El arquitrabe biescritural y bilingüe íbero-latino de Sagunto. Otra bilingüe «Piedra de Rosetta» que solo puede ser explicada mediante lenguas euroasiáticas altaico-túrquicas.

Share Embed


Descripción

El arquitrabe bilingüe íbero-latino de Sagunto

Otra bilingüe «Piedra de Rosetta» que solo puede ser explicada mediante lenguas euroasiáticas altaico-túrquicas. Por Georgeos Díaz-Montexano El arquitrabe bilíngüe íbero-latino de Sagunto es una inscripción compuesta de dos incompletas líneas de texto, la primera de arriba hacia abajo en escritura y lengua latina y la segunda en escritura íbera y lengua íbera de filogenia desconocida hasta la fecha. Dicha inscripción ha sido la evidencia epigráfica en la que Untermann1 se apoyó para su propuesta de 1

Untermann, Jürgen (1990):, Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band III. Die iberischen Inschriften aus Spanien. 1. Literaturverzeichnis, Einleitung, Indices, Wiesbaden, ISBN 3-88226-

que tanto eban como las variantes teban, ebanen, tebanen, serían formas equivalentes del verbo latino 'coeravit' (forma arcaica de curavit, verb 3rd sg perf ind act: 'cuidó', 'atendió', de cūro 'cuidar', 'tomar o tener cuidado de (algo o alguien)', 'encargar/se (de algo o alguien)'; en cuanto a construcciones, 'el que se ha encargado de erigir, cuidar o preservar una obra, monumento, tumba, etc.'). Por supuesto que Untermann defiende la hipótesis sobre el presupuesto de que el texto sería lo que evidentemente parecer ser, un perfecto bilingüe latino-íbero donde ambos textos serían casi idénticos, es decir, uno la traducción más aproximada posible del otro. Como no podía ser de otra manera, los defensores de la hipótesis de que eban y sus variantes, serían meros indicadores de filiación del tipo, 'hijo o hija de', en contra de toda lógica histórico-epigráfica consideran que ambos textos serían independientes y que por tanto no se trataría de un texto bilingüe. Yo estoy de acuerdo con Untermann y con todos los que han visto lo obvio, que se trata de un texto bilingüe y biescritural latino-íbero, y por ello, el texto ibérico debe decir lo mismo. En la inmensa mayoría de los casos donde en una misma superficie escrita aparecen dos textos o pasajes en dos sistemas diferentes de escritura propios de dos naciones también diferentes, uno es la traducción del otro. De modo que la hipótesis más parsimónica aquí también es la de que estamos ante un texto bilingüe, en este caso, en íbero y latín. En las siguientes páginas demostraré que, en efecto, se trata de un bilingüe, de modo que el texto ibérico es una traducción casi exacta o muy aproximada en lengua íbera del texto latino. 491-8.

Analizaremos primero la parte en latín y después en íbero. Subrayaré las palabras claves latinas que aparecen transcritas y traducidas en la parte íbera:

...M.F]ABIVS . M . L . ISIDORVS . COERAV[IT... ...]itoŕ . tebanen . otar . Koroto[...2 Interpretación del texto latino: ...[M(arcvs) F]abivs M(arci) l(ibertvs) Isidorvs coerav[it]...

"Marco Fabio Isidoro, liberto de Marco, se encargó (de erigir el monumento o construcción)". La parte del texto íbero, a pesar de las fracturas, permite apreciar, a la izquierda, el final de una secuencia en ]itoŕ que parece corresponder a la transcripción íbera [Is]itoŕ del nombre ISIDORUS. Sobre todo cuando sabemos que -debido al carácter dual de los silabogramas ibéricos- pudo haberse escrito 2

CIL II, 6342; CIL II 2 /14, 301; MLH III F.11.8; ILER 6691; HEp 11, 2001, 582 =Velaza, Javier. “Iberisch EBAN, TEBAN.” ZPE 104 (1994): 142–50; ELRH C56.

realmente Isidoŕ, pues muy probablemente para los íberos ya sonaría de modo similar a ISIDORO. De ahí que el mismo Untermann, con razonable lógica, dedujera que lo que le sigue, el término ibérico tebanen, debería entonces corresponderse con la voz que sigue a ISIDORUS en su correspondiente latino, o sea, coerav[it]. Siendo así, entonces tebanen debería ser el equivalente en lengua íbera del latín coerav(it), o sea, curavit, que en latín expresa los significados de "conservar', 'hacerse cargo", "cuidar", "atender", "encargar/se". El resto del texto ibérico podría contener algún término equivalente con el término LIBERTUS, o quizás con otra parte del texto latino que pudo haber existido. Como quiera que sea, nadie ha podido precisar mediante comparativa lingüística alguna cuál de tales dos términos, si otar o koroto, sería el supuesto equivalente del latín LIBERTUS. A continuación veremos cómo mi propuesta puede explicar las tres voces íberas como una traducción bastante fidedigna del texto latino superior. Antes debo apuntar que, aun estando de acuerdo con Untermann en que el texto es bilingüe, difiero solo en el orden en que interpretó las equivalencias. Como ya dije, el razonamiento de Untermann fue más que lógico, en cuanto a suponer que el término que inmediatamente seguiría a la transcripción o versión íbera, [Is]itoŕ. del nombre de ISIDORO, debería corresponderse con el término latino que igualmente seguía al mismo nombre, y por ello, colegir que el latino coerav[it] y el íbero tebanen serían equivalentes. Sin embargo, tal orden no es estrictamente necesario, ni mucho menos obligatorio, ya que ello depende de la morfología sintáctica de la lengua íbera, pero Utterman no parece haberle dado importancia alguna al hecho de que siendo la lengua íbera del tipo

aglutinante, puede que incluso aglutinante y algo incorporante, y al parecer con un orden SOV (como en las lenguas altaicas), 3 el orden en la posible traducción íbera del texto latino no tenía porque ser exactamente el mismo que el latino, como de hecho veremos a continuación, a través de la teoría euroasiática (altaica/túrquica) que defiendo, mediante la cual se puede perfectamente explicar el texto íbero como una traducción casi exacta de la secuencia latina que se correspondería con la parte: «...Isidoro (liberto de Marco) se encargó (de erigir el monumento o construcción)...». Veamos los posibles correlatos con voces de algunas lenguas de la macrofamilia Altaica: Primero la voz latina COERAVIT y su semántica, y después las voces altaicas: COERAVIT: Forma arcaica de curavit, verb 3rd sg perf ind act: 'cuidó', 'atendió', de cūro 'cuidar', 'tomar o tener cuidado de (algo o alguien)', 'encargar/se (de algo o alguien)'; en cuanto a construcciones, 'el que se ha encargado de erigir, cuidar o preservar una obra, monumento, tumba, etc.').

Voces íbero-altaicas: TEBANEN: Hipótesis primera: Íbero: tebanen 'este monumento' (cualquier tipo de edificio o construcción, templo, tumba, monumento sepulcral). Partícula deíctica euroasiática altaica -te- + banen 'cualquier tipo de edificio o construcción' (templo, tumba, monumento sepulcral), íbero: eban (gen. de eba 'casa', 'morada', 'templo', 'monumento sepulcral'). Relacionables con el Proto-Túrquico: *eb: 'casa', 'lugar habitado', Túrquico: ev, 'casa', 'vivienda', 'domicilio', 'morada', gen. evin, 'de la casa o 3

Javier De Hoz (1983: 385 y ss) ya propuso que el orden en la lengua íbera sería SOV.

morada'. Quizás también relacionable con otra voz presente en las lenguas túrquicas de origen Afroasiático, o Sino-Caucasiano, o Boreano Euroasiático: bina, '(cualquier) edificio', 'casa', etc., gen. binanin (pronunciado: binanén), 'del edificio o construcción', etc.', bini 'construir', 'levantar', 'erigir', bani 'persona que edifica o construye algo, 'fundador'.4 TEBANEN: Hipótesis segunda: Íbero: tebanen 'asistir/cuidar/atender', 'hacerse cargo de (algo o alguien)' < Proto-Íbero: *teba 'asistir/cuidar/atender', 'hacerse cargo de (algo o alguien)' + sufijo verbal (quizás asemántico) -en. Relacionable con el Proto-Altaico: *t`ebo 'auxiliar/ayudar', 'asistir/atender', 'servir', Proto-Mongol: *tab, Proto-TungusManchú: *teb-, Proto-Koreano: *tōb-, < Eurasiático: *tewV 'asistir/auxiliar/ayudar', 'cuidar/atender' (hacerse cargo de algo o alguien). Esta hipótesis confirmaría la de Untermann (1990) comentada antes en cuanto a que tebanen sería el equivalente del latín COERAVIT, forma arcaica de curavit: 'cuidó', 'atendió', de cūro 'cuidar', 'tomar o tener cuidado de (algo o alguien)', 'encargar/se (de algo o alguien)'; en cuanto a construcciones, 'el 4

Las formas derivadas de bin- podrían haber pasado a las lenguas túrquicas a través del Árabe binā 'edificio', 'construcción', o bien del más antiguo Afroasiático: *bin- 'construcción', 'casa', Sino-Caucasiano: *bhâŋ, 'cabaña', 'choza', 'habitación' (significados más antiguos o primitivos), que remontarían a su vez al paleolítico Boreano: *PVNV. La presencia en el íbero no plantea problema alguno, aún siendo lengua altaica o próxima a las de esta macrofamilia, pues se trataría de un préstamo de alguna lengua de la familia Afroasiática, quizás a través del Sino-Caucasiano, o incluso una herencia común desde el antiquísimo Boreano de los tiempos paleolíticos. No debe ignorarse que ya en el Proto-Túrquico la forma altaica para casa es *eb, una raíz desde la que podría haber evolucionado una forma como *ebin- 'cualquier tipo de edificio o construcción', y desde esta sus derivados túrquicos: bin, bina, bini, etc.

que se ha encargado de erigir, cuidar o preservar una obra, monumento, tumba, etc.'). Es importante señalar que no existe nada semejante -ni siquiera aproximado- al íbero tebanen o a su posible raíz *teba con el mismo significado del latín COERAVIT o cūro en ninguna de las restantes familias de lenguas euroasiáticas, indoeuropeas o afroasiáticas. Es importante señalar que tebanen se considera como una variante de eban, aunque podría no serlo. Para sostener tal hipótesis habría que asumir la existencia de un prefijo te- que de momento parece muy poco probable, de acuerdo a la inexistencia (o muy exigua presencia) de verdaderos prefijos en la lengua íbera, según lo que se ha podido observar y analizar. En cualquier caso, la validez de esta segunda hipótesis altaica para tebanen como voz independiente de eban (lo que solucionaría la problemática del prefijo) equivalente del latín COERAVIT, dependería de que las interpretaciones que propongo para las otras dos voces que le siguen, otar y koroto, no fueran correctas. Pero la coherencia y calidad isofonosemántica de los correlatos que he logrado entre estas y otras voces igualmente altaicas, en cuanto al sentido que se esperaría en un biescritural bilingüe como este, me llevan a considerar muy poco probable que sean erróneas. Veamos tales correlatos. OTAR: Hipótesis primera: Íbero: *ot- / *ota, + sufijo verbal -ar "conservar', 'hacerse cargo", "cuidar", "atender", "encargar/se" < Proto-Altaico: *ēt`a-, o *ēt`a[r],5 "conservar', 'hacerse cargo", "cuidar", "atender', Proto-Túrquico: *ēt- 'organizar', 'hacer', Antiguo Túrquico: et- (Turco Medio: et-, Uighur: et-, ät-, Tatar: it-, Sary-Yughur: et-, iet-, it-, Chuvash: at-), Proto-TungusManchú: *ete- 'proteger', 'cuidar', 'atender' (Evenki: eteiē-, Even: 5

*-r o *-ar final, como sufijo verbal -asemántico- según teoría altaica.

etu-, Negidal: etew-, Ulcha: eteu-, Orok: etew-, Nanai: etū-), y en cualquiera de los casos, + sufijo verbal -ar; Proto-Koreano: *àtaŋ. OTAR: Hipótesis segunda: Íbero: *otar 'lugar habitado', 'pueblo', 'poblado', 'aldea', 'villa'. Relacionable con el ProtoTúrquico: *otar 'lugar habitado', 'pueblo', 'poblado', 'aldea', 'villa' (Tatar: utar, Uzbek: otɔr, Turkmen: otar, Oyrat: odor, Yakut: otor, Tuva: odar, Kirghiz: otor, Kazakh: otar, Noghai: otra, Bashkir: utar, Karaim: otar, Karakalpak: otar, Kumyk: otar). KOROTO: Íbero *koro 'erigir una construcción, edificio, o monumento' + un casi universal morfo deíctico o demostrativo *to 'él/ella/este/esta/esto',6 por tanto: «erigir (esta) construcción, edificio, o monumento» < Proto-Altaico: *kuri, 'cerca', 'recinto', 'edificio', Proto-Túrquico: *Kur- 'erigir (una construcción o edificio)', 'establecer' (Túrquico: Tatar: qor-, Bashkir: qor-, 6

Eurasiatic: *ṭ V, Meaning: demonstr. Pronoun, Borean (approx.) : TV, Meaning : demonstr. Pronoun, Eurasiatic : *ṭ V, Afroasiatic : *tV, demonstr. fem./inanim., Sino-Caucasian : *dV, Austric : PAA *tV, 'that', PAN *ati 'there, yonder', *i-di 'that, there', Amerind (misc.) : *ti ~ *ta 'he / she' (R 364) [+ A K], African (misc.) : Bantu *-dá 'that'., Reference : ND 2310; GE 111 *ta., Indo-European: *to-, Altaic: *tà (tè), Proto-Altaic: *t`à (*t`è),Nostratic: Nostratic, Meaning: that, Russian meaning: тот, Turkic: *ti-(kü), Mongolian: *te-re, Tungus-Manchu: *ta-, Korean: *tjǝ, Japanese: *tǝ-, Comments: EAS 1 26, KW 3 93 ,Lee 1958, 118, АПиПЯЯ 52, 289, Rozycki 207, Doerfer MT 26 ("Elementarverwandtschaft"). Cf. Mong. terteɣe 'on that side', terse 'inimical, adverse' = Turk. tetrü 'opposite side', ters 'perverse, wrong'., Uralic: *tä ( ~ *te ~ *ti) (also *ta, *to ), Kartvelian: Megr. te- 'this', ti'that'.

Tungus-Manchu: *kori. Raíz activamente contaminada con el Proto-Altaico: *k`ōra, *k`ōro, *k`ōru, 'proteger', 'guardar' ("conservar") > Proto-Túrquico: *Kōrɨ- 'proteger', 'guardar' (Antiguo Túrquico: qori-, Túrquico Medio: qori-, Turco: koru-, Uighur: qoru-, Azerbaidzhan: Goru-, Turkmen: Gōrɨ-, Gōra-, Kirghiz: qoru-, Noghai: qorɨ-, Balkar: qoru-, Gagauz: qoru-, Karaim: qoru-, qorɨ-, Karakalpak: qorɨ-, Kumyk: qoru-). Interpretación: Subrayo las partes de lecturas seguras del texto latino que tendrían sus equivalentes en la traducción íbera, de la que expondremos las diferentes propuestas, de acuerdo a las dos hipótesis planteadas para tebanen y otar. ...M.F]ABIVS. M . L . ISIDORVS . COERAV[IT... ...]itoŕ . tebanen . otar . Koroto[...

Texto latino: [M(arcvs) F]abivs M(arci) l(ibertvs) Isidorvs coerav[it]

SVO 1. "Marco Fabio Isidoro, liberto de Marco, se encargó (de erigir este monumento o construcción)". SVO 2. "Marco Fabio Isidoro, liberto de Marco, se encargó (de la construcción de este monumento)". Texto ibérico: ...Is]itoŕ . tebanen . otar . Koroto[...

1. Tebanen: 'este monumento' y otar: '(se) encargó': «El liberto de Marco, Marco Fabio Isidor(o), se encargó de erigir este monumento» (Literalmente: «Isidoro, de este monumento, (se) encargó, (de) erigir-este, o él»). SOV. 2. Tebanen: 'este monumento' y otar: '(para) el pueblo': «El liberto de Marco, Marco Fabio Isidor(o), este monumento erigió para el pueblo» (Literalmente: «Isidoro, de este monumento, (para) el pueblo, este o él-erigió»). SOV. 3. Tebanen: '(se) encargó' y otar: '(para) el pueblo': «El liberto de Marco, Marco Fabio Isidor(o), se encargó de erigir este monumento para el pueblo» (Literalmente: «Isidoro, (se) encargó, (para) el pueblo, (de) erigir-estemonumento»). SVO. No creo sean necesarias más explicaciones. Solo apuntar -ya para concluir- que la primera interpretación me parece la más probable de acuerdo al orden SOV advertido en la lengua íbera, a que presentaría un correlato con el latín COERAVIT (otar, hipótesis primera), y al grado de aproximación con la traducción latina. La segunda no tendría un verdadero correlato con COERAVIT, mientras que la tercera interpretación, tomando como base la hipótesis de tebanen como equivalente de COERAVIT, exigiría un orden SVO o SVOV, que no se corresponde con lo observado hasta la fecha para el orden que parece el ideal o preferente en la lengua íbera, SOV. No obstante, lo realmente revelador de este análisis, es que cualquiera de las tres hipótesis interpretativas (hasta la menos probable), resultaría válida para confirmar que el texto, además de biescritural latinoibérico, es también un perfecto bilingüe latino-íbero, y a menos que las tres voces (tebanen, otar y koroto) sean meros

préstamos de lenguas altaicas, 7 debería asumirse que la lengua de los íberos, como mínimo se halla muy próxima a las lenguas de la macrofamilia altaica, lo que también se deduce de los restantes bilingües íbero-latinos que he logrado interpretar con iguales métodos comparativos. Interpretaciones que -insisto- no han sido posibles a través de ninguna de las lenguas de las restantes familias que pudieron haber llegado a Iberia desde Asia, Europa o África, o haber tenido contacto cercano con las lenguas peninsulares prerromanas. Y esa -creo- es la verdadera razón por la cual ninguno de los defensores de las otras hipótesis sobre el íbero como lengua pariente del vasco, el hebreo, el bereber o el griego, han presentado en sus alegatos, como las más convincentes, una traducción o interpretación de cada uno de los bilingües íbero-latinos, demostrando con ello que la parte íbera dice lo mismo que la latina, pero en la lengua que cada uno sostiene como la pariente más cercana de la íbera. Sencillamente se han saltado los bilingües, y cuando los han comentado -de modo superficial- ha sido para desestimarlos como evidencias de primer orden, alegando que no tienen porque ser verdaderos textos bilingües, lo que obviamente dicen cuando se dan cuenta que no pueden conseguir una mínima traducción aproximativa siquiera del texto latino, a través del griego o del hebreo, bereber o vasco, ni en ninguna otra lengua no altaica. No obstante, yo he demostrado que los textos bilingües íbero-latinos (todos los que se conocen) son realmente bilingües, es decir, que el texto íbero es una traducción bastante fidedigna, o muy aproximada, de la parte que se conserva del texto en latín, aunque solo si las comparaciones lingüísticas y la búsqueda de correlatos se hacen a través de lenguas de la macrofamilia Altaica. 8 7 8

Aunque tres préstamos juntos de una misma familia de lenguas en una misma oración parece poco probable. Solamente para un par de voces de uno de los bilingües los mejores

Si alguien puede interpretar, traducir o explicar este y los demás bilingües latino-íberos de mejor manera, o de modo más convincente, partiendo del griego o del latín, o de cualquier otra lengua indoeuropea, o bien desde el bereber o el hebreo, o desde el mismo proto-vasco, me encantaría conocer tal hipótesis; aunque no imagino cómo tal cosa podría ser posible cuando he revisado a fondo todas las voces equivalentes en tales lenguas, y hasta he consultado las lenguas y proto-lenguas de todas las familias y macrofamilias de lenguas de Asia, Europa y África, y la conclusión ha sido justo la que acabo de mostrar. No obstante, me he tomado la molestia de elaborar una tabla que facilitará la comprensión de lo que ya es un hecho más que evidente: que la lengua de los antiguos íberos, si no pertenecía a la misma macrofamilia Altaica, estaría emparentada de algún modo con las lenguas de esta macrofamilia Euroasiática. En cualquier caso, la lengua íbera se muestra ahora mucho más cercana a lenguas altaicas como las túrquicas, mongoles y tungúsicas, que al ProtoVasco, y bastante alejada de cualquiera de las lenguas indoeuropeas y afroasiáticas. Antes de exponer la tabla, donde se tienen en cuenta solamente los testimonios más seguros (bilingues y objetos que por su contexto hace esperable determinados significados ya expuestos como paradigmas), me gustaría recordar que yo mismo hace años propuse, muy someramente, una posible interpretación a través del griego (Díaz-Montexano, 2005), la cual hube de abandonar poco después por dos razones de peso: la primera, porque pude determinar que tales voces griegas no se correlatos los hallé en lenguas de las familias Sino-Caucasiana y Urálica, familias estas que justamente han estado en contacto estrecho con la Altaica.

habían usado jamás como equivalentes del latín COERAVIT, y segundo, pero más importante incluso, y por tanto determinante, porque los estudios de los verdaderos especialistas en lengua íbera, los que llevan media vida (algunos más) dedicados al estudio de la misma, especialmente de su morfología, me convencieron absolutamente, al 100%, de que la lengua de los íberos no era altamente flexiva y fusionante (si habría fusión sería exigua), como sí lo son las lenguas indoeuropeas y afroasiáticas. Hoy en día no existe ni la más remota duda, entre todos los principales especialistas, y no solo de la península, de que la lengua íbera era del tipo aglutinante, y puede incluso que aglutinante con cierto grado de incorporación, características estas que no son propias del micenico ni del griego y sus dialectos, ni tampoco del bereber o el hebreo, pero sí del vasco, como también de algunas lenguas sino-caucasianas, fino-ugrias, y urálicas, y típicas también del etrusco y el sumerio, y de las lenguas altaicas como las túrquicas, mongoles y tungúsicas. Aquella propuesta mía, dentro del marco de la antigua hipótesis del íbero relacionado con el griego, resultó muy atractiva para muchas personas. De hecho inspiró a otro investigador (eso me comentó en una carta) convencido de que la lengua íbera era helénica y que en realidad era un dialecto del mismo griego como lo son el jónico o el dórico, y compartiendo un mismo origen a través del micénico. Años después publicó un libro sobre tal hipótesis. Pero por muy sugerente, atractiva, y hasta convincente que puedan haber resultado esas viejas propuestas mías en apoyo de la antigua hipótesis del íbero emparentado con el griego, el hecho cierto, e innegable, es que ninguna de las dos formas griegas (eban/ebainen/ebamen, de bainô, y koroito, de koreô) que entonces propuse como

correlatos de tebanen y koroto, jamás fueron usadas ni siquiera por los mismos griegos para expresar la misma acción e idea de «encargarse uno de erigir, cuidar o conservar un monumento» de ninguna clase, o sea, que nunca fueron usadas como un equivalente del latín coeravit o curavit. Los griegos usaron otras voces con significados verdaderamente equivalentes del latín coeravit, pero ninguna se puede relacionar, ni de lejos, con cualquiera de las tres palabras ibéricas (tebanen : otar : koroto), claramente separadas por puntuaciones en el "Arquitrabe biescritural y bilingüe de Sagunto". De modo que yo mismo refuté mi propia hipótesis grecoibérica, en este sentido, y finalmente pude hallar verdaderos correlatos, pero no en el griego, ni el latín, ni en ninguna lengua itálica, céltica o indoeuropea, ni en el hebreo ni en el bereber, ni en el vasco, sino solo en las lenguas de la macrofamilia Altaica y demás lenguas en contacto cercano geográfico-cultural, y de ahí que defienda, basándome en evidencias de primer orden, como lo han sido siempre, a nivel epigráfico, los textos bilingües, que el idioma íbero es definitivamente Euroasiático, y sus parientes más cercanos se hallan principalmente entres las lenguas de la macrofamilia Altaica (especialmente túrquicas, mongoles y tungu-manchúes), y por contacto cultural, también entre las lenguas de las familias Sino-Caucasiana y Urálica.

[Fin del fragmento]

Más información sobre la teoría íbero-asiática en DíazMontexano, Georgeos, IBÉRICO EUROASIÁTICO. Descifrando la lengua de los íberos, Lulu Press, 2015, ISBN: 978-1-326-23858-2. Quien desee puede ya encargarlo directamente en la librería de Lulu: http://www.lulu.com/shop/georgeos-díazmontexano/ibérico-euroasiático-descifrando-la-lenguaíbera/paperback/product-22116907.html Nota: Si en la librería que visitéis no lo tienen en ese momento como ejemplar físico, solo tenéis que facilitar este nº de ISBN: 978-1-326-23858-2. Después ya os dirán cuando podéis pasar a recogerlo. En cualquier caso, el libro podría tardar hasta unas seis semanas, desde la fecha de publicación (Abril de 2015), para aparecer en los catálogos de las librerías físicas. Álbum relacionado: "Rostros Íbero-Asiáticos": http://www.facebook.com/media/set/? set=a.912519315457910.1073741845.663817383661439&type=1

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.