EL ÁTOMO

June 6, 2017 | Autor: V. Rentería Flores | Categoría: Isaac Newton
Share Embed


Descripción

EL ÁTOMO

San Juan de los Lagos, JAL.

Actividad Integradora: El Átomo.

Infografía (autor): Víctor Manuel Rentería Flores.

1925 Fecha de establecimiento

Cuatro letras: n, l, m, y s representan los números cuánticos, que definen a las órbitas. Número Cuántico Principal (n) Secundario o azimutal (l) Magnético (m) Giro o spin (s)

Qué describe Nivel de energía del electrón

Valores 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

La forma de la nube electrónica Va de 0 hasta n-1. (espacio en el que se desplazarán l=n-1 los electrones) Cantidad de electrones en cada Va de -l hasta +l subnivel de energía y la orientación m= 2l+1 de las órbitas Determina rotación de los ½ y ½ con una flecha electrones en su propio eje.

Configuración electrónica de un átomo consiste en la distribución ordenada de sus electrones en los diferentes niveles y subniveles de energía.

Fuentes: Prepa en línea-SEP, (2016). Unidad 1. Materia y energía. Material en extenso “Semana Uno”.PDF. Págs. 7, 8, 9, 11, y 12. Recuperado el 20 de febrero de 2016. Answers.yahoo.com (2016). Sitio de Internet: https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100123093027AAhva2x Recuperado el 20 de febrero de 2016.

MATERIA ORGANIZADA M14S1_materia organizada

RENTERIA FLORES VICTOR MANUEL San Juan de los Lagos, JAL.

Materia organizada Autor: Víctor Manuel Rentería Flores. Grupo: M14C4G1-066 Molécula elegida: Molécula de glucosa/ orgánica. Presentación verbal en audio (tiempo aproximado 3:31 min.):

Grabaci_n_.mp3

(Para acceder al audio hacer doble click sobre el icono de Grabaci_n_.mp3, después pasar ratón en Objeto>objeto empaquetador de Shell y Activar contenido y después abrir contenido). Fotografías de maqueta de la glucosa, hecha de plastilina y palillos e imágenes de captura:



Las primeras cuatro imágenes corresponden a fotos de la maqueta hecha con plastilina donde los átomos de Carbono (6 átomos) están representados por las bolitas negras, los átomos de Oxigeno (6 átomos) están representados por las bolitas rojas y los átomos de Hidrogeno (12 átomos) están representados por las bolitas blancas.



Las tres últimas imágenes son: a) representación lineal de la glucosa, b) representación esquemática de la glucosa y c) una captura de imagen de la molécula de la glucosa hecha por computadora.

FUENTES: Prepa en línea-SEP (2016). Módulo 14. Universo natural. Unidad 1. Materia y energía. (3) Niveles de organización de la materia. Páginas: 16 y 17. PDF en extenso. Prof. Gómez-Jarabo G. (2012). Glucosa. Ministerio de Ciencia Y Tecnología, Programa de Fomento de la Investigación Técnica del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Recuperado el 21 de febrero de 2016 del sitio: www.diopsicologia.net/Nivel-3-participacion-plastica-y-funcional/6.1.-Glucosa.html

CALCULAR EN MOLES M14S2_Calcularenmoles

25 DE FEBRERO DE 2016 Prepa en Línea-SEP

Calcular en moles Recuerda: Las disoluciones cuantitativas o valoradas (%, M, N, ppm y fracción molar), consideran la proporción numérica que existe entre el soluto o del disolvente. Mide la concentración de la disolución, que se define como la cantidad de soluto disuelta en una cierta cantidad de disolvente. Para calcular el número de moles es necesario utilizar la fórmula: n=a/PM Donde: n= Número de moles. a= gramos de la sustancia. PM= Peso molecular (masa molecular). Para sacar el peso molecular es necesario que recurras a la Tabla periódica, y obtengas el peso de cada uno de los elementos involucrados. El mol (molécula gramo) es una Unidad Internacional usada para medir la cantidad de una sustancia. Un mol de una sustancia expresada en g. es su masa molecular. La Molaridad se representa con M mayúscula, para no confundir con molalidad = (moles/kg de solución) que se representa con m minúscula. M= Moles de soluto/Litros de disolución 

Problema 1. Calcula ¿Cuál es la concentración de una solución en moles que se prepara disolviendo 58 gramos de NaCl en agua hasta formar un litro de disolución?

Nota: Redondea a números enteros las masas atómicas de los elementos. 

A. Datos:  NaCl = 58 g.  Volumen de la solución 1 Litro.



B. Fórmulas: a) n= g de soluto/ masa molecular. b) m= n/ 1 de solución.

Recuerda: La masa molecular es la suma de las masas atómicas de los elementos que forman el compuesto. Utiliza la fórmula a para calcular el número de moles, sustituye los valores y efectúa las operaciones correspondientes.



a) n= g de soluto/ masa molecular.



Sustitución: n= 58 g/ Na= 22.990, Cl= 35.453, Total de masa molecular= 58.443 n= 58/58.443 n= 0.992 Con el número de moles calculado, utiliza la fórmula b, sustituye los datos y efectúa las operaciones correspondientes.



b) molaridad = n/ l de solución.



Sustitución: molaridad = 0.992/ 1 litro de solución. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-



Problema 2. Calcula ¿Cuál es la concentración de una solución en moles que se prepara disolviendo 100 gramos de NaOH en agua hasta formar dos litros de disolución?



A. Datos:  NaOH = 100 gramos.  Volumen de solución = 2 litros.



Fórmulas: a) n= g. de soluto/ masa molecular. b) m= n/ l de solución

Utiliza la fórmula a para calcular el número de moles, sustituye los valores y efectúa las operaciones correspondientes: a) n= g. de soluto/ masa molecular. Sustitución: n= 100 g. de soluto/ Na= 22.990, O= 15.999, H= 1.0079, Total de masa molecular= 39.996 n= 100/ 39.996 n= 2.5 Con el número de moles calculado, utiliza la fórmula b, sustituye los datos y efectúa las operaciones correspondientes.

b) molaridad= n/ l de solución Sustitución: molaridad= 2.5/ 2 litros de solución. (Dado que la molaridad es pedida en 1 litro de solución, se le saca la mitad). Molaridad= 2.5/2 /2= 1.25/ 1 litro de solución. C. Resultado: Problema 1. n= 0.992, molaridad= 0.992/ 1 litro de solución. Problema 2. n= 2.5, molaridad= 2,5/ 2 litros de solución = 1.25/ 1 litro de solución D. Explica brevemente tu respuesta, indicando por qué te dio ese resultado y qué significa: Los resultados obtenidos fueron de acuerdo con las fórmulas dadas: En el problema (1) donde fueron 58 gramos de soluto dividido entre la masa molecular del NaCl que arrojó una suma de 58.443 dando n= 0.992 y una molaridad= 0.992/ 1 litro de solución. ¿Qué significa? Que la molaridad es casi 1/ 1 litro de solución. En el problema (2) donde fueron 100 gramos de soluto dividido entre la masa molecular del NaOH que arrojó una suma de 39.996 dando n= 2.5 y una molaridad= 2.5/ 2 litros de solución. Y dado que tengo que decir cuánto es la solución en 1 litro, divido entre 2 y el resultado es: molaridad= 1.25/ 1 litro de solución ¿Qué significa? Que la molaridad es de 1.25/ 1 litro de solución. Fuente: Prepa en Línea-SEP (2016). Actividad Integradora 4, Calcular en moles. Tabla periódica

2016

Del Big Bang a la Tabla Periódica

M14S2_RENTERÍA FLORES VÍCTOR MANUEL | San Juan de los Lagos, Jalisco

Del Big Bang a la Tabla Periódica



La tabla periódica es la representación gráfica de los elementos químicos.



La tabla periódica nos permite visualizar a los elementos clasificados por



La organización de los elementos en la tabla

sus propiedades físicas y químicas. 

Actualmente la tabla periódica tiene 18 grupos y 118 elementos.



Interesante que la tabla no es estática, cuando se encuentran nuevas propiedades o algún elemento nuevo la tabla se modifica.

periódica tiene que ver con las similitudes y diferencias. 

También la tabla periódica ha permitido predecir la existencia de elementos antes de ser descubiertos.

PERIODOS Y GRUPOS O FAMILIAS Periodos 

Grupos o Familias 

Los elementos están distribuidos en filas (horizontales) denominadas períodos y se enumeran del 1 al 7 con números arábigos.



Los elementos con propiedades similares se concentran en columnas (verticales) que se denominan familias o grupos. Los grupos o familias están identificados con números romanos y distinguidos como grupos A y grupos B, aunque en la tabla periódica actual se identifican con números arábigos del 1 al 18.

Organización de los Elementos: Metales Alcalinos, Metales Alcalinotérreos, Metales de Transición, Metales de Transición internos, Halógenos y Gases Nobles Metales Alcalinos 

Los metales alcalinos se encuentran situados en el grupo I de la Tabla Periódica. Son metales de baja densidad, coloreados y blandos. Reaccionan con facilidad con halógenos para formar sales iónicas, y con el agua para formar hidróxidos.

Metales Alcalinotérreos 

Son los elementos metálicos del grupo 2 (antiguo IIA) de la Tabla Periódica. Son metales ligeros con colores que van desde el gris al blanco, con dureza variable (el berilio {Be} es muy duro y quebradizo y el estroncio {Sr} es muy maleable). Son más duros que los alcalinos.

Metales de Transición 

Son aquellos situados en la parte central del sistema periódico, en el bloque d, ya que en todos ellos su orbital d está ocupado por electrones en mayor o menor medida.

Metales de Transición Internos 

Son los elementos o metales de transición, situados en los bloques d y f de la tabla periódica. Se componen por los lantánidos y actínidos. Se les suele denominar elementos de tierras raras.

Halógenos 

Se encuentran en el Grupo VII en la parte extrema izquierda de la Tabla Periódica, presentan los más altos Potenciales de Ionización y la más alta Electronegatividad. Todos los compuestos de los halógenos son sales solubles en el agua.

Gases Nobles 

Se ubican en el Grupo VIIIA en la Tabla Periódica de los elementos químicos. Son gases con un solo átomo (monoatómicos), son incoloros y presentan reactividad química baja.

Más características de los Metales, No Metales y Semimetales Metales 





No Metales 

Son maleables y dúctiles, tiene brillo característico, por lo general poseen en su último nivel de energía de uno a tres electrones. Son sólidos a excepción del mercurio (Hg), galio (Ga), cesio (Cs), y francio (Fr) que son líquidos. El cobre (Cu) por ejemplo, presenta una alta conductividad y se utiliza para la fabricación de alambres y cables.







Son deficientes conductores de calor y electricidad, no poseen brillo, no son maleables ni dúctiles y son frágiles en estados sólido. Tienden a ganar electrones, además en su último nivel de energía presentan de cuatro a siete electrones y se presentan en los tres estados físicos de agrupación de la materia (líquido, sólido y gaseoso). Algunos ejemplos de elementos no metales que están en contacto constante como lo son el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el cloro (Cl) y el azufre (S). El cloro (Cl) por ejemplo, se utiliza para blanquear la ropa cuando se lava y para desinfectar.

Semimetales 



Éstos poseen propiedades intermedias entre Metales y No Metales. Algunos ejemplos son el boro (B), el silicio (Si), el germanio (Ge), el arsénico (As), el telurio (Te). Ejemplo de éste es el antimonio que posee baja conductividad térmica y eléctrica; se evapora a bajas temperaturas.

Posición en la Tabla Periódica de los Metales, No Metales, Semimetales y Gases Nobles

Cómo se presenta la información de un elemento de la Tabla Periódica

Número atómico

Masa atómica

Número de masa atómica

Propiedades físicas

Propiedades de los Elementos Número atómico   

El número atómico (que se identifica con la letra Z, por el término alemán zahl. Indica la cantidad de protones que se encuentran presentes en el núcleo de un átomo. Este número, por lo tanto, se encarga de definir la configuración electrónica del átomo y permite el ordenamiento de los diversos elementos químicos en la Tabla Periódica, que comienza con el hidrógeno (Z=1) y sigue con el helio (Z=2), el litio (Z=3), etc.

Peso atómico 





Se refiere a la razón entre la masa promedio de los átomos de un elemento químico y 1/12 de la masa correspondiente a un átomo de isótopo de carbono 12. Otra manera de expresar su significado es la relación entre la masa de los átomos dentro de cada elemento. Por esta razón también se le llama masa atómica relativa que no es lo mismo que masa atómica que es la masa de cada átomo individualmente. De este modo el peso atómico se fija de acuerdo con las proporciones de los isótopos, esto se debe a que un mismo elemento químico puede tener más de una clase de isótopos.

Valencia 







Es la palabra que identifica a la cifra que da cuenta de las posibilidades de combinación que tiene un átomo respecto a otros para lograr constituir un compuesto. Se trata de una medida relacionada a la cantidad de enlaces químicos que establecen los átomos de un elemento químico. La valencia positiva máxima es el dígito positivo que refleja la más alta capacidad de un átomo para combinarse y que es igual para el grupo al que corresponda en la Tabla Periódica. La valencia negativa, en cambio, es el dígito negativo que muestra las posibilidades del átomo para ser combinado con otro que se presente con una valencia positiva.

Punto de ebullición 





Es la temperatura a la cual un elemento químico pasa del estado líquido al estado gaseoso. La temperatura de una sustancia o cuerpo es una medida de la energía cinética de las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña fracción de las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y escapar, al llegar al punto de ebullición la mayoría de las moléculas son capaces de escapar.

Punto de fusión 

 



Es la temperatura a la que el elemento cambia de la fase sólida a la líquida, a la presión de 1 atm. En el Sistema Internacional se mide en K (Kelvin). La escala centígrada o Celsius está tan extendida que frecuentemente encontramos los valores de los puntos de fusión expresadas en ºC. Ambas escalas están relacionadas por la ecuación:

Temperatura (K)= temperatura (ºC) + 273,15

Estados de agregación 



Todo en el universo está formado por materia. La materia se puede encontrar en 4 estados de agregación o estados físicos: sólido, líquido, gaseoso y plasma. Se denomina plasma al cuarto estado de la agregación de la materia, un estado fluido similar al estado gaseoso pero en el que determinada proporción de esas partículas están cargadas eléctricamente y no poseen equilibrio electromagnético.

Estados de agregación: características y ejemplos Sólido(s)

Líquido(s)

Gaseoso(s)

Plasma

Propiedades periódicas Electronegatividad   

Es una medida de la fuerza de atracción que ejerce un átomo sobre los electrones de otro en un enlace covalente. Los diferentes valores de electronegatividad se clasifican según diferentes escalas, entre ellas la escala de Pauling y la escala de Mulliken. Las electronegatividades de los elementos representativos aumentan de izquierda a derecha a lo largo de los periodos y de abajo a arriba dentro de cada grupo.

Energía de ionización (EI) 

 



Es la energía que hay que suministrar a un átomo neutro, gaseoso y en estado fundamental para arrancarle el electrón más externo, que está más débilmente retenido, y convertirlo en un catión monopositivo gaseoso. Se puede expresar así: A(g)+EI→A+(g)+eAl ser la EI una medida cuantitativa de la energía de unión del electrón al átomo, la variación de esta magnitud ayuda a comprender las diferencias cualitativas entre estructuras electrónicas. La magnitud de la EI depende de tres factores fundamentales: estructura electrónica de la última capa, radio atómico y carga nuclear.

Radio atómico     

Representa la distancia que existe entre el núcleo y la capa de valencia (la más externa). Por medio del radio atómico es posible determinar el tamaño del átomo. Dependiendo del tipo de elemento existen diferentes técnicas para su determinación como la difracción de neutrones, de electrones o rayos X. En los grupos, el radio atómico aumenta con el número atómico, es decir hacia abajo. En los periodos disminuye al aumentar Z, hacia la derecha.

Afinidad electrónica  

También llamada electroafinidad, corresponde a la energía que libera un elemento cuando capta un electrón. Esta definición hace referencia a la capacidad que tiene un elemento para poder captar electrones, por ende, los metales serán los que tengan una electroafinidad menor, los cuales se ubican a la izquierda de la tabla periódica, por lo tanto esta propiedad aumenta a medida que se avanza en el periodo y disminuye a medida que se baja en el grupo.

FUENTES: Prepa en Línea-SEP (2016). Módulo 14. Universo Natural. Unidad 1, Parte 2. Universo. 9. Tabla periódica. PDF Contenido en extenso M14S2. Páginas: 5-11. Recuperado el 26 de febrero de 2016. También se recuperó información de los siguientes sitios de internet (páginas Web) el 26 y 27 de febrero de 2016: www.monografias.com/trabajo63/metales-alcalinos-terreos/metales-alcalinos-terreos.shtml 

enciclopedia.us.es/index.php/Metal_alcalino

www.quimicas.net/2015/05/los-metales-de-transicion.html 

química-upaz-2012-2.blogspot.mx/2012/10/elementos-de-transicion-interna.html



ovillano.mayo.uson.mx/halógenos.htm

www.fullquimica.com/2011/10/gases-nobles.html 

definicion.de/numero-atomico/



quees.la/peso-atomico/



definición.de/valencia/



enciclopedia.us.es/index.php/Punto_de_ebullicion

www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema2/index2.htm www.ecured.cu/Electronegatividad



e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4841/html/33_energa_de_ionizacion.html



herramientas.educa.madrid.org/tabla/properiodicas/radatomico.html



es-puraquimica.weebly.com/electronegatividad-y-electroafinidad.html

ERAS GEOLÓGICAS M14S3_RenteríaFlores_VíctorManuel Descripción breve Ficha temática de la Era Cenozoica: “Características físicas”, “Principales especies”, “Clima”, “Actividad volcánica”, “Sismicidad”, etc.

Víctor Manuel Rentería Flores [email protected]

Ficha temática de la era “cenozoica” (abarca los últimos 65 millones de años)

Periodo Cuaternario

Características físicas  Surgimiento del hombre.  Se da la última glaciación (hace diez mil años).





Neógeno



 

 Paleógeno



Periodo en que nuevas especies surgen después del cataclismo que sucede sobre el planeta al final de la era mesozoica responsable de la extinción de los dinosaurios. Gran inestabilidad tectónica. Enfriamiento progresivo del mar en algunas regiones del planeta. Surgimiento de los primeros primates. Formación del Mar Negro y el Mar Caspio.

   

   

Principales especies Los homínidos evolucionan y se forman diversas ramas. Una de ellas lleva a la aparición del Homo sapiens.

Los grandes mamíferos se extinguen y las aves y mamíferos dominan los ecosistemas. Abundan formas de animales gigantes, como el perezoso, y el megaterio. Los roedores y primates se diversifican. Los reptiles abundan de nuevo, pero en formas pequeñas. En tierra, los tigres dientes de sable son los máximos depredadores. Aparecen las ballenas y los cetáceos dentados, como los delfines. Aparece el australopithecus una especie de homínido. Los caballos y mastodontes se diversifican. Aparecen los mamíferos monotremas, marsupiales, multi-tuberculados y placentarios.

Periodo Cuaternario

Neógeno

Paleógeno

Periodo Cuaternario

Neógeno

Paleógeno

Clima / temperatura Ocurre una gran glaciación, lo que produce una extinción.  La tendencia global fue hacia una creciente aridez, motivada por el enfriamiento de la atmósfera.  El clima fue cálido y húmedo en todo el planeta, con vegetación subtropical cubriendo Groenlandia.  Fue ligeramente más fresco que el final del Cretácico.

Actividad volcánica





En la era Cenozoica la actividad volcánica decreció.

La sismicidad y tectónica de Principal(es) rasgo(s) que distingue(n) placas la era “cenozoica”  En este periodo no hubo gran actividad tectónica y los continentes ya tienen su posición actual.  Florecimiento y posterior  Debido a la tectónica extinción de muchos grandes de placas, India se une mamíferos. a Asia.  Aparece Homo habilis y se  Se forma el mar desarrollan los humanos Mediterráneo. anatómicamente modernos.  Se forma el istmo de  Da comienzo la reciente Edad Panamá, permitiendo de Hielo. el intercambio de flora y fauna entre Sudamérica y Norteamérica.  Europa y Groenlandia estaban aún unidas.  Norteamérica y Sudamérica permanecían separadas por el mar ecuatorial.

Periodo

Cuaternario Neógeno Paleógeno

Cómo favoreció la era “cenozoica” la evolución de la vida  A raíz de la gran extinción acaecida a finales de la era mesozoica debido a un meteorito: la evolución es afectada con el predominio de los mamíferos principalmente.  Sin la preponderancia de los mamíferos no hubiera evolucionado el hombre actual.

Bibliografía / fuentes Prepa en Línea-SEP (2016) Módulo 14. Universo natural. Unidad 3 parte 1, Sistemas vivos. PDF en extenso. Páginas 17-37. Recuperado el 5 de marzo de 2016. También se obtuvo información de los siguientes sitios de Internet: https://prezi.com/9ngkffmgjl3_/periodo-paleoneno/ https://sites.google.com/site/historiadelatierra05/la-tierra-en-la-era-terciaria-cenozoico https://es.wikipedia.org/wiki/era_cenozoica www.estudopractico.com.br/era-cenozoica-caracteristicas-periodo-terciario-e-quaternario/

Leyes de Newton TERCERA LEY DE NEWTON: PRINCIPIO ACCIÓN-REACCIÓN

Víctor Manuel Rentería Flores PREPA EN LÍNEA-SEP | SAN JUAN DE LOS LAGOS, JALISCO

Leyes de Newton Reporte de Práctica de la “tercera Ley de Newton” Víctor Manuel Rentería Flores 6 de marzo de 2016 ∞∞∞

Introducción Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. De manera Generalizada, las tres leyes de Sir Isaac Newton son: Primera ley o Ley de Inercia “Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo, uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él”. Esta “primera ley de Newton” o ley de inercia, establece que, si la fuerza neta sobre un objeto es cero, si el objeto está en reposo, permanecerá en reposo y si está en movimiento permanecerá en movimiento en línea recta con velocidad constante. Un ejemplo de esto puede encontrarse en el movimiento de los meteoritos y asteroides, que vagan por el espacio en línea recta a velocidad constante, siempre que no se encuentren cercanos a un cuerpo celeste que los desvíe de su trayectoria rectilínea. Segunda ley o Principio Fundamental de la Dinámica “La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración”. Esta “segunda ley de Newton” o principio fundamental de la dinámica indica que la aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él, e inversamente proporcional a su masa (F=ma). Tercera ley o Principio de acción-reacción “Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido opuesto”. Esta “tercera ley de Newton” o principio de acción-reacción, establece que siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre el segundo cuerpo, el segundo cuerpo ejerce una fuerza sobre el primero cuya magnitud es igual, pero en dirección contraria a la primera. Mi tema a destacar es la tercera ley de Newton o Principio de acción-reacción: Esta tercera ley establece lo siguiente: “Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero. Con frecuencia se enuncia como “A cada acción siempre se opone una reacción igual”. En cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción reacción, cuya magnitud es igual y sus direcciones son opuestas. Las fuerzas se dan en pares, lo que significa que el par de fuerzas de acción y reacción forman una interacción entre dos objetos. Otra forma de verlo es la siguiente: Si dos objetos interactúan, la fuerza F₁₂, ejercida por el objeto 1 sobre el objeto 2, es igual en magnitud y opuesta en dirección a la fuerza F₂₁ ejercida por el objeto 2 sobre el objeto 1. Podemos expresarlo con la siguiente formula: F₁₂ = - F₂₁ Seleccioné esta tercera ley de Newton para poder experimentar con el principio de acciónreacción y en cuyo objetivo se persigue la explicación de esta “tercera ley de Newton”.

Teoría

La tercera ley de Newton se puede enunciarse formalmente así: “Las fuerzas siempre ocurren en pares. Si el objeto A ejerce una fuerza F sobre el objeto B, entonces el objeto B ejerce una fuerza igual y opuesta -F sobre el objeto A”, o en forma común: “Cada acción tiene una reacción igual y opuesta”. Se observará un requisito importante: ¡Deben estar involucrados dos objetos! Existe toda una suerte de situaciones en donde dos fuerzas iguales y opuestas actúan sobre el mismo objeto, cancelándose uno a otro, de manera que no ocurre aceleración alguna (o siquiera movimiento). Esto no es un ejemplo de la tercera ley, sino de equilibrio entre las fuerzas. Veamos algunos ejemplos en donde se aplica la tercera ley de Newton o el “principio de acciónreacción” (hay que tener en cuenta que esta 3ra. Ley siempre involucra a más de un objeto:  Cuando se dispara un arma de fuego, la fuerza del gas producida debido a la quema de la pólvora, hace que la bala salga. De acuerdo a la 3ra. Ley de Newton, el arma en si retrocede (a esto suele llamársele: “patear” o “recular”).  La punta de una gran manguera contra incendios tiene asa, la cual los bomberos deben sostener con firmeza, debido a que, al salir el chorro de agua, la manguera es enviada en sentido contrario de manera visible.  Los rociadores rotativos de un jardín trabajan con el mismo principio (el agua empuja hacia atrás al rociador).  De manera similar, el movimiento hacia delante de un cohete viene de la reacción del rápido chorro de gases calientes que salen de su parte trasera. En este ejemplo, la fuerza de acción sería la explosión originada por la quema del combustible y la reacción sería el impulso recibido por el vehículo para desplazarse hacia arriba. La “tercera ley” sólo se puede trabajar de forma vectorial pues como todo vector posee magnitud, dirección y sentido. Tanto la fuerza de acción y reacción actúan simultáneamente con la misma magnitud y dirección, pero de sentido opuesto. Ahora definamos qué es magnitud, dirección y sentido: La magnitud es un valor numérico o intensidad de las fuerzas tanto de acción como de reacción, la dirección está dada por el ángulo de inclinación de ambas fuerzas (acción y reacción), y el sentido lo representa la cabeza de flecha del vector. Es decir, si uno golpea una pared ubicada a la derecha, el sentido de la fuerza de acción será hacia la derecha y el de la fuerza de reacción será hacia la izquierda. Mi experimento sobre la “tercera ley de Newton” surge de la reacción que tiene del aire comprimido al ser expulsado por un objeto que lo contenga: “A toda acción hay una reacción”.

Material y/o equipo

1 Cartón de leche. 1 Cinta de aislar. 1 Válvula (para inflar balones de futbol). 2 Corcho (de botella) aunque nada más se ocupa uno solamente. 1 Cutter o navaja. 1 pistola de silicón. 2 botellas de plástico de refresco (envase de 2 litros).

Procedimiento para hacer el cohete 

Se corta la parte superior de una de las botellas para que sirva de punta del cohete.



Se pega la parte de la botella cortada con silicón y se refuerza una vez que seque el silicón con la cinta de aislar.



Se corta el cartón de leche en forma triangular para dar forma a las alas del cohete. (Aquí hay tener mucho cuidado de no cortarnos).



Se inserta la válvula en el corcho.



Se coloca el corcho en el orificio de la botella que nunca se cortó.



Producto final.

Procedimiento en la realización del experimento   



Se le introduce agua a la botella; 1/4 de la capacidad es suficiente. Se le coloca el corcho con su válvula. Se coloca en un ladrillo la botella (el ladrillo tendrá que tener un orificio donde se pueda colocar en equilibrio la botella y le pueda servir como plataforma de lanzamiento). Con una bomba para inflar llantas de bicicleta se le pone aire a la botella con agua.

Resultados    

Una vez que se le pompeé suficiente aire a la botella, y esta tenga la presión necesaria: la botella obedecerá a la “tercera ley de Newton”. La acción será: introducir aire al envase de refresco para una vez que tenga la suficiente presión: la botella actúe como un cohete. Y en efecto, la “tercera ley de Newton” se cumple. La botella sale disparada a gran velocidad.

Conclusiones La “tercera ley de Newton” se presta para muchos experimentos muy divertidos y sobre todo muy ilustrativos para entender el Principio de acción-reacción. Se escogió el experimento del cohete propulsado por agua y aire a presión, por resultar muy sencillo de recrearlo. En este experimento se puede observar en plenitud el “Principio de acción-reacción” donde la acción es: introducir aire en un envase y comprimirlo a su máxima capacidad para después soltar el gancho de seguridad de la bomba, dándonos así una reacción de salida tanto de agua como de aire comprimido, ocasionando un levante del propio envase en forma de cohete. En pocas palabras, es primordial la experimentación, pues agregándola a la teoría aprendida en los módulos se refuerza la enseñanza. Concluyendo, la ciencia es divertida y tiene mucho que mostrarnos y enseñarnos, es sólo manera de saber que principios científicos intervienen y aplicarlos en experimentos muy sencillos. Además, he de pedir disculpas por la extensión en la sección de “Procedimiento para hacer el cohete”, ya que no venía en las instrucciones de actividad, pero me pareció necesaria mostrar las fotos como una sección aparte. Por último, mencionar que este Módulo 14 me ha dejado muy contento pues en él he investigado y practicado algo nuevo.

Bibliografía

Prepa en Línea-SEP (2016). Módulo 14. Universo natural. Unidad 3. Sistemas vivos. 3.2. Leyes de Newton. PDF contenido en extenso. Páginas: 11-14 También se utilizaron como fuentes de información los siguientes sitios de Internet: https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/fisica-2/las-leyes-de-newton/ www.jfinternational.com/mf/leyes-newton.html https://sites.google.com/site/timesolar/fuerza/terceraleydenewton www.phy6.org/stargaze/Mnewton3.htm www.batanga.com/curiosidades/4555/leyes-de-newton-tercera-ley-de-la-mecanica

EL PLATO DEL BIEN COMER Víctor Manuel Rentería Flores

11 DE MARZO DEL 2016 San Juan de los Lagos, Jalisco

El plato del bien comer

¿Qué tipo de biomoléculas (carbohidratos, lípidos y proteínas) se observan prioritariamente en las dietas de Carlos y Carmen? Primeramente, veamos los requerimientos diarios de carbohidratos, lípidos y proteínas en un adulto sano. Requerimiento diario (basado en una dieta de 2000 calorías) en una persona de 70 kg. Carbohidratos Lípidos Proteínas Cantidad de gramos 500 gr. 30 – 40 gr. 70 – 80 gr. Ahora, vayamos a qué tipo de biomoléculas se observan prioritariamente en las dietas de Carlos y Carmen (se pondrán los niveles de acuerdo al platillo, de los carbohidratos, lípidos y proteínas siendo: altos, medios, pocos o inexistentes). Dieta de Carlos (durante todo el día) Desayuno

Durante medio día

Comida

A media tarde

De acuerdo a lo que ingiere Torta de tamal y atole. O pan de dulce y café. Tacos de canasta. O una gordita y refresco de Cola. Carne asada O torta cubana. O carne con papas. Refresco de dieta. Frituras con salsa. Bebida energética

Tipo de biomoléculas Carbohidratos Lípidos

Proteínas

altos

bajos

inexistentes

medio

inexistentes

inexistentes

altos

medio

pocas

altos

pocos

pocas

pocos altos

medio medio

altos altos

medio

medio

altos

altos

inexistentes

inexistentes

medio

medio

inexistentes

medio

inexistentes

inexistentes

Cena

Consumo de agua al día

Dieta de Carmen (durante todo el día) Desayuno

Durante medio día

Comida

A media tarde

Cena

Consumo de agua al día

Hog dog. O sopa instantánea. O hamburguesa Cerveza o refresco. 1 vaso.

De acuerdo a lo que ingiere

Carbohidratos

Jugo de naranja. O yogurt natural. Sólo toma agua. Arroz hervido con tomate. Albóndigas de avena con tomate. Yogurt natural. Barrita energética. Vaso de leche vegetal con hojuelas de maíz. De 1 a 2 litros de agua.

pocos medio

pocos inexistentes

pocas inexistentes

pocos

pocos

medio

pocos

inexistentes

inexistentes

inexistentes

inexistentes

inexistentes

Tipo de biomoléculas Lípidos

Proteínas

pocos

inexistentes

pocas

pocos

pocos

pocas

inexistentes

inexistentes

inexistentes

pocos

pocos

inexistentes

medio

pocos

inexistentes

pocos

pocos

pocas

medio

inexistentes

medio

pocos

pocos

pocas

inexistentes

inexistentes

inexistentes

Veamos ahora la “tabla de sustancias nutritivas” para darnos una idea de los alimentos y su valor nutritivo (algunos de ellos los consumen Carlos o Carmen):

Tabla de sustancias nutritivas por cada 100 gr. de alimento. (Tomado del “Gran Libro de la Salud”, Enciclopedia Médica de Selecciones del Reader’s Digest) 100 gr. Calorías contienen: Cereales, harina, pan Avena 360 Maizena 342 a362 Arroz 362 descascarillado Tortillas 227 Pan de Trigo 250 Azucares, dulces Azúcar refinada 400 a 410 blanca Azúcar morena 390 Chocolate 540 a 541 Verduras, legumbres, patatas Frijoles 350 Papas 80 a 96 Lentejas 310 a 339 Tomates frescos 20 A 22 cebollas 40 a 52 Frutas, jugos Fresas 40 Plátanos 90 a 100 Jugo de naranja 49 (natural) Jugo de 50 a 58 manzana Jugo de piña 87 Jugo de uva 75 Grasas vegetales, aceites Mayonesa 700 Mantequilla 800 vegetal Aceite de oliva 930 Carnes y sus derivados Res asada 200 a 343 Res cocida 136 a 167 Filete de res 300 Pollo 125 Pollo asado 199

Carbohidratos g.

Lípidos g.

Proteínas g.

58 a 66 81 a 86,9 79

5a6 0 a 0,3 1

12 a 13 0,5 a 1,2 7

48,6 57,8

1,3 0,4

5,6 7

99,5 a 99,8

0

0

98 54 a 63

0 27,5 a 34

0,2 6 a 6,3

48,4 a 55,6 20 44,6 a 59,2 3,5 a 4 9 a 10,3

2 0,1 a 0,2 1a2 0,2 0,1 a 0,7

22 2 a 2,1 22 a 25,9 0,9 a 1,0 1,4 a 1,7

7,7 15 a 24 12

0,2 0,2 a 0,4 0,1

0,6 1 a 1,3 0,5

8 a 15

0,3

0,3 a 0,4

21 18

0,1 0

0,4 0,4

3 0,6

78 86

1,3 0,7

0

100

0

0 0 0 0,8 0

13 a 25 6a9 25 4,5 13

20 20 17 20 20

Cerdo magro 224 a 279 Jamón serrano 340 Jamón ahumado 178 a 400 Salchicha de 380 cerdo Pescados y sus derivados Bacalao 68 Camarones 81 frescos Sardinas en 200 aceite Atún en lata 215 Grasas animales Manteca de 920 a 925 cerdo Leche y productos lácteos Leche de vaca 65 a 69 Leche 36 a 41 descremada Queso (graso) 400 Yogurt 69 Huevos Huevo de gallina 100 a 166 Yema de huevo 350 Clara de huevo 50 Huevo en polvo 590 Bebidas Bebida de Cola 50 Cerveza 50 a 51

0 0 0 2

15 a 21 31 8,1 a 33 34

18 15 20 a 25,1 13

0 0

0,3 0,4

16 19,3

1,2

11

26

0

11

28

0

99

0,3

4,5 a 4,9 3,7 a 4,8

3 0,1 a 0,5

3 a 3,4 3,5 a 3,8

2 3,5 a 4,3

28 a 134 4

25 a 68 3,4

0,6 a 0,7 0,3 1 2,8

11 a 12,1 31,7 0,25 43

12,6 a 13 16 13 48

12 4 a 4,6

0 0

0,5 0,6

¿Qué tipo de alimentos hacen falta en cada una de las dietas para cumplir con el “plato del bien comer?



Alimentos faltantes en las dietas Para cumplir con el “Plato del bien comer” Dieta de Carlos Dieta de Carmen Frutas:  Frutas:  Naranja  Uvas  Manzana  Guayabas  Papaya  Peras













Verduras:  Zanahoria  Pepino  Coliflor Cereales:  Pan integral  Avena Leguminosas:  Lentejas  Habas  Garbanzo Alimentos de origen animal:  Pescado  Pollo  Huevo  Queso Y le falta tomar más agua.







Verduras:  Calabaza  Brócoli  Lechuga Cereales:  Pan integral Leguminosas  Frijol  Lentejas  Cacahuates Alimentos de origen animal:  Huevo  Sardina  Pollo  Atún

Si la dieta de ambos continuara así, menciona una repercusión que podría tener el organismo de cada uno por la falta de algunos alimentos.

Repercusiones en el organismo por falta de algunos alimentos

   

En Carlos Por la falta de fibra: puede presentar estreñimiento. Por el exceso de grasa: puede presentar colesterol alto y obesidad. Por falta de agua: puede presentar deshidratación y desmayos. Por falta de la ingesta de frutas y verduras: puede presentar falta de muchas vitaminas y consecuentemente varias enfermedades.







 

En Carmen Por falta de lípidos: puede presentar falta de coagulación en la sangre, esto debido a que la vitamina K es soluble en lípidos. En Carmen no se observa alimentos ricos en hierro, así que puede presentar una anemia. Su falta de consumo de frutas y verduras le puede generar insuficiencia vitamínica y esto puede acarrearle muchas enfermedades. Por la falta de carbohidratos: puede padecer cansancio y fatiga. Carmen por su dieta baja en casi todos los nutrientes: puede presentar una desnutrición grave.

A continuación, se presenta una tabla de “Necesidades diarias” y “Síntomas deficitarios” de las vitaminas; los datos fueron obtenidos del “Gran libro de la salud” Enciclopedia Médica de Selecciones del Reader’s Digest: Vitaminas

Vitamina A

Vitamina B₁

Vitamina B₂

Vitamina B₆ Vitamina B₁₂

Vitamina C

Vitamina K

Necesidades Síntomas deficitarios diarias en adultos 5.000 + Trastornos visuales. Unidades + Alteraciones en la piel:  Sequedad  Abscesos  Acné  Seborrea, etc. 1,00 a 1,20 + beriberi, enfermedad que mg acarrea graves trastornos del aprovechamiento de los carbohidratos. + incapacidad para la concentración mental. + inapetencia. 1,5 a 2,0 mg + Inflamaciones de la lengua y de los labios. + Trastornos de las mucosas y de la piel. + Trastornos nerviosos y depresiones. 1 mg + fatiga en general 1 + forma especial de anemia microgramo (perniciosa) + trastornos motores y sensitivos 75 mg + escorbuto + debilidad general + fragilidad de los vasos sanguíneos Son muy + deficiencias de absorción pequeñas + condiciona graves (aunque se problemas hemorrágicos desconocen las cantidades)

Fuentes naturales

+ aceite de hígado de bacalao + aceites vegetales + espinacas + tomates + zanahorias + col + levadura de cerveza + pan integral + en las verduras siempre se presentan, pero en poca cantidad

+ levadura de cerveza + extractos de carne

+ sin información + hígado de res + leche

+ naranja + limón + toronjas, etc. + espinacas + repollos

Construye una dieta para cada uno, que incluya el “plato del bien comer”, basado en la NOM-043-SSA2-2005, que puedan llevar con su estilo de vida. Veamos primero los 3 grupos del “Plato del Bien comer”: Grupo 1: Enfatiza la importancia de promover el consumo de verduras y frutas y su mejor forma de consumirlas para aprovechar el contenido de vitaminas, minerales y fibra dietética. Se recomienda el consumo diario de verduras y frutas durante el desayuno, comida y cena y dos raciones complementarias, una a media mañana y una a media tarde Grupo 2: Cereales y tubérculos. Se recomienda el consumo de cereales, de preferencia integrales, así como los tubérculos, por su alto contenido de energía y fibra. Grupo 3: Este grupo está conformado por dos tipos de alimentos: Alimentos de origen vegetal: Como el frijol, lenteja, habas, soya y alimentos de origen animal como la leche, la carne y el huevo que son fuente de proteínas que participan en la formación y reparación de tejidos. Se debe evitar el exceso en el caso de las carnes que tienen alto contenido de grasas (lípidos). Observaciones:   

Para mejorar la dieta hay que variar, combinar e intercambiar alimentos de los tres grupos. Si se combinan leguminosas con cereales, mejora la calidad de la proteína. La combinación de verduras y frutas, fuente de Vitamina C con alimentos que son fuente de hierro, ayudan al mejor aprovechamiento de hierro.

Desayuno

Construcción de la dieta (basado en la NOM-043-SSA2-2005) Dieta de Carlos Dieta de Carmen 2 huevos revueltos con queso 2 sandwiches de atún o 2 piezas de pan integral sardina con tomate y 1 manzana aguacate 1 vaso de leche 1 pera 1 vaso de agua de naranja

Durante medio día

Comida

A media tarde

Cena

Consumo de agua al día

1 vaso de agua de tamarindo 1 ensalada “Cesar” o 1 un vaso de fruta picada

1 barra nutritiva, pero acompañada de un vaso de frutas 1 vaso de agua de horchata ½ pollo asado con verduras 1 caldo de res con verduras 6 tortillas o spaguetti con albóndigas de o pescado asado con res con tomate y queso. guarnición de frutas 1 ensalada “Cesar” 1 cerveza 1 vaso de agua natural 1 vaso de agua natural 1 sandwich de pollo 1 sandwich de jamón con 1 vaso de agua natural aguacate o 1 vaso de fruta picada 1 vaso de chocolate licuado 1 plato de cereal acompañado con plátano y huevos de plátano o 1 vaso de avena con pan O 1 licuado de plátano con 2 dulce huevos Se le recomienda tomar como mínimo 2 litros diarios.

¿Por qué es importante para Carlos y Carmen tener una buena nutrición? Porque la alimentación correcta es recomendable para mantener un buen estado de salud. Con una buena nutrición se previene el sobrepeso y la obesidad y disminuye el riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes. Agregando, dieta correcta se refiere a comer diariamente alimentos de los tres grupos: verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal, incorporando por lo menos un alimento de cada grupo en el desayuno, comida y cena. ¿Qué repercusiones favorables tendrá el que ellos, mejoren su alimentación basada en el “plato del bien comer? Sin duda, los beneficios serán múltiples. Primeramente, estarán sanos y con energía, por lo cual rendirán mejor en su trabajo. Además, se ausentarán menos por motivos de enfermedades, ya que tendrán su sistema inmunológico mucho mejor. Pero sobre todo aprovecharán mejor y plenamente su vida tanto laboral como familiar y social.

Fuentes para la realización de este “Proyecto Integrador”: Secretaria de Salubridad (2016). Guía para reforzar la orientación alimentaria”. Basada en la NOM-043SSA-2005. Servicios Básicos de Salud. PDF Selecciones del Reader’s Digest (1971). El gran libro de la salud, Enciclopedia Médica. Páginas 841-848; 856-875

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.