EL AUTOCUIDADO Y APOYO SOCIAL DE MUJERES DE UN PROYECTO DE SEGUIMIENTO MAMOGRÁFICO EN PORTO ALEGRE/BRASIL

May 25, 2017 | Autor: Kátia Bones Rocha | Categoría: Psicología, Psicología Social, Psicologia
Share Embed


Descripción

PSICOONCOLOGÍA. Vol. 13, Núm. 1, 2016, pp. 39-58 ISSN: 1696-7240 – DOI: 10.5209/rev_PSIC.2016.v13.n1.52486

EL AUTOCUIDADO Y APOYO SOCIAL DE MUJERES DE UN PROYECTO DE SEGUIMIENTO MAMOGRÁFICO EN PORTO ALEGRE/BRASIL Júlia Schneider Hermel¹, Katia Bones Rocha², Magaly Calderón Uribe2 y Adolfo Pizzinato2 1 2

Associação Hospitalar Moinhos de Vento. Porto Alegre, Brasil Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), Porto Alegre, Brasil

Resumen

Abstract

Objetivo: Identificar prácticas preventivas de autocuidado y analizar las configuraciones de red de apoyo de mujeres con y sin cáncer de mama registradas en un proyecto de seguimiento mamográfico de Porto Alegre/Brasil. Método: se realizó un diseño secuencial mixto, que amplió los resultados de la etapa cuantitativa (corte transversal y correlacional) a la etapa cualitativa (entrevistas narrativas). Participaron 37 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama (grupo 1) y 72 sin este diagnóstico (seguimiento – grupo 2). Los instrumentos utilizados: Cuestionario de Evaluación de la Capacidad de Autocuidado (ASA-A) y Cuestionario de Evaluación del Apoyo Social Percibido y Comunitario. Fueron realizados análisis descriptivos y de comparación de medias (t test y ANOVA) entre los dos grupos. Para profundizar en la comprensión de los datos, seleccionamos cuatro mujeres con cáncer de mama con niveles extremos en la escala de Apoyo Social para participar de las entrevistas biográficas de carácter narrativo. Resultados: los análisis indican que las mujeres que tuvieron cáncer de mama presentan mejores prácticas de autocuidado que las mujeres del proyecto de seguimiento (t=1,791; p=0,027). En cuanto a los análisis del apoyo social, no hubo diferencias estadísticas significativas entre los dos grupos. Todas presentan un nivel medio de apoyo social percibido y comunitario. Los datos cualitativos destacan que

Objective: Identify preventive self-care practices and analyze the configurations of the network support for women with and without breast cancer registered in a mammographymonitoring project from Porto Alegre/Brazil. Method: a mixed sequential delimitation was performed, which expanded the results of the quantitative step (cross and correlation section) in a qualitative step (narrative interviews). 37 women diagnosed with breast cancer (group 1) and 72 without this diagnosis (group 2 – monitoring) participated. The following instruments were used: Assessment Questionnaire Self-care Ability (ASA-A) and Assessment Questionnaire Perceived Social Support and Community. There were performed descriptive analysis and comparison of means (t test and ANOVA) between the two groups. To deepen the understanding of the data, we selected four women with breast cancer with extreme levels on the scale of Social Support to participate in the biographical narrative interviews. Results: the analysis indicate that women who had breast cancer have better self-care practices than the women from the monitoring project (t = 1.791, P = 0.027). As for the analysis of social support, there were no statistically significant differences between the two groups. All participants have an average level of perceived social and community

Correspondencia: Adolfo Pizzinato Av. Ipiranga 6681, Prédio 11, sala 930, Partenon. C.P: 90619900 - Porto Alegre, RS–Brasil. E-mail: [email protected]

40  Júlia Schneider Hermel et al.

después del diagnóstico de cáncer de mama las mujeres mostraron comportamientos de autocuidado que antes no tenían. Conclusiones: el autocuidado fue significativamente mayor en el grupo de mujeres con cáncer de mama, donde el diagnóstico de cáncer fue el que promovió el aumento del autocuidado.

support. It was highlighted by the qualitative data that it was after the diagnosis of breast cancer that women lived self-care aspects they had not previously experienced. Conclusions: the self-care was significantly bigger in the group of women with breast cancer, where the cancer diagnosis was a trigger to increase self-care.

Palabras clave: Autocuidado, apoyo social, cáncer de mama.

Keywords: Self-care, social support, breast cancer.

INTRODUCCIÓN

paña, por ejemplo, los programas de seguimiento/preventivo poseen una cobertura del 100% del territorio nacional, con una adhesión del 91,35% de la población de mujeres(5). En Brasil, el Sistema Único de Salud (SUS) ofrece una cobertura mamográfica de aproximadamente 70%, sin contar con un programa organizado de seguimiento/preventivo(6). Frente a la gravedad del cáncer de mama, es necesario pensar en las repercusiones emocionales de la enfermedad. Los aspectos objetivos y subjetivos del autocuidado y del apoyo social pueden contribuir en la comprensión de comportamientos saludables que promuevan directamente la prevención y rehabilitación del cáncer. Como afirma el estudio de Pocino et al.(7), el cáncer de mama es un tema común a múltiples disciplinas que deben atenderlo en la integralidad de los factores físicos, sociales y emocionales. Por autocuidado se entiende, aquí, como el conjunto de actividades que la persona realiza, conscientemente y deliberadamente, teniendo en cuenta el mantenimiento de su vida, de su salud y de su bienestar(8). Para Silva(9), los pre-requisitos para el autocuidado implican acciones dirigidas a la construcción de conocimientos y prácticas que promuevan y mantengan la salud. El agente principal de cuidado, es la propia persona que desarrolla acciones

El cáncer es un importante problema de salud pública en el mundo, con altos índices de prevalencia, incidencia y mortalidad. Este posee una etiología multicausal y por eso no puede ser explicado desde un único factor determinado(1). De acuerdo con los estudios epidemiológicos, el cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más prevalentes, con cerca de un millón de nuevos casos por año en el mundo. Entre las mujeres es el tipo de cáncer más común y también el que ocasiona mayor mortalidad. En Brasil, las estadísticas del 2016 demuestran que de 100.000 mujeres fueron diagnosticadas 57.690 con cáncer de mama(2), y en el 2014 cerca de mil mujeres murieron al mes por esta misma causa. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay una tendencia a la disminución en los índices de mortalidad por cáncer de mama en diversos países como Argentina, España, Italia, Reino Unido, Portugal, Francia, Dinamarca, Estados Unidos y Australia(3,4). El cáncer de mama, por tener probabilidades de cura, tiene como enfoque de trabajo, las campañas de salud y el diagnóstico precoz, ya que éste presenta una fuerte correlación con el pronóstico de la enfermedad. Para realizar un buen pronóstico, la OMS recomienda hacer el examen de mamografía periódicamente(1-3). En Es-

El autocuidado y apoyo social de mujeres de un proyecto de seguimiento mamográfico ...  41

de autocuidado. Lo que implica una responsabilidad directa con su propia salud. Cuando esta persona se enferma, por ejemplo, su capacidad de autocuidado puede quedar perjudicada de forma temporal o permanente. Al mismo tiempo, retomando los principios del autocuidado como consumo de alimentos, agua y aire adecuado, equilibrio entre actividad y reposo, soledad e interacción social, prevención de riesgos y promoción del desarrollo humano; es posible que a lo largo del tiempo el autocuidado ayude en la modificación del estado de salud(9,10). Al desarrollar su teoría sobre el autocuidado, Orem(10) explica que el autocuidado va más allá de lo que la persona puede hacer por ella misma, pues implica control, libertad y responsabilidad por su salud y bienestar. Según la autora, factores como la cultura, experiencias de vida, estado de salud, patrones de vida, tipo de enfermedades, sistema familiar y de apoyo, edad, género y nivel de escolaridad pueden influenciar el desarrollo de la capacidad de autocuidado. Frente a eso, podemos considerar que el autocuidado conlleva diversos factores objetivos y subjetivos y por eso puede variar de acuerdo con los significados atribuidos por cada individuo. Personas que se perciben con mayor riesgo para desarrollar cierta enfermedad pueden valerse de esa vulnerabilidad y establecer prácticas de autocuidado. Vilela et al.(11) investigaron el autocuidado entre mujeres con una historia familiar de cáncer de mama, donde la madre o alguna hermana tuvieron cáncer de mama, y encontraron que el 65% de mujeres adoptaban prácticas de autocuidado como el examen clínico de las mamas y la técnica de autoexamen. Asimismo, dentro de esas mujeres, solamente el 25% se realizaron los exámenes de imagen; exámenes recomendados por la OMS (2007) como los principales para el diagnóstico precoz y consecuente reducción de la mortalidad.

En el estudio de Castro y Moro(12), por ejemplo, el autocuidado relacionado al cáncer de mama fue analizado en tres niveles: en el nivel de prevención, durante el tratamiento y después de terminar el tratamiento. En este nivel de prevención, el autocuidado estuvo relacionado con el conocimiento sobre factores de riesgo, la importancia de la realización de mamografías periódicas y con proyectos de educación en salud, para una mayor concientización sobre la responsabilidad de la propia salud. Durante el nivel de tratamiento, el autocuidado se vinculó principalmente al aumento de control del cuerpo, de la enfermedad y de su vida, lo que aumentó la sensación de bienestar y calidad de vida. Después de la etapa del tratamiento, en el periodo de remisión de la enfermedad, el autocuidado se relacionó con el afrontamiento de las posibles secuelas físicas, emocionales y sociales de la enfermedad. El apoyo social también puede, según Gracia et al.(13), ser un instrumento asociado a la prevención y el tratamiento. En el nivel de prevención retomamos también el estudio de Teixeira et al.(14) con trabajadoras brasileras de la salud del área de la enfermería, que identificó prácticas preventivas inadecuadas en cuanto al seguimiento del cáncer de cuello uterino y de mama. Las trabajadoras que presentan mejores niveles de prácticas preventivas adecuadas para la salud de la mujer, fueron las que tuvieron los niveles más altos de apoyo social, correlacionando el apoyo social con la adopción de prácticas preventivas. Otro estudio con mujeres brasileras de Amorin et al.(15), destacan que la no realización de exámenes preventivos de cáncer de cuello uterino fue significativamente más frecuente en las mujeres que no realizaron examen clínico de mama y mamografía. Los autores de este estudio –basados en el concepto de integralidad de la salud de la mujer– constatan que la

42  Júlia Schneider Hermel et al.

falta de realización de uno de los exámenes preventivos, compromete los demás procedimientos de cuidado. En el nivel de tratamiento hay hallazgos que indican que el apoyo social presenta efectos positivos en el ajuste y gestión de las enfermedades crónicas, incluyendo el cáncer de mama. En el estudio de Hoffmann et al.(16) con mujeres con cáncer de mama en Porto Alegre (Brasil), se encontró que el apoyo social es más importante cuando viene de familiares, amigos y de la comunidad. En este estudio las mujeres que citaron más personas en su red de apoyo, poseían mayor percepción de apoyo social. En la revisión de estudios brasileños sobre apoyo social de las mujeres con cáncer de mama se puede percibir la multidimensionalidad del abordaje de esta enfermedad, con estudios que trabajan el apoyo social en el nivel de la prevención relacionado con el autocuidado, otros que se enfocan en el diagnóstico precoz basado en la importancia de los programas de salud, y principalmente las publicaciones del apoyo social como soporte durante el tratamiento, específicamente del apoyo familiar, grupos de apoyo y los factores psicosociales relacionados a las repercusiones emocionales del tratamiento(17). El apoyo social puede incluir significados y representaciones psicológicas para el individuo, incluyendo el nivel de satisfacción con las relaciones de apoyo social. Para contemplar ese carácter subjetivo, se retoma el apoyo social percibido, en el que individuo cree que tiene a disposición si lo necesita. Por lo tanto, la experiencia de un evento de vida va más allá de lo que sucedió en sí, pues involucra características, significados y evaluaciones que el individuo realiza para que el apoyo sea efectivo(13,18). Dentro de esta definición de apoyo social percibido, Gracia et al.(13) explican algunas dimensiones funcionales que componen su evaluación como un todo. Inicialmente, se evalúa la dimensión de

apoyo emocional que se refiere al área afectiva, evalúa la expresión de las emociones, la importancia de compartir sentimientos, pensamientos y experiencias, generando relaciones de confianza e intimidad. La dimensión de apoyo de consejo que se refiere a la búsqueda de informaciones y consejos que sirvan de ayuda para lidiar con determinada situación y la dimensión de apoyo instrumental que se relaciona con dar ayuda material directa o de servicios que el individuo necesita. En la relación de apoyo, se incluye la noción de reciprocidad, proceso que genera efectos positivos para quien recibe y para quien ofrece el apoyo, fortaleciendo los vínculos afectivos, por lo tanto para cada una de esas dimensiones ocurre la evaluación del nivel de reciprocidad(13). De esta manera para una definición funcional de apoyo social se necesita ir más allá del apoyo en las relaciones íntimas y de confianza, puesto que el apoyo también proviene de los sistemas informales de la comunidad como, por ejemplo, asociaciones deportivas o culturales, grupos sociales o cívicos, la parroquia, grupos políticos o sindicales, y el apoyo social que proviene de los sistemas formales de la sociedad como las diferentes organizaciones de servicios sociales y de salud, centros educativos, centros de rehabilitación para usuarios de drogas y centros de salud mental(13,19). Considerando el panorama de las relaciones conceptuales presentado, el presente estudio pretende identificar las prácticas preventivas de autocuidado y evaluar el apoyo social de mujeres con y sin cáncer de mama registradas en el proyecto de investigación de seguimiento/preventivo mamográfico de Porto Alegre/Brasil. MÉTODO Para una mejor comprensión del objeto de estudio, se optó por un estudio de di-

El autocuidado y apoyo social de mujeres de un proyecto de seguimiento mamográfico ...  43

seño mixto secuencial que busca ampliar los hallazgos de un abordaje metodológico inicial (en este estudio la parte cuantitativa), con los hallazgos de otro abordaje (parte cualitativa)(20). Desde el punto de vista metodológico, Minayo y Sánchez(21) consideran que este tipo de investigación busca una complementariedad igual con naturalezas diferentes. La parte cuantitativa fue un estudio analítico de corte transversal realizado con mujeres del proyecto de seguimiento/preventivo mamográfico del Núcleo de Mama de Porto Alegre/Brasil (NMPOA). Como Rio Grande del Sur y su capital Porto Alegre (el índice bruto de incidencia es de 146.36 casos para cada 100.000 mujeres) presentan mayores incidencias que en otras regiones de Brasil, en el 2004 se inició el Proyecto Núcleo Mama de Porto Alegre –NMPOA– con el fin de realizar un seguimiento/preventivo organizado para la salud de la mama. Las participantes de estudio fueron mujeres adultas (mayores de 18 años) contactadas por conveniencia y divididas en dos grupos. El grupo 1 fue compuesto por 37 mujeres que tuvieron diagnóstico de cáncer de mama. Fueron excluidas las mujeres en estado avanzado de la patología de cáncer, incapacitadas de seguir tratamiento en el NMPOA. En el grupo 2 participaron 72 mujeres que realizaron el seguimiento/preventivo mamográfico y que nunca tuvieron diagnóstico de cáncer de mama. El emparejamiento de la muestra fue realizado con base en las edades. Se justificó una muestra de 109 participantes como adecuada para detectar pequeños a medios efectos de tamaño de la muestra, considerando el nivel de significancia de p = 0,05 y una potencia β de 90%. Ese cálculo fue basado en la escala de autocuidado validada (Escala para evaluar la capacidad de autocuidado, ASA- A) asumiendo una media (89,28) y desviación típica (12,52)(22). La cifra calculada de res-

puesta para el grupo 1 fue del 10% debido al vínculo que la investigadora posee con la mujeres con diagnóstico de cáncer de mama y para el grupo 2 la tasa de no respuesta fue calculada en 20%. Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios cerrados y aplicados individualmente: a) Cuestionario de datos biosociodemográficos y clínicos: cuestionario con preguntas relacionadas a la edad, situación conyugal, escolaridad, trabajo, ingresos familiares y datos sobre su historia de salud. b) Escala para evaluar la capacidad de autocuidado (ASA- A – Appraisal of selfcare Agency Scale): cuestionario de evaluación de autocuidado que abarca 24 ítems que utiliza respuesta de la escala Likert de 5 puntos: totalmente desacuerdo, desacuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo. Los ítems hablan sobre la capacidad de autocuidado en cuanto a: disponibilidad, motivación y condiciones para modificar sus vidas y mejorarlas; también evalúa los cuidados como la alimentación, higiene y peso. Los ítems también miden sí los sujetos buscan realizar adaptaciones para mejorar la propia salud y si buscan redes de apoyo en caso de dificultades con los procedimientos de autocuidado. La escala ASA-A de Evers(23) fue adaptada y validada para el Brasil en 2002 por Silva y Kimura(24). La medida en la versión brasilera es de 89,29 y desviación estándar de 12,52. La consistencia interna de la escala fue evaluada por el Coeficiente alfa de Cronbach con resultado de 0,8480(25). c) Apoyo social percibido y Comunitario: el apoyo social percibido está compuesto por un cuestionario que evalúa las informaciones sobre el tamaño de la red de apoyo, la percepción de los recursos disponibles y el grado de satisfacción del apoyo disponible por esos recursos en la dimensión del apoyo emocional (con relaciones duraderas y de confianza), de

44  Júlia Schneider Hermel et al.

apoyo en consejos o informaciones (como resolver un problema), de apoyo material o instrumental (ayuda concreta de materiales o servicios) y también la reciprocidad de esas funciones, es decir, el intercambio del apoyo en ambas direcciones y el grado de equilibrio de las relaciones. El apoyo social comunitario se divide en tres subescalas que totalizan 25 ítems que miden la percepción del apoyo tanto en la integración y en la participación en la comunidad como en la evaluación de los sistemas formales (organizaciones y servicios) como informales (asociaciones y grupos). La codificación de estos instrumentos fue realizada conforme orientaciones de los autores y la corrección a partir de los puntos de corte publicados para la población general(13). La recogida de datos tuvo lugar en los días de consulta de las mujeres, es decir, las mujeres estaban en el NMPOA y fueron remitidas a la investigación después de la consulta con la enfermera o médica. A partir de un rapport, se explicaron los objetivos y los aspectos éticos de la investigación, las mujeres fueron convidadas a responder el cuestionario. El tiempo promedio de entrevista fue de 25 minutos. Los cuestionarios fueron identificados por el grupo al que pertenecen las mujeres (grupo 1 o grupo 2). La base de datos fue digitalizada y posteriormente, analizado con el paquete estadístico SPSS, versión 17.0. Primero fueron realizados los análisis descriptivos de carácter exploratorio con el fin de evaluar, la distribución de los ítems, casos perdidos e identificación de extremos. Posteriormente, fueron calculadas las frecuencias para las variables categóricas y medias para las variables de intervalo. Para la comparación de medias han sido utilizadas pruebas paramétricas (como el qui-cuadrado de Pearson, test t de Student y ANOVA). Además para verificar si existía asociación entre apoyo social y autocuidado se reali-

zó un análisis de regresión lineal simple. Los resultados de los análisis considerados estadísticamente significativos cuando el p valor es igual o menor que 0,05. Para ayudar en la comprensión sobre la percepción de las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama sobre el apoyo social y la relación que hay entre este y su autocuidado, fue diseñada la etapa cualitativa del estudio. Así, esa parte de la investigación se dio de forma intercalada en las fases secuenciales de la recolección de datos, siendo las participantes seleccionadas, para el estudio cualitativo, a partir de los resultados preliminares del estudio cuantitativo. Por lo tanto, de una muestra de 109 mujeres de la etapa cuantitativa, después de un análisis de los datos, los cuales revelaron los niveles extremos de las escalas de apoyo social, fueron reclutadas cuatro participantes que tuvieron diagnóstico de cáncer. De acuerdo con Flick(25) y Creswell(20), ese abordaje de caso extremo permite integrar de forma intencional los casos extremos o desvíos, para estudiar un tema, partiendo de los extremos y así comprender el todo y también comprender casos discrepantes que divergían en el estudio cuantitativo. En la tabla 1 aparecen las características de la población: edad, escolaridad, número de hijos, datos sobre el diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama, cohabitación y datos de apoyo social de las mujeres entrevistadas en este estudio y reclutadas a partir de estudio anterior. Como instrumento principal de la recogida de datos de esa etapa de la investigación fue utilizada la entrevista biográfica de carácter narrativo, con el objetivo de explorar los aspectos de la historia de vida de las participantes envueltos en la relación entre autocuidado y apoyo social. Según Jovchelovitch y Bauer(26), la entrevista narrativa es una forma de entrevista en profundidad que supera el formato de entrevistas semiestructuradas. El entrevis-

El autocuidado y apoyo social de mujeres de un proyecto de seguimiento mamográfico ...  45

Tabla 1. Perfil de las participantes del estudio cualitativo Paciente 1

Paciente 2

Paciente 3

Paciente 4

Edad

61 años

70 años

62 años

57 años

Escolaridad

2° grado

1° grado

1° grado

2° grado

2 hijos

3 hijos

3 hijos

2 hijos

Hijos

2006, cirugía

2006, cirugía

2012, cirugía radical

2006, cirugía

conservadora (sectorial) y radioterapia

conservadora (sectorial), quimioterapia y radioterapia

(mastectomía), sin reconstrucción, quimioterapia y radioterapia

conservadora (sectorial), quimioterapia y radioterapia

Con quien vive

Sola – familiares en el patio

Marido

Marido

Marido, hijo y nieta

Nível de apoyo social total*

Punto de corte = 14 = nível bajo

Punto de corte = 53,3 = nível alto

Punto de corte = 19,99 = nível bajo

Punto de corte = 50,8 = nível alto

Diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama

Nota: Resultados de la Escala de Apoyo Social Percibido(40).

tador tiene influencia mínima en la narrativa del participante para que este no interrumpa ni coloque obstáculos en la historia narrada. Tanto para Flick(25), como para Jovtchelovitch y Bauer(26), planear la pregunta o tema inicial que va a generar la narrativa del participante es uno de los procesos fundamentales de la técnica. En este estudio, la pregunta inicial fue entender cómo fue el diagnóstico del cáncer de mama. La colecta de datos fue realizada en las dependencias del proyecto NMPOA, después del contacto por teléfono con las participantes nombradas a partir de los resultados del estudio cuantitativo. Siguiendo las orientaciones teóricas, las entrevistas narrativas no poseen tiempo previsto para contar sus historias(25,26). Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas. Fue realizado un análisis de contenido del material colectado en las entrevistas narrativas, identificando la relación entre autocuidado y el apoyo social desde la

perspectiva teórica de Bardin(27). Las etapas para la realización del análisis fueron: retorno a los objetivos de la investigación pre-análisis (organización del material); contacto inicial con el mensaje (análisis textual y temática, estructura narrativa y conceptos más utilizados); análisis propiamente dicho (codificación, categorización y cuantificación); y tratamiento de las informaciones. Las participantes firmaron el Termino de Consentimiento Libre y Esclarecido (TCLE) en la primera etapa del estudio, momento en el cual era explicada la posibilidad de la participación en entrevistas en una etapa posterior. El contacto para la segunda etapa fue conforme a la disponibilidad de la participante, que sucedió otro día de atendimiento en el NMPOA. Para la protección de la identidad de las participantes en la segunda etapa, la identificación de las entrevistas fue realizada por números y están colocados al final de las narrativas usadas para crear las categorías de este trabajo.

46  Júlia Schneider Hermel et al.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN – ETAPA CUANTITATIVA Los resultados de los análisis descriptivos serán presentados a continuación, considerando las características biosociodemográficas, evaluación de prácticas preventivas de autocuidado y evaluación de los niveles de apoyo social. El grupo 1 de mujeres con diagnóstico de cáncer de mama y el grupo 2 de seguimiento/preventivo (sin cáncer de mama) son grupos homogéneos en relación a las características biosociodemográficas. No fueron encontradas evidencias significativas en las siguientes variables analizadas: número de hijos, escolaridad, situación conyugal, ingresos familiares, enfermedad crónica y percepción de salud. En la variable de las mujeres de NMPOA, la media de edad de las mujeres que tuvieron diagnóstico de cáncer de mama fue 57,73 años (DT=13,44), un poco mayor que la media de edad de las mujeres participantes del seguimiento/ preventivo mamográfico que es de 54,42

años (DT=8,20). Esas edades están dentro del grupo de edad promedio que está relacionado al grupo de mayor riesgo para el cáncer de mama entre 40 y 69 años y por eso, están indicadas para el seguimiento/preventivo mamográfico(1,3). Con relación al trabajo, 70,3% de las mujeres que tuvieron cáncer de mama no trabajaban mientras que 48,6% de las mujeres de seguimiento/preventivo no trabajaban. En el análisis hay una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupo (X²=4,652; p=0,025). En este sentido, la variable trabajo se destaca por haber presentado diferencias significativas entre los grupos, siendo que las mujeres del grupo de seguimiento/ preventivo trabajaban más (en promedio) que las mujeres que tuvieron cáncer de mama. Se puede considerar el cáncer como un limitante para el trabajo, mientras que el análisis debe ir más allá de ese aspecto. Sales et al.(28) demostraron como consecuencia del tratamiento para el cáncer de mama, la disminución de los trabajos

Tabla 2. Análisis descriptivo de las características sociodemográficas de salud de las mujeres, comparando un grupo de mujeres que tuvieron cáncer de mama con el grupo de mujeres de seguimiento/preventivo Grupo 2: mujeres de seguimiento/ preventivo (n=72)

Grupo 1: mujeres con cáncer de mama (n=37) m

DT

t

p

11,57

54,41

8,19

1,250

0,053

2,48

1,19

2,65

1,43

-0,661

0,391

f

%

f

%

m

DT

Edad

56,81

Número de Hijos

Escolaridad Hasta ciclo fundamental Ciclo Medio o más

26 10

72,2% 27,8%

48 22

χ

p

0,150

0,439

2

68,6% 34,4%

Nota: n= número de participantes; m= media; DT= Desvíación típica; f = frecuencia; % = porcentaje; χ2= qui-cuadrado; p=nivel de significación *p
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.