\"El análisis de los territorios medievales a través de sus límites: cruces, hitos y mojones en Guadalajara\", en I Congreso de Arqueología Medieval de la Provincia de Guadalajara, Excmo. Ayto. Sigüenza y Univ. Alcalá de Henares, Sigüenza, 4 de julio 2014.

September 9, 2017 | Autor: Pedro Ripoll | Categoría: Medieval History, Landscape Archaeology, Archaeological GIS
Share Embed


Descripción

“El análisis de los territorios medievales a través de sus límites: cruces, hitos y mojones en Guadalajara” Pedro J. Ripoll Vivancos [email protected]

Intentar en esta breve comunicación contribuir a desbrozar caminos para percibir el territorio, teniendo presente entre otras cuestiones que, como indicaba el tristemente fallecido Miquel Barceló:

“El caso es que si todavía nos es posible imaginar un mundo de campesinos sin señores. Jamás, sin embargo, fue posible imaginar un mundo de señores sin campesinos” Así, el presente análisis queda inserto dentro del marco general de la investigación desarrollada para la tesis doctoral en fase de realización, bajo la dirección de los doctores Dº. Juan Zozaya y Dª Eva María Alcázar, en la Universidad de Jaén, como en otros trabajos previos ya presentados para diversas áreas

“Cruces”, “hitos”, “mojones” “cantos”, “higueras”, “finisterres” o “rayas” y “fronteras”, con sus respectivos derivados y alguno más, se presentan como unos topónimos ampliamente difundidos por la geografía peninsular. Habiendo merecido diversa atención por los especialistas, su estudio se ha restringido prácticamente a su origen lingüístico. A continuación se aborda su análisis toponímico desde el ámbito de la arqueología del territorio, tratándolos como un elemento documental más en el estudio de la articulación del espacio.

Son elementos de deslinde: marcan el territorio. Analicemos las “marcas” en la toponimia histórica documentada en relación al poblamiento medieval, teniendo en cuenta además que éstas son elementos de larga perdurabilidad en el medio rural

Análisis territoriales previos Campo de Calatrava: primera mitad del S. XIII Concejo de Jaén: segunda mitad del S. XIII-principios del S. XIV Alfoz de Huete y Cuenca: S.XIV Montes Torozos: S.XI-XIV Évora y Beja: S.XIII-XIV

Habiendo constatado una relación entre los elementos de deslinde indicados y las entidades medievales de población inferiores a los actuales términos municipales, documentadas ya desde mediados del siglo XIII, y comprobada dicha relación en áreas geográficas distintas para evaluar adecuadamente su validez, Se realizó un análisis pormenorizado para detectar zonas que dispusieran de estudios sobre poblamiento medieval, con detalle suficiente como para localizar, establecer conjuntos de dataciones y caracterizar los asentamientos. Superando ampliamente los umbrales de confianza estadísticos necesarios para establecer la validez de la hipótesis sobre el origen y perdurabilidad de las “marcas”.

Una vez es azar; dos, accidente; tres, norma.

Articulación del poblamiento Calatrava la Vieja (prov. Ciudad Real) Río Jandulilla (prov. Jaén) Alto Guadalquivir (prov. Jaén) Mallas de poblamiento

Teniendo por validada la relación entre los asentamientos de población medieval documentados y los elementos de deslindes de éstas, fosilizados hasta la actualidad mediante topónimos del tipo “cruz” o similar, asalta la curiosidad de comprobar si las áreas concéntricas trazadas -meras abstracciones matemáticas en el sistema de información geográfica empleado- se constatan también incluso sin la presencia o análisis de los elementos de deslinde, manteniendo mallas de poblamiento.

No son meras abstracciones matemáticas, sino realmente áreas de captación de recursos correspondientes al poblamiento medieval estudiado Otros casos como comprobación

Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, prov. Ciudad Real)

Sobre análisis poblamiento de P.J. Ripoll y Araceli Monescillo (2009)

Sobre análisis poblamiento Tomás Quesada Quesada (1989, 1991, 1995, 1998)

Sobre análisis poblamiento J.C. y J.L. Castillo Armenteros (2003)

Análisis territorial de casos en Guadalajara

Cruces, hitos y mojones, articulación del poblamiento

Presentada la hipótesis inicial sobre el origen, sentido y significado histórico de estos topónimos, constatada su validez para los territorios previos analizados, ahora pasamos a comprobar su fiabilidad dentro de la provincia de Guadalajara, empezando por el estudio de casos.

Arandilla (Torremocha del Pinar) Torrecilla del Ducado (Sienes) Cifuentes Anquela del Pedregal Cruces, hitos y mojones, articulación del poblamiento

Arandilla

Perteneciente a la Tierra de Molina, se documentada en 1169 la utilización de cruces sobre las peñas para delimitar la heredad. Núcleos de población, círculos rojos, correspondientes a la relación de parroquias de 1353

Círculos concéntricos de 1 kilómetro de radio, con Molina del Segura hacia la esquina inferior derecha.

Torrecilla del Ducado

Perteneciente inicialmente al territorio de Medinaceli. Todavía se atisba su extensión original próxima a las 740 Has. Círculos concéntricos de 1 kilómetro de radio

Cifuentes De derecha a izquierda: “Haza de la Cruz”, “Cruz de Media Legua”, “Cruz Gorda”, “Tres Mojones”, “Cerro de la Cruz”, “Mojón del Fraile”, “Canto Blanco” y “Mojón Blanco”. Círculos concéntricos de 1 kilómetro de radio

Anquela del Pedregal Documentada ya en el siglo XIII, en Tierra de Molina. Núcleos de población, círculos rojos, correspondientes a la relación de parroquias de 1353

De derecha a izquierda: “Cruz de Madera”, “Canto Blanco”, “Puntal del Mojón Alto” y Cruz del Muerto”. Círculos concéntricos de 1 kilómetro de radio. Un territorio euclidiano de 2.000 metros de radio cuenta aproximadamente con 1.256 Has de terreno.

Recapitulando sobre los análisis efectuados para Guadalajara

Cruces, hitos y mojones, articulación del poblamiento

De forma semejante al resto de casos estudiados, siguen encontrándose cruces, hitos y mojones en localizaciones concretas relacionadas con límites medievales. La comprobación de una pauta toponímica con los enclaves de población posibilita mantener una vía para el análisis de captación de recursos (SCA) en época medieval, vislumbrándose un sistema de áreas de captación que tanto empírica, como estadísticamente, es demostrable, superando ampliamente el umbral de confianza necesario para su formulación teórica.

Así, se constata que no son meras abstracciones matemáticas, sino realmente el resultado de la articulación de las áreas de captación de recursos correspondientes a pequeños núcleos medievales de población comprobado más allá de la casuística

En el marco teórico:

Distancia crítica lineal Patrón espacial de puntos Área de captación de recursos Cuencas visuales Vecino más próximo Polígonos de Thiessen Isocronas y regla Naismith Análisis catastrales Áreas dispersión del sonido Referencias documentales Restos materiales

Pautas en la articulación del territorio que se siguen manteniendo también en otras áreas de la propia provincia de Guadalajara, quedando pendiente la inclusión de sus análisis detallados en próximos estudios.

Los amplios alfoces de Guadalajara, Molina de Aragón, Zorita de los Canes o, incluso, la aplicación de la misma metodologías a áreas del valle medio del río Salado, en torno a Romanones, con resultados inicialmente prometedores.

Bujalcayado y otros Sobre análisis publicado por Guillermo García-Contreras (2012)

Guadalajara Sobre análisis núcleos pertenecientes al alfoz publicado por Plácido Ballesteros (2010)

Molina de Aragón Sobre análisis de parroquias de mediados del siglo XIV publicado por María Elena Cortés (2000)

Con el ánimo que el presente análisis contribuya al estudio del poblamiento medieval en estas tierras

Gracias por su atención Fernán Muñoz, Aldea del Rey, Prov. Ciudad Real. Frente a la fachada, Primavera 1.940

Jamás, sin embargo, fue posible imaginar un mundo de señores sin campesinos

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.