EL ANÁLISIS NARRATIVO EN PROTECCIÓN A LA INFANCIA: CUANDO LO HABITUAL NO ES LO CANÓNICO. NARRATIVE ANALYSIS IN CHILD PROTECTION: WHEN THE USUAL IS NOT THE CANONICAL.

Share Embed


Descripción

Esta es la historia de una madre adolescente que ha vivido más de cinco años en residencias de protección a la infancia de una ciudad española. Dado que la investigación en este ámbito incide en la necesidad de buscar factores que expliquen por qué se da este fenómeno tan a menudo entre las adolescentes que están en el sistema de protección a la infancia, se ha hecho un análisis de su caso. El contenido de este póster pretende hacer reflexionar al lector-espectador sobre la influencia de las narraciones autobiográficas en la constitución de la identidad y en las elecciones de la edad adulta. Para desarrollar este tema se ha analizado enprofundidad el caso de Ana, uno de los 26 casos de jóvenes entrevistados mientras vivían en acogimiento residencial, y se ha transcrito su historia familiar siguiendo reglas de transcripción propias de la antropología lingüística. Al desarrollar un análisis micro de los eventoscontados por la adolescente, podemos conocer cuáles son los hitos que ella considera relevantes en su vida, comparados con aquéllos que la institución destaca, y cuál es su interpretación y asimilación de los mismos. Vemos que la comprensión de estos eventos familiares está íntimamente relacionada con las elecciones que ha ido tomando en su vida. Ana fue entrevistada por primera vez a principios de abril de 2008, cuando tenía diecisiete años y vivía desde hacía seis meses en un piso para adolescentes. Era una chica menuda, delgada y seria. Tenía lavoz grave y reaccionaba con irascibilidad cuando se le repetía alguna pregunta. Ana llevaba cinco años en el sistema deprotección a la infancia y había pasado por varios centros, teniendo enfrentamientos en todos ellos con sus compañeras y con algunos profesionales. Se había descartado la posibilidad del retorno familiar. El curso más alto que tenía aprobado entonces era 3º de la E.S.O. y tenía expectativas de continuar sus estudios y hacer algo relacionado con la mediación intercultural. En esa primera entrevista, contó que su madre laabandonó cuando ella era pequeña y su padre era alcohólico. La situación familiar se hizo insostenible cuando la abuela, la que realmente cuidaba de ella, cayó enferma y tuvo que ser ingresada en un hospital, momento en el que la relación con su padre empeoró, y fue ella misma quien recurrió a los servicios sociales para pedir ayuda. Pero no sólo contó estos eventos familiares durante la entrevista, los narró, hizo una narración de su historia de vida, y con ella aportó mucha más información que la que se podría haber obtenido con un análisis de contenido.Se volvió a entrevistar a Ana un año y medio después, a finales de octubre de 2009. En esta ocasión tenía dieciocho años, se encontraba viviendo con su novio y recientemente había sido madre. Se quedó embarazada antes de cumplir la mayoría de edad y durante la entrevista cuidaba de su bebé de cuatro meses. Había formado una familia y este hecho guardaba estrecha relación con la forma en la que había narrado su historia familiar en la primera entrevista. A pesar de que no había avanzado ensus estudios, dependía de ayudas sociales y ni ella ni su pareja tenían empleo, consideraba que había hecho realidad uno de sus sueños: formar su propia familia, y esto le producía una gran satisfacción.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.