bambú es un elemento altamente flexible por lo que se puede utilizar como material para construcción con capacidades sismo resistentes. Su capacidad de carga es muy similar a la tensión y compresión por lo que puede ser usado como columna o viga. En la relación peso - resistencia es mucho mejor que otros materiales pues es un material muy liviano, además puede ser utilizado para acabados. La guadua angustifolia es un material con una función natural y con un alto potencial para ayudar a resolver el déficit de vivienda en los países latinoamericanos. Plantaciones de bambú también juegan un papel importante para ayudar a la reducción de la devastación de los bosques. Muchos estudios han demostrado las excelentes propiedades mecánicas de bambú a lo largo de la longitud de la caña. (Orozco, Villegas, & Garcia, 2014). A partir de las propiedades del bambú, de los problemas de habitabilidad y de la necesidades de las familias que existen en la región de occidente (Jalisco). Se va a hacer una investigación para la creación de un sistema constructivo que pueda aportar en la creación de vivienda social, en la que se buscará que los costos sean mucho más baratos, que la accesibilidad se pueda dar en todos los niveles y que la calidad sea digna para cualquier persona. Demostrar que el sistema es sustentable y que puede ser compatible con el uso de otras tecnologías que también ayudan al medio ambiente.

  Estudios recientes reportados por el Arquitecto colombiano Mario Alvarez Urueña en el documento puesto en internet "Plantemos bambú -guadua- para cosechar casas", indican que al sembrar 80 plántulas de guadua en un área de 31x31 metros se puede obtener al cabo de 4 a 5 años un guadual desarrollado, con material aproximado de 130 tallos o culmos requeridos para construir los muros y estructura de vigas superiores y columnas necesarios para una casa de 60 m2. (Godinez & Estuardo, 2006). Se buscará implementar la silvicultura en la región, con esto podremos tener acceso a la materia prima, beneficiaremos el medio ambiente y podrá ser un ingreso más para la economía y copiar un poco lo que en las últimas décadas se hecho en otros países, como China que ha prestado una atención sin precedentes al manejo de los bosques de bambú. Los enormes beneficios económicos derivados de la silvicultura del bambú han contribuido mucho al desarrollo rural y mitigación de la pobreza. La industria del bambú se ha convertido en el pilar de la economía en las zonas montañosas. Además de ser una herramienta para la mitigación de la pobreza en zonas rurales, las plantaciones de bambú son también un importante sumidero de carbono y una opción clave para mitigar la degradación del suelo. (Troya & Xu, 2014) En la actualidad en el sur de México esta tecnología de vivienda con bambú se ha empezado a implementar en los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca, pero todavía existe un gran camino que recorrer, pues a pesar de que ya se cuenta con una gran información sobre este material, no cuenta con el apoyo necesario para que estos estudios proliferen en la región y los proyectos puedan ser de calidad y cumplan con las necesidades de la población. En 1996 abrió Bambuver en la población de Huatusco. Ver., que en la actualidad cuenta con 580 hectáreas de plantaciones de bambú, de 50 especies

  diferentes, extendidas a lo largo del estado. Además tiene una planta procesadora donde se construyen paredes prefabricadas, muebles y adornos. Algunos de los compradores son propietarios de casas-habitación de Guadalajara, Monterrey, San Luis Potosí, Acapulco y Toluca. (Aguirre, 2008) A pesar de las múltiples ventajas del bambú, la principal desventaja de este material está en la idiosincrasia de las comunidades y centros urbanos, quienes perciben al bambú como un material relacionado con la pobreza y la miseria, debido a su uso extendido entre las clases sociales de bajos ingresos. La poca tecnificación de los procesos que explotan al bambú ocasiona una baja demanda para efectos industriales. (Godinez & Estuardo, 2006). La tarea que se presenta para la implementación de esta sistema no va a ser nada fácil, para que este tipo de proyectos se puedan llevar a cabo van a existir actores y barreras que impedirán y harán el camino difícil para la implementación. Una de las grandes barreras para

llevar acabo un proyecto con estas

características es el choque cultural que va a ocasionar, a pesar de que es un material que ha sido utilizado desde tiempos antiguo, nunca ha sido valorado como lo ha sido el uso de materiales que van desde otras maderas, mamposteo, adobes, hasta el concreto y acero, donde el uso de estos en los últimos años nos han garantizado seguridad y longevidad. Los problemas ambientales por definición se encuentran en la intersección de los ecosistemas y los sistemas sociales humanos, esta complejidad crea muchos puntos de vista que generan acuerdos y desacuerdos (Dryzek, 1997). Bajo esta postura que menciona Dryzek me gustaría empezar a concluir, que claramente sabemos que bajo cualquier problema existirán varios puntos de vista y que probablemente la mayoría de los comentarios van a estar en desacuerdo, en

  la implementación de estos nuevos modelos o desarrollo de nuevas tecnologías, pero estos desacuerdos serán el parte aguas para darnos cuenta que tenemos que demostrar que los modelos que nos rigen en la actualidad ya no son los correctos. Que hay un gran trabajo por hacer y mucho que transformar, porque el daño ocasionado al planeta y al ser humano mismo tal vez ya no sea reparable. Sobre la implementación del sistema constructivo que se esta planteando, creo que se tiene gran camino ganado, pues ya existen varios proyectos con resultados que han sido favorables. Se tiene una gran ventaja ya que estos resultados entran directamente en la economía por lo que será más fácil recibir ayuda, ya que bajo un sistema económico es por el que nos regimos. Si logramos crear una sociedad, donde existe una mayor igualdad, que el acceso a los diferentes servicios pueda ser igual para todos, lograremos una sociedad más comprometida, más educada, más trabajadora, más consciente. Personalmente creo que con la creación de este proyecto se pueden generar logros, ya que es una investigación que quiere ser incluyente y participativa. Porque solo de esta forma podremos generar resultados haciendo participe a todos los actores que vivimos en este espacio-temporal llamado tierra-vida.

Bibliografía

 

Aguirre, A. (2008). El bambú un negocio rentable y ecologico. El Color Del Dinero, pp. 76–81. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917, Febrero 5). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm Dryzek, J. (1997). The politics of the earth: environmental discourses. Oxford University, USA. Flores, L. (2009). La vivienda en México y la población en condiciones de pobreza. Recuperado de www3.diputados.gob.mx/.../Vivienda_mexico_poblacion_docto63.pdf Godinez, C., & Estuardo, B. (2006). Transferencia de tecnología apropiada para la fabricación de fibra prensada de bambú como alternativa económica en la fabricación de viviendas dignas para todos los guatemaltecos de escasos ingresos, pp. 231–254. Luna, P., & Takeuchi, C. (2014). Home for Elderly People Built by the Community with Structural - Elements of Laminated Bamboo Guadua in a Rural Area of Colombia. Key Engineering Materials, Vol. 600, pp. 773–782. Orozco, G., Villegas, L., & Garcia, J. J. (2014). Mechanical behavior of bamboo species Guadua angustifolia under compression along the thickness of the culm. Key Engineering Materials, vol. 600, pp. 49–56. Ramírez, G. (2015, Enero). Zona Metropolitana de Guadalajara. Recuperado de http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/guadalajara Roman, I. (2012). El contexto, la infraestructura económica y el empleo (ITESO). Guadalajara, Jalisco. Sanchez, J. (2012). La vivienda social en México - Pasado, Presente, Futuro (p. pp. 125). México DF. Tetreault, & Darcy, V. (2004). Una taxonomía de modelos de desarrollo sustentable. Universidad de Guadalajara México: Espiral. Troya, F., & Xu, C. (2014). Plantation management and resource economics of bamboo in China.

  Bibliografía fotográfica Ramírez, G. (2015, Enero. Zona Metropolitana de Guadalajara. Recuperado de http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/guadalajara Luna, P., & Takeuchi, C. (2014). Home for Elderly People Built by the Community with Structural - Elements of Laminated Bamboo Guadua in a Rural Area of Colombia. Key Engineering Materials, Vol. 600, pp. 773–782.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.