El antiguo convento de Uclés (1468-1528). Características espaciales y evolución arquitectónica: la iglesia y sus capillas funerarias.

Share Embed


Descripción

Lope de Barrientos. Seminario de Cultura Nº 5,Año 2012, Cuenca (España). ISSN: 1888-9530

CX_

ALDERABAN

Recibido: 02/12/12 Aceptado: 13/04/13

LOPE DE BARRIENTOS. SEMINARIO DE CULTURA, 5 2012, pp. 225-255 ISSN: 1888-9530

EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). CARACTERÍSTICAS ESPACIALES Y EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA: LA IGLESIA Y SUS CAPILLAS FUNERARIAS THE OLD MONASTERY OF UCLÉS (1468-1528). SPATIAL FEATURES AND ARCHITECTURAL EVOLUTION: THE CHURCH AND ITS FUNERARY CHAPELS JUAN ZAPATA ALARCÓN Universidad de Castilla-La Mancha Resumen: En este artículo se analiza la evolución arquitectónica del antiguo convento de Uclés desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVI. El edificio fue desmantelado a partir de 1529 para levantar un convento nuevo, por eso es necesario conocer la disposición de sus dependencias como primer paso para evaluar las características de los conventos de las Órdenes Militares hispanas durante la Edad Media. Este trabajo solo es la primera parte de una investigación más amplia que estudia todo el edificio, de ahí que aborde de manera específica la evolución de la iglesia y de las capillas funerarias construidas a partir de la década de 1480. Palabras clave: Órdenes Militares, Orden de Santiago, Uclés, Convento, Castillo, Capilla funeraria. Abstract: This paper analyses the architectural evolution of the Uclés monastery from the end of the 15th century up to the beginning of the 16th one. The building started to be shut down in 1529 in order to build a new monastery, so it is necessary to know the arrangement of its rooms to evaluate the main characteristics of the Hispanic military orders’ monasteries. This is just the first part of an extensive research of the whole building and more specifically of the evolution of the church and its funerary chapels built during the 1480s. Keywords: Military orders, Order of Santiago, Uclés , monastery, castle, funerary chapel. El 9 de enero de 1174 Alfonso VIII donaba a la Orden de Santiago el castillo de Uclés1. Con el paso del tiempo los santiaguistas ampliaron las antiguas defensas musulmanas y levantaron un convento junto a la fortaleza, considerado como “caput ordinis” o sede principal de la Orden en el territorio hispano hasta la disolución de la comunidad religiosa en el siglo XIX2. Desde el punto de vista arquitectónico, es bien sabido que la evolución de todo el conjunto puede dividirse, al menos, en dos grandes fases que corresponden a los períodos medieval y moderno. El punto de inflexión que marcó la transición de uno a otro debe situarse en torno al año 1524, momento en el que los religiosos iniciaron

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 200

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

las diligencias para trasladar el convento a un emplazamiento más confortable3. Aunque no logaron cambiar la ubicación de la sede, obtuvieron licencia para construir un nuevo edificio, más grande, suntuoso y acorde con las tendencias artísticas del momento, que no se dio por finalizado hasta la primera mitad del siglo XVIII. La magnitud de la fábrica, así como la disposición envolvente de su traza, permitieron mantener la iglesia y otros espacios de la clausura medieval hasta las primeras décadas del siglo XVII4, pues la necesidad de continuar con la vida religiosa obligó a conservar las estructuras primitivas mientras se finalizaban sus homónimas de la obra nueva5. Así ocurrió, que sepamos, con las dependencias principales del convento, mientras que en lo respectivo a la fortaleza, abandonada y prácticamente en ruinas, fue demolida en su mayor parte desde que en 1567 Felipe II la cediera a la comunidad para continuar con las obras por el lado sur. A partir de entonces solo quedaron en pie las torres del pontido, palomar y la albarrana, que pasó a desempeñar las funciones de fortaleza como tal6. Por tanto, el objetivo de este artículo es contribuir al esclarecimiento de la imagen y disposición espacial del primitivo y desaparecido convento a través de la información aportada por las fuentes documentales, labor que se concibe desde una perspectiva abierta y revisable, y que ha interpretarse como un paso más hacia lo que deberá ser la sistematización definitiva de las estructuras conventuales más antiguas. En consecuencia, los límites cronológicos de esta investigación quedan subordinados respectivamente al año 1468, fecha de las primeras descripciones conservadas7, y 1528, momento en el que ya se documenta el inicio de los trabajos en el convento nuevo y que enlaza con el estudio que ya realizamos sobre el desarrollo de las obras entre 1529 y 15508. A lo largo de estos sesenta años tuvieron lugar una serie de acontecimientos que lo convierten en un período francamente excepcional, ya que comprende las últimas luchas por la gobernación del maestrazgo (1474-1476)9, la incorporación definitiva a la Corona (1493)10, la reforma que suprimió a los priores vitalicios (1502)11 y las circunstancias que motivaron el deseo de los freiles de abandonar su antigua sede a lo largo de la década de 1520. No obstante, por razones de limitación de espacio, se ha estimado oportuno dividir el trabajo en dos partes: una primera ― que es la que aquí presentamos― en la que se abordan cuestiones de carácter evolutivo en espacios tan representativos como la iglesia y sus capillas adosadas, y otra segunda ―que verá la luz en un futuro próximo― en la que se estudian los edificios conventuales restantes y la contribución de los diferentes artistas en la configuración definitiva del convento. 1. LOS ESTUDIOS SOBRE UCLÉS Y LAS FUENTES DOCUMENTALES. En la actualidad, la envergadura del nuevo proyecto conventual ha acaparado la atención de los investigadores y en consecuencia, la mayoría de los trabajos disponibles abordan su análisis desde múltiples perspectivas12 en detrimento de la fábrica primitiva. Contamos con algunas aproximaciones a la imagen y disposición del antiguo conjunto de Uclés13, si bien, se trata de trabajos que se ocupan generalmente de la fortaleza y de los recintos amurallados14. A este interés, sin duda merecido, hay que añadir la pérdida casi absoluta de vestigios arquitectónicos medievales, circunstancia que limita notablemente las posibilidades de valoración desde el punto de vista espacial, estilístico y formal, al tiempo que genera cierto retraimiento en la comunidad 226

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 201

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

investigadora a la hora de afrontar esta cuestión. Tan solo el Sacro Convento de Calatrava la Nueva conserva estructuras suficientes para el estudio planimétrico de su configuración originaria15, pues en el resto de las sedes de Santiago y Alcántara dependemos de las aportaciones de la documentación escrita y de la arqueología. Por eso, si hay algo que se puede confirmar a día de hoy, es que desconocemos mucho más de lo que sabemos, lo cual, por otra parte, es un rasgo identificativo del panorama en el que se encuentran los estudios sobre las conventuales de las Órdenes Militares hispanas en la época medieval. Mientras no se produzca un avance en los estudios arqueológicos, los documentos escritos son el único recurso disponible para abordar un análisis como el que aquí se plantea. Comparadas con las fuentes que se conservan de las otras sedes de Calatrava y Alcántara para el mismo período (1468-1528), las de Uclés son relativamente abundantes. Las más representativas corresponden a las “visitas” o inspecciones periódicas a los bienes de la Orden16, ya que disponemos de nueve volúmenes cuyo contenido, aunque limitado y a veces reiterativo, constituye la base de las investigaciones realizadas hasta el momento17. De hecho, el interés que despiertan estas fuentes es de tal magnitud que en los últimos años se ha procedido a publicar sus transcripciones de manera íntegra o fragmentada18. Junto a las visitas, también contamos con otra documentación, menos conocida e inédita en su mayor parte, que surge a raíz de los diversos pleitos iniciados a comienzos del siglo XVI ―vinculados tanto con la ejecución de reparos como con la auditoría de las cuentas de los priores trienales― que se integran en el denominado “Archivo Judicial de Toledo”. Este tipo de documentos, por lo general, carecen de la visión panorámica aportada por las visitas, pero ofrecen una información muy detallada sobre las características de los espacios a los que afecta. Por tanto, las visitas y los pleitos son las dos categorías de fuentes más relevantes, si bien, existen otros textos como las “Reglas o Establecimientos” y las “Actas de los Capítulos Generales de la Orden” que también contienen datos representativos aunque de carácter más tangencial. Ahora bien, a pesar de este volumen relativamente aceptable de textos, aún existen grandes limitaciones en lo respectivo a la cronología y a la ubicación de algunos espacios conventuales cuya solución, al menos desde el punto de vista documental, es bastante compleja. Por un lado, las restricciones de la información solo permiten el acceso a la imagen del convento a partir del último tercio del siglo XV19, de modo que no se puede precisar con exactitud la cronología de los edificios anteriores a 1468. Por otro, las referencias espaciales son tan escasas que entorpecen la elaboración de un plano o de un croquis detallado del edificio. Aunque contamos con menciones a puntos concretos como la “villa” o la “torre albarrana” cuya localización no supone ningún problema en la actualidad, otras zonas como el “barrio de Estremera” plantean mayores inconvenientes. En este sentido, cabe recordar que los cronistas como Diego de la Mota la sitúan al oeste mientras que autores más recientes, como Milagros Rivera, lo hacen al sur. En nuestro caso, la documentación sugiere que se encontraba al noroeste, de modo que nos encontramos ante un obstáculo de consideración en la medida en la que constituye una interpretación diametralmente opuesta del espacio, sobre todo a la hora de justificar la localización de este “barrio de Estremera” al sur de la villa20. De la misma manera, carecemos de información relativa a las características constructivas, fundamentalmente en lo que afecta al trazado y anchura de los muros, así como a las dimensiones de las diversas estancias. Tan solo disponemos de las refeLBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

227

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 202

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

rencias puntuales aportadas por Diego de la Mota a finales del siglo XVI, gracias a las cuales nos podemos hacer una idea de las medidas del claustro y la cabecera de la iglesia21. Por lo demás, lo único que se puede abordar es la ubicación aproximada de las dependencias conventuales a la espera de que la arqueología o, lo que es menos probable, la localización de algún plano o elemento gráfico similar contribuyan a resolver esta cuestión22. 2. APROXIMACIÓN A LA IMAGEN DEL CONVENTO MEDIEVAL. Por desgracia, sabemos muy poco de la imagen primitiva de Uclés anterior a finales del siglo XV. Según la tradición santiaguista difundida por López Agurleta en el siglo XVIII, la sede ucleseña se formó con canónigos regulares procedentes de Santa María de Loyo, una comunidad agustiniana situada cerca de Puertomarín (Lugo)23. No obstante, las fuentes no se ponen de acuerdo a la hora otorgar una fecha precisa de la fundación conventual, de modo que mientras que autores como Diego de la Mota y el propio Agurleta dieron por bueno el año 1175 ―correspondiente a la bula confirmatoria promulgada por Alejandro III―, otros como Francisco de Rades la retrasaron hasta el maestrazgo de Sancho Fernández (1186-1193)24. Por tanto, y en el caso de que la creación de la comunidad religiosa debiera asociarse a la construcción inmediata de una estructura conventual, contamos aproximadamente con un margen cronológico de unos diez años para determinar el inicio del proyecto constructivo. En cualquier caso, todos los indicios apuntan a que los edificios más representativos de la clausura ya estarían levantados a comienzos del siglo XIII. Durante el gobierno del prior Pedro (1207-1213) ya se documentan referencias directas al claustro como espacio funerario y en 1224, durante la prelatura de Gil González (1213-1233), se firmó también en el claustro el acuerdo con el obispo de Cuenca referente a los derechos del convento Uclés sobre algunas iglesias como las de Santa Cruz o Belmonte. De la misma manera, en mayo de 1230 ya se mencionan los altares de Santiago, Santa María y San Pedro que podrían identificarse con los documentados a partir de la segunda mitad del siglo XV en la capilla mayor de la iglesia25. En cuanto a la disposición espacial, Lopez Agurleta sugirió la división en tres partes en función de las características de los freiles, de manera que la fortaleza se destinaría a los caballeros y la clausura a los canónigos, a lo que habría que añadir otro espacio en el convento para los caballeros que mantuvieran el celibato26 ―caballeros de vida estrecha― que no tendrían contacto, salvo por la iglesia, con los dos grupos anteriores27. Este argumento, en el que no debería descartarse una posible extrapolación de los datos con el fin de atribuir la construcción del convento al primer maestre Pedro Fernández (1170-1184), se ha reproducido de manera casi literal con el paso del tiempo y ha originado tal confusión que algunos autores llegaron a identificar la existencia de dos claustros, uno de clérigos y otro de caballeros28. A nuestro modo de ver esto es algo muy poco probable, y menos aún si tenemos en cuenta que las fuentes utilizadas por estos autores fueron las mismas que las que manejamos en la actualidad29. La distribución de la primitiva sede santiaguista, siempre con las reservas oportunas, debió de articularse mediante un poderoso recinto amurallado con la entrada principal abierta en el flanco oriental30, en cuyo interior se levantaba el convento y el castillo ―al norte y al sur respectivamente―, en lo que parece ser una disposición concebida para funcionar como elementos independientes, o cuando menos, con gran 228

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 203

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

autonomía entre ambos. De hecho, una vez superado este primer acceso, se llegaba a un espacio abierto que conducía a las correspondientes porterías de la fortaleza y del convento, de modo que las dependencias militares y las religiosas quedaban aisladas unas de otras. Los edificios conventuales se organizaban en dirección norte y tuvieron que adaptarse a la pendiente del terreno, aunque no por ello se descuidaron las necesidades funcionales. Lo más habitual en la planificación de un convento o conjunto monástico era levantar el claustro al sur de la iglesia para optimizar los recursos de luz y calor, disposición a la que se ajustó Azcárate a la hora de analizar el primitivo espacio conventual y que diversos autores posteriores han mantenido de manera incuestionable hasta nuestros días31. Ahora bien por los datos que disponemos en la actualidad sabemos que existieron condicionantes que determinaron su disposición inversa. La iglesia se ubicó en el extremo meridional, muy cerca del castillo, pues se pretendía que actuara como espacio común para clérigos y caballeros, de manera que se facilitaba el acceso a los freiles no conventuales desde el exterior sin necesidad de que pasaran por la clausura. Esta configuración ofrecía la posibilidad de ampliar el convento hacia el norte cuando fuera oportuno, si bien, como se demostró en el siglo XV, en condiciones adversas se corría el riesgo de dejar a la iglesia en una posición de vanguardia frente a la fortaleza. La mayor parte de la clausura se distribuía a lo largo de las pandas del claustro, de modo que la capilla de San Agustín ―que haría las veces de sala capitular― se abría en el lado oriental mientras que el refectorio se ubicaba en el septentrional. La panda sur se cerraba con la iglesia y la occidental, muy cercana a la muralla y al terraplén del cerro, quedaba sin espacio para la anexión de edificios. En líneas generales su tamaño era más bien moderado, aunque comparado con el de los conventos de otras Órdenes Militares, como Calatrava la Nueva por ejemplo, el de Uclés era algo mayor. Por su parte, las dependencias de servicio como la cocina, despensas, hornos, caballerizas etc., se levantaban fuera de los límites de la clausura y se disponían en torno a los lienzos oriental y septentrional. 2.1. Evolución constructiva. Esta configuración a la que acabamos de referirnos y que conocemos a través de los textos tardíos de la segunda mitad del siglo XV, debió de mantenerse sin demasiadas alteraciones a lo largo de toda la etapa medieval. Los primeros cambios documentados derivan de la privatización del espacio funerario, sobre todo en lo que afecta a la construcción de una capilla en la panda oriental por el prior Juan Díaz Coronado (1428-1472), así como de otras tres capillas más pequeñas en el patio del claustro32. En lo que respecta al período que nos ocupa, podemos establecer dos grandes fases o etapas en función de los datos disponibles hasta el momento. La primera, desarrollada principalmente durante el priorato de Juan de Velasco (1472-1492), comprendió la reconstrucción de los edificios conventuales dañados en las diversas confrontaciones de la década de 1470. La segunda, materializada a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XVI, supuso la ampliación del convento en lo que debemos entender como consecuencia directa del proceso reformista aplicado en la Orden entre 1499150933, así como de la necesidad de disponer de nuevos espacios a medida que se consumaba el estado ruinoso de la fortaleza.

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

229

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 204

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

2.1.1. Fase de reconstrucción (c.1472-c.1492). Sin duda, el deterioro de los edificios claustrales por el hostigamiento desde el castillo solo es comprensible en el contexto de la inestabilidad política castellana durante el reinado de Enrique IV, manifestado en el ámbito santiaguista en lo que Carlos de Ayala ha denominado como “desintegración institucional” de la Orden34. Hay que recordar que a lo largo del siglo XV se llevaron a cabo importantes labores de fortificación del castillo por el flanco norte, entre las que sobresalen la construcción de una poderosa torre frente a la iglesia –conocida como torre del homenaje nuevo–, así como de las barreras, –protegidas por cubos como el denominado cubo Beltrán–, que se levantaron durante maestrazgo de Beltrán de la Cueva y la posterior alcaidía de Alvar Gómez de Ciudad Real, en la época de Juan Pacheco. En consecuencia, la falta de espacio para construir las nuevas defensas obligó a derribar dependencias tan destacadas de la fortaleza como la enfermería de caballeros, a lo que habría que añadir el estado de vulnerabilidad total en el que quedó el convento35. Cuando algunos alcaides se encastillaron para defender sus intereses, bien a título individual o como integrantes de alguno de los bandos en conflicto, no dudaron en batir con firmeza las posiciones del convento que pudieran suponer una amenaza. La peor parte recayó en los edificios más elevados y cercanos a la fortaleza, de manera que los muros superiores de la iglesia y su torre del campanario, situada sobre la capilla mayor, fueron los primeros en quedar arrasados. Así ocurrió con anterioridad 1468, durante la alcaidía de Alvar Gómez de Ciudad Real36, y sobre todo, en el asedio del maestre Rodrigo Manrique en 1476 cuando el castillo lo defendía Pedro de la Plazuela en nombre de Diego López Pacheco, pretendiente al maestrazgo37. Gracias a la visita del año 1478 tenemos una idea más o menos precisa de los estragos materiales causados por la intensidad de los combates. En los enfrentamientos con Alvar Gómez, la iglesia y sus edificios anejos al sur ―sacristía, tesoro, capilla de San Juan, etc.― sufrieron importantes desperfectos. Las cubiertas quedaron muy dañadas, el campanario perdió todo el cuerpo de campanas y su escalera de acceso quedó prácticamente inutilizada. En cuanto alcanzó el priorato, Juan de Velasco inició algunos trabajos de urgencia que consistieron fundamentalmente en el retejado de las cubiertas y en el reparo de algunas fábricas imprescindibles para la clausura. Ahora bien, mientras se desarrollaban las obras se produjeron los incidentes de 1476 y los religiosos fueron obligados a evacuar el edificio38, de manera que no solo se interrumpieron los reparos sino que además, a causa del empleo continuado de la artillería, se terminó de desmantelar una parte muy significativa del convento y la fortaleza quedó en un estado de ruina del que ya no se recuperaría en el futuro. Una vez finalizado el cerco de Uclés con la victoria de Rodrigo Manrique y confirmado el regreso de los conventuales, las obras se reanudaron en un lento proceso de reconstrucción que se dilató hasta la década de 1490. La cuantía de los daños fue tan elevada que el convento no podía o no estaba dispuesto a afrontar todos los gastos con sus propios medios, de ahí que se promulgara un auto capitular por el que los comendadores y otras dignidades de la Orden debían contribuir con una aportación proporcional a sus rentas39. La necesidad de volver a la normalidad apremió el inicio de los trabajos, aunque dado el volumen de las reparaciones los progresos fueron lentos. A la altura de 1478 se indicaba que ...estan tejadas muchas partes de los aposentamientos de la casa de enprestado porque no ha avido tienpo e logar para los faser... y de hecho, todavía en 1494 se realizaban llamamientos a los pueblos del común para 230

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 205

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

que contribuyeran con las cantidades asignadas en la restauración de la muralla de la villa40. No obstante, también es verdad que en 1478 se hace referencia a otras obras ya concluidas, unas de carácter más liviano como retejados o carpintería de vanos, y otras de mayor envergadura que sugieren la posibilidad de que formaran parte de un proyecto anterior al asedio. Es el caso de la construcción de unos dormitorios nuevos, de un horno, del desescombro y acondicionamiento de una bodega bajo la cocina, así como de la apertura de dos escaleras en la panda del refectorio, una para subir al claustro alto y otra bajar a la bodega mencionada. Con todo, las más importantes afectaron a la iglesia por cuanto se sustituyó la primitiva armadura de madera que la cubría por un abovedamiento de crucería. Dada la magnitud de la intervención, parece poco probable que hubiese dado tiempo a finalizarla en un plazo de tan solo dos años (1476-1478), y menos aún si tenemos en cuenta que el cerramiento con bóvedas de una fábrica como la iglesia de Uclés, concebida para soportar los empujes de una armadura, obligaría al desarrollo de otras actuaciones asociadas como la construcción de pilares interiores y el refuerzo de los muros con estribos o apoyos similares. De hecho, la altura se aumentó estado y medio ―casi tres metros41―, y es precisamente en este contexto en el que debemos ubicar la consolidación del adarve que se extendía en las inmediaciones del lado occidental del convento42. A lo largo de los años posteriores los trabajos continuaron su curso y poco a poco el convento alcanzó la normalidad. Las actas de las visitas de 1480, 1494-95 y 1500 son una copia prácticamente literal unas de otras, si bien, aportan algunos datos que permiten el seguimiento gradual de los avances. A la altura de 1480 se habían concluido los reparos de buena parte de las dependencias del claustro, sobre todo por el lado oriental puesto que se le añadieron unos corredores y se habilitaron nuevas estancias para el subprior en la planta alta. No obstante, aún quedaban obras importantes por hacer. Todavía no se había techado la capilla de San Agustín y por lo que sabemos, en esta fecha las intervenciones se concentraban en los edificios adosados al sur de la iglesia. La capilla de San Juan estaba en proceso de reconstrucción y otras fábricas anejas, como el sagrario y la sacristía, estaban descubiertas o a punto de hundirse a la espera de los reparos oportunos43. 2.1.2. Fase de ampliación (c.1493-c.1525). A finales de 1494, más de una década después del último reconocimiento, los visitadores se quejaban de que las obras encomendadas al difunto prior Juan de Velasco...la mayor parte non estan fechas ni cumplidas...44, consideración que sin duda debe matizarse a tenor de los datos que disponemos en la actualidad. En efecto, a estas alturas todavía se advierte que una parte considerable de los daños causados en el asedio aún no se habían solucionado, aunque también es verdad que los reparos en cuestión afectaban básicamente a las murallas, adarves y torreones que circundaban el convento y la propia villa, no al espacio religioso como tal. De hecho, los mandatos de 1480 referentes a la clausura estaban prácticamente cumplidos, de ahí que el tipo de obras que se mencionan en 1494 sean de una naturaleza diferente. Si en las intervenciones practicadas hasta el momento lo que se pretendía era la reconstrucción, a partir de ahora las prioridades se orientaron a mejorar la estética del edificio y a solventar sus carencias funcionales. Por un lado, se ordenó la finalización del blanqueo de la iglesia y la incorporación de fileteras con las armas de la Orden en las claves de la bóvedas, así como también LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

231

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 206

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

la restauración de los retablos, sus imágenes y la sillería del coro. De la misma manera, se contempló la necesidad de transformar algunas dependencias del claustro alto en lo que debemos entender como una adaptación orgánica del espacio preexistente. Las obras más representativas correspondieron al acondicionamiento de los aposentos de los subpriores para destinarlos a enfermería y botica, al tiempo que se efectuó la reforma de otras cámaras... para que se calienten los fleyres quando salen de maitines..., y que no era otra cosa que la adecuación de una sala para usarla como calefactorio. Por otro lado, el avance del proceso de aristocratización de los freiles a lo largo del siglo XV abrió las puertas a la construcción de capillas funerarias privadas en el entorno inmediato de la iglesia45. A partir de estos momentos, tanto los priores como las altas dignidades santiaguistas aprovecharon en beneficio propio el espacio disponible al sur de la iglesia, el cual, se obtuvo como resultado de las obras y demoliciones efectuadas en los años anteriores. El primero fue Pedro Manrique de Lara (†1481), conde de Paredes, al que le siguieron los priores Juan de Velasco (†1492) y Hernando de Santoyo (†1516) y por último, el adelantado de Cazorla Pedro Hurtado de Mendoza (†1505). Ahora bien, junto con este tipo de obras, en esta visita de 1494 ya se mencionan otras actuaciones que afectaron a la planta del convento y que denotan un cambio de tendencia en lo que sin duda puede considerarse como el inicio de un nuevo ciclo que desembocará en lo que hemos interpretado como una verdadera fase de ampliación. Se trata de unas reformas que se efectuaron en el contexto de las profundas transformaciones a las que se vio sometida la Orden a finales del siglo XV, primero con su incorporación definitiva a la Corona (1493) y después con la desaparición de los priores vitalicios (1502). No parece casual que sea precisamente en esta visita de 1494 ―la primera bajo la administración perpetua de los Reyes Católicos―, cuando se ponga de manifiesto la necesidad de ampliar el convento para recuperar aquellos espacios que se perdieron por la destrucción de la fortaleza en la década de 1470. El ejemplo más claro corresponderá con la voluntad de levantar nuevos edificios al norte de la clausura para destinarlos a hospedería de caballeros, hecho que a su vez obligó a rehacer algunas dependencias como la cocina y a transformar otras como el refectorio para adecuarlas a la nueva disposición46. Con estos edificios, cuya construcción se prolongará hasta la segunda década del siglo XVI, se alcanzó la configuración espacial definitiva en la que se articularon tres espacios bien diferenciados desde el punto de vista funcional: clausura, aposento de caballeros y dependencias de servicio para la toda la comunidad. Por tanto, es probable que esta nueva y tardía disposición en torno a dos grandes patios, el del claustro y el de la hospedería, haya sido la causa por la que algunos autores han aludido a una concepción dual de la clausura durante la época medieval, pues solo así se explican las menciones a un claustro para clérigos y otro para caballeros en algunos estudios. La construcción de esta hospedería y sus dependencias anejas ―para la que hicieron falta repetidos mandatos en las visitas sucesivas―, estaba prácticamente finalizada a la altura de 151547. Sin embargo, las intervenciones no se redujeron a estos edificios. Por el contrario, a lo largo de estas primeras décadas del siglo XVI se observa una producción artística muy intensa que se dilató prácticamente hasta los inicios del nuevo proyecto conventual, hecho que contrasta con la hipótesis del profesor Azcárate a la hora plantear que solo se realizaron obras de reparo y mantenimiento a lo largo de este período48. 232

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 207

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

Esta situación, en buena medida, no fue sino el resultado de las actuaciones adoptadas con motivo de las reformas de la Orden entre 1499 y 1509. Así, por ejemplo, la determinación de aumentar el número de religiosos desembocó en la construcción de veintiséis nuevas celdas en el claustro, de modo que la falta de espacio obligó a añadirle una altura más y con ello pasó a contar con tres plantas a partir de ahora49. Algo similar ocurrió con la labor asistencial del convento, interrumpida con motivo de los disturbios de los años setenta y recuperada paulatinamente en las décadas posteriores con la construcción de un nueva estancia conocida como refectorio de pobres. De la misma manera, la supresión de los priores vitalicios a partir de 1502 también influyó en la finalidad de los trabajos, pues es precisamente en este contexto cuando comienzan a documentarse por primera vez estancias como la audiencia prioral o una sala de armas vinculadas al entorno de la hospedería conventual50. No obstante, entre las consecuencias más relevantes de la limitación trienal hay que destacar el inicio del nuevo sistema de auditoría de cuentas practicado al final de cada mandato, gracias al cual se generó un volumen de documentación de sumo interés para nosotros y que será fundamental para analizar la evolución de las obras en la fase renacentista posterior51. Por otro lado, la nueva condición de los priores, al menos durante los primeros momentos, supuso la alternancia de los mismos individuos en la prelatura de Uclés y San Marcos de León, algo totalmente inédito hasta el momento y que se desarrolló especialmente con prelados como Antonio Ordás (15041507), Pedro Alfonso de Valdaracete (1508-1511) y Juan Sánchez Salamanca (15111514)52. Aunque las repercusiones de esta nueva situación quedan pendientes de un estudio más detallado, es razonable pensar que la dirección de los dos conventos por los mismos individuos condujo al desarrollo de actuaciones muy similares en ambos casos. Quizás, el ejemplo más recurrente corresponda a la etapa de Pedro Alfonso, prior de San Marcos de León (1504-1507) y de Uclés (1508-1511), en cuyos respectivos mandatos desaparecieron por sendos hundimientos las criptas que se abrían en las cabeceras de las dos iglesias conventuales53. 2.2. Los espacios conventuales. 2.2.1. Iglesia. Según la tradición santiaguista divulgada por López Agurleta en el siglo XVIII, la iglesia de Uclés fue consagrada bajo la advocación de Santiago el 26 de febrero de 1174 por el obispo compostelano Pedro Suárez de Deza (1173-1206). Del propio relato se deduce que correspondería con la iglesia de Santa María del Castillo, levantada por la Orden de San Juan en la década anterior y que actuaría como germen del futuro proyecto conventual54. Independientemente de las dificultades que existen para contrastar la veracidad de la fecha de la consagración, hay que tener en cuenta otra serie de factores que impiden aceptar sin objeciones los hechos que se nos relatan. Por un lado, aun en el caso probable de que hubiera una pequeña iglesia o capilla vinculada a la fortaleza de Uclés anterior a la llegada de los santiaguistas, su identificación con la fábrica que nos ocupa no parece factible en tanto que supondría la completa subordinación de los espacios conventuales a un edificio preexistente. Por otro, como ya advirtió en su momento Milagros Rivera, hasta el siglo XVI hay constancia documental de una parroquia en la villa con la advocación de Nuestra Señora del Castillo55, de modo que podría corresponder a la que aluden las crónicas y que por su cercanía LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

233

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 208

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

con el convento se confundiera con la iglesia del mismo. De hecho, independientemente de lo común que pueda resultar esta advocación en el contexto medieval hispano, parece que se trata de un hecho que también alcanza cierta representatividad en el ámbito más concreto de los santiaguistas. En este sentido, merece la pena señalar que en otros puntos de la geografía peninsular en los que la Orden tuvo una presencia significativa, como en el reino de Portugal por ejemplo, se documentan referentes similares en aquellas poblaciones en las que los santiaguistas emplazaron sus sedes conventuales, como es el caso de las iglesias de “Santa María do Castelo” en Alcácer do Sal y en Palmela56. En el caso de Uclés, sabemos que la parroquia de Santa María del Castillo estaba precedida por una plaza y que al contrario de lo que se piensa, no se ubicaba en el centro de la población sino en las inmediaciones de la muralla oriental del perímetro defensivo del convento57. Por eso, cuando se iniciaron las obras del nuevo edificio conventual en el siglo XVI, la comunidad tuvo que negociar su adquisición con el concejo para demolerla y continuar con la ampliación del aterrazamiento por este lado. El precio se tasó en 500 ducados58 y a mediados del año 1550 ya se había derribado59, por lo que al final la parroquia se agrupó, junto con otras de la villa, en la nueva iglesia de Santa María que se levantó en plaza principal y que permaneció en pie hasta las primeras décadas del siglo XX60. Por tanto, en función de los datos disponibles, tan solo nos quedan dos alternativas como hipótesis más coherentes para explicar el desarrollo de los acontecimientos. Si los hechos transcurrieron tal como se nos relatan, no es descartable que una vez consagrada la antigua iglesia en 1174 se demoliera para levantar el edificio conventual y se construyera otra en el espacio inmediato bajo la advocación ―tal vez como homenaje o recordatorio― de Santa María del Castillo. Si no fue así, cabe la posibilidad de que la iglesia construida por la Orden de San Juan fuera la que se hundió en el siglo XVI y que por su cercanía se identificara con la del convento. En cualquier caso, como ya se ha dicho, no parece viable que la conventual descrita en los textos del siglo XV corresponda desde el punto de vista espacial, y tampoco formal, con la bendecida por el obispo compostelano. De la primitiva iglesia santiaguista solo contamos con algunas referencias esporádicas y tardías. Sabemos que estaba bajo la advocación de Santiago y que se levantaba en el extremo meridional del convento, muy próxima a la fortaleza, lo que sugiere una clara intencionalidad de facilitar el acceso desde el exterior a los freiles no conventuales para evitar su paso por la clausura. La cabecera mantenía la orientación litúrgica y se cubría con bóveda de crucería61 mientras que el cuerpo de la iglesia, de una sola nave separada del presbiterio por un arco toral, se cubría con armadura de madera ―sustituida después por una bóveda― y a los pies se situaba el coro alto de los religiosos. Que sepamos, al menos disponía de dos accesos destacados, uno al norte que comunicaba con el claustro y otro al sur que la conectaba con la puerta principal de la fortaleza62. Esta cercanía, que si bien ofrecía ciertas ventajas funcionales, con el paso del tiempo también arrojó grandes inconvenientes. Por un lado, la entrada de luz era insuficiente y ello repercutía en la climatización, dando lugar a un interior oscuro, frío y desapacible63. Por otro, tal como se demostró en los enfrentamientos de las décadas de 1460-1470, su posición de vanguardia con respecto a los adarves y torres del castillo la dejaban prácticamente indefensa ante el hostigamiento de la artillería, circunstancia que obligó a realizar importantes labores de reconstrucción en la década de 1470. 234

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 209

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

Fig. 1. Croquis de la disposición hipotética y de la transformación de la iglesia entre 1468 y 1528. (Diseño Autor).

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

235

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 210

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

En lo que respecta a las características de la cabecera, los datos aportados por las diferentes descripciones sugieren que se trataba de un espacio de planta cuadrada con una anchura de 25 pies y circundada por gruesos muros de entre 8 y 11 pies64. Con frecuencia, los textos se refieren a ella como una “torre” y ello podría interpretarse como resultado del aprovechamiento de alguna de las estructuras defensivas que conformaban la muralla oriental del convento. Aun así, y sin descartar esta posibilidad, lo más probable es que esta consideración sea fruto de la ubicación del campanario en el cuerpo superior, el cual otorgaría una imagen turriforme a todo el conjunto que justificaría su perfil defensivo. El espacio interior quedaba separado de la nave por una reja de madera policromada y coronada por un calvario. Una vez superada, el presbiterio se elevaba sobre nueve gradas, una altura considerable con respecto al nivel del suelo de la nave como consecuencia de una bóveda que, a modo de cripta, discurría por debajo de la cabecera hasta llegar al antiguo tesoro ubicado en el muro sur de la iglesia65. La función de esta bóveda, a la que se entraba por el ángulo suroriental del claustro, no está del todo clara puesto que no parece que tuviera una finalidad funeraria, al menos a finales del siglo XV. No obstante, hay que mencionar el interesante paralelismo que muestra con San Marcos de León en la medida en la que también contaba con una bóveda bajo el presbiterio66, de modo que podría interpretarse, con las reservas oportunas, como rasgo común de las conventuales santiaguistas hispanas similar a lo que ocurre con las capillas de San Agustín. En el presbiterio se levantaban tres altares, con sus respectivos retablos, que correspondían con el mayor, bajo la advocación de Santiago, y dos laterales denominados de San Pedro y Santa María67 en los muros del Evangelio y de la Epístola que debieron de erigirse a un tiempo con la iglesia puesto que aparecen documentados a la altura de 123068. El retablo mayor ya estaba construido en 1468 y debió de ser una pieza de gran calidad artística en la medida en la que despertó la admiración de los sucesivos visitadores69, y la mejor prueba es que en 1478 no dudaron en calificarlo como…grande e bueno y bien rico…. Según las diferentes descripciones se trataba de una imponente fábrica de madera presidida por una escultura de Santiago peregrino en alabastro70, con los ropajes dorados, así como con relieves que reproducían un programa iconográfico con pasajes de la vida del apóstol y de los misterios gozosos y dolorosos del Rosario71. A lo largo de la década de 1480, en el transcurso de los reparos efectuados por el prior Juan de Velasco, el retablo seguramente fue objeto de alguna restauración y es precisamente en este contexto en el que debemos situar la incorporación de un nuevo tabernáculo para el Santísimo Sacramento, pues en 1494 ya se documenta incorporado a la calle central y ello obligó a desplazar la escultura de Santiago a la calle del Evangelio72. Por otro lado, es muy probable que desde época temprana el gran simbolismo de la capilla mayor la convirtiera en un espacio codiciado como lugar de enterramiento. Conocemos un mandato de 1494 por el que se prohibían nuevas inhumaciones en la iglesia sin licencia del Capítulo General, lo que sugiere la existencia de sepulturas en la cabecera con anterioridad a esta fecha73. Sin embargo, lo realmente llamativo es que hasta el año 1511 no se documenta en las visitas ninguna mención directa a la presencia de sepulcros en el presbiterio. Los motivos de esta omisión nos son desconocidos, pero lo que está claro es que hubo un giro importante en la información aportada por estos textos y ello, a nuestro modo de ver, habría que vincularlo con la 236

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 211

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

transformación de la cabecera efectuada entre 1508 y 1511, período que coincide con la prelatura de Pedro Alfonso de Valdaracete. La llegada de este personaje a Uclés, tras ocupar previamente el priorato de San Marcos de León (1504-1507), permite establecer una conexión directa entre las obras de la conventual leonesa y las transformaciones realizadas en la sede castellana puesto que, en ambos casos, se eliminó la bóveda inferior del presbiterio bajo el mandato de este prelado. Por tanto, debemos suponer que la intervención en Uclés del prior Pedro Alfonso debió de ser determinante a la hora de aplicar unas medidas similares a las experimentadas en León pocos años antes. Ciertamente, los cambios en San Marcos estuvieron condicionados por el hundimiento de la cripta en torno al año 150374 pero en el caso que nos ocupa, todos los indicios apuntan a que asistimos a una intervención premeditada con el fin de solucionar los problemas espaciales y funcionales surgidos a comienzos del siglo XVI. En este sentido, debemos tener en cuenta que la sacristía de Uclés tan solo era un revistuario pequeño adosado al sur de la iglesia75, a la altura del primer tramo, que a finales de la primera década del siglo XVI se habría desmantelado y pasado los ornamentos al tesoro para construir la capilla del Adelantado de Cazorla Pedro Hurtado de Mendoza. En consecuencia, ante la falta de espacio se optó por trasladar la sacristía y el tesoro a la antigua capilla de San Agustín, un edificio con dos tramos de bóveda que en su día pudo concebirse como sala capitular pero que en estas fechas estaba prácticamente sin uso ya que los capítulos de la comunidad se celebraban en el coro76. No obstante, el traslado de la sacristía planteaba graves impedimentos a la hora de abrir una comunicación directa con la cabecera, pues el suelo de la capilla de San Agustín quedaba por debajo del nivel del claustro y el presbiterio, por el contrario, estaba considerablemente elevado. Por tanto, en la medida en la que la cripta suponía obstáculo, se decidió demolerla y rebajar el suelo de la cabecera hasta dejarlo únicamente con dos gradas77, de modo que se abrió una puerta en el lado del Evangelio que comunicaba con la nueva sacristía y tesoro78. En cualquier caso, aunque nos inclinamos por esta hipótesis, tampoco es descartable que la bóveda se hundiera y que se aprovechara esta circunstancia para iniciar las reformas. A pesar de que esta solución era la más viable y seguramente la más económica, tampoco estaba exenta de inconvenientes puesto que rebajar el pavimento del presbiterio suponía también hacer lo mismo con los altares y sus retablos. Los laterales, por sus menores dimensiones, no constituían un problema demasiado grave y de hecho, no solo se cambió el ara sino que también es probable que se hicieran nuevos retablos ya que a partir de ahora el altar de San Pedro pasó a denominarse de “San Miguel” y su homónimo de Santa María, en el lado de la Epístola, se transformó en el de la “Concepción”79. Ahora bien, el desmantelamiento del altar mayor contaba con mayores dificultades por las dimensiones del retablo ―que haría demasiado costoso desmontarlo y volver a ensamblarlo― y sobre todo, por la ubicación de los dos arcosolios que lo flanqueaban, pues si se rebajaba el altar éstos quedarían a una altura totalmente desproporcionada. En consecuencia, el altar mayor y su retablo quedaron en su emplazamiento original y se optó por aumentar a siete el número de gradas para compensar el nivel del nuevo pavimento80. Estos dos arcosolios que acabamos de mencionar comienzan a aparecer en las visitas a partir de 1511, algo que en principio podría suponer un posible traslado desde LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

237

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 212

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

otro emplazamiento81, aunque sea dentro de la propia cabecera, con motivo de las obras de remodelación. Sin embargo, a pesar del inexplicable silencio de la fuentes, hemos de suponer que ya existían con anterioridad y que fueron una de las causas por las que no se alteró la disposición del altar mayor. Según se reitera en las diferentes visitas, estos dos arcosolios contenían los sepulcros del infante D. Manuel (1234-†1283) y su esposa Constanza de Aragón (1238-†1275), así como los de dos de sus hijos82, que hemos de suponer Constanza Alfonso y Alfonso Manuel (†1275). Es de sobra conocido que el infante y su consorte se hicieron familiares de Santiago en 1261 y que en esta misma escritura de filiación dotaron cuatro capellanías con el compromiso del maestre, Pelayo Pérez Correa (1243-†1275), de levantar una capilla en Uclés para su enterramiento83. Lo más probable es que la capilla en cuestión nunca llegara a construirse y que desde el primer momento, por su alcurnia y pertenencia a la familia real, se inhumaran en los arcosolios de la cabecera84 quedando el matrimonio en el lado del Evangelio y los hijos en el de la Epístola85. Ahora bien, a finales del siglo XVI Diego de la Mota indicaba que en este último arcosolio, además de los infantes de Aragón, yacía un maestre de la Orden descendiente de la casa real que no llegó a identificar86. Que sepamos, por el momento no se ha localizado ningún documento que aclare la identidad de este individuo, si bien, cabe la posibilidad de que se trate del infante Enrique de Aragón, maestre de Santiago entre 1409 y1445. Según el texto que retoma la visita de 1468 donó al convento un volumen considerable de ornamentos87 y tal como se indica en el testamento del también maestre Rodrigo Manrique, estaba sepultado en la cabecera88. Por tanto, a la espera de nuevos documentos que arrojen más luz sobre esta cuestión, es posible mantener la hipótesis de que el infante Enrique estaba enterrado en el arcosolio de Epístola. Precisamente, el otro sepulcro representativo que se documenta en el presbiterio a partir de 1511 era el del propio Rodrigo Manrique, maestre de Santiago en Castilla (1474-†1476), I conde de Paredes y padre de Jorge Manrique89. Tal como se indica en su testamento decidió enterrarse delante del altar mayor, en un sepulcro cuya altura no entorpeciera la visión de los oficios litúrgicos y a una distancia del testero que no perjudicara al del infante Enrique de Aragón90, su malogrado benefactor fallecido en Calatayud en 144591. A pesar del silencio absoluto de las fuentes, es muy posible que el maestre fuera sepultado en la capilla mayor aun cuando en un primer momento no ocupara el lugar elegido en el centro la misma. De hecho Diego de la Mota, a través de fuentes orales, afirmaba que la sepultura del maestre Rodrigo se ubicaba originariamente en el muro del Evangelio, junto al altar de San Miguel, y atribuía al prior Juan de Velasco (1472-1492) su traslado definitivo al centro del presbiterio92. Si la información de este autor es correcta y el enterramiento se ubicaba …en el hueco de la pared… podría significar que aún no se disponía de sepulcro tumular y ello explicaría su omisión en las textos durante más de treinta años. Por tanto, es razonable pensar que su aparición en las actas de las visitas pudo estar relacionada con las mencionadas reformas de la capilla mayor efectuadas entre 1508 y 1511, de modo que el traslado del monumento funerario, e incluso su propia construcción, habría que atribuirla al prior Pedro Alonso y no a Juan de Velasco. En consecuencia, debemos descartar la hipótesis propuesta por algunos autores que sugieren el desplazamiento del sepulcro desde la capilla del conde de Paredes ―una de las adosadas al muro sur de la iglesia93― en la medida en la que el patronato de la capilla en cuestión no fue obra del maestre sino de su hijo Pedro Manrique, II conde de Paredes. 238

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 213

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

En lo que respecta a la fábrica material del sepulcro, las visitas apenas si se limitan a reflejar su ubicación en el presbiterio de la iglesia y omiten cualquier rasgo distintivo que pudiera aportar alguna información sobre sus características y cronología. Aun así, a través de otras fuentes como la descripción de 1578 incluida en las respuestas de las Relaciones Topográficas94, sabemos que se trataba de un túmulo de alabastro, con cama y escultura yacente del maestre…grande, con figura antigua... que reposaba sobre doble almohada siguiendo por tanto los modelos propios del mundo medieval. Sin duda, merece la pena destacar el interés a la hora de redundar en la figura del maestre como uomini virtuosi y uomini famosi indistintamente, hecho que se proyectó a través de las diversas inscripciones que rodeaban la imagen del yacente. En el primer caso, la vida virtuosa y ejemplarizante quedaba reflejada a través de siete cartelas situadas alrededor de la cabeza y que contenían el nombre de las virtudes cardinales y teologales, de manera que en el contexto santiaguista, con las distancias oportunas, muestra interesantes paralelismos con el sepulcro más tardío del controvertido maestre Álvaro de Luna (1445-†1453)95. Por otro lado, la fama de Rodrigo Manrique como recuerdo imperecedero de sus gestas y abolengo familiar quedó plasmada en su epitafio, cuyo texto se alteró ligeramente respecto al indicado en el testamento para enriquecerlo con apelativos de grandeza y menciones a sus victorias militares. Además, junto con estos aditamentos, se añadieron unos versos alrededor de las almohadas que evocaban su paso activo por la vida: Aquí yace muerto un hombre / que vivo dexo su nombre96. En cuanto a la nave de la iglesia, por el momento no hemos localizado ningún texto que aporte alguna información sobre sus dimensiones. Sabemos que hasta la década de 1470 estuvo cubierta por una armadura de madera y ello, necesariamente, tuvo que condicionar sus proporciones en virtud de las grandes limitaciones que presenta este sistema para cubrir grandes vanos. Es muy probable que la anchura no fuera mucho mayor a los 25 pies de la cabecera y que su longitud estuviera proporcionada a los 115 pies de la panda meridional del claustro97, pues la entrada a la bóveda inferior del presbiterio, recordemos, se ubicaba en este espacio y el imafronte quedaría seguramente alineado con la crujía occidental del convento. Entre 1472 y 1478, durante los primeros años de la prelatura de Juan de Velasco, la armadura fue sustituida por un abovedamiento de crucería con sus correspondientes pilares de piedra, como consecuencia de los daños causados por los graves enfrentamientos de la década anterior. Con ello se articularon los cuatro tramos con los que contará hasta su demolición a comienzos del siglo XVII y que determinarán la disposición de las capillas funerarias adosadas a partir de 148098. Por los datos que disponemos, parece que la iglesia quedó bastante empobrecida puesto que debió de perderse una parte importante de los retablos y del ornato interior. Todavía a mediados de la década de 1490 se tomaban medidas para dotar a la nave de la dignidad propia de una sede santiaguista, de ahí que se ordenara su blanqueo, la colocación de fileteras con las armas de la Orden e incluso la construcción de un púlpito99. El suelo consistía en un pavimento de yeso100 y el interior se iluminaba a través de una serie de ventanas, con sus correspondientes vidrieras, abiertas en el lado sur y en el imafronte. Aun así, la iluminación siempre fue deficiente debido a la cercanía de los elevados muros de la fortaleza, de modo que los vanos eran más una entrada de frío que de luz y por tanto, a la altura de 1525 muchos estaban cegados para atenuar la crudeza invernal101. En el centro de la nave se alineaban cuatro sepulturas, con lapidas negras, que según testimonios orales de los religiosos más antiguos pertenecían a Pedro de Servila LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

239

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 214

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

o Fervilla, de origen francés, al gran poeta Jorge Manrique (†1479), así como a uno de sus hermanos y a uno de sus hijos102, cuyos epitafios eran ilegibles ya a la altura de 1580103. En el lado del Evangelio, cerca de la cabecera, se situaba la puerta que comunicaba con el claustro y a continuación, a cierta distancia, se abrían dos confesionarios en el muro que salían al claustro104. En el espacio que quedaba entre la puerta y los confesionarios, en una fecha que no podemos precisar pero dentro del siglo XVI, se levantó un altar con la advocación de San Acacio que sirvió de enterramiento para el prior Pedro Alfonso de Valdaracete (†1519)105, cuyos restos se trasladaron a la iglesia nueva en 1624106. Por su parte, en el lado de la Epístola y próximo a la cabecera, se situaba un altar de la advocación de San Sebastián que contaba con un pequeño retablo dorado, y junto a éste se abría una pequeña puerta por la que se accedía a la sacristía y el tesoro. A continuación se situaban las tres sillas ceremoniales de la toma de posesión maestral y junto a ellas estaría el arco de entrada a la capilla de San Juan. Finalmente, mediado el muro de la nave, se abriría la puerta que permitía el acceso a la iglesia desde el exterior. Esta configuración se mantuvo hasta comienzos de la década de 1480, momento a partir del cual comenzaron a efectuarse cambios importantes debido fundamentalmente a los mandatos de 1494 y a la erección de las cuatro capillas funerarias, sobre todo de las más cercanas a la cabecera107. En un principio, el traspaso de la capilla de San Juan ―situada a la altura del segundo tramo― al conde de Paredes en 1481 no debió de suponer grandes transformaciones puesto que se aprovecharon las estructuras reconstruidas por el prior Velasco. Sin embargo, a partir de 1494 comienzan a detectarse las primeras modificaciones representativas. Por un lado, los visitadores consideraron que el altar de San Sebastián no contaba con el decoro necesario y ordenaron enjarjarlo o trasladarlo a la capilla del prior Fernando de Santoyo. Al final se ubicó en la panda sur del claustro108 y en su lugar se levantó un púlpito de yeso109. Por otro, la construcción de la capilla de Pedro Hurtado de Mendoza en torno al año 1508 en el espacio ocupado por la sacristía, obligó a desplazar su entrada al presbiterio y a trasladar las sillas ceremoniales al muro del Evangelio, las cuales, permanecieron aquí hasta que fueron definitivamente instaladas en la capilla del conde de Paredes entre 1515 y 1525. Así pues, a partir de 1511 el lado de la Epístola quedó configurado definitivamente y permaneció casi inalterable hasta el siglo XVII. De este modo, junto con el púlpito, la capilla del Adelantado de Cazorla y la del conde de Paredes, habría que mencionar el altar de Santa Isabel ―en cuyas gradas existía un enterramiento anónimo110―, y a continuación las capillas de los priores Juan de Velasco y Fernando de Santoyo. En esta última se situó definitivamente la puerta de acceso a la iglesia, pues es presumible que se desplazara hacia los pies a medida que se levantaban nuevas capillas. Precisamente en este año 1511 los visitadores plantearon la posibilidad de trasladar la puerta al imafronte para evitar el paso por la capilla y dignificar el acceso, obra que al final no llegó a realizarse por varias razones. Primero, porque al no existir coro bajo, la apertura de una puerta en el testero occidental dejaría totalmente visible el interior de la iglesia. Segundo, y no menos importante, porque la falta de espacio por la cercanía de la fachada con la muralla y con la pendiente del cerro obligaría a levantar un talud extraordinario para procurar una superficie mínima que hiciese las veces de pequeño atrio de entrada. Si a esto añadimos que el acceso debía ennoble240

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 215

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

cerse con una portada acorde con su proyección pública, el coste de la obra alcanzaba la considerable cantidad de 150.000 maravedís. En consecuencia, los visitadores de 1515 dieron por cancelado el proyecto y la puerta no se movió de la capilla Santoyo111. A los pies de la iglesia se ubicaba el coro alto de los religiosos. Los motivos por los que se decidió elevarlo en lugar de situarlo en el centro de la nave nos son desconocidos, aunque no es descartable que estuvieran relacionados con el mandato que obligó a asentar los sitiales de los religiosos al final de la iglesia en el contexto de las grandes tensiones experimentadas entre freiles clérigos y caballeros durante la primera mitad del siglo XIII112. Por otro lado, tampoco deben excluirse otras posibilidades de índole más funcional y menos político en la medida en la que altura del presbiterio pudo condicionar su construcción elevada e incluso, puede que la decisión de alzarlo fuera tardía. Por lo que sabemos se trataba de una estructura de pino armada sobre gruesas vigas de madera. Ninguna fuente alude a sus medidas, pero su longitud no tuvo por qué corresponder necesariamente con el último tramo de la bóveda puesto que en un principio, recordemos, la iglesia se cubría con una armadura. Hasta finales del siglo XV contaba con tres accesos, uno por el claustro alto y dos por el cuerpo de la iglesia113. En cuanto a la sillería, las referencias más antiguas indican que no era demasiado grande, tan solo 33 sitiales dispuestos en una sola altura con 28 escaños laterales para los canónigos y 5 en el frente para las dignidades presidida por la silla prioral114. Desconocemos la fecha de su construcción, aunque contamos con algunos indicios que nos hacen pensar que pudo realizarse durante la prelatura de Juan Díaz Coronado (1428-1472). Por un lado, en 1494 se afirmaba que la sillería fue asentada por ese prior115 y por otro, conservamos testimonios gráficos de la silla prioral que permiten establecer su adscripción al período tardogótico116, de modo que existe una coherencia estilística y cronológica que haría viable esta hipótesis. Con el paso del tiempo se amplió el número de sitiales, así que pasó de los 33 iniciales a los 51 mencionados ya a mediados del siglo XVI117. Como era habitual en este tipo de espacios en el centro se situaba el facistol y en los flancos, sobre tribunas, los órganos. Sabemos que el maestre Rodrigo Manrique donó dos de ellos al convento118, si bien, con el paso del tiempo su número fue aumentando hasta contar con algunos de diez y seis palmos y “cinco diferencias”119 e incluso, se mencionan otros cuatro portátiles más pequeños y un clavicímbano repartidos en las celdas para el estudio de los religiosos120. Con la construcción de la capilla de Fernando de Santoyo se vio la oportunidad añadir un segundo piso a la fábrica y crear un espacio que sirviera de librería de coro. En efecto, en 1494 los visitadores ordenaron construir una dependencia sobre la capilla Santoyo, la cual se cubrió con una bóveda de crucería con sus claves policromadas, y alrededor de sus muros se levantaron bancos corridos sobre ménsulas con sus correspondientes atriles para depósito y consulta de los libros121. 2.2.2. Capillas funerarias. Como ya se ha adelantado en las líneas anteriores, a partir de la década de 1480 se incorporaron cuatro capillas funerarias al sur de la iglesia cuya proyección simbólica ha sido objeto de un amplio estudio por parte de Olga Pérez Monzón122. Como ya sugirió Azcárate ―a pesar de ubicarlas en el lado contrario―, su disposición debió LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

241

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 216

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

de coincidir con los cuatro tramos de bóvedas de la iglesia123, con una cronología constructiva que abarca desde comienzos de la década de 1480 hasta mediados de la de 1510. Salvo en el caso de la más cercana a la cabecera, que fue la última en construirse, las otras tres se levantaron consecutivamente en dirección hacia el imafronte, aunque por cuestiones de simplicidad y comprensión, hemos estimado oportuno abordar su estudio comenzando por la más próxima al presbiterio. La capilla más cercana a la cabecera pertenecía a Pedro Hurtado de Mendoza, nieto del maestre Lorenzo Suárez de Figueroa (1387-1409), hijo del I marqués de Santillana Íñigo López de Mendoza, y hermano del Gran Cardenal Pedro González de Mendoza, quien le encumbró al adelantamiento de Carzorla hacia 1489124. Fue la última capilla privada levantada en la antigua iglesia conventual y ocupó parte del espacio en el que antes se ubicaba la sacristía y el tesoro. Aunque tenía un carácter funerario, a diferencia de las otras no se concibió como lugar de enterramiento, sino como un espacio privilegiado dentro de una clausura tan emblemática como la de Uclés. En efecto, el propio Hurtado de Mendoza dispuso en su testamento la voluntad de enterrarse en Santo Domingo de la Cruz, un convento dominico levantado en Benalaque (Guadalajara) del que era fundador junto con su segunda esposa, Juana de Valencia125. El 5 de marzo de 1502, tres años antes de su muerte (†17-11-1505)126, obtuvo una bula de Alejandro VI por la que se le autorizaba a la creación del patronato, lo cual es indicativo de que no tuvo intención de recibir sepultura en la conventual santiaguista, al menos a partir de la concesión pontificia127. Si nos atenemos al contenido de la cláusula dotacional de Uclés, a finales de 1505 ni siquiera se había comenzado a construir la capilla y por eso se le asignaron 50.000 maravedís para las obras128. En marzo de 1508 ya se la menciona como una de las cuatro adosadas a la iglesia129, circunstancia que no implica que estuviera concluida por cuanto en 1511 aún quedaban por hacer obras relevantes130. Ocupó el lugar en el que antes se levantaba la sacristía, la cual, durante un primer momento y de forma temporal, se trasladó al tesoro, motivo por el cual los visitadores de 1508 accedieron desde la cabecera para reconocer los ornamentos y el tesoro131. Los detalles del proceso constructivo se nos escapan por el momento, pues no sabemos si el nuevo edificio se levantó desde los cimientos o si se aprovecharon algunas estructuras anteriores. Tan solo hay constancia de que contaba con un retablo dorado con pinturas de los misterios del Rosario y que se cubría con una bóveda de crucería simple. La sencillez de esta bóveda, comparada con el empleo de múltiples terceletes en las de las otras capillas, podría abrigar la sospecha de una posible reutilización de la sacristía, si bien, no parece probable en tanto que la sacristía se cubría con alfarje de madera y sobre ella existía otra cámara a la que se accedía por una escalera aneja. En cuanto a la dotación de la capellanía, sabemos que el fundador destinó 10.000 maravedís de renta anual a cambio de que la comunidad rezara una misa diaria132. Sin embargo, no tardaron en surgir importantes desavenencias con sus herederos sobre la perpetuidad de la fundación. Según el acuerdo inicial, el dinero del primer pago debía invertirse en procurar renta permanente y pasados diez años de la muerte del adelantado (1505-1515), sus descendientes estaban obligados a abonar 10.000 maravedís anuales. Éstos nunca se pagaron, de modo que se entabló un pleito que al final resultó favorable a lo religiosos. Durante los primeros años se mantuvo el rezo de las misas concertadas, pero en 1529 ya se indica que la comunidad quedaba exenta del cumplimiento de las cargas y con libertad para vender la capilla o destinarla a los fines que considerara más 242

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 217

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

oportunos133. No obstante, a pesar de la pérdida de la titularidad por parte de los herederos, el espacio mantuvo su denominación en las visitas al menos hasta mediados del siglo XVI, momento en el que los religiosos aún reclamaban 70.000 maravedís de los siete años durante los que se ejecutó la dotación (1515-c.1523)134. A partir de la segunda mitad del siglo XVI comenzó a denominarse como la capilla del Altar del Santo Crucifijo, enriquecida espiritualmente con diversas indulgencias ―por bula de Gregorio XIII otorgada en 1579― que fueron subrogadas al altar de la epístola en la capilla mayor de la iglesia nueva una vez que estuviera finalizada135. La siguiente capilla, situada a la altura del segundo tramo, pertenecía a Pedro Manrique de Lara, II conde Paredes de Nava, hijo del maestre D. Rodrigo y por tanto, hermano mayor del poeta Jorge Manrique136. Conocida en los círculos santiaguistas como capilla del conde de Paredes, sabemos por su testamento que Pedro Manrique la adquirió de manos del prior Juan de Velasco en torno a 1481137. Tanto por la ubicación como por la cronología, lo más probable es que esta capilla corresponda con la de San Juan, destruida durante la alcaidía de Alvar Gómez de Ciudad Real en los disturbios de las décadas anteriores138 y en la que a mediados de 1480, en pleno proceso de reconstrucción por el prior Velasco, aún quedaban por rematar los estribos y el cerramiento de la bóveda139. Por tanto, si estamos en lo cierto, debemos suponer que el conde no participó en la construcción de la capilla y que la compró al convento cuando ya estaba prácticamente finalizada. En cualquier caso, de lo que no hay duda es que Pedro Manrique pensó en utilizar este espacio como panteón familiar, pues en sus mandas testamentarias dejó estipulado el traslado de los restos de su madre y hermanos difuntos ―sepultados en la ermita de Santa María de la Peña en Segura de la Sierra (Jaén)―, así como los de su hermano Jorge, enterrado en el cuerpo de la iglesia conventual de Uclés. De la misma manera, algunos años después otros miembros de la familia también expresaron su voluntad de enterrarse en la capilla, como fue el caso de Leonor de Acuña y del comendador de Yeste Rodrigo Manrique, viuda y hermano del conde respectivamente140. No obstante, a pesar de todas estas mandas testamentarias, la idea del conde de Paredes de establecer el panteón de su linaje en la conventual santiaguista no llegó a consumarse. Como ya se ha dicho, la tumba de su hermano Jorge permaneció en la iglesia primitiva al menos hasta las primeras décadas del siglo XVII y en lo tocante a su madre y hermanos, parece que tampoco llegaron a Uclés. Lo mismo ocurrió con su viuda, cuyos restos se inhumaron finalmente en el convento de Santa María de Corpus Christi de Villaverde de Guadalimar (Albacete)141. En efecto, todos los indicios apuntan a que los descendientes del II conde Paredes cambiaron sus prioridades en la elección de los espacios funerarios. Uno de los ejemplos que mejor evidencian esta nueva situación fue el de Isabel Fajardo, primera esposa del III conde Rodrigo Manrique, en cuyo testamento ya estipuló que su cuerpo debía sepultarse en la iglesia de Santa Olalla de Paredes de Nava (Palencia) o en el lugar que su marido ordenare...excepto en el convento de Uclés...142. Es muy posible que las causas que originaron este cambio de tendencia fuera el estrechamiento de las relaciones con los franciscanos, circunstancia que se tradujo en la erección o patronato de diversos conventos de esta orden como el mencionado de Santa María de Corpus Christi o el de Nuestra Señora de la Misericordia en Paredes de Nava. En consecuencia, buena parte de la familia Manrique hasta el V conde de Paredes dispersó sus enterramientos entre ambos monasterios. LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

243

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 218

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

En cuanto a la imagen de la capilla, la primera referencia disponible procede de la visita del año 1494 aunque por desgracia los datos que aporta, como los de las visitas posteriores, son tan escasos que solo podemos hacernos una idea muy superficial de sus características. La entrada se cerraba con reja de madera de pino y el altar, ubicado seguramente en el testero oriental o en el meridional, disponía de frontal pintado con la escena de la Anunciación, lámpara y crucifijo143. Tan solo contaba con un retablo portátil144 y en cuanto al enterramiento desconocemos sus detalles145, así que lo único que podemos afirmar con relativa seguridad es que los estribos del edificio eran circulares y que la techumbre se cerraba con una bóveda de terceletes de cinco claves. Por otro lado, es más que probable que la decisión de la familia de enterrarse en otros espacios desembocara en la pérdida del interés por la capilla a comienzos del siglo XVI, lo cual explicaría la falta de dotación en 1515 y el traslado a su interior de las tres sillas ceremoniales para la toma de la posesión maestral146. Por este motivo, a partir de esta fecha también se la conocía con el nombre de capilla o altar de las sillas. A la altura del tercer tramo de la iglesia se ubicaba la capilla del prior Juan de Velasco (1472-1492). Los primeros años de su prelatura, como ya se ha dicho, se desarrollaron en un contexto de enfrentamientos continuados, primero con las luchas maestrales tras la muerte de Juan Pacheco (1467-†1474), y después con la guerra de sucesión castellana entre Isabel la Católica y su sobrina Juana (1475-1479). Por lo que sabemos inició los reparos del convento inmediatamente después de la pacificación, de modo que en 1480 se ocupaba en la restauración, o más bien reconstrucción, de la capilla de San Juan, situada en el segundo tramo de la iglesia y adquirida en estas fechas por el conde Pedro Manrique. Es muy probable que en un primer momento el prior intentara habilitarla como espacio funerario privado, algo para lo que no contaría con demasiada oposición gracias al afianzamiento de su figura tras el apoyo prestado tanto a Rodrigo Manrique como al bando isabelino en las diferentes contiendas. Además, independientemente de si se trataba de la capilla de San Juan o de otra de nueva planta, lo que está claro es que desde muy pronto Juan de Velasco se preocupó de adquirir los recursos necesarios para mantenerla, tal como lo demuestran los 3.000 maravedís concedidos por los Reyes Católicos sobre las alcabalas de Santa María de los Llanos en 1480, justo cuando se realizaban los trabajos de reconstrucción147. En conjunto, este hecho trasciende lo estrictamente constructivo, pues aunque no sería la primera capilla de estas características erigida por un prior en Uclés ―véase el caso de Juan Díaz Coronado―, sí que iniciaría una nueva etapa con la incorporación a la iglesia de este tipo de fábricas. Sin olvidar que la falta de espacio en el recinto conventual pudo ser determinante en el desarrollo de este nuevo planteamiento arquitectónico, está claro que disponer de una capilla privada en la iglesia de Uclés constituía un logro a tener muy en cuenta dentro de un contexto social tan sensible a la obtención de privilegios148. Ahora bien, si los acontecimientos se desarrollaron tal como pensamos, lo más probable es que mientras el prior realizaba las obras en la capilla de San Juan para destinarla a su enterramiento, el conde de Paredes, en la antesala de su muerte, debió de instarle a que se la cediera, algo a lo que seguramente no pudo negarse y que le obligó a levantar otra de nueva planta en el terreno contiguo. De hecho, en 1494 se aseguraba que el prior Velasco construyó varias capillas y que para ello extrajo la piedra de las murallas y torres del barrio de Estremera149. Desconocemos las cláusulas sobre las condiciones de la fábrica, pero sabemos que se cubría con una bóveda estrellada de terceletes que daban lugar a nueve claves, 244

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 219

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

más compleja por tanto que la cedida al conde de Paredes cuya bóveda, recordemos, contaba solo con cinco. No es descartable que se recurriera a los mismos artífices para la construcción de ambas capillas, pero el hecho de que en 1494 la segunda aún no estuviera totalmente concluida sugiere un desfase de varios años en su inicio o bien una paralización de las obras por causas que ignoramos. En esta fecha todavía no se había levantado el altar mientras que el retablo, formado por pinturas sobre tabla con escenas de la vida de San Andrés, tan solo se había iniciado. De hecho, el retablo no se documenta como plenamente finalizado hasta el año 1525 y para ello hicieron falta numerosos mandatos en las visitas sucesivas de 1508, 1511 y 1515150. A partir de esta fecha los textos aportan muy pocos detalles sobre la imagen de la capilla, en la que tan solo destaca la incorporación de un frontal con la imagen de San Andrés acorde con el programa iconográfico del retablo151. De la misma manera, en lo respectivo al sepulcro tan solo sabemos que en 1494 todavía no se había asentado en su emplazamiento definitivo dentro de la capilla152. A pesar de la falta de datos, todos los indicios apuntan a que se trataba de una estructura tumular en cuya mesa se situaría la escultura yacente del prior, por lo que no es descartable que corresponda con los restos, hoy desaparecidos, fotografiados por Quintero Atauri a comienzos del siglo XX153 o con los que actualmente se exponen en la iglesia conventual de Uclés. Según las noticias aportadas por Diego de la Mota, a finales del siglo XVI el sepulcro se ubicaba en la panda sur del claustro, contiguo al de Doña Urraca, lo que significaría ―siempre que no lo confundiera con el del prior Alonso Díaz de Coronado―, que en estas fechas la capilla ya se habría demolido y que los restos de Juan de Velasco se trasladaron al claustro, lo cual, por otro lado, es bastante probable si tenemos en cuenta que el erudito santiaguista solo hizo referencia a las dos capillas más cercanas a la cabecera de la iglesia154. Ahora bien, cuando Pelayo Quintero publicó su extensa monografía sobre Uclés, interpretó la información de Mota con cierta libertad y situó el sepulcro en la cabecera de la iglesia, bajo el altar de San Miguel, originando con ello una idea errónea que se ha mantenido prácticamente hasta nuestros días155. La última de las cuatro capillas, situada a la altura del tramo postrero de la iglesia, pertenecía a Fernando de Santoyo (1492-1501), personaje con el que se cierra el ciclo de los priores vitalicios en Uclés tras presentar su renuncia como resultado de las reformas practicadas en la Orden a finales del XV156. Por lo que sabemos, inició las obras de su capilla al poco de acceder al cargo puesto que en 1494, dos años después de comenzar su prelatura, ya había levantado parte de los muros perimetrales y los visitadores no solo le apremiaban a que la concluyese cuanto antes sino que además, a diferencia de los casos anteriores, le dieron instrucciones precisas sobre la forma de realizarlo. En efecto, su ubicación a los pies de la iglesia la convertían en un espacio peculiar al estar condicionado por la entrada a la iglesia desde el exterior, pues al no quedar más espacio para trasladarla a otro sitio y vistas las dificultades para abrirla en el testero occidental, fue necesario mantenerla en su emplazamiento primitivo y acceder al templo a través de la capilla. Además, puesto que quedaba a la altura del coro, se estimó oportuno construir una estancia en el piso superior para destinarla a librería, motivo por el cual seguramente la capilla se cubrió armadura de madera en lugar de bóveda como las restantes157. También en esta misma fecha se ordenó trasladar a esta capilla el retablo de San Sebastián situado entre la puerta de la antigua sacristía y la reja del presbiterio, aunque al final se optó por incorporarle un LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

245

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 220

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

pequeño retablo dorado, con pinturas que representaban un programa iconográfico en tono a la Inmaculada Concepción. En cuanto a los bienes del patronato, es necesario recordar que Fernando de Santoyo no falleció hasta el año 1516 y por eso la capilla aún aparecía sin dotación en la visitas realizadas entre 1508 y 1515158. A partir de esta fecha se indica que el prior había donado una custodia que costó 120.000 maravedís, así como otros 150.000 en metálico para comprar la renta necesaria con la que mantener tres misas semanales y un aniversario el 8 de diciembre, esto es, en la festividad de la Inmaculada159. En definitiva, a lo largo de estas líneas se ha podido comprobar que en el transcurso de todo el período de estudio, el antiguo edificio medieval fue objeto de una constante actividad artística que supera con mucho la mera consideración de reparo y mantenimiento160. Tan solo en la iglesia y su entorno se llevaron a cabo tal cantidad de obras que merecen una atención específica, por eso, el resto de los edificios conventuales y la valoración de los maestros que intervinieron en su fábrica se analizarán consiguientemente en la segunda parte de esta investigación.

Fig. 2. Vista actual de la sede santiaguista de Uclés. Al sur (derecha) se conservan algunos edificios de la fortaleza mientras que al norte (izquierda) se levanta el edificio conventual de época moderna sobre el espacio que ocupó el convento medieval. (Foto: Diego Clemente Espinosa).

246

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 221

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ...

Fig. 3. Imagen de la Silla Prioral de Uclés, a mediados del s. XIX. (Fuente: ASSAS, M., “Silla presidencial...”, p. 12)

Fig. 4. Arco apuntado ubicado actualmente en los sótanos del convento, que pudo pertenecer a alguno de los edificios de la fortaleza o del convento. (Foto: Diego Clemente Espinosa).

AGUADO DE CORDOVA, A.F., et alii, Bullarium Equestris Ordinis S. Iacobi de Spatha (BS), Madrid: Juan de Ariztia, 1719, pp. 11-12. Texto publicado, entre otros autores, por MARTÍN, J.L., Orígenes de la Orden Militar de Santiago (1170-1195), Barcelona: CSIC., 1974, pp. 241-242. 2 La supresión definitiva de la comunidad conventual se produjo por Decreto de 9 de marzo de 1836, sobre la base de los de 25 de julio y 11 de octubre de 1835. Cfr., Gaceta de Madrid, 444 (1836), pp. 1-3; ibidem, 211 (1835), pp. 841-842; ibidem, 292 (1835), p. 1157. 3 HERRERA MALDONADO, E. y ZAPATA ALARCÓN, J., “La construcción del convento de Uclés (1529-1550)”, Revista de las Órdenes Militares, 5 (2009), p. 156. 4 A la altura de 1604 la iglesia nueva estaba prácticamente concluida, aunque todavía faltaban por cerrar algunas bóvedas laterales, motivo por el que la iglesia antigua aún se conservaba en pie y en uso. Archivo Histórico Nacional (AHN.), Órdenes Militares (OO.MM.), Libros manuscritos, sig. 10c, fols. 453-457. 1604, octubre, 3. Uclés, citado por ROKISKI LÁZARO, Mª. L., Colección de documentos para la Historia del Arte en España, vol. V, Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1988, pp. 297-300. 5 AZCÁRATE RISTORI, J. Mª de, “El convento de Uclés y Francisco de Luna, maestro de cantería”, Archivo Español de Arte (AEA), 115 (1956), pp. 173-188. Este autor fue uno de los primeros en apuntar esta cuestión. 6 AHN., OO.MM., Archivo Judicial de Toledo (AJT.), Santiago, leg. 58872, sin foliar (s/f.). 1567, mayo, 7. Madrid, ...por quanto por parte de vos el Prior, freyles y Convento de Santiago de la villa de Ucles nos ha sido fecha relacion que a causa de ser antiguo el edificio del dicho Convento y estar viejo y maltratado y aveis acordado de hedeficarlo de nuevo en el mesmo lugar y sitio, y que por ser pequeño y no aver disposición para ensanchar estender y guiar la obra que esta traçada teneys neçesidad de la fortaleza de la dicha villa que esta çerca del dicho Convento suplicándonos os fiziesemos merced della, atento que en su lugar podra servir de fortaleza la torre del alvarrana que esta junto a ella haziendo algunos reparos de que ay neçesidad..... Sobre los reparos de la torre albarrana para su conversión en fortaleza véase ROKISKI LÁZARO, Mª. L., “Noticias documentales sobre la fortaleza de Uclés”, Archivo Conquense, 2 (1999), pp. 147-154. 7 AHN., OOMM., Libros, sig. 1233c, fols. 91-104. En realidad, este documento corresponde con una relación de los bienes y posesiones de la Orden efectuada por Francisco de León, comendador de los Bastimentos, durante el maestrazgo de Alonso de Cárdenas. Por tanto, aunque el autor recurrió a la visita de 1468 y los datos que contiene pertenecen a esta fecha, el texto debió de redactarse, como mínimo, en la segunda mitad de la década de 1470. 8 HERRERA MALDONADO, E. y ZAPATA ALARCÓN, J., “La construcción del convento de Uclés…”, pp. 141185. 1

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

247

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 222

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ... 9 PORRAS ARBOLEDAS, P.A., La Orden de Santiago en el siglo XV. La provincia de Castilla, Madrid: Dikinson, 1997, pp. 27-30. 10 AYALA MARTÍNEZ, C. de, Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media, Madrid: Marcial Pons, 2003, pp. 733-758. 11 AHN., OO.MM., Libros, sig. 1235c, Visita y reforma del Convento de Santiago de Uclés, citado por RODRÍGUEZ BLANCO, D., “La reforma de la Orden de Santiago”, En la España Medieval, 9 (1986), pp. 929-960. 12 Además de los trabajos referidos hay destacar, entre otros, los realizados por QUINTERO ATAURI, P., Uclés. Antigua residencia de la Orden de Santiago, Madrid: Imprenta de Fortanet, 1904, pp. 61-80; ROKISKI LÁZARO, Mª. L., Arquitectura del siglo XVI en Cuenca, Cuenca: Diputación Provincial, 1985, pp. 302 y ss.; RUIZ MATEOS, A., et alii, “Architecture and power: the seats of the priories of the Order of Santiago”, en BARBER, M. (ed.), The Military Orders: fighting for the faith and caring for the sick, Londres, 1994, pp. 302-309; CASADO SÁNCHEZ, A., “La Real Casa de Santiago y Convento de Uclés. Construcciones militares y monásticas”, Revista de Historia Moderna, 20 (2002), pp. 5-39; ÁLVAREZ BUERGO, M., et alli, “El monasterio de Uclés (Cuenca, España): caracterización y deterioro de los materiales de construcción”, Materiales de construcción, 275 (2004), pp. 5-22; HERRERA MALDONADO, E. y ZAPATA ALARCÓN, J., “Andrés de Vandelvira en La Mancha”, en PRETEL MARÍN, A. (coord.), Andrés de Vandelvira. V Centenario, Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, 2005, pp. 47-70; SALAS PARRILLA, M., Uclés en la Historia. Su fortaleza y monasterio. La Orden de Santiago, Madrid: edición de autor, 2007; BARRANQUERO CONTENTO, J.J, “La fábrica de Uclés: la génesis del proyecto y los primeros años de las obras”, AEA, 320 (2007), pp. 423-428. 13 QUINTERO ATAURI, P., Uclés. Antigua residencia..., pp. 53-60; AZCÁRATE RISTORI, J. Mª de, “El convento de Uclés...”, pp. 173-173; ROKISKI LÁZARO, Mª. L., Arquitectura del siglo XVI..., pp. 302-304; HERRERA MALDONADO, E. y ZAPATA ALARCÓN, J., “La construcción del convento de Uclés...”, pp. 146-155. 14 PÉREZ RAMÍREZ, D., “El castillo de Uclés”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de los Castillos”, 13 (1956), pp. 5-12; RIVERA GARRETAS, M., “El castillo-fortaleza de Uclés. Datos histórico-arqueológicos”, Cuenca, 17 (1980), pp. 35-49; Ibidem, “Dos presupuestos de reparación de la muralla de Uclés a fines de la Edad Media (1494-1525)”, Anuario de Estudios Medievales (AEM), 11 (1981), pp. 465-467; SALAS PARRILLA, M., Uclés en la Historia..., pp. 47-78. 15 ZAPATA ALARCÓN, J., “Planificación y construcción de Calatrava la Nueva (siglos XII-XIII), Actas del II Congreso de Castellología Ibérica, Madrid: Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2005, pp. 1273-1298. 16 Aunque no hace falta insistir en la importancia de las visitas para el estudio del patrimonio artístico generado por las Órdenes Militares, pueden mencionarse, entre otros, los trabajos de MARTÍN DE NICOLÁS CABO, J., “La Mancha santiaguista según los libros de visitas (1480-1511), AEM, 11 (1981), pp. 469-491, y PALACIOS ONTALVA, J.S., “Los libros de visita de la Orden de Santiago: fuente para una Historia de la arquitectura militar”, en GRACIANI, A. et alii (coords.), Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la construcción, Sevilla: Junta de Andalucía, vol. 2, pp. 751-760. 17 Se trata de las visitas o alusiones descriptivas pertenecientes a los años 1468, 1478, 1494, 1500, 1508, 1511, 1515, 1525 y 1528, a las que hay que añadir las posteriores de los años 1538 y 1554. Todas ellas se custodian entre los fondos del Archivo Histórico Nacional, de modo que sus signaturas se aportarán a lo largo del texto a medida que se haga referencia al contenido de las mismas. 18 ROKISKI LÁZARO, Mª. L., Colección de documentos..., pp. 297-300; JIMÉNEZ RAYADO, E. et alii, Libros de visita de la Orden Militar de Santiago. Provincia de Cuenca. Siglos XV-XVI, Segovia: Al-Mudayna, 2009, 2 vols. 19 De hecho, todos los indicios apuntan a que ya en el propio siglo XVI no se conservaba ninguna descripción anterior a 1468. Cfr., MOTA, D. de la, Libro del principio de la Orden de la Cavalleria de S.Tiago del Espada, Valencia: Imp. Álvaro Franco, 1599, pp. 387 y ss. 20 MOTA, D. de la, Libro del principio..., p. 388; RIVERA GARRETAS, M., “El castillo-fortaleza de Uclés...”, pp. 38-42. Esta autora alude a la posibilidad de que la denominación “Estremera” estuviera relacionada con el apelativo “extremo” y sitúa este arrabal al sur de la villa actual, con las consiguientes repercusiones a la hora de ubicar las parroquias de Santiago y San Nicolás. No obstante, parece más acertado vincularlo con la orientación de “Estremera”, población de la actual provincia de Madrid situada al noroeste que históricamente perteneció al Priorato de Uclés. HERRERA MALDONADO, E. y ZAPATA ALARCÓN, J., “La construcción del convento de Uclés...”, p. 149. 21 MOTA, D. de la, Libro del principio..., pp. 391 y 396. 22 AHN., OO.MM., AJT., Santiago, leg. 22444, s/f. Sabemos que en 1525, antes de que se decidiera reconstruir el convento, los arquitectos Antón Egas y Alonso de Covarrubias realizaron un plano de la fábrica primitiva con las obras propuestas para mejorar las condiciones de vida de los religiosos. Según la tasación, el montante de las reformas ascendía a 32.600 ducados, esto es, 12.225.000 maravedís. 23 LÓPEZ AGURLETA, J., Vida del venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras casas de redempcion de cautivos, continuacion de la Apologia por el habito canonico del patriarcha Santo Domingo en la misma Orden, Madrid: Imp. Bernardo Peralta, 1731, pp. 73-76. 24 MOTA, D. de la, Libro del principio...., p. 54. RADES Y ANDRADA, Fco. de, Chronica de las tres Ordenes y Cavallerias de Santiago, Calatrava y Alcantara..., Toledo: Juan de Ayala, 1572, fols. 8r y 17v. Hay que recordar que este maestre fue elegido por primera vez en discordia en 1184, año que coincide con el inicio del priorato de Fernando

248

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 223

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ... Pérez (1184-1267). HORCAJADA GARRIDO, A., Priores santiaguistas de Uclés, Tarancón: Edición de autor, 1982, pp. 58-59. 25 RIVERA GARRETAS, M., La encomienda, el priorato y la villa de Uclés en la Edad Media (1174-1310), Madrid: CSIC., 1985, pp. 283-284, doc. 70. Entre las condiciones del acuerdo para la entrada de Miguel Ibáñez como familiar de la Orden (c.1209-1211) se indica ...al prior e al comendador e a todo el cabillo que metan mi cuerpo en la claustra.... En 1224 se afirma que ...fechas fueron estas cosas en la claustra de Ucles... (ibidem, p. 316, docs. 104-105) y en 1230, en la escritura de dotación de una capellanía otorgada por Robert de Talavera se hace referencia directa a los altares de la cabecera (ibidem, pp. 364-365, doc. 156). 26 MARTÍN, J.L., Orígenes..., p. 22. 27 LÓPEZ AGURLETA, J., Vida del venerable fundador de la Orden de Santiago...., pp. 138-139, ...mas especial le puso en Ucles, para que las fabricas estuviesen correspondientes a la mejor observancia de la Regla [...] que era hacer estancia separada para los cavalleros de vida estrecha, sin comunicarse con los Canonigos mas que por la Iglesia, y con los demas cavalleros por parte ninguna [...]. No pone menos admiracion considerar la fabrica material, que la espiritual, antiguas del Convento, o por mejor decir, de los tres conventos.... 28 QUINTERO ATAURI, P., Uclés. Antigua residencia..., pp. 56-57, ...por el lado del Evangelio (de la iglesia) hay una puerta que sale al claustro de caballeros, separado por un zaguán del otro llamado de clérigos... 29 Hay que recordar que ya en el siglo XVI no se conservaban descripciones del convento anteriores a la de 1468. Es muy posible que López Agurleta utilizara la información sobre la disposición espacial de finales del siglo XV para extrapolarla a la segunda mitad del siglo XII sin tener en cuenta las grandes reformas efectuadas en los primeros años del siglo XVI. 30 Como responsable de la seguridad del recinto, lo más lógico es que la custodia de la portería principal estuviera a cargo del alcaide, tal como ocurría en otras sedes conventuales como la de Calatrava la Nueva, cfr., ZAPATA ALARCÓN, J., “Planificación y construcción...”, p. 1292. Sin embargo, en el caso de los santiaguistas se documentan importantes fricciones por el control de este acceso en Uclés, hecho debe incluirse en el contexto de las ya conocidas tensiones entre los freiles caballeros y los freiles clérigos a la hora de defender su autonomía en el seno de la Orden. BS, p. 177. 1250, marzo, 1. Lyon, publicado por RIVERA GARRETAS, M., La encomienda, el priorato y la villa de Uclés…, pp. 412-413, doc. 203. 31 AZCÁRATE RISTORI, J. Mª de, “El convento de Uclés…”, pp. 175-176. PÉREZ MONZÓN, O., “La imagen del poder nobiliario…”, pp. 924-925; ibidem, “Espacio funerario y Órdenes Militares en la Castilla medieval”, en FERREIRA FERNANDES, I. C. (coord.), As Ordens Militares. Freires, guerreiros, cavaleiros, vol. 2, Palmela: Câmara Municipal/Gesos, Palmela, 2012, pp. 903-931. 32 AHN., OOMM., Libros, sig. 1073c, fols. 32-33. 1508, marzo, 19. Para la evolución de los ámbitos funerarios en las conventuales de las Órdenes Militares durante la época medieval véase PÉREZ MONZÓN, O., “La imagen del poder nobiliario…”, pp. 907-956; ibidem, “Espacio funerario…”, pp. 903-931. CORTÉS ARRESE, M., El espacio de la muerte y el arte de las Órdenes Militares, Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999. 33 RODRÍGUEZ BLANCO, D., “La reforma de la Orden..., pp. 945-946. 34 AYALA MARTÍNEZ, C. de, Las órdenes militares hispánicas..., pp. 751-753. 35 AHN., OOMM., Libros, sig. 1063c, fols. 22-23. 1478, junio, 26, ...e asy mismo a çiertos edifiçios que se an fecho en la fortalesa de Ucles por don Beltran de la Cueva e por Alvar Gomes y que fueron cabsa del dicho derribamiento e destruçion de la casa e convento [...] Yten, porque al tienpo que los dichos edifiçios se hiçieron por los sobredichos, que asy tenian la dicha fortalesa, fueron derribados la enfermeria e porteria, donde los cavalleros noviçios feran aposentados para aprender la regla e para reçebir penitençia e para acoger los enfermos... 36 Ibidem, 1233c, fol. 101. Texto que retoma la visita de 1468, …y ansimismo la torre de las campanas que estava sobre la capilla mayor que fiso derrocar Alvar Gomes…; 1063c, fols. 20-21. 1478, junio, 26, ...en tiempo de Alvar Gomes de Çibdad Real, que tovo la dicha fortalesa, fue derribada la torre de las campanas y fue abaxada tres estados (más de seis metros y medio), y quitaron la teja e madera con que esta cubierta la capilla (mayor) e quitaron day las canpanas... Sobre el proceso de confiscación de la fortaleza a Alvar Gómez de Ciudad Real véase LAYNA SERRANO, F., Historia de Guadalajara..., vol. IV, pp. 84-85; FRANCO SILVA, A., El condado de Fuensalida en la Baja Edad Media, Cádiz: Universidad de Cádiz, 1994, p. 79. 37 RADES Y ANDRADA, Fco. de, Chronica...., fols. 67-68. 38 AHN., OOMM., Libros, sig. 1063c, fol. 23. 1478, junio, 26, ...y como fueron echados del dicho convento el dicho señor prior e sospriores y fleyres, e estovieron grande tienpo fuera de la dicha casa, non pudiendo çelebrar los divinales ofiçios nin façer otros actos... 39 Ibidem, fol. 24, ...yten que al tienpo que el dicho señor maestre don Rodrigo Manrique e los treçes y otros comendadores de la dicha Orden fisieron capitulo en el dicho convento, platicaron que en los grandes daños y derribamiento del dicho convento e de la yglesia del, acordaron y mandaron que se fisiese çierto repartimiento por todos los dichos comendadores de la dicha Orden por lanças, para la lavor e redificaçion del dicho convento... 40 Ibidem, sig. 1067c, fols. 246-248. 1494, diciembre, 18, citado por RIVERA GARRETAS, M., “Dos presupuestos de reparación de la muralla de Uclés a fines de la Edad Media (1494-1525)”, AEM, 11 (1981), pp. 465-467. 41 Tomamos como equivalencia 1 estado = 7 pies castellanos, por tanto, 1 estado = 1,96 metros.

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

249

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 224

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ... 42 AHN., OOMM., Libros, sig. 1063c, fol. 12. 1478, junio, 26, ...todo estaba hondido con los tiros de las cabritas, e alço la yglesia fasta estado e medio, con la dicha boveda, alçando las paredes de yeso e piedra como de suso se fase mençion [...] pareçe que el dicho señor prior mando reparar un hastial grande de la dicha yglesia que esta a la parte de barrio de Estremera y hiso un adarve de quatro pies en ancho y mas desde el suelo hasta arriba porque fuese estribo a la boveda... 43 Ibidem, fols. 55 y ss. 44 Ibidem, 1067c, fol. 223. 1494, diciembre, 10. 45 PÉREZ MONZÓN, O., “La imagen del poder nobiliario...”, p. 909. 46 AHN., OOMM., Libros, sig. 1067c, fol. 225. 1494, diciembre, 10, ...mandaron que faga haser una ospederia a la segunda puerta, a la parte del horno o en otro logar convenible dentro del çircuito del dicho convento que sea segund el estado de la casa, por ser cosa muy nesçesaria. Yten le mandaron que faga haser una cozina para donde se guise de comer a los fleyres a las espaldas del refitorio.... 47 Ibidem, 1079c, fol. 715. 1515, junio, 9, ...paresçe que los visitadores pasados mandaron que porque avia poco aposentamiento e hospederia que hiziese un aposentamiento de quatro quartos con sus corredores alto e baxo e se hiziese su patio en medio en quadrado, e en el dicho patio se hiziese un algibe e sus cavallerizas, lo qual se hallo fecho en la forma siguiente.... 48 AZCÁRATE RISTORI, J. Mª de, “El convento de Uclés…”, p. 176. 49 AHN, OOMM., Libros, sig. 1075c, fol. 427. 1511, mayo, 5, ...e visytaron luego un claustro mas alto que esta ençima de la sobreclaustra susodicha que es de quatro quartos e tiene sus corredorçillos con sus varandas de yeso e pino; dellos estava fecho de antes e los otros tres se ha fecho agora nuevamente e a todas quatro partes ay çeldas de aposentamientos e dormitorios de los freyles que son entre todas veynte e seys çeldas... 50 Ibidem, 1073c, fol. 37. 1508, marzo, 19, ...e de alli baxaron por una escalera pequeña e entraron en otra camara en que hazen el abdiençia en la qual esta una ventana e una arca con çiertas escripturas e libros e cuenta de la casa [...] la qual dicha camara se ha fecho agora enmaderada y enluzida de nuevo... 51 HERRERA MALDONADO, E. y ZAPATA ALARCÓN, J., “La construcción del convento de Uclés...”, pp. 141 y ss. 52 HORCAJADA GARRIDO, A., Priores santiaguistas de Ucles..., pp. 81-83. AHN., Códices, sig. 1004b, fols. 229230 (Uclés) y 243-244 (San Marcos). Según este manuscrito copiado por López Agurleta, Antonio Ordas pasó del priorato de Uclés al de San Marcos (1508-1511), de modo que intercambió su puesto con Pedro Alfonso de Valdararece (1504-1507). Lo mismo ocurrió con Juan Sánchez Salamanca, que llegó a León procedente de Uclés (15151518). 53 AHN., OOMM., Libros, sig 1093c, fol. 278. Año 1503; Ibidem, 1075c, fol. 394. Año 1511. 54 LÓPEZ AGURLETA, J., Vida del venerable fundador de la Orden de Santiago...., p. 110. Esta misma idea se ha perpetuado hasta nuestros días a través de autores como QUINTERO ATAURI, P., Uclés. Antigua residencia..., p. 55 y HORCAJADA GARRIDO, A., Priores santiaguistas..., p. 31. 55 RIVERA GARRETAS, M., “El castillo-fortaleza de Uclés...”, p. 37; ibidem, La encomienda, el priorato y la villa de Uclés..., p. 37. 56 SOARES BRONZE, M. R., As igrejas de Palmela nas visitações do século XVI. Rituais e manifestações de culto, Palmela: Câmara Municipal/Gesos, 2011, p. 53. 57 HERRERA MALDONADO, E. y ZAPATA ALARCÓN, J., “La construcción del convento de Uclés...”, p. 149. 58 AHN., OOMM., Santiago, Uclés, carp. 339, nº 80. Año 1549. 59 AHN., OOMM., AJT., Santiago, leg. 11698. Año 1550, ....y en quarenta mill e quatroçientos y treynta e quatro mrs que se pagaron a la muger de Diego de Alarcon en Ocaña para en parte de los quinientos ducados que se pagaron al conçejo de Ucles porque se quito la yglesia de Santa Maria del Castillo [...] siete mill y ochoçientos y çinquenta y un mrs y medio en quarenta y seis aguadores que anduvieron en el mes de mayo a alimpiar la yglesia de Nuestra Señora del Castillo que se derribo... 60 Ibidem, leg. 57865. En 1552 se emitió una provisión real para hacer información sobre la licencia que pidió el obispo de Cuenca ante la necesidad de levantar una única iglesia grande en la que agrupar cuatro parroquias estériles. 61 AHN., OOMM., Libros, sig. 1067c, fol. 224. 1494, diciembre, 19. Así se deduce del mandato de esta fecha por el que se ordenó pintar la iglesia y poner fileteras en sus bóvedas…asi en la capilla prinçipal como en todo el cuerpo de la yglesia…. 62 AZCÁRATE RISTORI, J. Mª de, “El convento de Uclés...”, p. 174. 63 Valga como ejemplo el reconocimiento efectuado en 1525 por Antón Egas, en el que no dudó en calificarla como pequeña, baja, angosta, ventosa y fría...e desta cahusa tiene çerradas todas las ventanas e esta oscura e syn ninguna graçia... AHN., OOMM., AJT., Santiago, leg. 22444, s/f., citado por HERRERA MALDONADO, E. y ZAPATA ALARCÓN, J., “La construcción del convento de Uclés...”, p. 160. 64 MOTA, D. de la, Libro del principio..., p. 391, ...la capilla mayor es una torre, que tiene de ancho veynte y cinco pies y sus paredes tienen de gruesso a ocho y onze…. Desconocemos las dimensiones de su longitud, aunque lo más probable es que fuera ligeramente mayor que su anchura. 65 AHN., OOMM., Libros, sig. 1067c, fol. 213. 1494, diciembre, 10, …e luego abajando de nueve gradas que deciende el cuerpo de la iglesia…; ibidem, 1073c, fol. 32. 1508, marzo, 19, …y en entrando a la mano derecha (del

250

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 225

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ... claustro) esta una puerta por donde entran a la boveda que va por vaxo de la capilla mayor e va hasta la casa del tesoro… 66 Ibidem, 1093c, fol. 278. Año 1503. 67 Ibidem, 1067c, fol. 224. 1494, diciembre, 10, …yten le mandaron que en el altar de Santa Maria de la dicha iglesia que haga ençima un guardapolvo, de la manera del altar de San Pedro, e ponga al lado del dicho altar su verja de hierro alta y baxa con su corredor de lienzo como esta en el altar de San Pedro e renueve el lienzo del altar de San Pedro como el otro e pinte e renueve las ymagenes de ambos altares… 68 RIVERA GARRETAS, M., La encomienda, el priorato y la villa de Uclés…, pp. 364-365, doc. 156. 1230, mayo. Uclés. Escritura de dotación de una capellanía en el convento de Uclés por Robert de Talavera…ofresco al altar de Sanctiago las casas en que yo moro, e ofresco al altar de Sancta Maria las casas que fueron de Pedro el fijo de Arnaldo, e ofresco al altar de San Pedro la camara en que yo iago… 69 AHN., OOMM., Libros, sig. 1233c, fol. 101. 70 Ibidem, 1086c, fol. 5. Año 1554, …esta en el dicho retablo una ymagen de Santiago como romero de alabastro… 71 Ibidem, 1063c, fol. 5. 1478, junio, 26, …en esta dicha capilla esta el altar mayor, en el qual esta un retablo grande e bueno y bien rico en el qual esta la ymagen de señor Santiago e estan en el tres hystorias, la una de señor Santiago, e la otra del nasçimiento de Nuestro Señor, e la otra de su Pasyon... 72 Ibídem, 1067c, fol. 213, 1494, diciembre, 10, …visito el Sacramento, el qual fallaron en el altar mayor, en un sagrario que esta sobre la peana del retablo, todo dorado e bien ornado e con su çerradura e llave…; Ibidem, 1073c, fol. 13. 1508, marzo, 19, …a la parte del Evangelio en el dicho altar esta la imagen del señor Santiago de bulto de alabastro dorada en algunas partes… 73 Ibidem, 1067c, fol. 225. 1494, diciembre, 10. La orden surgió a raíz de una dotación fallida por parte de Juan Alonso de Haro, primo del difunto Juan Pacheco, …yten le mandaron que requiera Don Diego Lopez de Haro que faga dotar al dicho convento lo que su padre don Juan Alonso dijo que daría por pasar el cuerpo de don Diego Lopez de Haro a la capilla mayor, cerca de la sepultura donde estaba primero. Yten le mandaron que de aqui adelante non de logar en ninguna persona se sepulte en la capilla e cuerpo de la iglesia sin que traiga licencia del Capitulo General… Este mismo mandato volvió a repetirse en año 1500 (1236c, fol. 30). 74 Ibidem, 1093c, fol. 278. Año 1503. PÉREZ MONZÓN, O., “La imagen del poder nobiliario…”, p. 925. 75 AHN., OOMM., Libros, sig. 1063c, fol. 5. 1478, junio, 26 ; 1064c, fol. 50. 1480, julio, 25; 1067c, fol. 213. 1494, diciembre, 10. 76 HERRERA MALDONADO, E. y ZAPATA ALARCÓN, J., “La construcción del convento de Uclés…”, pp. 155-156. De hecho, una de la múltiples alegaciones de los religiosos para solicitar en 1525 la construcción de un nuevo convento fue precisamente la ausencia de sala capitular. 77 AHN., OOMM, Libros, sig. 1075c, fol. 394. 1511, mayo, 3, …e despues desto visitaron la dicha iglesia [...] e otra boveda que es la capilla mayor con un arco toral delante e una red de madera pintada que la ataja por baxo del dicho arco que es nuevamente fecha. E hallose enluzida de nuevo la dicha capilla e ovieron ynformaçion que dende la red arriba solia estar muy alto el suelo de la dicha capilla e sobian a el por siete u ocho gradas e pasavase por debaxo por una boveda, e agora nuevamente diz que se abaxado el dicho suelo que no suben mas de dos gradas a la dicha capilla, e hundiose la boveda de abaxo e çegose, e quedo e esta la dicha capilla muy bien e con buena graçia, la qual todo se a fecho en tiempo del dicho prior don Peralonso en su trigenio… 78 Ibidem, fol. 397, …e luego tornaron a la capilla mayor de la dicha yglesia e abaxando de las gradas del altar mayor esta una puerta que se a abierto nuevamente con sus puertas pintadas e frontero della otra tal e por alli abaxaron seys o syete gradas a la casa del tesoro que solia ser la capilla de San Agustin e se mandava por la claustra… 79 Ibidem, 1086c, fol. 5. Año, 1554, …dentro de la dicha capilla (mayor) ay otros altares colaterales a los lados de como se vaja del dicho altar mayor, los quales estan vien adereçados con sus aras y corporales y sabanas y frontales… 80 Ibidem, 1075c, fols. 394-395. 1511, mayo, 3, …delante del altar mayor estan sus antepechos o varandas de yeso e sus gradas todo bien obrado de nuevo…; MOTA, D. de la, Libro del principio..., p. 392. 81 PÉREZ MONZÓN, O., “La imagen del poder nobiliario…”, p. 908. Esta autora también señala el retraso en la aparición de estos arcosolios en las fuentes. 82 ARCO GARAY, R. del, Sepulcros de la Casa Real de Castilla, Madrid: CSIC, 1954, pp. 224-225. Hijos de Fernando III y de Beatriz de Suabia, y de Jaime I “el Conquistador” y Violante de Hungría respectivamente. 83 RIVERA GARRETAS, M., La encomienda, el priorato y la villa de Uclés…, pp. 420-422, doc. 213. 1261, enero, 8. Sevilla, …E nos don Pelay Perez, por la gracia de Dios maestre de la Orden de la Cavalleria de Sant Yago […] sennaladamiente vos prometemos que vos fagamos una capiella en Ucles e el prior e el convento de los clerigos de Ucles que tengan quatro capellanes que canten missas por vos e por vuestros defunctos por sienpre jamas… 84 RADES Y ANDRADA, Fco. de, Chronica...., fol. 42v. Conviene recordar que un hecho similar ocurrió en el Sacro Convento de Calatrava la Nueva, en cuya cabecera, al lado del Evangelio, se levantó un arcosolio para el enterramiento del infante Alonso de Mesa (†1272), hermano de Fernando III y por tanto tío por línea directa del infante D. Manuel. 85 AHN., OOMM, Libros, sig. 1075c, fol. 395. 1511, mayo, 3, …a los costados del altar mayor estan dos arcos de enterramientos, diz que son del ynfante don Manuel e su muger e dos hijos suyos…

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

251

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 226

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ... MOTA, D. de la, Libro del principio..., p. 391, …Dizese estan enterrados en esta sepultura los Infantes de Aragon, y un Maestre de San Tiago, descendiente de la casa de los Reyes de España… 87 AHN., OOMM., Libros, sig. 1233c, fol. 101, …tiene este convento muy buenos ornamentos ansy de vestimentos ricos y de otras capas y cruses y calises e portapaçes y otras cosas de plata para servir el culto devino bien buenas que dio el señor Ynfante, maestre que fue de la dicha Orden, y la Ynfanta doña Catalina, su muger… 88 SALAZAR Y CASTRO, L. de, Pruebas de la Historia de la Casa de Lara, sacadas de los instrumentos de diversas iglesias y monasterios, de los archivos de sus mismos descendientes, de diferentes pleytos que entre si han seguido y de los escritores de mayor credito y puntualidad, Madrid: Imprenta Real, 1694, p. 400. 1476, noviembre, 4. Ocaña. 89 AHN., OOMM., Libros, sig. 1075c, fol. 394. 1511, mayo, 3. 90 SALAZAR Y CASTRO, L. de, Pruebas…, pp. 399-401. 1476, noviembre, 4. Ocaña, …mando que despues de fallecido e pasado desta vida presente, mi cuerpo sea enterrado en el mi convento de Uclés, delante del altar mayor, sobre las gradas, dexando lugar en la delantera a la sepoltura del muy excelente Infante Don Enrique mi Señor, de buena e gloriosa memoria, porque se mando enterrar alli […] e la dicha mi sepoltura se faga de manera que no empache la vista del altar mayor... 91 ÁLVAREZ PALENZUELA, V.A., “Enrique, infante de Aragón, maestre de Santiago”, Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 12 (2002), pp. 37-89. 92 MOTA, D. de la, Libro del principio..., p. 392, …dentro desta capilla bajo el altar de San Miguel, en el hueco de la pared estava (segun he oydo dezir) el Maestre don Rodrigo Manrique, enterrado, y que don Ioan de Velasco prior deste Convento, por amor que le tuvo le traslado donde oy esta su bulto, y tumulo que es de alabastro… 93 PÉREZ MONZÓN, O., “La imagen del poder nobiliario…”, p. 925. 94 ZARCO CUEVAS, J. y PÉREZ RAMÍREZ, D. (eds.), Relaciones de los pueblos del obispado de Cuenca, Cuenca: Diputación Provincial, 1983, p. 538, …en el coro (presbiterio) del convento esta un bulto de alabastro, grande, con figura antigua, el cual tiene en la frente una letra que dice Fe, y al lado derecho tres letreros que dicen Templanza, Justicia y Fortaleza, en el lado izquierdo otras tres letras que dicen Caridad, Esperanza y Prudencia… 95 PÉREZ MONZÓN, O., “La imagen del poder nobiliario…”, pp. 933-934. 96 SALAZAR Y CASTRO, L. de, Pruebas..., pp. 399-401. 1476, noviembre, 4. Ocaña, … E en mi sepoltura pornan una tumba de piedra, con unas letras en deredor que digan asi: Aqui yace Don Rodrigo Manrique, Maestre de la Orden de la Cavalleria de Santiago, fijo del muy virtuoso señor el Adelantado Don Pedro Manrique, e de la muy virtuosa señora Doña Leonor de Castilla, su mujer. Según MOTA, D. de la, Libro del principio..., p. 353, el texto del epitafio era el siguiente: Aquí iaçe el Magnifico don Rodrigo Manrique, maestre de Santiago, fijo del Adelantado don Pedro Manrique y de doña Leonor de Castilla, el qual vencio en veinte y siete batallas de moros y cristianos. Murio año 1476, a 11 de noviembre. Debemos tener presente que la fecha del óbito estaba escrita en números romanos, de ahí que en las contestaciones de las Relaciones Topográficas se leyera 1426 al quedar oculta la letra L. Este hecho se refleja claramente en una carta escrita por el santiaguista Gómez de los Reyes al erudito Esteban de Garibay en la que le comunicaba que …yo mire bien la quenta de los años del titulo del buen maestre, y vuestra merced dice bien porque quando le saque estaba la letra L abscondida con yeso, y despues lo miramos algunos religiosos y como dizen mas veen quatro ojos que no dos, quitamos el yeso que estaba sobre la letra L y ansi dice que murio el año de LXX y VI. Real Academia de la Historia (RAH), colección Salazar y Castro, sig. D. 56, fol. 57. 1580, abril, 25. Uclés. 97 MOTA, D. de la, Libro del principio..., p. 396. Esta posibilidad fue apuntada por AZCÁRATE RISTORI, J. Mª de, “El convento de Uclés…”, p. 176. 98 AHN., OOMM., Libros, sig. 1063c, fols. 4 y 12. 1478, junio, 26. 99 Ibidem, 1067c, fols. 224-225. 1494, diciembre, 10; 1073c, fol. 13. 1508, marzo, 19. 100 Ibidem 1080c, fol. 305. 1525, mayo, 11. 101 AHN., OOMM., AJT., leg. 22444, s/f. 1525, mayo, 27. 102 MOTA, D. de la, Libro del principio..., p. 393. Según este autor pertenecían a dos de los hijos del poeta. 103 RAH., col. Salazar y Castro, sig. D. 56, fol. 57r. 1580, abril, 25. Uclés, ..los títulos de los quales no se pueden leer ni es posible porque estan tan gastadas las piedras que no se divisan ni conoçen las letras para tomar algun prinçipio de sacar cosa alguna… 104 AHN., OOMM., Libros, sig. 1075c, fol. 396. 1511, mayo, 3. 105 MOTA, D. de la, Libro del principio..., p. 392; AHN., Códices, sig. 1004b, fol. 19. El epitafio, escrito por el religioso santiaguista y después obispo de Valencia Martín Pérez de Ayala, contaba con la siguiente leyenda: In hoc tumulo iacet Petrus Alfonsus huius conventus olim presul et alunnus, vir religione, et virtute prestantissimus: qui quandiu in hoc cenobio vixit, vixit aunt in eo a tempore suae professionis, ad mortem usque, mundo et carni prorfus crucifixus nihil nisi Christum et hunc Crucifixunt sapuit. Obiit feliciter ut vixit, vigessimo septimo die setembris anno Domini 1519 assixus Iesu pedibus, non sine lachrimis suorum. Ora et cura ut cum possis imitari, Iamperge nil aliud te volebam. 106 QUINTERO ATAURI, P., Uclés. Antigua residencia..., p. 73. 107 Por orden de la cabecera a los pies: Pedro Hurtado de Mendoza (Adelantado de Cazorla), Pedro Manrique (conde de Paredes) y los priores Juan de Velasco y Fernando de Santoyo. 108 Ibidem, 1067c, fol. 213. 1494, diciembre, 10; 1084c, fol. 815. 1538, mayo, 5. 109 Ibidem, 1067c, fol. 225. En principio se ordenó que fuera de madera. 86

252

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 227

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ... Ibidem, fol. 214. Contaba con retablo dorado. Según MOTA, D. de la, Libro del principio..., p. 392, cuando se desmontaron las gradas del altar aparecieron los restos de un individuo (del que no se sabía si era hombre o mujer) que fueron trasladados al centro de la nave. 111 Ibidem, 1075c, fol. 396. 1511, mayo, 3, …en esta dicha capilla (Fernando de Santoyo) esta la puerta principal que sale de la dicha yglesia a la calle por do se sirve al pueblo la qual esta alli de prestado porque viene mejor frontero del altar mayor en el hastial debaxo del coro, la qual diz que no se ha fecho porque es costosa que se a de romper la pared del dicho hastial e hazerse en ella la dicha portada de buena obra de canteria e un petril almenado de cal e canto delante por de fuera e allanado el suelo e enparejado que diz que costara todo çiento e çinquenta mil mrs poco mas o menos…; 1079c, fol. 664. 1515, junio, 9. 112 LOMAX, D., La Orden de Santiago (1170-1275), Madrid: CSIC, 1965, pp. 61-63. 113 AHN., OOMM., Libros, sig. 1063c, fol. 5. 1478, junio, 26. 114 Ibidem, 1067c, fol. 214. 1494, diciembre, 10. 115 Ibidem, fol. 224, …que haga acabar (Fernando de Santoyo) de poner las sillas del coro que junten las unas con las otras en la manera que estaban quando las asento el prior D. Juan Diaz de Coronado… 116 ASSAS, M., “Silla presidencial del castillo-monasterio de Uclés”, Museo Español de Antigüedades, 9 (1878), pp. 11-33. 117 AHN., OOMM., Libros, sig. 1086c, fol. 21. Año 1554. 118 Ibidem, 1063c, fol. 5. 1478, junio, 26, …al cuerpo de la claustra baxa en esta yglesia está en lo alto sobre un altar, un asyento bien obrado e estan unos organos pequeños bien obrados que el conde don Rodrigo Manrique, maestre de la dicha Orden, dio a la dicha yglesia... 119 Ibidem, 1075c, fol. 418. 1511, mayo, 3, …e en la pared frontera por do entran al dicho coro estan unos buenos organos de diez e seys palmos encorporados en la pared muy bien encaxados syn ocupar lugar, los quales se han agora nuevamente hecho en este trienio e a las espaldas dellos estan encorporados con ellos otros oganos de madera e plomo tambien nuevamente hechos e tiene çinco diferençias e al pie dellos baxando una grada estan otros organos pequeños portatiles asentados sobre una mesa para traer en las proçesiones tambien nuevamente fechos… 120 Ibidem, 1073c, fol. 28. 1508, marzo, 19. 121 Ibidem, 1075c, fols. 418-419. 1511, mayo, 3, …del dicho coro entraron por una puerta que pasa a una librería que esta hecha sobre la capilla de don Fernando de Santoyo, la qual esta bien enluzida e tiene una boveda de canteria e pintadas las claves, e estan en ellas unos façistores de madera sobre sus canes arredor de las paredes puestos por sus ordenes sobre que estan puestos en guarda los libros del dicho coro e hallaron ay los libros siguientes… 122 PÉREZ MONZÓN, O., “La imagen del poder nobiliario…”, pp. 907-956; ibidem, “Espacio funerario y Órdenes Militares…”, pp. 903-931. 123 AZCÁRATE RISTORI, J. Mª de, “El convento de Uclés…”, p. 175. 124 SALAZAR DE MENDOZA, P., Origen de las dignidades seglares de Castilla y León, con relacion de los reyes destos reynos, de sus acciones, casamientos, hijos, muertes, sepulturas, Madrid: Imprenta Real, 1618, p. 63. FRANCO SILVA, A., “El adelantado de Cazorla, D. Pedro Hurtado de Mendoza. Formación de sus señoríos en tierras de Guadalajara”, Gades, 11 (1983), p. 137. En algunas visitas como las de 1538 y 1554 se confunde su nombre y se le identifica como Diego Caçorla o Diego Hurtado de Mendoza. AHN., OOMM., Libros, sig. 1084c, fol. 814; ibidem, 1086c, fol. 5. 125 Archivo Histórico de la Nobleza (AHNOB.), Osuna, C. 2023, D.11, fol. 32v. 1505, noviembre, 14. Guadalajara (copia de 1548), ...otrosy mando que quando Nuestro Señor ploguiere de me llevar desta presente vida a la otra e donde quier que fallesçiere que sea traydo mi cuerpo e sepultado en el monesterio del lugar de Benalaque, juridiçion de la çibdad de Guadalajara que yo e doña Juana de Valençia mi muger fundamos e hedificamos de nuevo e que me entierre en el avito de Santiago como e segun e en la manera que se suelen enterrar los comendadores de la dicha Orden... 126 LAYNA SERRANO, F., Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI, vol. II, Madrid: Aldus, 1942, p. 78. 127 Ibidem, vol. IV, pp. 83-85. En un primer momento su cuerpo fue depositado de manera provisional en el convento de los franciscanos de Guadalajara y trasladado por su esposa dos años después a Benalaque, lugar en el que también recibiría sepultura. Según este autor, los restos de Pedro Hurtado de Mendoza y Juana de Valencia fueron nuevamente trasladados en 1556 cuando los dominicos, no sin grandes reticencias por parte de los franciscanos, se instalaron definitivamente en la capital alcarreña. Del primitivo convento se conserva la iglesia, actual parroquia de San Ginés, y en su cabecera aún perduran los restos de los sepulcros con esculturas orantes de Pedro Hurtado de Mendoza y de su segunda mujer, atribuidos al escultor Vasco de la Zarza. Ambos sufrieron graves desperfectos en 1936, por eso resulta tan interesante la fotografía que reprodujo Layna en esta obra. 128 AHNOB., Osuna, sig. C. 2023, D.11, fol. 33r. 1505, noviembre, 14. Guadalajara, …mando que se den diez mil mrs de juro de heredad o de çensos perpetuos quales mis herederos mas quisyeren al convento de Ucles para que se diga para siempre jamas una capellania por mi anyma en el dicho convento cada dya una misa e se den mas çinquenta mill mrs para haser una capilla en el dicho convento, e sy mas fuere menester para esta capilla e para los hornamentos della que se tomen de los dichos diez mil mrs de cada año fasta que sea cumplido con todo recabdo e retablo la dicha capilla… 110

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

253

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 228

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ... AHN., OOMM., Libros, sig. 1073c. fol. 13. 1508, marzo, 19, ...ay en la yglesia quatro capillas a la mano derecha [...] la quarta del adelantado de Caçorla... 130 Ibidem, 1075c, fol. 395. 1511, mayo, 5, ...la primera capilla diz que es del adelantado de Caçorla e es boveda de una clave e tiene un retablo dorado de la estoria del Rosario e de la Pasyon, e no tiene fecho el altar ni solado el suelo, e hallaron labrando en ello... 131 Ibidem, 1073c. fol. 13. 1508, marzo, 19, ...dentro de la capilla mayor en las gradas de cabo la dicha reja esta la sacristia a la mano derecha con sus puertas... 132 AHNOB., Osuna, sig. C. 2023, D.11, fol. 33r. 1505, noviembre, 14. Guadalajara. 133 AHN., OOMM., Libros, sig.1081c, fol. 726r. 1529, febrero, ...e pareçe que el adelantado se obligo a dar para siempre diez mil mrs de renta e agora los herederos no lo han querido cumplir, sobre lo qual an sydo requeridos por mandado de vuestra Majestad e vistas las diligencias fechas, vuestra Majestad mando dar por libre al convento de las misas que heran obligados a dezir e que diesen la capilla a quien quiere... 134 Ibidem, 1086c, fol. 5r. 1554, junio. Según se aclara en una nota marginal de la propia visita ...determinose por los señores del capitulo [1551] que no se tocase de cosa alguna por el convento en lo de la dotaçion del dicho adelantado de Caçorla.... 135 MOTA, D. de la, Libro del principio..., p. 392; BS, pp. 545-547 y 571-572. 136 Aunque algunos autores han adjudicado la fábrica de la capilla a Rodrigo Manrique, I conde de Paredes, no cabe duda de que perteneció a su hijo Pedro, pues hay que recordar la decisión del maestre de enterrarse en la capilla mayor de la iglesia y que permaneció aquí mientras existió el convento primitivo. Cfr., PÉREZ MONZÓN, O., “La imagen del poder nobiliario...”, p. 925. 137 SALAZAR Y CASTRO, L. de, Pruebas…, pp. 399-401. 1481, septiembre, 29. Siles, …mando que cada y quando de mi acaeciere finamiento, que mi cuerpo sea llevado al convento de Ucles y sepultado en la capilla que el R.P. Señor D. Juan de Velasco, Prior de Uclés, mando facer en el dicho convento, y que le sea pagado todo lo que en su verdad y conciencia que en facer la dicha capilla gastó… 138 AHN., OOMM., Libros, sig. 1063c, fol. 21. 1478, junio, 26, …yten esta derribada la capilla de San Johan, con un recibimiento que estaba delante della e una camara en frente, e en lo alto otras dos camaras e un retraymiento que se derribo desde el castillo… 139 Ibidem, 1064c, fol. 1. 1480, julio, 25, …yten tiene el dicho prior cominçada una capilla, que se dice de Señor San Johan, que esta fasia la fortaleza. Y mandaronle los dichos vesitadores que la ençime y acabe con sus cubos como esta cominçada… 140 SALAZAR Y CASTRO, L. de, Pruebas..., pp. 420-424 y 453-455, ....que su cuerpo de la dicha señora condesa sea sepultado en el convento de la villa de Ucles, en la capilla que ai tiene el señor conde y esta enterrado suya, como sea necesario... (1501, agosto, 16. Villaverde de Ambas Aguas, actual Villaverde de Guadalimar, Albacete). En este mismo sentido se manifiesta la voluntad de Rodrigo Manrique ...y quando finamiento de mi acaeciere, mando que mi cuerpo sea sepultado en el convento de Ucles en la capilla del conde mi hermano, y primero sea llevado a San Francisco de Villaverde, donde esté en deposito hasta tanto que le puedan llevar e lleven al dicho convento de Ucles a costa de mis bienes... (1518, abril, 8. Yeste) 141 Ibidem, pp. 432-435. 1536, enero, 1. Villapalacios. Testamento de D. Rodrigo Manrique, III conde Paredes de Nava ...otrosi, mando que quando mi anima salga deste cuerpo pecador, sea sepultado en el monasterio de Santa Maria de Corpus-Christi, que es en mi villa de Villaverde de Ambas Aguas, de la Orden los Menores, e sea puesto con la condesa doña Isabel Manrique, mi muger, en el mismo lugar que agora está, quedando siempre de mi señora y madre la condesa doña Leonor de Acuña, su tumba en medio de la capilla como agora esta... 142 Ibidem, pp. 432-451. 1509, febrero, 4. 143 AHN., OOMM., Libros, sig. 1067c, fol. 214. 1494, diciembre, 10; 1084c, fol. 823. 1538, mayo, 5; 1086c, fol. 5. 1554, junio. Seguramente este crucifijo corresponda con el que menciona el poeta Gómez Manrique en su testamento para asistir a la sepultura de su hijo Luis, situada junto a la de Jorge Manrique ...que se de al convento de Ucles a do esta el cuerpo de Luis Manrique, mi hijo, la mayor de las cruces de mi capilla, que tiene un crucifijo, en que el tenia mucha devocion.... SALAZAR Y CASTRO, L. de, Pruebas..., p. 496. 1490, marzo, 31. Toledo. 144 AHN., OOMM., Libros, sig. 1081c, fol. 744. 1529, febrero. En el inventario de los bienes de la sacristía se declara la existencia de ...quatro retablos movedizos con sus puertas, esta el uno en el altar del thesoro [...] y otro en la capilla de las syllas.... 145 Ibidem, sig. 1075c, fol. 395. 1511, mayo, 3. En esta fecha se aclara que ....tiene sus puertas de red e su altar bien ataviado pero no tiene retablo...., y en el resto de visitas ni se menciona. 146 Ibidem , sig. 1079c, fol. 664. 1515, junio, 9; 1080c, fol. 305. 1525, mayo. 11. En esta fecha las sillas ya se habían traslado a la capilla y vuelve a citarse con dotación. 147 AHN., OOMM., Uclés, carp. 347, nº 10. 1480, marzo, 23. Citado por GUTIÉRREZ DEL ARROYO, C., Privilegios reales de la Orden de Santiago en la Edad Media, Madrid: Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, p. 352. De manera simultánea se expidió otra cédula real por la que se confirmaban otros 3.000 maravedís en las mismas rentas concedidos tres años antes y destinados al mantenimiento de la lámpara del convento (ibidem, nº 11. 1477, noviembre, 14). Según se desprende de las visitas posteriores, estos últimos se incorporaron con el paso del tiempo a la dotación de la capilla del prior Velasco; ibídem, Libros, sig. 1080c, fol. 305r. 1525, mayo, 11, ...e la doto con 129

254

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

Seminario nº 5 - 2012.:Maquetación 1 03/03/14 12:01 Página 229

JUAN ZAPATA ALARCÓN EL ANTIGUO CONVENTO DE UCLÉS (1468-1528). ... cargo de dos misas cada semana e dexole seys mil mrs de renta en las alcavalas de Santa Maria de los Llanos... 148 Algunos autores se han encargado de señalar esta cuestión. Para una perspectiva genérica véase BANGO TORVISO, I.G., “El espacio para enterramientos privilegiados en la arquitectura medieval Española”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 4 (1992), pp. 93-132. Para la evolución de este proceso en el contexto de la órdenes militares véase PÉREZ MONZÓN, O., “La imagen del poder nobiliario...”, pp. 907-956. 149 AHN., OOMM., Libros, sig. 1067c, fol. 248. 1494, diciembre, 19, …fallaron los dichos visytadores por ynformaçion de testigos que sobrello resçibieron, que el prior don Juan de Velasco fizo sacar toda la cantería de muchas esquinas de torres e del muro del barrio que dizen de Estremera para hacer çiertas capillas suyas en el convento… 150 Ibidem, 1073c, fol. 13. 1508, marzo, 19; 1075c, fol. 395. 1511, mayo, 3; 1079c, fol. 553. 1515, junio, 9; 1080c, fol. 305. 1525, mayo, 11. 151 Ibidem, 1084c, fol. 826. 1538, mayo, 5. 152 Ibidem, 1067c, fol. 224. 1494, diciembre, 19, ...yten que haga hacer el altar y asentar el retablo e poner el bulto del prior don Juan de Velasco en su capilla como convenga... 153 QUINTERO ATAURI, P., Uclés. Antigua residencia..., p. 73. 154 MOTA, D. de la, Libro del principio..., pp. 392-393. Hay que tener en cuenta que en esta obra se detectan algunos errores en torno a la figura de Juan de Velasco atribuibles seguramente a causas ajenas más que al desconocimiento de los datos por parte del autor. Es el caso, por ejemplo, de la fecha de su muerte, datada el 23 de febrero de 1495 cuando en realidad se produjo tres años antes según la Kalenda de Uclés. AHN., Códices, sig. 1004b, fol. 142v, ...Obiit dominus Johannes de Velasco Prior bonae memoriae anno MCCCCXCII... 155 QUINTERO ATAURI, P., Uclés. Antigua residencia..., p. 56, ...al pie del altar de San Miguel se veían las sepulturas de D. Rodrigo Manrique y de D. Juan de Velasco...; HORCAJADA GARRIDO, A., Priores santiaguistas..., p. 77. 156 AHN., Códices, sig. 1004b, fols. 207v-208r, citado por HORCAJADA GARRIDO, A., Priores santiaguistas..., p. 77. Según la relación de priores en el Capítulo General de Alcalá de Henares de 1497, donde se examinó la bula de Alejandro VI por la que se autorizaba la reforma de la Orden, Fernando de Santoyo presentó una primera renuncia que no le fue aceptada. 157 AHN., OOMM., Libros, sig. 1067c, fol. 223. 1494, diciembre, 19 158 Ibidem, 1073, fol. 13. 1508, marzo, 17; 1075c, fol. 395. 1511, mayo, 3; 1079c, fol. 664. 1515, junio, 9. 159 Ibidem, 1080c, fol. 305. 1525, mayo, 11; 1086c, fols. 5-6. Año 1554. El dinero se gastó en reconstruir el molino del Anchuelo. 160 AZCÁRATE RISTORI, J. Mª de, “El convento de Uclés…”, p. 176.

LBSC, 5 (2012) pp. 225-255, ISSN: 1888-9530

255

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.