El Análisis de Redes Sociales en Relaciones Internacionales

Share Embed


Descripción

Capítulo 2. El Análisis de Redes Sociales (ARS) en las Relaciones Internacionales
En este capítulo se hará un análisis de las Relaciones Internacionales a partir de su objeto de estudio, de su evolución histórica y de los debates paradigmáticos. Se buscará incorporar el Análisis de Redes Sociales (ARS) como herramienta de la disciplina a partir del nivel de análisis de individual.
Objeto de estudio de las Relaciones Internacionales
Las Relaciones Internacionales son una disciplina científica con teorías propias y con un campo de estudio específico: los fenómenos políticos, sociales, económicos y jurídicos que ocurren en el sistema internacional.
Las relaciones internacionales (con minúscula para diferenciarla de la disciplina) no se limitan únicamente a las relaciones entre Estados, también incluyen las transacciones transfronterizas de todo tipo y los asuntos relacionados con la globalización.
De acuerdo con Sarquís Ramírez, estas relaciones se enmarcan dentro de un marco más amplio, el cual evoluciona de un sistema internacional a una comunidad internacional:
El sistema se forma a partir de la interacción entre los actores del escenario internacional, en un primer momento normalmente se carece de principios reguladores para la interacción, por lo que cada actúa de conformidad con sus recursos simplemente en defensa de sus intereses. Pero al paso del tiempo, las relaciones tienden a institucionalizarse en la medida en que los actores descubren los beneficios de la colaboración, entonces el sistema entra en una nueva fase de desarrollo que se denomina sociedad internacional. Cuando el proceso de institucionalización llega hasta el establecimiento de un poder común, el sistema entra en una fase de comunidad internacional.
Siguiendo a Ortiz, en el diagrama 1 se muestran los tipos de interacción básicos en el Sistema Internacional. En el centro se ubica la relación fundamental, la sostenida entre los Estados. Después aparecen las interacciones entre los actores al interior de diferentes Estados y luego las relaciones supranacionales, es decir, aquellas efectuadas por los foros multilaterales, organizaciones internacionales, organismos comunitarios, bloques económicos y operaciones militares multinacionales. Finalmente, en el círculo exterior aparece la noción de comunidad internacional, un nivel donde se encuentra un sentimiento de pertenencia y cosmopolitismo más estrechamente vinculado que a nivel de sociedad internacional.

Evolución hacia la disciplina de las Relaciones Internacionales
A continuación se presenta una breve descripción de la evolución del estudio de los asuntos internacionales por diversas disciplinas hasta llegar a la conformación de las Relaciones Internacionales.
Acontecimientos importantes para el surgimiento de las Relaciones Internacionales
Inicio de las relaciones internacionales
Nacimiento de las relaciones interestatales
Surgimiento de las Relaciones Internacionales
No se sabe la fecha exacta en que por primera vez dos comunidades independientes establecieron contacto.
Paz de Westfalia 1648
Gales 1919, después de la Primera Guerra Mundial
El primer registro histórico de contacto entre dos comunidades es el Tratado de Qadesh entre los imperios egipcio e hitita de 1269 a.C.
A partir de entonces se reconoce a los Estados como gobiernos independientes que ejercen soberanía sobre las poblaciones asentadas en su territorio.
Antes, las Relaciones Internacionales eran consideradas una faceta o una extensión de la Sociología, las Ciencias Políticas, el Derecho o la Historia.
Elaboración propia a partir de Luis Ochoa Bilbao, Jorge Alberto Schiavon Uriegas y Marta Tawil Kuri. "El surgimiento y desarrollo de la disciplina de las Relaciones Internacionales" en Schiavon Uriegas et al. Teorías de Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México

Emilio Cárdenas Elorduy distingue cuatro etapas por las que han atravesado las Relaciones Internacionales: la Historia Diplomática, la Etapa Jurídica, la Etapa Política y el Debate Teórico con el que inicia el estudio de esta ciencia social.
Historia Diplomática
Tucídides, en particular, ilustra muy bien el hecho de que el tratamiento de un capítulo internacional de gran significación, como fue la Guerra del Peloponeso, debe ser con una clara noción de los antecedentes que se encuentran en el pasado. A partir del modelo expuesto por Tucídides, las diversas obras que se fueron escribiendo sobre la historia de las culturas occidentales y su relación con otras naciones exponen algunos principios que se retomarían para explicar las relaciones políticas a nivel internacional.
Los historiadores de la Edad Media se ocuparon de analizar los hechos internacionales a través de los tratados firmados entre los Estados y más concretamente de los 'diplomas', o actas plegadas en un forro y emanadas por los soberanos. En el siglo XVIII se amplió este estudio a la diplomacia de los Estados y a las acciones de los estadistas.
El análisis de la Historia de los Tratados inicia con el estudio de los Tratados de Paz de Westfalia de 1684, los cuales pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años. Dichos acuerdos marcan un parteaguas en las Relaciones Internacionales porque implementan los conceptos que conformarían el primer sistema internacional entre Estados. En Westfalia se reconocen las nociones de soberanía, territorialidad, autodeterminación, igualdad jurídica, reciprocidad y no intervención en asuntos internos de otros Estados. Sin embargo, su mayor aportación es que representan el triunfo de los Estados nación frente a la Iglesia católica.
En Francia, los grandes iniciadores del estudio de la historia de las relaciones internacionales son Pierre Renouvin y su discípulo Jean Baptiste Duroselle. Renouvin inicia con estudios narrativos de la historia diplomática como en su obra Les origines inmédiates de la Guerre – 28 juin-4 aôut 1914-, pero después adquirió un enfoque más científico como lo demuestra en su obra La Crise européenne et la Grande Guerre (1914-1918) publicada en 1934. Renouvin daría un espacio de discusión a esta nueva forma de estudiar el sistema internacional cuando fundó en 1935 el Instituto de Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas en París.
En esta etapa, la mayoría de los historiadores de los hechos diplomáticos se abocaban a explicar las decisiones políticas en torno a procesos particulares y evitaban hacer generalizaciones, por lo que no se pudo elaborar un marco conceptual que pudiera servir de base para una teoría sobre la sociedad internacional.
"El estudio de las relaciones internacionales empezó a dejar de ser monopolio de los historiadores de la diplomacia en el momento en que éstos se mostraron incapaces de explicar los fenómenos recientes o contemporáneos". En particular, el punto de quiebre lo encontramos en la Primera Guerra Mundial, hecho que no sólo tuvo causas más allá de las políticas o diplomáticas, también creó un nuevo orden internacional caracterizado por la aparición de nuevos Estados, un mayor peso del derecho internacional y la condena a la diplomacia secreta.
Duroselle y Renouvin, en su obra Introduction à l'histoire des relations internationales publicada en 1964, hicieron una aportación más teórica al estudio de esta disciplina al romper con la primacía de los documentos diplomáticos como fuentes únicas, aceptar el conocimiento interdisciplinario para acercarse a los hechos internacionales y recurrir a una visión holística.
En 1974, Duroselle creó la revista Relations Internationales junto con el historiador suizo J. Freymond que sería publicada varias instancias alrededor del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. Su importancia radica en que se convirtió en el medio por el que se dieron a conocer las investigaciones de los historiadores de las relaciones internacionales.
Etapa Jurídica
Durante el período de entreguerras, se trató de dar un enfoque normativo a las acciones de los Estados, es decir, que los fines morales se correspondieran con las políticas exteriores mediante las normas jurídicas.
"Ya desde el siglo XVII existía una larga tradición en estudiar la realidad política internacional a partir de conceptos jurídicos. Fue esta tradición la que creó el derecho internacional público". Entre los fundadores del Derecho Internacional Público encontramos a Francisco de Vitoria, Alberico Gentili, Francisco Suárez y Hugo Grocio
Etapa Política
Cuando se habla de una etapa política, más bien se hace referencia al hecho de que en Estados Unidos las Relaciones Internacionales siguen considerándose una subdivisión de la Ciencia Política. El papel hegemónico que la ciencia política tiene en las universidades norteamericanas ha marcado de manera decisiva la evolución y configuración de las Relaciones Internacionales, que durante mucho tiempo siguió fielmente los avatares teórico-metodológicos de la Ciencia Política.
Una disciplina propia
"Los esfuerzos realizados para dotar a las Relaciones Internacionales de un estatuto científico propio, han contado con dos autores destacados: Quincy Wright y Raymond Aron". Wright enfatiza la necesidad de un enfoque multidisciplinario para el estudio de los fenómenos internacionales, algo innovador si se observa que muchas ciencias reclamaban la exclusividad en el tratamiento de tales fenómenos.
Sin embargo, el problema de la multidisciplinariedad es que puede convertirse en un asunto de recopilación de datos sin coherencia. La solución es utilizar una perspectiva transdisciplinaria, es decir, dar a la información proveída por las otras ciencias sociales un argumento teórico y metodológico propio de las Relaciones Internacionales.
En 1919 se creó la primera cátedra universitaria de Política Internacional en la Universidad del País de Gales. Un año después, en la Conferencia de Paz de París, los delegados de Reino Unido y Estados Unidos decidieron establecer centros de investigación científica de las relaciones internacionales, los futuros Royal Institute of International Affairs de Londres y Council on Foreign Relations de Nueva York.
Una vez vistos los antecedentes de las Relaciones Internacionales, se presentarán los principales debates que se han suscitado al interior de la disciplina desde su nacimiento en 1919.
Debates teóricos de las Relaciones Internacionales
Se entiende por teorías de Relaciones Internacionales a las formas de entender a la sociedad internacional, sus actores y sus fenómenos. La diversidad de teorías permite acercarse de diferentes formas, según las creencias o prioridades del investigador, a un mismo problema del sistema internacional.
Los acontecimientos del mundo, la influencia de nuevas ideas provenientes de otras ciencias sociales y la discusión dentro de la propia disciplina han conducido al planteamiento de varios debates en las Relaciones Internacionales. A continuación se presenta un cuadro comparativo de la clasificación de los debates que han realizado algunos internacionalistas.
Debates de las Teorías de Relaciones Internacionales
Mónica Salomón
Alberto Lozano Vázquez
Realismo-Idealismo
Realismo vs Idealismo 1930-1940
Tradicionalismo-Cientificismo
Conductismo vs Escuela Tradicional 1950-1960
Realismo-Transnacionalismo
Realismo vs Pluralismo vs Marxismo 1970-1980
Neorrealismo-Neoliberalismo
Racionalismo vs Reflectivismo 1990-Actualidad
Racionalismo-Reflexivismo


Dos de los textos fundacionales dentro del realismo, The Twenty Years' Crisis (1939) de Edward Hallett Carr y Politics among Nations (1948) de Hans Morgenthau son obras de teoría por tres razones. Cada uno desarrolló un amplio marco de análisis que buscó señalar principios generales a partir de acontecimientos diversos, buscó dotar de herramientas teóricas a los futuros analistas y lo reflejo en la acción política.
Steve Smith señala que existe una división fundamental dentro de la disciplina entre las teorías que buscan ofrecer explicaciones de las relaciones internacionales y las perspectivas que consideran a las teorías como constitutivas de dicha realidad.
Una de las críticas a quienes se preocupan demasiado por la teorización es que dejan de hacer análisis de las cuestiones del mundo real y pierden la noción de ofrecer opciones relevantes para la elaboración de políticas. Por su parte, Keohane argumenta que "la fijación con los problemas de la filosofía de la ciencia social conduce a negar importantes ámbitos de la investigación empírica".
Knud Erik Jorgensen clasifica a las teorías de las Relaciones Internacionales en seis tradiciones teóricas, cada una de las cuales es un conjunto de suposiciones generales sobre las entidades y procesos en un campo de estudio, así como sobre los métodos adecuados a ser utilizados para investigar los problemas y construir las teorías en ese campo. A su vez, cada tradición teórica está integrada por corrientes de pensamiento en las que se enmarcan las distintas teorías de las Relaciones Internacionales. (véase cuadro)

Jorgensen también menciona los distintos procesos de construcción de teorías en las Relaciones Internacionales:
Deconstrucción de una teoría dada en bloques que incluyen: proposiciones, alcance, conceptos clave, niveles de análisis, hipótesis, variables, especificaciones de actores, estructuras y procesos, entre otros.
La síntesis de teorías o partes de ella y como ejemplos menciona la síntesis entre neorrealismo y neoliberalismo (neo-neo), la forma en que Robert Gilpin junta elementos del realismo con el marxismo o los análisis de la Unión Europea que emplean el liberalismo, el racionalismo y el institucionalismo.
Retomar viejas teorías y adaptarlas al contexto actual como en el caso de la geopolítica.
Adaptar teorías que se utilicen en otras ciencias o disciplinas para abordar los temas de la agenda de las Relaciones Internacionales.
En esta tesis se retoma este último punto y se tratará de hacer una aplicación práctica del ARS, una teoría ya manejada en la sociología, la antropología y la historia, en el campo de las Relaciones Internacionales con el caso de Juan Fernández de la Vega y Mata.
Los tres niveles de análisis
Los tres niveles de análisis funcionan como un complemento de los diferentes enfoques teóricos de la disciplina de las Relaciones Internacionales. El origen de esta propuesta es el libro que El hombre, el Estado y la Guerra que escribió Kenneth Waltz, donde planteó tres niveles de análisis para hallar las causas de los conflictos: el sistémico, el estatal y el individual.
El nivel sistémico considera que los Estados son actores unitarios que actúan en un entorno social, económico, político y geográfico a nivel mundial. El sistema influye en el modelo de interacción entre los actores. El análisis sistémico considera al Estado como el actor principal, el cual reacciona principalmente a los estímulos externos.
Sistemas internacionales
Nombre del sistema
Período de duración
Eventos que lo origina
Reglas de funcionamiento
Eje del sistema
Sistema Westfalino
1648-1815
La Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia de 1648
Respeto a la soberanía de los Estados
La soberanía
Sistema de Equilibrio del Poder
1815-1914
Las Guerras Napoleónicas y el Congreso de Viena de 1815
Respeto al equilibrio de poder
Equilibrio de poder
Sistema Institucional
1919-1939
La Primera Guerra Mundial y los Tratados de Versalles de 1919
Autodeterminación de los pueblos y respeto a las instituciones
Sociedad de Naciones
Sistema Bipolar
1945-1986
La Segunda Guerra Mundial, la Carta de San Francisco y la Reunión de Yalta
Equilibrio del poder
Guerra Fría
Elaboración propia a partir de Rafael Velázquez Flores, Marcela Maldonado Bodart y José Manuel Vázquez Godina. "Los tres niveles de análisis" en Schiavon Uriegas et al. Teorías de Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México, México, 2014
El nivel estatal considera que la conducta del Estado no responde a un sistema internacional, sino a la estructura interna, los intereses de los actores nacionales y las necesidades internas. Asimismo, explica los hechos que impactan en el sistema internacional y tienen su origen al interior de los países.
El nivel de análisis individual se enfoca en el papel de las personas a partir de tres elementos: la naturaleza humana, el estilo de la toma de decisiones y el comportamiento organizacional. Sin embargo, ha descuidado los vínculos sociales con que cuentan los individuos ni las estructuras sociales de las que forman parte.
Hay autores como Joshua Goldstein y Jon Pevehouse que hacen referencia no a tres, sino a cuatro niveles de análisis en las Relaciones Internacionales:
Niveles de Análisis según la tipología de Goldstein y Pevehouse
Global
Brecha Norte-Sur, ONU, Medio ambiente mundial, Telecomunicaciones mundiales, Fundamentalismo religioso
Interestatal
Poder, Equilibrio de poder, Formación y disolución de alianzas, Guerra, Tratados, Organizaciones intergubernamentales
Nacional
Nacionalismo, Conflicto étnico, Tipo de gobierno, Coaliciones nacionales, Complejo militar-industrial, Burocracias en la política exterior
Individual
Grandes líderes, Toma de decisiones en crisis, Asesinatos, Participación de los ciudadanos
Elaboración propia a partir de Goldstein, Joshua S. y Pevehouse, Jon C. International Relations, Pearson Longman, Estados Unidos, 8º edición, 2008
Transnacionalismo
Las relaciones transnacionales se refieren a aquellas relaciones sociales a través de las fronteras nacionales. Se diferencian de las relaciones interestatales y las supranacionales, entendiendo que las primeras son aquellas protagonizadas por las naciones y formalmente consideradas por el Derecho Internacional Público como Estados-nación, mientras las supranacionales se ubican por encima de los Estados-nación.
Las premisas del transnacionalismo parten de conceptos clave con amplio potencial heurístico para las Relaciones Internacionales: las redes sociales, el espacio social transnacional y los circuitos transnacionales. En esta tesis se hará énfasis en el primero de los conceptos claves: el Análisis de Redes Sociales (ARS).
Análisis de Redes Sociales
El ARS está fundamentado en tres elementos principales: el actor, el vínculo que posee con los demás actores y la red en su conjunto. Los actores son entidades sociales, ya sea individuos, puntos geográficos o instituciones, que son analizados a partir de sus atributos y relaciones.
"Los atributos se refieren a características y propiedades intrínsecas de los individuos y grupos", como su edad y formación académica, mientras que los datos relacionales hacen referencia "a los contactos, lazos y conexiones que relacionan a los individuos entre sí", por ejemplo, los lazos de amistad y los intercambios económicos.
Uno de los conceptos fundamentales del ARS es el de red. Una red es una representación gráfica de todos los lazos relevantes entre los actores (nodos) estudiados. Un actor puede ser una persona, una institución, un tratado, un lugar, dependiendo de los parámetros que fije cada investigador.
Antecedentes del ARS
El ARS recibió tres líneas básicas de influencia durante su desarrollo: la sociometría, la Escuela de Harvard y Chicago y la Escuela de Manchester. La primera es la sociometría desarrollada por autores como Kurt Lewin, Jacob Moreno y Fritz Heider, quienes buscaban formalizar las relaciones sociales de los grupos pequeños. "Su principal herramienta es el sociograma, dibujo en el cual las personas están representadas como puntos en dos dimensiones espaciales y relacionadas en pares a través de las líneas que conectan los puntos"; las líneas simbolizan relaciones de amistad, cooperación, parentesco, afiliación, entre otras.
La aplicación del ARS en Relaciones Internacionales forma parte de las revoluciones que viven de forma constante las ciencias, por lo que la comunidad epistemológica debe dar una oportunidad a su uso, emplearlo en la elaboración de algunos trabajos y rescatar sus ventajas, así como señalar las carencias del ARS y suplirlas con otras herramientas propias de la disciplina.
El ARS complementa los actuales enfoques estructurales de las Relaciones Internacionales que se centran en los atributos del actor y el equilibrio estático, ya que hacen énfasis en la forma en que las relaciones materiales, sociales e ideológicas crean estructuras entre los actores de forma dinámica.
Los primeros estudios de redes en las Relaciones Internacionales datan de las décadas de los sesenta y setenta, cuando se estudiaron las estructuras surgidas a raíz de los lazos comerciales, la pertenencia a organizaciones internacionales y las relaciones diplomáticas; sin embargo, estos análisis fueron descriptivos únicamente y no se utilizaron para indicar los efectos de las redes en la política internacional.
A finales de la década de los setenta, se aplicó un estudio basado en las redes para analizar los determinantes estructurales de la desigualdad internacional, para lo que se utilizaron nociones de las teorías de la dependencia y del sistema-mundo. Sin embargo, esta línea de investigación se dejó de lado en esta disciplina y se considera un recurso auxiliar dentro de la corriente principal de análisis del sistema internacional.
Fue hasta finales de la década de los noventa que el ARS se empezó a utilizar para analizar los conceptos fundamentales de las Relaciones Internacionales, incluyendo el poder. Algunos autores consideran que el grado de poder de un actor depende de sus capacidades materiales y algunas más han agregado el concepto de poder suave para agregar la capacidad de influir y crear regímenes convenientes a los propios intereses.
Sin embargo, en el ARS vemos de forma más clara el poder que tiene un actor, definido por la posición que ocupa en una red, la cual define su acceso al flujo de información, bienes e influencia e incluso, en algunos casos, le permite manipular el flujo hacia los demás actores en la red si es el único que mantiene vínculos con ciertos actores clave.
ARS y Relaciones Internacionales
En el constructivismo se plantea que los procesos de socialización y la concepción que tienen entre sí los Estados son los determinantes de su forma de actuar en el sistema internacional. El ARS "ofrece un método para medir las fuentes de la socialización y la difusión de las normas con base en la fortaleza de los lazos entre los Estados, las identidades estatales colectivas como comunidades de seguridad y la importancia de los Estados a nivel individual".
La evolución del sistema internacional puede ser seguida a partir del estudio de las modificaciones en los diferentes tipos de redes internacionales. Diversas características de las redes de alianzas (como su densidad y la estructura de los cliques) tienden a afectar de manera positiva el grado de conflicto internacional en el sistema.
Además, el ARS permite entender mejor la interdependencia en la práctica: la razón por la que los Estados participan en alianzas militares, el uso de los vínculos comerciales para imponer sanciones, el cumplimiento de normas mediante estrategias de señalización y concientización de la opinión pública, el funcionamiento de las organizaciones terroristas. "La estructura de las redes y las relaciones dentro de las mismas crean expectativas de comportamiento en las relaciones internacionales: se espera que ciertos en Estados en algunas posiciones se comporten de determinada manera".
Flavia Jurje recurre al neoinstitucionalismo y al ARS para explicar la adhesión de Rumania a la Unión Europea (UE). Por una parte analiza la presión ejercida por la UE sobre los países candidatos a ser miembros para la adopción de las reglas formales e informales del bloque. Por otra parte, estudia el proceso de toma de decisiones a partir de tres dimensiones: instituciones, configuración del poder y conflicto entre élites nacionales en la Asamblea Legislativa.
El ARS también puede utilizarse para explicar el motivo por el que los Estados deciden unirse a organizaciones y tratados internacionales. "El acceso que las instituciones internacionales y acuerdos garantizan a redes más grandes puede ser tan importante como el contenido del acuerdo mismo".
Los vínculos en una red pueden describirse desde el punto de vista de una unidad específica, como las relaciones de Estados Unidos con sus aliados; de un subconjunto de unidades, como la política de la OTAN; o desde la perspectiva del sistema entero, por ejemplo, la polaridad de la configuración de alianzas en el sistema internacional antes de la Primera Guerra Mundial.
Sin embargo, hasta este punto de la argumentación se ha considerado la forma en que el ARS podría emplearse para explicar la decisión de los Estados. En los siguientes apartados se analizarán las redes sociales de actores no estatales, de un representante consular mexicano.

Teoría Política Internacional


Cosmopolitanismo


Liberalismo


Interdependencia


Comunitarismo


Republicanismo


Neoliberalismo institucional


Realismo


Realismo clásico


Neorrealismo


Postrealismo


Sociedad Internacional (Escuela Inglesa)


Solidarismo


Economía Política Internacional


Mercantilismo


Marxismo


Liberalismo


Postpositivismo


Pluralismo


Constructivismo social


Postestructuralismo


Teoría Crítica


Tradiciones y corrientes de pensamiento en las Relaciones Internacionales. Tipología de Knud Erik Jorgensen



























Luis Ochoa Bilbao, Jorge Alberto Schiavon Uriegas y Marta Tawil Kuri. "El surgimiento y desarrollo de la disciplina de las Relaciones Internacionales" en Schiavon Uriegas et al. Teorías de Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Colegio de San Luis-Universidad Autónoma de Baja California-Universidad Autónoma de Nuevo León-Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México, 2014, p. 27
David Jamile Sarquís Ramírez. "¿Deben ser consideradas las Relaciones Internacionales como una disciplina autónoma?" en Schiavon Uriegas et al. Teorías de Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Colegio de San Luis-Universidad Autónoma de Baja California-Universidad Autónoma de Nuevo León-Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México, 2014, p. 58
Véase a Ortiz, Eduardo. El estudio de las Relaciones Internacionales, Fondo de Cultura Económica, 2º edición, Chile, 2011
Emilio Cárdenas Elorduy. "El camino hacia la teoría de las relaciones internacionales (biografía de una disciplina)" en Cid Capetillo
Eduardo Ortiz, p. 34
Pereira Castañares, p. 156
Véase a Guedes de Oliveira.
Véase a Pereira Castañares "De la Historia Diplomática a la Historia de las Relaciones Internacionales..:"
Cárdenas Elorduy, p. 67
Cárdenas Elorduy, p. 69
Véase a Antonio Gómez Robledo. Fundadores del Derecho Internacional, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1989
William Fox citado en Del Arenal, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales, Tecnos, España, 1992, p.53
Rafael Calduch Cervera. "Capítulo 1. Concepto y método de las relaciones internacionales" en Cid Capetillo, p.15
Véase a Rafael Calduch Cervera. "Cap..
Emilio Cárdenas Elorduy. "El camino hacia la teoría de las relaciones internacionales (biografía de una disciplina)" en Cid Capetillo
Salomón, Mónica. "La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: Diálogo, disidencia, aproximaciones"
Véase a Scott Burchill et al. Theories of International Relations, Palgrave Macmillan, cuarta edición, Reino Unido, 2009
Véase a Scott Burchill et al. Theories of International Relations, Palgrave Macmillan, cuarta edición, Reino Unido, 2009
Burchill, Scott et al. Theories of International Relations, Palgrave Macmillan, cuarta edición, Reino Unido, 2009, p. 4
Véase a Knud Erik Jorgensen. International Relations Theory. A New Introduction, Palgrave Macmillan, Reino Unido, 2010
Elaboración propia a partir de Jorgensen. Knud Erik. International Relations Theory. A New Introduction, Palgrave Macmillan, Reino Unido, 2010
Rafael Velázquez Flores, Marcela Maldonado Bodart y José Manuel Vázquez Godina. "Los tres niveles de análisis" en Schiavon Uriegas et al. Teorías de Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Colegio de San Luis-Universidad Autónoma de Baja California-Universidad Autónoma de Nuevo León-Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México, 2014, p. 139
Rafael Velázquez Flores, Marcela Maldonado Bodart y José Manuel Vázquez Godina. "Los tres niveles de análisis" en Schiavon Uriegas et al. Teorías de Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Colegio de San Luis-Universidad Autónoma de Baja California-Universidad Autónoma de Nuevo León-Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México, 2014, p. 144
Adriana Sletza Ortega Ramírez y Misael González Ramírez. "Transnacionalismo" en Schiavon Uriegas et al. Teorías de Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Colegio de San Luis-Universidad Autónoma de Baja California-Universidad Autónoma de Nuevo León-Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México, 2014, p. 400
Adriana Sletza Ortega Ramírez y Misael González Ramírez. "Transnacionalismo" en Schiavon Uriegas et al. Teorías de Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Colegio de San Luis-Universidad Autónoma de Baja California-Universidad Autónoma de Nuevo León-Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México, 2014, p. 405
María Isabel Sánchez Balsameda Análisis de Redes Sociales e Historia: Una metodología para el estudio de redes clientelares, Tesis presentada para obtener el grado de doctor, Universidad Complutense de Madrid, España, 1995, p.9
María Isabel Sánchez Balsameda Análisis de Redes Sociales e Historia: Una metodología para el estudio de redes clientelares, Tesis presentada para obtener el grado de doctor, Universidad Complutense de Madrid, España, 1995, p.10
López Días, "El análisis de redes p. 78
Véase a Hafner Burton
Véase a Hafner Burton
Véase a Hafner Burton
Hafner Burton, p. 17
Véase a Maoz, Zeev. "International..
Hafner Burton, p.21
Jurje, Flavia (2010). Europeanization of Polity and Politics: A Network Analysis of the Decision-Making Process in Romania, V Conferencia Paneuropea sobre Política en la Unión Europea, Porto, Portugal
Hafner Burton, p. 25
Tradiciones y corrientes de pensamiento en las Relaciones Internacionales. Tipología de Knud Erik Jorgensen
Cosmopolitanismo
Comunitarismo
Teoría Política Internacional
Interdependencia
Republicanismo
Neoliberalismo institucional
Liberalismo
Realismo clásico
Neorrealismo
Postrealismo
Realismo
Solidarismo
Pluralismo
Sociedad Internacional (Escuela Inglesa)
Mercantilismo
Marxismo
Liberalismo
Economía Política Internacional
Constructivismo social
Postestructuralismo
Teoría Crítica
Postpositivismo

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.