El árbol como estrategia en el planeamiento canario

Share Embed


Descripción

20 El árbol como estrategia en el planeamiento canario Araceli Reymundo Izard Mª Soledad Jiménez Parrondo Domingo Morales Méndez Marcelino Del Arco Aguilar Antonio García Gallo José Javier Alayón González Patricia Brito Sánchez

1. Introducción Las reflexiones que se recogen en este artículo forman parte de un trabajo de investigación que en la actualidad realiza este equipo multidisciplinar con un doble objetivo: determinar las mejoras medioambientales y paisajísticas que se derivarían del adecuado diseño de la vegetación en el planeamiento, en cuanto a que pudiera contribuir a suavizar el microclima por lo que se consumirá menos energía en climatización reduciéndose las emisiones producidas por los equipos y, por otra parte, conocer su capacidad de secuestro de CO2 como un aspecto relevante en la elección de la vegetación de cara a su implementación en el Plan Canario de Mitigación y Lucha contra el Cambio Climático y al cumplimiento del Protocolo de Kioto. El llamado “tsunami inmobiliario” que ha caracterizado la última década ha dejado en el archipiélago canario, además de un gran parque inmobiliario ineficiente y de baja calidad, una trama urbana tan dispersa, que dificulta considerablemente establecer políticas de movilidad sostenibles. Dejando al margen la actividad del sector de la construcción, motor frugal de la economía canaria en este último período, la actividad laboral se ha centrado básicamente en lo administrativo (concentrado en las áreas metropolitanas) y en el turismo (principalmente en las costas soleadas de las islas).

475

Ingeniería forestal y ambiental en medios insulares Técnicas y experiencias en las Islas Canarias

De este modo se producen migraciones diarias laborales que colapsan las carreteras. En los últimos años se han hecho importantes inversiones para ampliarlas y esta medida, no sólo no ha solucionado el problema sino que ha contribuido a agravar la congestión de dichas vías al incentivar el uso del transporte privado. Además, la población residente ha ido invadiendo áreas rurales (planes parciales, adosados, vivienda aislada) que no tienen las dotaciones básicas necesarias para la vida diaria (docente, asistencial, sanitario, deportivo…) abandonando los tejidos de la ciudad tradicional, más compleja, compacta y eficiente, mejor dotada y en definitiva más sostenible. Este tipo de organización del territorio –viviendas ineficientes, territorio disperso – ha provocado que el sector de la energía (refino de petróleo para obtención de electricidad más el transporte) sea responsable del 94.3% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Canarias, según datos recogidos en la Estrategia canaria de lucha contra el cambio climático (datos 2005). El transporte, por tanto, es responsable de buena parte de ellas (según la Agencia Canaria para el Cambio Climático el 28%), y se detecta que en el archipiélago su aumento ha sido espectacular en la última década.

Figura 20.1; Congestión de tráfico. Fuente: http://www.rsstecnologia.com/tag/open/page/35/

476

El árbol como estrategia en el planeamiento canario

De modo que el paisaje canario está siendo drástica e irreversiblemente transformado por importantes infraestructuras, ensanchamientos de vías para hacerlas más rápidas, creación de nuevas autopistas y autovías, paulatino abandono del medio rural y su sustitución por nuevas áreas urbanas, industriales o de servicios. Estas infraestructuras incentivan una movilidad en las islas fundamentada en el transporte privado. “Nuestras ciudades ocupan el 2% del planeta y sin embargo son responsables del 80% del efecto invernadero, causa principal del Cambio Climático… Potenciar nuestros sumideros nos conduciría a la disminución de nuestra huella ecológica y constituiría una seña importante de sostenibilidad ante el escenario que representa el cambio climático, contribuyendo a la eficiencia y al ahorro energético”. (E: Figueroa et al. La vegetación urbana como sumidero de dióxido de carbono).

2. El cambio climático y los planes de mitigación y adaptación para Canarias Es evidente que durante los últimos cien años el clima de la tierra ha sufrido cambios. Nuestro planeta, y en particular nuestro archipiélago, está instalado en un cambio climático que ha sido espectacular en diversas fases de la historia de la Tierra, pero que actualmente está ocurriendo a un ritmo particularmente acelerado (IPCC 2007). Por ello, han surgido diversas políticas para tratar de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y de adaptación a los impactos que este cambio produce. En la Convención Marco Sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (1992) nace el concepto de sumidero de carbono, entendiéndose por éste “cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera”. Estos sumideros de carbono quedan recogidos dentro de los denominados mecanismos de desarrollo limpio (MDL), que a su vez se integran dentro de los denominados mecanismos de flexibilización, junto con el comercio de emisiones y la acción conjunta. Lo lógico y deseable es que, de una profundización en el desarrollo de diferentes estudios sectoriales surjan propuestas específicas, novedosas y precisas, obtenidas al cruzar informaciones de distintos ámbitos que no estén relacionadas en la actua-

477

Ingeniería forestal y ambiental en medios insulares Técnicas y experiencias en las Islas Canarias

lidad de modo habitual, o que no hayan sido traducidas y adaptadas a las distintas realidades y tendencias diferenciadas de Canarias. La Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático ha desarrollado la Estrategia canaria de Lucha contra el Cambio climático que se compone de un Plan de Mitigación y otro de Adaptación. Las medidas sectoriales para arquitectura y urbanismo que se propusieron en el documento de avance pueden verse en el siguiente enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/agenciasostenible/doc/servicio_doc/estudio_ previo_ordenacion_territorial_urbanismo.pdf Lamentablemente buena parte de las medidas propuestas, que se estimaban muy importantes para paliar los efectos de los dos sectores ya referidos que más contribuyen al cambio climático, no se recogieron en el documento final: la eficiencia de los edificios y el exceso de movilidad provocado especialmente por el imperante modelo disperso de planificación urbana actual. Los esfuerzos necesarios para la adaptación al Cambio Climático en las Islas Canarias deben ayudar a mitigar los daños a corto plazo, pero son necesarias actuaciones más profundas para combatir las raíces del cambio climático.

3. El árbol urbano como estrategia para mitigar los efectos del cambio climático Los árboles juegan un rol importante en la ecología de los hábitats humanos de muchas maneras: filtran aire, agua, luz solar, ruidos; enfrían el ambiente, dan sombra y son figuras clave en el diseño del paisaje del espacio público y confort en las áreas recreacionales para los habitantes de la ciudad, especialmente en climas cálidos como el canario.

478

El árbol como estrategia en el planeamiento canario

Figura 20.2; Alineación de flamboyanes en Santa Cruz

Además son capaces de moderar el clima urbano, reducen vientos y tormentas, proveen de sombra a viviendas y establecimientos comerciales, pudiendo contribuir a reducir de forma significativa el uso de energía en la climatización de los edificios. Son críticos a la hora de aliviar la isla de calor urbano, y sombrear, reduciendo los potencialmente peligrosos días de reducción del ozono, que azotan las grandes ciudades en los meses picos de verano.

Figura 20.3; Laureles de indias en Rambla de Santa Cruz.

479

Ingeniería forestal y ambiental en medios insulares Técnicas y experiencias en las Islas Canarias

La adecuada elección de las especies (adaptadas al clima de la zona para hacerlos más eficientes, de hoja caduca o perenne en función de los rigores del clima) y la elección de su emplazamiento en el diseño del planeamiento puede suponer además importantes beneficios económicos, ya que las sombras proyectadas redundarán en la mayor facilidad para el acondicionamiento interior de los edificios aledaños, especialmente durante los más severos meses del verano. La elección del árbol, caducifolio o no, permitirá que el sol incida o no en las fachadas durante los meses más fríos y facilite la captación de la radiación solar en invierno cuando las hojas caen. Todas las acciones físicas de los árboles – la sombra (regulación lumínica), control de humedad, control de vientos, control de la erosión, mejoramiento de la calidad visual, barrera de ruidos, absorción de precipitaciones y polución – conllevan, en definitiva, beneficios de confort, ambientales y económicos. En muchos países se ha desarrollado ya un gran interés en el entendimiento de la importancia de la ecología en la forestación urbana.

4. El árbol como elemento identitario La heráldica institucional canaria ha reflejado un orgullo y una admiración por su flora autóctona, que no ha trasladado a su planificación urbana. Los aspectos verdes de los distintos paradigmas urbanos que jalonaron la ciudad occidental en los dos últimos siglos -salvo contadas excepciones-, dejaron poca huella en nuestra cultura urbana, en un territorio poco urbanizado, hasta la implantación de la industria turística en zonas costeras y las explosiones urbanizadoras que ha sufrido el territorio en estas últimas décadas. Incluso en el ámbito rural, los árboles carecen del sentido estético y ecológico que le otorga la urbanidad, y un ejemplar que no produce fruta, miel, forraje, fibra o cualquier otro producto, no tiene valor. Muchos árboles ejemplares urbanos, han sido talados o mutilados por esta, llamémosla, dendrofobia generalizada. Un simple vistazo a nuestras ciudades, pueblos, vías y todos los espacios antropizados, demuestran una falta de sensibilidad colectiva y un conocimiento técnico en los actores implicados en su proyectación, plantación y mantenimiento. El árbol urbano, -entendido como el árbol proyectado-, en tanto es un elemento de un ámbito más o menos construido que será habitado es, sin duda, uno de los elementos definidores de ese nuevo paisaje urbano o semi-natural. Por tanto, como elementos vegetales estructurantes de muchas intervenciones tienen la capacidad

480

El árbol como estrategia en el planeamiento canario

de evocar otros paisajes, normalmente sus ecosistemas naturales. Por ejemplo: cactus / desiertos, pinos / alta montaña, palmera / playa tropical. En Canarias, donde la principal actividad económica es el turismo, basado principalmente en un modelo de sol y playa (y por derivación: “sol, playa y palmera”), hace que muchas veces, esa necesidad de “construir un paisaje” competitivo con otros destinos turísticos de modelos similares, ubicados entre el Mediterráneo y el Caribe, se haya tergiversado o menospreciado nuestra realidad paisajística insular atlántica. En esa re-creación de un producto paisajístico turístico se ha llegado al paroxismo de identificar la marca “Canarias” con una especie como Strelitizia reginae (“Ave del paraíso”), originaria de Sudáfrica. ¿Publicidad engañosa para el turista? Quizá no, porque efectivamente nuestro clima permite su cultivo, ¿Producto auténtico? Evidentemente no. El objetivo de estudiar estos aspectos paisajísticos y culturales, es hacer comprender al proyectista, que aunque es un importante factor a tener en cuenta, tampoco se debería hacer una instrumentalización matemática del arbolado urbano: a tanto CO2 capturable, tal especie.

Figura 20.4; Marca “Canarias”, utilizada Figura 20.5; El proyecto de la Playa de las para su promoción turística hasta hace Teresitas de Dominique Perrault, conspocos años. truye una playa “caribeña”. Fuente de la imagen: http://www.perraultarchitecte. com/en/projects/2492-las_teresitas_seafront.html

Este estudio pretende ahondar en los aspectos técnicos y verificables de la capacidad ecológica de las especies empleadas habitualmente y de otras que se quieren potenciar. Estas últimas son las autóctonas, cuya evolución ha sido el resultado de una adaptación al medio particular insular canario y en muchos otros casos, al ám-

481

Ingeniería forestal y ambiental en medios insulares Técnicas y experiencias en las Islas Canarias

bito macaronésico. Sin embargo, es importante que además de los aspectos ecológicos de la vegetación autóctona, propios del paisaje tinerfeño, garantía de un desarrollo prácticamente natural, se estudien estos aspectos propios del paisajismo, el “hacer paisaje”, dentro de las estrategias aquí estudiadas. Es decir, no basta que una especie alóctona sea muy efectiva en términos de captación de CO2, para su elección, pudiendo llegar a ser un problema para la bio-diversidad local. Por el contrario, una especie autóctona, puede ser poco eficiente en este aspecto, pero compensa su función reguladora del clima, con un bajo consumo de agua, la aportación de sombra, el poco mantenimiento, etc. Dados todos los atributos, ponderables e imponderables, la administración o el proyectista, elegirá en función de requerimientos específicos.

5. El árbol urbano como sumidero de CO2 y herramienta para la mitigación del cambio climático y el cumplimiento del Protocolo de Kioto Los bosques y las plantas, y en general las formaciones vegetales, actúan como sumideros a través de su función vital principal: la fotosíntesis. Mediante la fotosíntesis los vegetales captan CO2 de la atmósfera y, con la ayuda de la luz solar, lo utilizan en la elaboración de moléculas sencillas principalmente de azúcares que acumulan en la biomasa (tronco, ramas, corteza, hojas y raíces) y en el suelo (mediante su aporte orgánico). Las plantas, al mismo tiempo que absorben CO2 a través de la fotosíntesis, también lo emiten mediante su respiración, pero en menor cantidad, por lo que el saldo neto de emisión es negativo, contribuyendo así a la reducción de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera a través de los denominados reservorios de carbono.

6. La capacidad de secuestro de carbono según la especie La capacidad de almacenamiento de carbono por parte de los árboles no es uniforme a lo largo de su vida, sino que está en relación directa con su crecimiento. Las tasas fotosintéticas dependen tanto de factores internos (edad de las hojas, posición de éstas, grosor de la hoja, tipo de hoja, etc.) como de factores externos (luz, temperatura, concentración de gases en la atmósfera, disponibilidad de agua y nutrientes). Aproximadamente el 50 % de la biomasa está formada por carbono, con lo que las capacidades de almacenamiento estarán directamente relacionadas con el tamaño y las tasas de crecimiento, así como con las tasas de asimilación estacionales. Ade-

482

El árbol como estrategia en el planeamiento canario

más, es preciso matizar que el almacenamiento del carbono en los árboles tiene un carácter temporal, ya que el CO2 almacenado en la biomasa vuelve a la atmósfera con la deforestación, y la finalidad de estos árboles va a tener mucha importancia en cuanto a las repercusiones en términos de emisiones de CO2. Debido a la importancia de los ámbitos urbanos, cada vez más los gestores y políticos se interesan por el papel que el arbolado urbano y los jardines juegan como sumideros de carbono y es dentro de este marco donde nace la idea de crear un convenio de colaboración, con el objetivo de realizar una primera aproximación para conocer la cantidad de dióxido de carbono que se puede almacenar en especies de árboles urbanos, caracterizando sus respuestas fotosintéticas. De esta manera se podrá establecer un listado inicial de especies, que los administradores, técnicos y gestores puedan usar en el diseño urbano, no sólo en base a sus valores como planta ornamental y a la capacidad de protección frente al exceso de radiación, etc., sino también en base a la capacidad de absorción y secuestro de dióxido de carbono de las especies. Los datos de secuestro de carbono por árboles urbanos son escasos, y la mayoría vienen dados en toneladas de carbono por año y hectárea de terreno ocupada, pero existen algunos referidos a árboles individuales, como los de Nowak (1994) que calcula el secuestro de carbono en base al diámetro de los árboles y los de Frelich (1992) que se basa en la edad de los árboles, el diámetro, el área de cultivo y la altura. Recientemente ha salido una publicación (Figueroa et al. 2007) en la que se estudia de una manera general la captura de CO2 de algunas de las principales especies utilizadas en jardinería en el municipio de Sevilla. Con esta caracterización, a los valores ampliamente aceptados y asociados a los árboles urbanos, tales como los económicos, sociales y psicológicos (valores estéticos, barreras visuales, zonas de interacción social entre la población, beneficios en la salud debido a las ventajas medioambientales,…), como los medioambientales (proporción de sombra, control del viento, reducción significativa de los niveles de ruido, control de la erosión del suelo,…), añadiríamos su capacidad de captación del dióxido de carbono y producción de oxígeno, como un incentivo más a añadir, que podría tenerse en cuenta a la hora de diseñar parques, jardines y vías más ecológicos. Además del cálculo de CO2 fijado por diversas especies, mediante el uso de técnicas de intercambio gaseoso se conocerán las condiciones óptimas para el crecimiento y realización de la fotosíntesis de dichas especies, así como su eficiencia en el uso del

483

Ingeniería forestal y ambiental en medios insulares Técnicas y experiencias en las Islas Canarias

agua, lo que nos indicará aquellas especies que mejor aprovechamiento del recurso hídrico realizan. Cabe destacar que los datos obtenidos a partir de este estudio tendrán aplicación más general, que podrán extrapolarse a todos los territorios urbanos canarios, así como a otras zonas geográficas de clima mediterráneo.

7. Listado provisional de especies a estudiar Se propone el estudio de las siguientes especies según las zonas climáticas de los mapas de zonificación que se propondrán. Una vez iniciado el proyecto, se podrá cambiar alguna especie por otra que se estime más conveniente, por su grado de adaptación a la zona, características, disponibilidad en el mercado, etc. Muchas especies alóctonas, que están asumidas por la sociedad canaria como propias, están relacionadas con momentos históricos de las islas y fenómenos contemporáneos: la colonización, las expediciones científicas, la emigración, el boom turístico, el boom inmobiliario, la inmigración y la globalización, el fenómeno Garden-center. Por otro lado, las especies autóctonas deben recuperarse o potenciarse, asociándolas al nuevo paradigma ecológico. Se realizarán asimismo una serie de actividades:

Actividad 1. Consulta bibliográfica de datos existentes para las especies propuestas y legislación aplicable. Se realizará una consulta y recolección de la bibliografía existente referente a las especies propuestas y su capacidad fotosintética, además de las leyes que la regulen (grado de protección, control fitosanitario, etc.).

Actividad 2. Localización de individuos modelo. Se localizarán a lo largo de las zonas urbanas de Tenerife individuos de las especies seleccionadas que estén creciendo en condiciones óptimas eligiéndolos como individuos modelo, y en ellos se realizarán todas las medidas necesarias.

Actividad 3. Realización de medidas de intercambio gaseoso.

484

El árbol como estrategia en el planeamiento canario

Se realizarán curvas de respuesta a los principales factores ambientales, luz y temperatura. A partir de ellas, se podrán obtener los máximos fotosintéticos, el punto de compensación a la luz, así como los óptimos para el crecimiento.

Actividad 4. Realización de medidas biométricas. Se realizarán medidas biométricas en los árboles de estudio, recogiendo su superficie foliar total, altura, diámetro, altura del fuste, volumen de la copa, así como otros parámetros que se estimen pertinentes.

Actividad 5. Cálculo de la captura de CO2 por los árboles. A partir de los datos obtenidos en las actividades 3 y 4, se obtendrán las tasas de captura de CO2 de los árboles y se obtendrán las conclusiones. Para cada una de las especies seleccionadas se desarrollará una ficha técnica que incluirá: • Nombre y autoría de la especie • Descripción botánica. • Fotos de detalle y general. • Requerimientos ecológicos. • Requisitos de cultivo. • Capacidad de captura de CO2

Este listado inicial, agrupadas las especies por vertientes y pisos climáticos, es una manera de ordenar el trabajo que no es excluyente en la aplicación de las especies, dada la gran diversidad de microclimas que se dan en el territorio canario y su capacidad de acogida a las mismas. Es decir, el hecho de que una especie se estudie en la costa norte, no eliminaría su viabilidad en la sur.

485

Ingeniería forestal y ambiental en medios insulares Técnicas y experiencias en las Islas Canarias

Leyenda:  Caducifolia.  Perennifolia. * Especie autóctona.

VERTIENTE NORTE: Costa 

Delonix regia (Flamboyant)



Bauhinia variegata (Árbol orquídea)



Jacaranda mimosifolia (Jacaranda)



Coccoloba uvifera (Uva de mar)



Ficus microcarpa (Laurel de Indias)



Brachychiton acerifolius (Braquiquito, Árbol de fuego)

Medianías 

Phoenix canariensis* (Palmera canaria)



Dracaena draco* (Drago)



Cassia spectabilis (Mucuteno)



Platanus x hispanica (Plátano de sombra)



Pistacia atlántica* (Almácigo)



Visnea mocanera* (Mocán)



Tipuana tipu (Palo rosa)

Medianías altas 

Castanea sativa (Castaño)



Ulmus minor (Olmo)



Tilia platyphyllos (Tilo)



Myrica faya* (Faya)

486

El árbol como estrategia en el planeamiento canario

VERTIENTE SUR: Costa 

Delonix regia (Flamboyant)



Schinus molle (Falso pimentero)



Tamarix canariensis* (Tarajal)



Tipuana tipu (Tipuana)



Washingtonia filifera (Palmera de abanico)

Medianías 

Phoenix canariensis* (Palmera canaria)



Pistacia atlantica* (Almácigo)



Brachychiton populneus (Braquiquito)



Juniperus turbinata subsp. canariensis * (Sabina)



Olea cerasiformis* (Acebuche)

Medianías altas 

Castanea sativa (Castaño)



Prunus dulcis (Almendro)



Juniperus cedrus* (Cedro canario)



Pinus canariensis* (Pino canario)

487

Ingeniería forestal y ambiental en medios insulares Técnicas y experiencias en las Islas Canarias

8. Imágenes de especies propuestas para el estudio por vertiente y piso bioclimático VERTIENTE NORTE: Costa

Delonix regia 

Bauhinia variegata 

Jacaranda mimosifolia 

Coccoloba uvifera 

488

El árbol como estrategia en el planeamiento canario

Ficus microcarpa 

Brachychiton acerifolius 

Medianías

Phoenix canariensis 

Dracaena draco 

Cassia spectabilis 

Platanus x hispanica 

Pistacia atlantica 

Visnea mocanera 

489

Ingeniería forestal y ambiental en medios insulares Técnicas y experiencias en las Islas Canarias

Tipuana tipu 

Medianías altas

Castanea sativa 

Ulmus minor 

Tilia platyphyllos 

Myrica faya 

490

El árbol como estrategia en el planeamiento canario

VERTIENTE SUR: Costa

Delonix regia 

Tamarix canariensis 

Schinus molle 

Tipuana tipu 

491

Washingtonia filifera 

Ingeniería forestal y ambiental en medios insulares Técnicas y experiencias en las Islas Canarias

Medianías

Phoenix canariensis 

Pistacia atlantica 

Juniperus turbinata subsp. canariensis 

492

Brachychiton populneus

Olea cerasiformis 

El árbol como estrategia en el planeamiento canario

Medianías Altas

Castanea sativa 

Prunus dulcis 

Juniperus cedrus 

Pinus canariensis 

493

Ingeniería forestal y ambiental en medios insulares Técnicas y experiencias en las Islas Canarias

Bibliografía consultada y referencias DE LUXÁN GARCÍA DE DIEGO, M; A. REYMUNDO IZARD. Sostenibilidad energética de la edificación en Canarias. Manual de diseño (parte II). ITC. Gobierno de Canarias 2011. Posibilidad de descarga gratuita http://www.renovae.org/mabican GÓMEZ Gloria (Coordinación); María CIFUENTES, Rafael CÓRDOBA; Carlos HERNÁNDEZ PEZZI; Marcos MONTES; Raquel RODRÍGUEZ, y Álvaro SEVILLA, arquitectos. Propuestas para mejorar la calidad de vida en las ciudades. FUNDACIÓN ALTERNATIVAS. 2008 CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CIUDADES COSTERAS, 2007. FEMP. Ministerio de Medioambiente. Red de Ciudades por el Clima ESTRATEGIA CANARIA DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Agencia Canaria de Desarrollo sostenible y Lucha Cambio Climático. Gobierno de Canarias. http://www.gobiernodecanarias.org/agenciasostenible/doc/servicio_doc/eclcc.pdf LEY 9/1999 DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE CANARIAS Y ESPACIOS NATURALES y Decreto Legislativo 1/2000 de 8 de mayo. Gobierno de Canarias. LEY 19/2003 de 14 de abril, por la que se aprueban las DIRECTRICES DE ORDENACIÓN GENERAL Y DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TURISMO DE CANARIAS. Gobierno de Canarias. PLAN ESPECIAL DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA DE SEVILLA. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ARBORICULTURA.Dendrogeomorfología: los árboles, fuente de conocimiento de los procesos y desastres naturales, , Valencia: 2010. MOLINA, Pedro; Ana BERROCAL, y Rafael MATA. Guía de vegetación para ambientes urbanos, EMVS, Madrid: 2005. NAVÉS, Francesc et al, El Árbol en jardinería y paisajismo: guía de aplicación para España y países de clima mediterráneo y templado, Omega, Barcelona, 1995. SÁNCHEZ GARCÍA, Mariano (Coord.), La Visión del árbol: Actas del 9º congreso de Arboricultura, l’Associació, Barcelona, 2005. DEL ARCO AGUILAR, M. J., W. WILDPRET DE LA TORRE, P. L. PÉREZ DE PAZ, O. RODRÍGUEZ DELGADO, J. R. ACEBES GINOVÉS, A. GARCÍA GALLO, V. E. MARTÍN OSORIO, J. A. REYES BETANCORT, M. SALAS PASCUAL, M. A. DÍAZ, J. A. BERMEJO DOMÍNGUEZ, R. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. V. CABRERA LACALZADA & S. GARCÍA ÁVILA, 2006. Mapa de Vegetación de Canarias. GRAFCAN. Santa Cruz de Tenerife. 550 pp. + 7 mapas + CD. DEL ARCO, M., P.L. PÉREZ DE PAZ, J.R. ACEBES, J.M. GONZÁLEZ-MANCEBO, J.A. REYES-BETANCORT, J.A. BERMEJO, S. DE ARMAS & R. GONZÁLEZ-GONZÁLEZ. 2006. Bioclimatology and climatophilous vegetation of Tenerife (Canary Islands). Annales Botanici Fennici 43(3): 167192. FIGUEROA, M.E., REDONDO, S. ET AL., 2007. Los sumideros naturales de CO2. Una estrategia sostenible entre el Cambio Climático y el protocolo de Kyoto desde las perspectivas urbana y territorial. Universidad de Sevilla, Secretariado de publicaciones. Sevilla. FRELICH, L.E., 1992. Predicting Dimensional Relationship for Twin Cities Shade Trees. Department of Forest Resources, University of Minnesota—Twin Cities, St. Paul, MN. IPCC, 2007. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. S. Salomon, D. Qin, M.Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M Tignor y K.L. Miller (Eds.). Cambridge University Press, U.K. y New York, NY, USA, pp 996. NOWAK, D.J. 1994b. Atmospheric carbon dioxide reduction by Chicago’s urban forest. In: McPherson, E.G., Nowak, D.J., Rowntree, R.A (Eds.), Chicago’s Urban Forest Ecosystem: Results of the Chicago Urban Forest Climate Project (NE-186). Forest Service, US Dept. of Agriculture, Department of Agriculture, Radnor, PA., pp. 83–94.

494

El árbol como estrategia en el planeamiento canario

SÁNCHEZ DE LORENZO CÁCERES, J.M. 2001. Guía de las plantas ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. SÁNCHEZ DE LORENZO CÁCERES, J.M. (Coordinador). 2000-2007. Flora Ornamental Española. Tomos I, II, III, IV y V. Junta de Andalucía. Ed. Mundi-Prensa. Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. Sevilla. WILDPRET DE LA TORRE, W., A. GARCÍA GALLO, I. PÉREZ VARGAS & J. S. SOCORRO HERNÁNDEZ, 2005. Flora Ornamental del Casco Histórico de La Laguna. Patrimonio de la Humanidad. 407 pp. Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, Publicaciones Turquesa S.L. La Laguna. Tenerife.

495

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.