“El aprendizaje de instrumentos de cuerda frotada en alumnos no videntes: diseño y aplicación de un tutor guía”

July 6, 2017 | Autor: Georgina Galfione | Categoría: Music Education, Perception, Music Psychology
Share Embed


Descripción

"El aprendizaje de instrumentos de cuerda frotada en alumnos no videntes: diseño y aplicación de un tutor guía"
Georgina Galfione
[email protected]
Argentina
Síntesis
En Argentina, como en otros países de Latinoamérica, existen numerosas orquestas infanto-juveniles pertenecientes a diferentes programas. El Programa Provincial de Orquestas-escuela de la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la provincia de Buenos Aires define como meta principal el desarrollo de la práctica musical orientada hacia la integración de niños y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-educativa, y les permite una interacción que conjuga valores comunes a la diversidad cultural y a las capacidades diferentes, únicas e individuales.
En este sentido se han formado orquestas que desarrollan sus actividades en coordinación con escuelas de educación especial. En nuestro caso, de manera extra-institucional se ha incorporado a alumnos no videntes a la "Orquesta Infanto-juvenil de la Universidad Nacional de Lanús", en la fila de los violines, a partir de la articulación con la "Escuela 506 'María Angélica Rovai' para ciegos y disminuidos visuales". Dado que no han habido investigaciones previas que acompañen esta iniciativa y que se carece de herramientas específicas para asistir a las necesidades especiales que presentan estos alumnos, es que esperamos que el tutor-guía que hemos producido, facilite la tarea del docente, especialmente en lo que se refiere al desplazamiento del arco.

Palabras clave
Discapacidad visual - Educación musical - Desarrollo humano


Introducción
La inclusión social de personas con capacidades diferentes en las instituciones educativas viene siendo un objetivo primordial de las políticas públicas en la Argentina y otros países de Latinoamérica. Los docentes tienen que recurrir a estrategias como el trabajo interdisciplinario y formas co-gestivas de desarrollo que involucren a la escuela, la familia y la comunidad.
La música permite al individuo expresar sus emociones, sentimientos, comunicarse con los demás a través de un lenguaje universal que permite a todos integrarse en un idioma único y en una actividad creativa como es tocar un instrumento en compañía de otros.
En el caso de los discapacitados visuales observamos que "no son más sensibles a la música que otros niños, pero la música puede tener para ellos un significado especial, porque puede ser un sustituto de cosas imposibles o un medio de autoexpresión y de comunicación superior a otros y que es, algunas veces, el único posible." (Alvin, 1966)
Nos hemos propuesto trabajar con la inclusión de alumnos no videntes en organismos musicales mediante la ejecución de instrumentos de cuerda frotada como el violín. Esta idea surge a partir de la relación establecida entre la Orquesta-Escuela de Lanús, perteneciente al Programa Provincial de Orquestas-Escuela de la Dirección de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires (organismo que presenta como objetivo principal el desarrollo de la práctica musical como actividad integradora para niños y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-educativa, abarcando la expresión a través de la diversidad cultural y las capacidades diferentes), su directora, Lucía Patiño Mayer, y la Escuela de Educación Especial n° 506 de Lanús "María Angélica Rovai" para ciegos y disminuidos visuales.
La música representa para los ciegos, además, una salida laboral valiosa como instrumentistas o cantantes en algunos de los organismos oficiales rentados que nuestro país posee para profesionales con estas características.
Al comenzar las clases de instrumento, los profesores de violín observan que se presenta una dificultad que tiene que ver con la destreza motriz y la consecuente imposibilidad de imitar un modelo para adquirir la postura correcta y el preciso direccionamiento del arco, así como también cuestiones que tienen que ver con el equilibrio y la orientación en el espacio, que van a depender únicamente del tacto y del sistema vestibular, en el oído. Todas estas cuestiones van a afectar directamente la calidad del sonido obtenido y por ende, la sensación de satisfacción por el logro obtenido por parte del alumno.
Fundamental es saber cómo incorpora el alumno no vidente la noción del desplazamiento del arco en el espacio longitudinal del diapasón del violín. La utilización de un dispositivo que oriente al alumno a través del tacto, en la perpendicularidad del movimiento del arco requerida, en primer lugar, y en la detección de los límites del arco, en segundo lugar, reveló una necesidad inmediata para solucionar.
Después de investigar acerca de los antecedentes en dispositivos tutores para violín se pudo comprobar que los existentes, o bien comprometían la calidad del sonido o la estructura física del instrumento. Encontramos un accesorio que es una suerte de canaleta que se agrega al violín y permite un mayor control de la dirección del arco.
La utilización de un dispositivo similar permitirá al alumno tener autonomía y lograr mejores resultados en los primeros meses de adaptación al estudio del violín, como así también brindará una herramienta muy útil al docente, que con medios menos adecuados ha intentado suplir la ausencia de un tutor guía.
La Educación Musical para los alumnos ciegos.
La educación musical del ciego abarca la percepción auditiva y el hacer música en un proceso de musicalización en que participa de una vivencia musical amplia y enriquecedora.
Es importante poder reflexionar sobre una manera más adecuada de realizar un trabajo musical satisfactorio que respete sobre todo las diferencias, limitaciones y posibilidades de ese público especial en la trayectoria de su desarrollo musical. Esas reflexiones contribuyen en la dinámica de las clases y en la elaboración de estrategias diferenciadas.
El trabajo musical con personas con deficiencia visual parece simple y obvio, pues se supone que ellos tienen una destreza auditiva excepcional, pero eso es una verdad a medias. Las personas con este tipo de discapacidad no nacen con un aparato auditivo perfecto o mejor, pero la deficiencia lo obliga a desarrollar otros sentidos, principalmente una capacidad muy grande para escuchar. Todos los medios que contribuyen para el desarrollo de esa capacidad son valiosos, ya que la mayoría de los contactos con el mundo dependen de su percepción e interpretación del sonido. Es necesario educar esa sensibilidad y percepción auditiva. En ese sentido, la educación musical es de gran importancia, pues con ella el deficiente visual podrá adquirir mayor vivencia auditiva, desarrollando la sensibilidad y la musicalidad. Todo ese trabajo se desarrolla en un proceso de musicalización donde se permite oír, observar, reconocer y crear a partir de esa ambientación sonora y musical.
"Las percepciones auditiva y/o táctil originan aprendizajes significativos en los alumnos pero, al mismo tiempo, limitados si no van acompañados de explicaciones verbales relacionadas con el hecho sonoro o táctil que se está observando. Por tanto, las percepciones auditiva y táctil han de ser consideradas como fuentes originadoras de aprendizajes y, al mismo tiempo, como fundamentos incentivadores de aprendizajes más completos y complejos." (Soler, 1999, p. 217)
La diferencia está en el material didáctico y en el camino utilizado para que se llegue a los objetivos propuestos. La educación musical debe trabajar con la audición, con la vivencia musical a partir de la exploración del movimiento corporal, la lateralidad, la coordinación motora, el ritmo y el estímulo táctil. En el caso del reconocimiento de instrumentos musicales, en la posición correcta para sujetarlos y ejecutarlos, el profesor acompaña a su alumno, le enseña con las manos la posición correcta para tocar un instrumento y para obtener un determinado sonido. Sobre todo, es necesario utilizar su percepción innata y estimular otras a través de esa vivencia musical. Haciendo música el discapacitado visual participa más activamente del entorno del que forma parte, adquiriendo autoconfianza, independencia y ampliando su universo cultural.
El rol del esquema corporal y el movimiento.
Al investigar las relaciones entre expresión artística y discapacidad visual se evidencia como un factor muy importante la relación que la persona no vidente establece desde su cuerpo y el movimiento con el entorno espacial que lo rodea, así como con el instrumento musical que pretenda interpretar. Es fundamental que, tanto alumnos como profesores, conozcan el funcionamiento de estas relaciones y comprendan las razones biológicas, psicológicas, sociales y culturales que las sustentan para lograr una situación de enseñanza- aprendizaje lo más rica posible.
En las personas ciegas, la imposibilidad de imitar posturas de los demás puede dar como resultado posiciones inadecuadas, como también dificultades sensoriales. El miedo a sufrir accidentes, propio o inducido por el entorno, puede causar restricciones en el movimiento. Esto se percibe cuando alguien mantiene los brazos extendidos para detectar obstáculos pudiendo generar tensiones en esa zona. En los casos de individuos con baja visión, la actividad de mirar - o sea, enfocar los ojos hacia un objeto determinado - supone un esfuerzo consciente que, en casi todos los casos, implica torsiones de cabeza, que suelen traducirse en dolores de cuello y hombros, que varían según la agudeza y el campo visual. La diferencia radica en que el vidente integra las informaciones de los otros sentidos formándose una imagen visual de las experiencias, mientras que en el ciego esta imagen visual está ausente, pero no así la imagen mental.
El aprendizaje de un instrumento musical implica y pone en funcionamiento todos nuestros sentidos y pone en sincronía todo nuestro esquema corporal. Podemos pensar que para hacer música necesitamos oír, pero también necesitamos ver, tocar, movernos para frotar un arco, soplar una columna de aire, mover los dedos o golpear con una baqueta la superficie de un parche. ¿Pero qué sucede si no podemos ver? Podemos escuchar las indicaciones que se nos dan, podemos recorrer con nuestras manos el instrumento, podemos apoyar nuestras manos en las del otro y sentir cómo mueve el arco o como posiciona su boca sobre una embocadura.
A pesar de que el sentido de la vista no sea capaz de ver, los ciegos cuentan con todos los demás sentidos alertas y ávidos de aprender. Tal vez necesitemos de algunas herramientas para ayudar en este proceso, como un tutor-guía para que los oriente en el violín, pero eso no nos priva de la posibilidad de que una capacidad diferente les permita a las personas no videntes expresarse a través de la música y participar integrándose con otros en una experiencia artística.
Tutor-guía para la ejecución de instrumentos de cuerda frotada.
La utilización de un dispositivo tutor-guía que oriente al estudiante de violín no vidente, por medio del tacto, tanto en la percepción de la dirección y movimiento del arco como en la percepción de los límites espaciales de dicho recorrido, optimizaría el tiempo de aprendizaje, la calidad del sonido y permitiría que más alumnos ciegos se interesaran en la ejecución de instrumentos de cuerda frotada. Debemos aclarar que en la actualidad la mayoría de los músicos ciegos se dedica al estudio de instrumentos de viento para soslayar esta dificultad, que si bien se da en el inicio del estudio del instrumento, genera cierta reticencia al momento de elegir cuál instrumento ejecutar, además de otras cuestiones que atañen a salida laboral y ubicación espacial del intérprete con respecto al instrumento.
Es importante destacar que la inclusión del alumno con discapacidad propone la eliminación de obstáculos que impidan que el alumno progrese y avance en el proceso enseñanza-aprendizaje. Debe haber un redimensionamiento de la práctica pedagógica, contemplando el proceso de desarrollo y aprendizaje del alumno hacia su autonomía, factor preponderante para las personas con capacidades diferentes.
Teniendo en cuenta estas consideraciones es que hemos desarrollado el presente Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social procurando sortear un obstáculo en la ejecución de instrumentos de cuerda frotada: utilizar un tutor- guía que facilite a los alumnos ciegos la dirección y movimiento del arco.
Nuestro equipo interdisciplinario, del que forman parte diseñadores industriales, educadores musicales e instrumentistas, desarrolló un prototipo de tutor guía para adicionar al diapasón, de un material liviano y maleable, que no afecta ni la calidad del sonido ni dificulta el desplazamiento del arco a través del mismo. Este dispositivo es económico, de industria nacional, y facilitaría que cualquier institución de enseñanza musical tuviera acceso al mismo.
Este resultado se logró después de transitar por diferentes instancias que tuvieron que ver con: el rastreo de la situación actual en la Educación Musical para no videntes, entrevistas con alumnos de instrumento no videntes, entrevistas con profesores de música de no videntes y directores de agrupación musical para ciegos, el rastreo de antecedentes en tutores-guía para violín, la producción de diferentes prototipos: ensayo y error, los ajustes técnicos y estéticos en el producto final.
Conclusiones
Se desarrollaron maquetas y pruebas de ciertos modos de funcionamiento y fijación. El primer tutor con el que se experimentó se fijaba directamente al diapasón pero pudo comprobarse que resultaba inestable y era propenso a desmontarse al momento de ejecución del instrumento. En una segunda propuesta se mejoró sustancialmente el modo de fijación del tutor al instrumento y se analizó el uso de imanes como puntos límite para el recorrido del arco. Se utilizó un acrílico que se destaca por la no absorción de humedad, una gran resistencia química y flexibilidad. El tutor-guía consta de dos pares de piezas encastrables que se sujetan en el instrumento. Dos de ellas están sujetas al violín y las otras dos, encastradas a presión, son las guías para el paso del arco. Las dos piezas sobre el arco están sujetas con precisión, señalando principio y fin del recorrido con la sensibilidad de la mano.
Se ha llegado a un resultado satisfactorio en el desarrollo de un producto tecnológico y social que mejorará las condiciones de adaptación del alumno ciego a un instrumento de cuerda frotada.




Referencias
Alvin, Juliette. "Música para el niño disminuido". Londres, Oxford University Press, 1965.

Anelice Ribetto. "Políticas de/en la diferencia y formación de profesores latinoamericanos.
Conversaciones sobre el otro". Polis [En línea], 11 " 2005, Publicado el 28 agosto 2012, consultado el 10/2/2015. 22 enero 2015. URL: http://polis.revues.org/5853; DOI: 10.4000/polis.5853

Feldenkrais, Moshe. "La dificultad de ver lo obvio". Buenos Aires. Ed Paidós, 1992.
Jack Heggie. "El uso de los ojos en movimiento" Feldenkraiss Resources. San Diego, United States. 2011.
Nelson, Samuel and Blades-Zeller, Elizabeth. "Singing with your whole self". The Feldenkraiss Method and Voice. Scarecrow Press. Lanham, United states, 2002.
Sánchez, L. y Muñoz, P. (2014) "Estrategias metodológicas en el aula de violín para el alumnado con discapacidad visual". En: Navarro, J.; Gracia, Mª.D.; Lineros, R.; y Soto,F.J. (Coords.) Claves para una educación diversa. Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

Soler, M. (1999). "Didáctica multisensorial de las ciencias. Un nuevo método para alumnos ciegos, deficientes visuales, y también sin problemas de visión". Barcelona: Paidós.

http://www.luthiervidal.com/aprendizaje
http://jpbmusic.com/violinaccs.htm
http://www.ebay.com/itm/Bow-Right-for-1-16-1-8-Violin-FUN-MUSIC-LEARNING-/130348196397


Currículum

Georgina María Galfione [email protected]
Profesora Superior de Educación Musical egresada del Conservatorio Provincial de Música Julián Aguirre. Profesora de Artes en Música del Instituto Universitario Nacional de las Artes (IUNA). Licenciada en Enseñanza de las Artes Combinadas de la Universidad Nacional de Lanús.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento, asistido a congresos, conferencias y jornadas que abordan la problemática de la Educación Musical en diferentes niveles de enseñanza, la Investigación, las Artes Integradas. Entre ellos se destacan: "Curso anual sobre el Método Kodaly" Sociedad Kodaly de Brasil, "Curso Internacional sobre el Método Kodaly" Universidad de San Pablo, "IIIª Conferencia Iberoamericana de Investigación Musical", "Música y movimiento según el Orff- Schulwerk", "Danza y Movimiento en la Educación Musical Orff-Schulwerk", "Música y Movimiento según el Orff-Schulwerk. "Desarrollo de la sensibilidad a través de las artes", "I Jornadas de Educación Auditiva" Universidad Nacional de La Plata, "1ras. Jornadas Latinoamericanas de Artes Combinadas" Universidad Nacional de Lanús, "Curso de Formación y Actualización en Metodología de Investigación Científica". Universidad Nacional de Lanús, "Curriculum y docencia universitaria" Universidad Nacional de Lanús, 2013 "Músicos en Congreso 2013. Música para la educación Pública", Universidad Nacional del Litoral, "Congreso Argentino de Educadores Musicales 2014", FLADEM (CABA).
Ha dictado el Trayecto Formativo para el Área de Música: "Estrategias Didácticas y Realidad Socio-económica Actual" en el marco de la Red Federal de Formación Docente Continua. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Ha escrito, junto a Raúl MInsburg, el Cuaderno de Apuntes de la asignatura Audición y Análisis Musical 2 (Ediciones de la UNLa).
Ha coordinado, junto con otros colegas, las jornadas: "Propuestas para un análisis musical basado en la percepción: una experiencia realizada en la UNLa", "Percepción de texturas musicales: una aproximación gestáltica". Es Autora del artículo "Sincronía entre música e imagen en el contexto de las Artes Combinadas" (Ediciones de la UNLa). Ha expuesto en: "1ra Jornada de Composición" realizada en el Conservatorio Juan José Castro, "1º Jornadas de Investigación del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanús", UNLa, "Músicos en Congreso 2013. Música para la educación pública", Universidad Nacional del Litoral, "Jornada de capacitación: Hacia un acercamiento a la música electroacústica", Conservatorio Julián Aguirre, "Congreso Argentino de Educadores Musicales", FLADEM. Como investigadora ha integrado grupos de investigación, dirigidos por Raúl Minsburg, en los trabajos: "Percepción de texturas musicales: un enfoque gestáltico" "Hacia una percepción gestáltica de la forma en música electroacústica", UNLa. Actualmente es codirectora del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social "El aprendizaje de instrumentos de cuerda frotada en alumnos no videntes: diseño y aplicación de un tutor guía" UNLa.
Se ha desempeñado como docente en los niveles primario, secundario y Profesorado de Magisterio, Artística Superior (Conservatorio Julián Aguirre), Universitario (UNLa). Actualmente se desempeña como Profesora en diferentes niveles de las asignaturas: Lenguaje Musical y Taller de Iniciación Musical en el ciclo de Formación Básica del Conservatorio Julián Aguirre, Instructora JTP concursada en las cátedras Educación Auditiva, Audición y Análisis musical I, Audición y Análisis musical II en la Universidad Nacional de Lanús, Investigadora categoría V en la Universidad Nacional de Lanús, Co-directora del Proyecto "El aprendizaje de la ejecución de instrumentos de cuerda en alumnos no videntes: diseño y aplicación de un dispositivo facilitador para la enseñanza-aprendizaje".
Lengua maternal: español.
Idiomas: Inglés: First Certificate In English, Oxford University. Portugués: Proficiência em Língua Portuguesa para Estrangeiros, Ministério da Educação, Secretaria de Educação Superior, Brasil.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.