El alcance de los medios sociales de comunicación, como es el caso de Facebook, como catalizadores de protesta social de la MANE después de la caída de la reforma a la ley 30 de 1992 en el congreso en el 2011

Share Embed


Descripción

Trabajo presentado por Dayana Holguín Lenis, estudiante de quinto semestre de ciencia política. Paper de "Estado, comunidad y gobernabilidad en Colombia". Universidad ICESI.
El alcance de los medios sociales de comunicación, como es el caso de Facebook, como catalizadores de protesta social de la MANE después de la caída de la reforma a la ley 30 de 1992 en el congreso en el 2011.

INTRODUCCIÓN
Los movimientos estudiantiles en Colombia no son un fenómeno nuevo en la historia del país. Sus antecedentes se remontan al siglo pasado, especialmente, hacia las décadas de los años 60 y 70 cuando se hacía cada vez más evidente la necesidad de otros tipos de participación política y ciudadana. Sin embargo, el movimiento no fue del todo continuo ya que, durante el Frente Nacional, cualquier forma de manifestación o protesta, pacífica o no, era acallada y directamente vinculada con la insurgencia.
Pese al miedo y la violencia, el movimiento estudiantil continuó desarrollándose y en 1990, tras el asesinato de Luis Carlos Galán, los estudiantes se movilizaron reclamando la inclusión de la "séptima papeleta" con el fin de promover una convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que culminó con la expedición de la Constitución de 1991.
No obstante, décadas después, a principios de la década del 2010, se empezó a configurar un nuevo movimiento estudiantil. Un movimiento que, gracias a internet, se hizo más fuerte y consolidado, tal como el que se había dado para la década de los 70. Intentó reunir a lo largo y ancho del territorio nacional a estudiantes de distintos colegios y universidades públicas y privadas, con el fin de manifestar su descontento respecto a las políticas educativas neoliberales, las cuales eran prerrequisitos para la firma del tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Lo anterior, no quiere decir que para la década del 2000 no se presentaran marchas o movilizaciones en contra de las reformas a la educación pública en el país. De hecho, se presentaron movilizaciones, en conjunto con jóvenes estudiantes, para exigir no sólo garantías educativas, sino también garantías en términos de salud y otros.

Si bien, es cierto que a comienzos de la década del 2010 se configura una identidad estudiantil, es para el 2011 cuando su máxima expresión se logra a través de las movilizaciones masivas en las calles, el impacto que tuvo en Facebook con mensajes de oposición, convocatorias de marchas, insignias en las pancartas y gritos de "soy estudiante" y, ante todo, aparece visible el núcleo fundamental de las movilizaciones, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). En pocas palabras, esta organización demostró la potencial relevancia política del Movimiento Estudiantil por su magnitud, amplitud, convocatoria, duración, continuidad, innovación, impacto y eficacia.

Sin embargo, lo anterior ha estado sujeto a la crítica de muchos especialistas en el tema de movimientos sociales, puesto que el 2011 todavía era una fecha temprana para saber qué tan consolidado podría quedar esta organización y, con ella, los movimientos estudiantiles. "Todavía es temprano para decir si 2011 será un año de quiebre en la historia del Movimiento Estudiantil colombiano, pero sin duda será un año memorable" (Archila ,2012).

¿QUÉ ES LA MANE?
"La MANE es la iniciativa viva, desde el 2011, de millones de estudiantes a lo largo y ancho del país, que claman por una nueva educación para un país con soberanía, democracia y paz" (MANE, 2011). Surge como organización a partir de la creación de esa identidad estudiantil que habían configurado varios grupos con ideologías distintas, pero con algo en común, estaban en contra de la reforma a la ley 30 de 1992, que había llegado al congreso de la república y declaraba la manera en la que se tenían que destinar los recursos a las Universidades públicas. Por tal razón, la propuesta estudiantil fue crear la MANE y utilizar los medios necesarios para poder sumar personas en contra de esa reforma que arruinaría a las universidades estatales a favor de un modelo neoliberal.

La propuesta de ley que formularon los estudiantes para la educación principalmente partía de 5 cosas: la autonomía universitaria, el bienestar universitario, la calidad de la educación, modificar el sistema educativo y sus maneras de financiación.
Para simplificar un poco más este tema, un vocero estudiantil de la universidad Externado de Colombia, el estudiante Juan Sebastián López, habla de por qué se debería apoyar este proyecto estudiantil:

Actualmente las universidades públicas del país acumulan un déficit de $11.2 billones de pesos. Los recursos girados por cada estudiante han disminuido paulatinamente desde la entrada en vigencia de la ley 30. Por otro lado, la calidad de la educación se ha deteriorado y el principio constitucional de la autonomía universitaria se ha visto afectada por la injerencia indebida del gobierno y de entidades internacionales como el Banco Mundial. En las universidades privadas la falta de garantías democráticas para el activismo del profesorado y estudiantado es la regla. Además, vemos que mientras el valor de las matrículas aumenta muy por encima de los ingresos de quienes las pagan, los créditos educativos al contrario de solucionar el problema, lo agravan. Peor imposible. Por eso necesitamos un nuevo sistema de educación superior que recupere el papel del Estado en la educación pública y le devuelva la entidad de derecho a la mercantilizada educación (López, 2013).

Sin embargo, tras la caída de esta reforma en el congreso para el mismo año, el movimiento estudiantil ha tenido, hasta el día de hoy, un declive en su actividad tanto en Facebook como en las calles. Los estudiantes no saben qué ha pasado con la MANE; sus publicaciones en internet no han sido fuertes como tampoco lo ha sido su participación en movilizaciones. Sus últimas apariciones se dieron para apoyar el paro agrario en el 2013 y otros procesos de coyuntura nacional. Desde entonces, no se ha visto alguna actividad fuerte que tenga como lema la educación pública en los medios sociales para difundir sus propuestas.
Por esta razón, no quiero decir que la MANE haya acabado como organización política y social, puesto que todavía continúa con una estructura y una propuesta hacia la educación superior, sino que quiero saber qué ha pasado con esta organización, integrando al movimiento estudiantil, en cuanto a los comunicados que han salido después de la caída de la ley en el congreso hasta el día de hoy. El objetivo anterior parte de la pregunta de cómo han logrado catalizar los medios sociales de comunicación como Facebook y el blog oficial, las protestas de la MANE después del paro estudiantil del 2011. La hipótesis que se sostiene hasta ahora es que, si bien, internet facilita no solo el flujo de información y el contacto con personas que se encuentran lejos, sino que es un espacio político que promueve e incentiva la interacción con grupos politizados, y, por tanto, ayuda a la creación de identidades políticas. El tipo de interacciones que se pueden gestar en estos medios son las discusiones alrededor de temas coyunturales, la convocación de marchas y protestas.
La MANE, en su inicio, tenía claro el uso de estos medios, pero también contaban con delegados de distintas ciudades en representación de colegios y universidades que motivaban las asambleas por medio de sus contactos y repartiendo panfletos. El problema de la movilización de la MANE estuvo enfocado hacia algo más estructural y de organización, lo cual impidió que se conociera el avance de la propuesta, que se había puesto en marcha una vez se crea la organización, pensada como una ley desde los estudiantes para los estudiantes.


MARCO TEÓRICO
Para iniciar con este planteamiento, hace falta que explique qué son los medios de comunicación sociales y por qué no me refiero a ellos como redes sociales. De acuerdo con Kietzmann, los medios de comunicación sociales son plataformas virtuales que facilitan la comunicación entre las personas que tienen acceso a internet (Kietzmann, 2011). Estos medios pueden tener distintos usos, pero sirven, exclusivamente, para compartir ideas, música, películas, etc. Por otro lado, las redes sociales son los medios de comunicación sociales más utilizados por las personas. A diferencia de los medios sociales, las redes sociales son las interacciones y vínculos sociales que se establecen con el fin de tener compañía, ya sea amistosa, familiar, laboral, etc (Madriaga, s.f). Por lo tanto, cuando pensamos en Facebook, por ejemplo, estamos hablando de un medio social que, a través de internet, permite encontrar contactos conocidos o establecer otros nuevos.

Teniendo claro qué son los medios sociales de comunicación, a continuación, se establecerá la estructura que permitirá, a partir de otros autores, analizar cómo estos medios han servido de catalizador de protesta social.
Para Gabriel Arango, "el conocimiento es un bien social que puede conducir a transformaciones relevantes en la producción y organización de las comunidades" (Arango, 2004). La difusión de las ideas y el conocimiento en esta era politizan el internet, creando un espacio que permite, además de la interacción social y la expresión de ideas, la organización de movimientos y la creación de redes sociales. Para el 2011, las movilizaciones estudiantiles fueron un producto de lo anterior. También, por otra parte, fue el medio por el cual la MANE se pronunció para exponer sus propuestas y generar impacto en las movilizaciones.
En adición a lo anterior, Castells expresa que los medios sociales de comunicación no dominan la política, al contrario, existe un vínculo de estos medios con la ideología y la política, las cuales son determinantes en momentos específicos coyunturales (Castells, 2001). Lo anterior, explica un poco la triste realidad de los movimientos sociales en el país, puesto que pareciera necesitar una "chispa" que encienda la movilización. Lamentablemente, esta "chispa" parece no durar mucho tiempo puesto que una vez termina la polémica alrededor del tema, termina su iniciativa.
Por otro lado, Herrera recoge esa visión del internet como espacio político, pero lo delimita exclusivamente hacia el fortalecimiento de la cultura política (Herrera, 2005). Ella enfatiza que la lógica del mercado, la cual penetra los rincones de lo público en el Estado, como por ejemplo en la educación, potencializando un poco más la resistencia de los defensores del Estado intervencionista para no permitir que el capital privado permee en la educación pública.
Por último, Guerrero nos muestra que la importancia de los movimientos sociales son una expresión clave para el fortalecimiento de la democracia en un país."Los nuevos movimientos sociales, pese a su carácter espontáneo, localista y reivindicativo, tienen, entonces, sentido e importancia política. Fundamentalmente porque contribuyen a fortalecer la sociedad civil, hecho que resulta de suma importancia en la construcción de una verdadera democracia participativa" (Guerrero, 1996).

Por lo que nos encontramos con que la MANE ha sido una organización de carácter democrático, que ha encontrado en internet una ayuda para hacer llegar sus propuestas, no sólo a los estudiantes, sino a la sociedad colombiana en general.





USO DE INTERNET POR PARTE DE LA MANE ANTES Y DESPUÉS DE RETIRARSE EL PROYECTO DE LEY EN EL CONGRESO: AÑO 2011

TRAS LA CAÍDA DE LA LEY EN EL CONGRESO. CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Facebook, para los colombianos y colombianas con acceso a internet, es el principal medio de comunicación social se que utiliza en el país. La MANE no fue la excepción al hacer uso de este medio. De acuerdo a los registros que hay en Facebook, la organización tiene actividad en el ciberespacio desde el 2011, el cual, además de ser su momento germinal como movimiento social, es su periodo de mayor presencia y activismo político en el país.
En un comienzo, sus publicaciones más frecuentes fueron aquellas que con sátiras y sarcasmo le recriminaron al gobierno de turno sus propósitos neoliberales, que tenían como fin acabar con la educación pública. El momento político incidió para que estos mensajes fuesen acogidos con gran euforia por parte de los defensores de la lucha y se sumaran a las movilizaciones en las ciudades.
Por otro lado, a pesar de que en los medios de comunicación tradicionales se mostrara esa faceta negativa de las movilizaciones, los voceros de la MANE, para Noviembre del 2011, declaran su gran entusiasmo con lo obtenido hasta ese momento una vez que el gobierno decide "tumbar" la ley para frenar el paro (Camargo, 2012).

Sin embargo, cuando esta ley cae, se presentan divisiones al interior de la organización ya que, por un lado, los voceros estudiantiles oficiales ya no estaban liderando el proceso, puesto que estaba pendiente definir quienes serían los nuevos al cargo de sacar el proyecto de ley propuesto por la organización, por el otro, algunos representantes estudiantiles del país manifiestan públicamente que quieren crear su propia propuesta de proyecto de ley.

Aunque la MANE está en un "proceso de organización, construcción de vocerías y análisis de la coyuntura", varios factores deterioran su estructura, ya que al interior de la organización se presentan problemas con la toma de decisiones, el método para la elección de los voceros oficiales, la centralización y el rechazo a las minorías (Entrevista realizada por la revista Semana a un líder del movimiento).

Lo anterior refleja la problemática que suele pasar al interior de cada movimiento o partido político. Las divisiones internas no permiten llevar a cabo el ejercicio deliberativo que se venía gestando al inicio de las negociaciones; al contrario, la fragmentación y la falta de control dentro de la ésta se ve sesgada a varios proyectos plasmados por distintos estudiantes de acuerdo a sus perspectivas. En últimas, es allí donde se presenta el punto de quiebre del movimiento, el cual debido a su falta de unidad, no logra representar los intereses de los estudiantes. Por otro lado, dado lo anterior, el cese de actividades en las calles y a través de Facebook y su blog pierden fuerza y reconocimiento.

LA MANE EN EL DÍA DE HOY
Actualmente, su página es seguida por 101.954 personas, de las cuales menos de la mitad mira las publicaciones y les gusta lo que se publica en ésta. La MANE tras su aparición en el paro agrario entendió que a través de éste podía conseguir capital político de una manera más fácil, ya que este paro no era de los estudiantes, fue un paro al que se sumaron varios gremios económicos relacionados al agro que iniciaron con las manifestaciones.
Anteriormente, tanto en mi página de Facebook como en la de mis contactos, las notificaciones de la MANE eran frecuentes, incluso después de la caída de la ley en el congreso. Los mensajes que expresaban los promotores de la página era que la caída de la ley era solo el comienzo, y que lo mejor vendría después una vez presentado el proyecto estudiantil para la educación pública. Lo cierto fue que, para algunas personas, estas palabras quedaron en el olvido, tal como la propuesta en borrador.
Facebook nos muestra mensajes de apoyo y críticas a un sistema con el cual, desde el fracaso de la propuesta, se ha perdido la batalla por la educación.
¿Dónde estaba la MANE cuando a inicios de este año el gobierno entrega 1000 "becas" en forma de créditos educativos condonables con el ICETEX? La respuesta, que aunque pueda dejar un sabor amargo, refleja un duro golpe para el estudiantado en el país. La respuesta fue que su alternativa se limita única y exclusivamente a través de su blog y Facebook, los cuales ya no tiene muchos seguidores por la falta de credibilidad y unión que, en su momento, la MANE logró despertar en los jóvenes que luchaban por una educación de calidad y cobertura.

CONCLUSIONES
En este trabajo se pretendió abordar, de una forma exploratoria, de qué manera los medios sociales de comunicación, como Facebook, son catalizadores de protesta social de la MANE después de la caída de la reforma a la ley 30 de 1992 en el congreso, para finales del 2011. La hipótesis que se sostenía era que internet facilitaba no solo el flujo de información y el contacto con personas que se encuentran lejos, sino que es un espacio político que promueve e incentiva la interacción con grupos politizados, y, por tanto, ayuda a la creación de identidades políticas. Sin embargo, los catalizadores de protesta social pueden resultar débiles si no hay cohesión interna dentro de la organización y el movimiento. Esto se vio reflejado en las divisiones de los voceros estudiantiles con proyectos de ley diferentes, sin presentar una sola idea unificada, que buscaría cumplir intereses particulares de algún sector de los estudiantes. No obstante, ningún proyecto ha sido conocido hasta ahora, y es precisamente esa la crítica que se le hace en este trabajo, no se sabe qué ha pasado con la MANE y muy poco lo sabremos si no hay difusión de información a través de sus páginas de internet.


BIBLIOGRAFÍA
Agencia Prensa Rural. (16 de Enero de 2012). Balance del movimiento estudiantil colombiano en 2011. Obtenido de http://prensarural.org/spip/spip.php?article7199

Arango, Gabriel. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. ISBN: 958-701-356-5. Universidad Nacional de Colombia.

Archila, M. (2001). Movimientos sociales, Estado y Democracia. VIDA, PASIÓN Y... DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA. Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. ISBN 958-06-38-92-9.
Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en
Colombia 1958- 1990. Bogotá, Colombia: CINEP.

Archila, M. (2006). Los movimientos sociales en la encrucijada de comienzos del siglo XXI. En F. L. Buitrago, En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI (pág. 274). Bogotá, Colombia: Norma.

Archila, M. (2012). El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica. En OSAL (Buenos Aires: CLACSO). Año XIII, N° 31, Mayo.

Castells, M., 2001: La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Tomos 2. El poder de la identidad, Alianza Editorial, Madrid. Traducido al español.

Camargo, M. d. (9 de Marzo de 2012). ¿Qué pasa con la MANE? Hablan los estudiantes Obtenido de: Semana.com.:http://www.semana.com/nacion/articulo/que-pasa-mane-hablan-estudiantes/254623-3

Comisión internacional permanente de observadores para Colombia (s.f). Colombia. Sistema Educativo, Movimiento estudiantil. IEPALA Editorial. ISBN: 84-85436-44-X.

FUN. (28 de Febrero de 2011). MANE Convocatoria al encuentro nacional estudiantil. Obtenido de http://funcomisionesmodep.org/index.php?option=com_content&view=category&id=50%3Aane&layout=blog&Itemid=37&limitstart=24

Herrera, M. (2005). Perspectivas analíticas en torno a las relaciones entre cultura política y educación. En La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales (pág. 31). Universidad Pedagógica Nacional ISBN 958-8226-38-4.

J. C. Guerrero. (1996). Nuevos movimientos sociales: democracia participativa y acción social al final del milenio. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Kietzmann, Jan H.; Kris Hermkens, Ian P. McCarthy, and Bruno S. Silvestre (2011). "Social media? Get serious! Understanding the functional building blocks of social media". Business Horizons 54 (3): 241–251.

Lago, S. (s.f.). Introducción. Recuperado el 5 de Marzo de 2015, de Razón y palabra: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/lagomarotias.html

López, J. S. (2013). Presente y futuro de la propuesta de Ley. (Carlos Liévano, Entrevistador). En exclusiva para la revista estudiantil Trans-pasando Fronteras, Núm.3, 2013. Cali-Colombia ISSN 2248-7212 ISSN-e 2322-9152

Madriaga, C. (s.f). Redes sociales, infancia, familia y comunidad. Ediciones UniNorte.

Mesa Amplia Nacional Estudiantil. (20 de Marzo de 2015). MANE. Obtenido de MANE: http://manecolombia.blogspot.com/

MANE. (2011). Facebook. Obtenido de www.facebook.com/profile.php?id=243604319024561

Observatorio de la universidad colombiana. (21 de Junio de 2010). Sin pena ni gloria se hundió proyecto de reforma a la ley 30: crónica de una muerte anunciada. Obtenido de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1348:sin-pena-ni-gloria-se-hundio-proyecto-de-reforma-de-ley-30-cronica-de-una-muerte-anunciada&catid=16:noticias&Itemid=198

Tovar, Hernando. (1994). La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Los nuevos movimientos sociales. ISBN: 958-17-0120-6. Universidad Nacional de Colombia.

Universidad Nacional Autónoma de México. (1999). Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. Entre la academia y la política: Movimiento estudiantil en Colombia, 1920-1974. México, México D.F







Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.