El arte de fugarse. Una historia anarquista (Semanario Universidad, abril 2014)

July 23, 2017 | Autor: Dennis Arias | Categoría: Anarchism, Anarchist Studies, History of Anarchism, Peter Kropotkin, Anarquismo
Share Embed


Descripción

23/4/2015

El arte de fugarse. Una historia anarquista

El arte de fugarse. Una historia anarquista 2036 ­ Los Libros Miércoles, 23 de Abril de 2014 00:00 Escrito por Dennis Arias Mora La fuga de Kropotkin Rodrigo Quesada Monge ensayo Ed. Eleuterio, Santiago de Chile 2013 Dos  historias  fugitivas  dan  apertura  a  una  obra  reciente, dedicada al anarquista ruso Piotr Kropotkin (1842­1921). Una, la del escritor León Tolstoi (1828­1910), quien, en el último año de  su  vida,  consigue  escaparse  de  posesiones,  personas  y compromisos,  “todo  aquello  que  lo  mantenía  atado  a  este mundo”.  En  la  otra,  Kropotkin  no  espera  tanto,  y  consigue escapar de una de las celdas a donde lo llevara el zarismo; mas “no  quiso  ser  únicamente  el  prisionero  que  se  escapa  de  su celda”,  pues  huyó  y  con  ese  gesto  “trajo  consigo  una  serie  de cambios  profundos  en  su  vida”.  En  su  libro  +La  fuga  de Kropotkin (2013), el historiador costarricense Rodrigo Quesada Monge se adentra en aquellos cambios profundos para mostrar el  más  humanizado  perfil  de  un  revolucionario  anarquista  y, también,  para  ponderar  qué  tiene  por  decir  su  biografía  a  las inquietudes políticas y sociales de la historia contemporánea.

El libro inaugura la colección de Historia Ácrata de la Editorial Eleuterio,  perteneciente  al  Grupo  de  Estudios  José  Domingo Gómez  Rojas,  de  Santiago  de  Chile,  organización  dedicada  al  estudio  de  las  expresiones  históricas, filosóficas  y  políticas  del  anarquismo.  A  esta  primera  fuga,  quizá  de  índole  editorial  o  cultural,  debe destacarse  el  acto  fugitivo  de  sí  mismo  que  realiza  el  autor.  ¿Por  qué?  La  producción  intelectual  del profesor  Quesada  Monge  reúne  una  notable  diversidad  que  abarca  la  historia  económica,  sea  la  del imperialismo británico en América Central, las ideas económicas e instituciones bancarias en Costa Rica, o  los  empresarios  que  materializan  la  economía  política  de  los  imperios;  la  historia  del  pensamiento político y sus ensayistas antiimperialistas; la historia cultural y sus poetas populares; pero también una amplia  reflexión  ensayística  en  torno  a  diversos  tópicos  de  la  historia  universal  y  latinoamericana:  sus totalitarismos, sus imperios otra vez, sus escritores, artistas y rebeldes (hombres y mujeres). http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/component/content/article/4472­Los%20Libros/12938­2014­04­23­05­51­41.html?tmpl=component&print=1&page=

1/3

23/4/2015

El arte de fugarse. Una historia anarquista

¿Por  qué,  entonces,  una  fuga  de  sí?  En  esa  producción  ensayística,  el  anarquismo  ha  ido  ocupando  un lugar  muy  destacado  y  sentido,  con  densas  reflexiones  en  torno  al  anarquismo  individual  del  escritor irlandés Óscar Wilde (1854­1900), a las mujeres de pensamiento y actividad anarquista como la lituana Emma  Goldman  (1869­1940),  al  trasfondo  humanista  y  utópico  del  anarquismo,  y  a  las  posibilidades utopistas de un programa historiográfico anarquista a partir de cultores como Rudolf Rocker (1873­1958) y Howard Zinn (1922­2010), entre otros. El arrebato fugitivo del autor radica en esa notoria cualidad de que muy rara vez, pero rara de verdad, una referencia bibliográfica suya se repite de un texto a otro. Ese estudio  constante  no  evoca  solamente  erudición,  sino  también,  y  más  aún,  una  escapatoria  para  un historiador  asumido  y  reconocido  como  historiador  marxista  que,  huyendo  de  la  nueva  oleada  del anticomunismo militante que envolvió parte de la historiografía internacional al caer el muro de Berlín (Enzo  Traverso,  “The  New  Anti­Communism”,  2007),  se  acerca  con  interrogantes  políticas, historiográficas y existenciales al anarquismo. Así de existencial ha sido su acercamiento a Wilde, en su texto +La oruga blanca. Un retrato de Óscar Wilde  (2004);  y  así  lo  es,  sin  repetir  una  sola  referencia bibliográfica, su acercamiento al príncipe Kropotkin. Seis  capítulos  y  una  conclusión,  contiene  este  libro  bien  cuidado  en  su  edición,  hermoso  en  su materialidad,  justo  y  estimulante  en  tamaño  y  estilo  (¡173  páginas!).  ¿Cómo  un  príncipe,  un  hijo  de  la aristocracia  rusa,  transita  hacia  la  condición  de  revolucionario  del  siglo  XIX?  ¿Cómo  lograr  una explicación de ello sin aludir a sentimientos de culpa por pertenecer a una clase cuya ostentación tenía origen  divino  y  biológico?  No  es  necesario  quemar  aquí  los  rollos  de  una  historia  fascinante,  más  que para avisar la manera en que el autor recoge elementos biográficos del entorno familiar del príncipe, y políticos de las corrientes liberales que agitaban esa monarquía rusa, corroída no tanto en su estructura productiva como en su forma de vida, para lograr, más que una explicación, un aviso tentador de aquel tránsito en ese primer capítulo, “Kropotkin, el príncipe rebelde”. “Kropotkin,  el  geógrafo  anarquista”,  es  el  segundo  capítulo  que  aborda  con  profundidad  y  claridad explicativa  el  vínculo  múltiple  y  complejo  entre  ciencia  y  política.  El  príncipe,  antes  que  el  teórico anarquista, fue un reconocido científico que participó en las sociedades geográficas de su patria, cuando aquellas  servían  de  insumo  a  la  pedagogía  territorial  de  los  imperios  europeos.  ¿Una  geografía anarquista? No es necesario responderlo aquí; la propuesta del autor asume el apasionante problema de analizar  los  modos  en  que  los  extensos  recorridos  por  Siberia,  el  Noreste  de  Asia  o  el  Ártico,  que  le valieron  a  Kropotkin  un  renombrado  lugar  científico  en  el  ámbito  europeo,  le  sirvieron  a  su  vez  para delinear  los  contornos  científicos  del  anarquismo  desde  la  diversidad  humana,  la  desconfianza  por  la frontera, y las asociaciones entre el comportamiento animal y el orden político humano. La mutación del hombre de ciencia en revolucionario es materia del tercer capítulo; también fugitivo de sí,  Kropotkin  renuncia  al  aparato  científico  del  Zar,  y  su  tránsito  hacia  la  condición  revolucionaria  es examinada  desde  distintos  niveles:  uno  individual  (sus  renuncias  personales  de  familia  y  clase),  uno social  (la  vivencia  cotidiana  de  un  entorno  desigual)  y  otro  político  (el  conocimiento  inmediato  de  la tiranía carcelaria zarista, del movimiento obrero inglés, de la Primera Internacional de los Trabajadores y de  la  Comuna  de  París  en  1871).  Los  dos  siguientes  capítulos  dan  continuidad  al  problema  de  las prisiones:  en  “Kropotkin,  el  prisionero”  y  “Kropotkin,  el  fugitivo”,  Quesada  Monge  revisa  las consecuencias varias que tuvo el paso por las prisiones rusas y francesas para este pensador; de allí que tales  pasajes  por  la  racionalidad  carcelaria  sirvieran  también  para  reflexionar  la  racionalidad  libertaria, uno de los temas fundamentales que desarrollara el teórico anarquista y que el autor abordara también en su  texto  sobre  Wilde,  atento  a  las  repercusiones  dramáticas  de  la  experiencia  de  la  prisión  sobre  la individualidad, ese último tesoro por enajenar cuando de defender un orden se trata. Queda en manos de la curiosidad lectora apreciar la narración intensa de Quesada Monge sobre los entretelones de la fuga de Kropotkin  de  la  fortaleza  rusa  de  Pedro  y  Pablo  en  1876;  al  exilio  consiguiente  le  acompañará  la reflexión científica sobre las prisiones, haciendo de la fuga una continua epistemología creativa. http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/component/content/article/4472­Los%20Libros/12938­2014­04­23­05­51­41.html?tmpl=component&print=1&page=

2/3

23/4/2015

El arte de fugarse. Una historia anarquista

El  último  capítulo,  “Kropotkin,  el  anarquista”,  establece  una  periodización  del  pensamiento  del príncipe/luego  revolucionario/siempre  científico.  Allí  se  condensan  las  discusiones  en  torno  a  los alcances  y  limitaciones  del  sindicalismo,  las  huelgas  generales,  la  violencia  revolucionaria  y  del terrorismo  que  caracterizó  algunas  de  las  pulsiones  individuales  del  anarquismo;  Kropotkin  aparece  en continuo contraste con las ideas y prácticas de otros pensadores anarquistas (Bakunin, Malatesta, Réclus, Goldman)  o  incluso  con  Marx  y  los  marxistas  (Lenin).  Hace  aparición,  también,  un  Kropotkin contradictorio, que en su vejez resiente los excesos de la revolución bolchevique pero, a la vez, enuncia profundos prejuicios antigermanos en el contexto de la primera gran mundial (1914­1918), priorizando el patriotismo sobre el internacionalismo obrero. Cárceles  sobrepobladas,  desigualdad  social  creciente,  criminalización  estudiantil,  historias  y  banderas negras  con  una  “A”  en  el  horizonte,  la  aparente  transformación  de  la  izquierda,  y  las  noticias  de  un imperio ruso que se resiste al paso del tiempo, dan al libro un atractivo adicional en el país. En +La fuga de Kropotkin, el profesor Rodrigo Quesada Monge reúne múltiples registros para lograr una pintura de trazos complejos y hábiles; no rápidos, sino muy pensados: en su libro se unen la historia de los imperios y  las  revoluciones,  de  la  ciencia  y  los  saberes,  la  filosofía  política,  la  gracia  biográfica  y  la  absoluta pasión narrativa. ¿Acaso fugarse no es un arte? Tweet

Me gusta

0

http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/component/content/article/4472­Los%20Libros/12938­2014­04­23­05­51­41.html?tmpl=component&print=1&page=

3/3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.