El aporte de la Isla Mocha al conocimiento sobre el aprovechamiento de plantas con valor alimenticio en el Sur de Chile (1000-1700 d.C.)

June 19, 2017 | Autor: Roberto Campbell | Categoría: Agriculture, Arqueobotánica, El Vergel Complex
Share Embed


Descripción

34280-Portada antropologia 3B.indd 1

ACTAS DEL XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA CHILENA

ACTAS DEL XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA CHILENA

ACTAS DEL XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA CHILENA Octubre 2012, Arica - Chile

08-07-15 16:39

Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena

Octubre 2012, Arica-Chile

Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena

ACTAS DEL XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA CHILENA ISBN Nº 978-956-7021-50-5 Julio 2015 Diseño interior, portada e impresión Andros Impresores Santa Elena 1955 Santiago, Chile

Comité Organizador Dante Angelo Zelada Bernardo Arriaza Torres Juan Chacama Rodríguez Héctor González Cortez Iván Muñoz Ovalle Calogero Santoro Vargas Marcela Sepúlveda Retamal Vivien Standen Ramírez Liliana Ulloa Torres

Directorio Sociedad Chilena de Arqueología 2010-2012 Mauricio Uribe Rodríguez Marcela Sepúlveda Retamal Andrés Troncoso Meléndez Diego Salazar Sutil Bernardo Arriaza Torres

Comité Editorial Actas Marcela Sepúlveda Retamal Camila Alday Mamani Camila Castillo Fuentes Adrián Oyaneder Rodríguez

Editores Actas Rolando Ajata y Doina Munita Ricardo Moyano e Ivan Leibowicz Iván Muñoz y Mauricio Uribe Paola González y Javier Tamblay Iván Cáceres y Lautaro Núñez Gabriela Carmona y Flora Vilches Jacob Sauer y Rodrigo Mera Vivien Standen y Simón Urbina Gloria Cabello y Donald Jackson Itaci Correa y Andrea Martínez Fransisco Mena y Roberto Campbell Adrian Oyaneder, Daniella Jofre y Matías Corvalán

XIX Congreso de Arqueología 11. SUR Y EXTREMO SUR DE CHILE

EL APORTE DE ISLA MOCHA AL CONOCIMIENTO SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE PLANTAS CON VALOR ALIMENTICIO EN EL SUR DE CHILE (1000-1700 D.C.) THE CONTRIBUTION OF ISLA MOCHA TO THE KNOWLEDGE ABOUT THE NUTRITIONAL VALUE PLANTS’ UTILIZATION IN SOUTHERN CHILE (AD 1000-1700) Constanza Roa1, Claudia Silva2, Roberto Campbell3 Nuestros estudios en contextos residenciales de la isla Mocha denotan un aprovechamiento variado de recursos vegetales durante los períodos Alfarero Tardío (1000-1550 d.C.) e Histórico Temprano (1550-1687 d.C.), relacionados con el Complejo El Vergel y los grupos reche-mapuche de La Araucanía, respectivamente. La evidencia arqueobotánica de los sitios P29-1 y P31-1 apunta al manejo de recursos vegetales tanto domésticos como silvestres desde hace al menos un milenio, ratificando la evidencia previa de maíz (Zea mays L.) y quinua (Chenopodium quinoa Willd.) para la isla Mocha, y complementándola con el hallazgo de poroto común (Phaseolus vulgaris L.), sin precedentes en los contextos arqueológicos de La Araucanía, pero mencionado en las crónicas. Palabras claves: arqueobotánica, Complejo El Vergel, reche-mapuche, cultivos, agricultura. Our studies on Isla Mocha’s domestic sites show a diversified exploitation of vegetal resources during the Late Ceramic (AD 1000-1550) and Early Historic (AD 1550-1687) periods, related to Araucanía’s El Vergel Complex and the reche-mapuche groups, respectively. The archaeobotanical evidence from sites P29-1 and P31-1 points out to the utilization of both domesticated and wild plant resources since, at least, a millennium ago. This study confirms the Isla Mocha’s previous evidence of maize (Zea mays L.) and quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), adding to these the finding of common bean (Phaseolus vulgaris L.); this last specie had been only mentioned in chronicles, but it did not have been recovered previously from archaeological contexts on Araucanía. Key words: Archaeobotany, El Vergel Complex, reche-mapuche, Crops, Agriculture.

La isla Mocha se ubica en el extremo austral de la región del Biobío (38°22´ S, 73°55´ W), a 35 km del continente, y cuenta con un clima templado y húmedo con vegetación afín al bosque lluvioso tipo Valdiviano propio de la zona al sur del río Toltén (Le-Quesne et al. 1999; Pefaur y Yáñez 1980; Villagrán y Armesto 1980). El período Alfarero Tardío en la isla Mocha, al igual que en el continente, se caracterizó por el desarrollo del Complejo El Vergel (1000-1550 d.C.), cuyos miembros basaron su economía en el manejo de cultivos y animales como el camélido y la gallina, sin dejar de lado prácticas de caza, pesca y recolección en estrecha relación con el ambiente ecológico donde se asentaban (Aldunate 1989; Aldunate y Villagrán 1992; Bengoa 2003; Bullock 1958; Dillehay 1990; Latcham 1936; Quiroz et al. 2008; Sánchez et al. 2004; Silva 2010). Prueba de ello es el hallazgo de diversas especies tanto domésticas como silvestres en el registro arqueobotánico

1 2 3

del Complejo El Vergel para los valles de Purén y Lumaco, la costa de Arauco y las islas Santa María y Mocha (Dillehay et al. 2007; Massone et al. 2008; Silva 2010, 2014), sugiriendo a su vez una antigua data para el modelo de “Sociedad de la Abundancia” (sensu Bengoa 2003). Tomando como antecedente los estudios de Rojas y Cardemil (1995), el objetivo de nuestro trabajo se centró en caracterizar y comparar cronoespacialmente el uso de recursos vegetales por medio de la carpología (estudio de semillas y frutos) durante los períodos Alfarero Tardío (Complejo El Vergel, 1000-1550 d.C.) e Histórico Temprano (reche-mapuche, 1550-1687 d.C.), en dos sitios arqueológicos de carácter habitacional de la isla Mocha: P29-1 y P31-1. Ambos se emplazan en la vertiente oriental de la isla Mocha enfrentando al continente, sector bien descrito y graficado por los navegantes europeos del siglo XVII, posiblemente por la concentración poblacional que exhibía. Se

Licenciada en Arqueología, Universidad de Chile. [email protected] Investigadora asociada al Museo de Historia Natural de Concepción, Chile. [email protected] Departamento de Antropología, Universidad de Chile. [email protected]

550

Constanza Roa, Claudia Silva, Roberto Campbell

constató en estos sitios una ocupación continua que, sobre la base del comportamiento del material cultural y dataciones radiocarbónicas sobre carbón vegetal, se dividió en dos períodos cronoculturales: Prehistórico (1050-1400 d.C.) y Protohistórico/ Histórico (1400-1687 d.C.) (Campbell 2011). La metodología utilizada implicó la clasificación taxonómica de los macrorrestos vegetales recuperados, para luego procesar los datos con el Indicador de Ubicuidad (Popper 1988), con el fin de exponer la recurrencia en el uso de cada espécimen por período. Así, cada valor es la relación porcentual entre los niveles que constituyen el período y el número de niveles que presentan el taxón. Consideramos adecuado el uso de este indicador en un contexto como el nuestro donde solo se conservan macrorrestos botánicos carbonizados, advirtiendo dos ventajas comparativas: a) permite cotejar sitios y períodos con distinto número de niveles; y b) permite la comparación de

taxones vegetales diferentes, disminuyendo errores de representatividad por conservación diferencial. Resultados y Discusión El número de taxa identificados en carporrestos carbonizados sobrepasa los 20 (Tablas 1 y 2)1, y en su mayoría se trata de plantas con valor económico (Hoffmann 2005 [1982]; Matthei 1995; Mösbach 1992; Pardo y Pizarro 2005; Villagrán 1998), entendidas como aquellas utilizadas directa o indirectamente en beneficio del ser humano (Wickens 1990). Entre las especies cultivadas (Tabla 3) destacan la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Figura  1), maíz (Zea mays L.), poroto común (Phaseolus vulgaris L.) (Figura 2) y una gramínea posiblemente cultivada, el Bromus sp. (Figuras  3); aunque la quinua y Chenopodium sp. (Figura 4) son los taxa más representados en el registro.

Tabla 1. Especies botánicas identificadas en los sitios P29-1 y P31-1. Identified botanical species at P29-1 and P31-1 sites.

Taxa  

     Nombre común (Hoffmann 2005 [1982])

Aristotelia chilensis Asteraceae Bromus sp. Chenopodium quinoa Chenopodium sp. Cissus striata Cryptocarya alba Cyperus sp. Drimys winteri Fabaceae Fragaria chiloensis o F. cf. chiloensis Gevuina avellana Lapageria rosea Luzuriaga radicans Muehlenbeckia hastulata Phaseolus vulgaris Poaceae Polygonaceae Portulaca oleracea Rubiaceae Rubus sp. Typha angustifolia o T. cf. angustifolia Ugni molinae Zea mays o Z. cf. mays Total

maqui – – quinua – voqui peumo ñocha canelo – frutilla silvestre avellano copihue quilineja quilo poroto – – – – – batro murta maíz  

Período Prehispánico

Período Protohistórico / Histórico

P29-1

P31-1

P29-1

P31-1

x     x x   x     x x x   x   x x x   x x x x x

      x x   x   x x x x     x           x x x  

      x x   x       x             x   x x x   x

x x x x x x   x x x x x x   x       x     x x x

16

11

9

17

El aporte de Isla Mocha al conocimiento sobre el aprovechamiento de plantas con valor alimenticio…

551

Tabla 2. Ubicuidad de especies botánicas de acuerdo a período y sitio. Botanical species ubiquity by period and site. Período Prehispánico Taxa Rubus sp. Chenopodium sp. Chenopodium quinoa Typha angustifolia Fragaria chiloensis Polygonaceae Poaceae Muehlenbeckia hastulata Drimys winteri Fragaria cf. chiloensis Fabaceae Ugni molinae Cryptocarya alba Rubiaceae Aristotelia chilensis Gevuina avellana Luzuriaga radicans Phaseolus vulgaris Typha cf. angustifolia Zea mays    

Período Protohistórico-Histórico P29-1

P31-1

100 80 70 50 40 40 40 – – 30 30 20 20 20 10 10 10 10 10 10

50 75 100 38 38 – – 38 25 – 13 38 13 – – 13 – – – –

Los recursos silvestres están representados por especies leñosas como el maqui (Aristotelia chilensis), boqui (Cissus striata), quilo (Muehlenbeckia hastulata), peumo (Cryptocarya alba), canelo (Drymis winteri), avellano (Gevuina avellana), copihue (Lapageria rosea), quilineja (Luzuriaga radicans), murta (Ugni molinae) y herbáceas como la frutilla silvestre o quellén (Fragaria chiloensis) y Rubus sp. (probable R. geoides, frambuesa silvestre o miñemiñe), destacando entre ellos la presencia continua en ambos períodos de batro (Typha angustifolia), frutilla silvestre, quilo y Rubus sp. El resto de las especies silvestres identificadas no alcanza una ubicuidad relevante. A este respecto, los resultados obtenidos no dan cuenta de un amplio uso de recursos vegetales silvestres. Por otro lado, pensamos que el análisis del registro carpológico podría estar omitiendo el uso de otras especies, a veces de uso distinto al culinario, y cuyos frutos no se estarían aprovechando. De los taxa identificados por nosotros los únicos no nombrados por Reiche (1903) en su estudio de la flora de la isla Mocha son ñocha (Cyperus sp.), peumo y copihue, lo que puede indicar que estas especies crecieron en la isla Mocha en tiempos prehispanos siendo sobreexplotadas, o que los

Taxa Chenopodium quinoa Chenopodium sp. Rubus sp. Zea mays Asteraceae Fragaria chiloensis Typha angustifolia Muehlenbeckia hastulata Ugni molinae Polygonaceae Cryptocarya alba Rubiaceae Zea cf. mays Bromus sp. Drimys winteri Fabaceae Gevuina avellana Cyperus sp. Aristotelia chilensis Cissus striata Lapageria rosea Portulaca oleracea

P29-1

P31-1

100 100 100 – – 67 67 – – 33 33 33 33 – – – – – – – – –

100 100 – 86 71 43 29 57 43 – – – – 26 14 14 14 14 14 14 14 14

especímenes encontrados fueron trasladados desde el continente. En el caso del género Rubus, Reiche solo nombra a la mora europea (R. ulmifolious). Vegetales Domésticos La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) La quinua es el cultígeno más redundante en nuestro registro, presente con una alta ubicuidad desde las primeras ocupaciones identificadas y asociado al espécimen Chenopodium sp. en la mayoría de los niveles. Esto resulta coherente con la evidencia previa, la que identificó al taxón “tipo quinua” (Chenopodium cf. quinoa) y otras quenopodiáceas consecutivamente desde el siglo VII d.C. (Rojas y Cardemil 1995; Sánchez et al. 2004). Al respecto proponemos que el taxón “tipo quinua” se trata efectivamente de Ch. quinoa, y que el pequeño tamaño de la quinua mochana (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.