El agroturismo como alternativa para la producción apícola del sur de la Ciudad de México

May 23, 2017 | Autor: E. Martínez-González | Categoría: Agribusiness, Beekeeping, Livestock, Agrotourism, Agroturism
Share Embed


Descripción

GANADERÍA, SOCIEDAD

Y

RECURSOS NATURALES

COORDINADORES Beatriz Aurelia Cavallotti Vázquez Benito Ramírez Valverde José Alfredo Cesín Vargas

GANADERÍA, SOCIEDAD Y

RECURSOS NATURALES

GANADERÍA, SOCIEDAD Y

RECURSOS NATURALES COORDINADORES:

Beatriz Aurelia Cavallotti Vázquez Benito Ramírez Valverde José Alfredo Cesín Vargas

"Ganadería, sociedad y recursos naturales"

© Universidad Autónoma Chapingo Carretera México-Texcoco, km 38.5, Chapingo, Estado de México. Primera edición, octubre 2016 ISBN: 978-607-12-0442-4 Departamento de Zootecnia Tel: 01 (595)952-1532 Fax: 01 (595) 952-1607 Se autoriza el uso de la información contenida en este libro para fines de enseñanza, investigación y difusión del conocimiento, siempre y cuando se haga referencia a la publicación y se den los créditos correspondientes a cada autor consultado. Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de los coordinadores o de las instituciones editoras. Impreso y hecho en México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Dr. José Sergio Barrales Domínguez

Rector Ing. Edgar López Herrera

Director General Académico Dr. José Luis Romo Lozano

Director General de Investigación y Posgrado Lic. Silvia Castillejos Peral

Directora General de Difusión Cultural y Servicio Dr. Vinicio Horacio Santoyo Cortés

Director del CIESTAAM Dr. Sergio Iban Mendoza Pedroza

Director del Departamento de Zootecnia T.S. Graciela Flores González

Jefa del Depto. de Publicaciones-DGDCyS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS Dr. Jesús Ma. Moncada de la Fuente

Director General Juan Alberto Paredes Sánchez

Director del Campus Puebla

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. Enrique Graue Wiechers

Rector Dr. Domingo Alberto Vital Díaz

Coordinador de Humanidades Dra. María de Lourdes Alvarado y Martínez Escobar Secretaria Académica Dr. Eduardo Alejandro López Sánchez

Coordinador de la Unidad Académica de Estudios Regionales

Agradecimientos

Agradecemos a todos los que hicieron posible la publicación de este libro: al Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, a la Dirección General de Difusión, Cultura y Servicio, al personal académico y administrativo del DEIS en Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, al Colegio de Posgraduados, Campus Puebla, a la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades y a la Lic. Beatriz Nava Moreno por su trabajo comprometido y desinteresado.

[v]

Comité editorial Mónica A. Agudelo López, Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, Universidad Autónoma Chapingo (CIESTAAM-UACH); Adolfo Álvarez Macías, Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (UAM-X); Adrián Argumedo Macías, Campus Puebla, Colegio de Postgraduados (CP); Carlos Manuel Arriaga Jordán, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); Belem D. Avendaño Ruiz, Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Baja California; Adriana Bastidas Correa, Universidad de La Ciénaga del Estado de Michoacán de Ocampo; Henrique de Barros, Universidad Federal Rural De Pernambuco, Brasil; Luis Brunett Pérez, Centro Universitario de Amecameca, UAEM; Ángel Bustamante González, Campus Puebla, CP; Rosario Campos Hernández, Departamento de Educación, Investigación y Servicio en Zootecnia, UACh; Beatriz A. Cavallotti Vásquez, Departamento de Educación, Investigación y Servicio en Zootecnia, UACh; Martha Chiappe Hernández, Facultad de Agronomía, Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdeLAR); Fernando Cervantes Escoto, CIESTAAM-UACh; Alfredo Cesín Vargas, Unidad Académica de Estudios Regionales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Rubén Esquivel Velásquez, Departamento de Educación, Investigación y Servicio en Zootecnia, UACh; Hilda Flores Brito, Departamento de Educación, Investigación y Servicio en Zootecnia, UACh; Gustavo García Uriza, Departamento de Educación, Investigación y Servicio en Zootecnia, UACh; Juan de Dios Guerrero Rodríguez, Campus Puebla, CP; María del Carmen Hernández Moreno, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD-Estado de Sonora; José Pedro Juárez Sánchez, Campus Puebla, CP; Thierry Linck, Ciencias para la acción y el desarrollo, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de Francia (INRA-SAD); Carlos Antonio López Díaz Facultad de Veterinaria, UNAM; Zenón Gerardo López Tecpoyotl, Campus Puebla, CP; Francisco E. Martínez Castañeda, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, UAEM; María Beatriz Mendoza Álvarez, Departamento de Educación, Investigación y Servicio en Zootecnia, UACH; Georgel Moctezuma López, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Jorge Morett Sánchez, Departamento de Sociología Rural, UACh; Isabel Muñiz Montero, Programa Académico de Ingeniería Financiera, Universidad Politécnica de Puebla; Rutilio Nava Montero, Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán, UACh; Mauricio Perea Peña, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Rosario Pérez Espejo, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM; Efraín Pérez Ramírez, Campus Puebla, CP; Javier Ramírez Juárez, Campus Puebla, CP; Benito Ramírez Valverde, Campus Puebla, CP; Gustavo Ramírez Valverde, Departamento de [vi]

Estadística, Campus Montecillos (CP); Alberto Riella, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdeLAR);Constantino Romero Márquez, Departamento de Educación, Investigación y Servicio en Zootecnia, UACh; Blanca Rubio Vega, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Leticia Myriam Sagarnaga Villegas, Departamento de Educación, Investigación y Servicio en Zootecnia, UACh; Carlos Sánchez del Real, Departamento de Educación, Investigación y Servicio en Zootecnia, UACh; José Solís Ramírez, Departamento de Educación, Investigación y Servicio en Zootecnia, UACh; Blanca Suárez San Román, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP, A.C.); Rosalío Valseca Rojas, Campus Puebla, CP; Samuel Vargas López, Campus Puebla, CP; Emma Zapata Martelo, Programa de Desarrollo Rural, Campus Montecillos, CP; José Luis Zaragoza Ramírez, Departamento de Educación, Investigación y Servicio en Zootecnia, UACh.

[vii]

Prólogo Al desempleo en México, el incremento de la pobreza, la inestabilidad social en amplias zonas del país, con elevados niveles de violencia e inseguridad, en un escenario de creciente dependencia alimentaria, recientemente se suma la depreciación del peso que, necesariamente, tendrá impacto sobre los precios de los insumos y productos pecuarios que se importan. Lo anterior demanda que desde la academia se analice la situación de los diversos sectores de la economía y se elaboren propuestas viables, tanto productivas como aquellas que puedan incorporarse a políticas públicas, que contribuyan al desarrollo del país y con ello a mejorar las condiciones de vida de la sociedad. El propósito de este texto es hacer una contribución al respecto. El libro consta de seis apartados: i) Situación Actual y Perspectivas del Sistema Lácteo Mexicano, en los que además de la evolución de la productividad de la ganadería mexicana, se analiza la manera en que se ha insertado en un sistema global altamente competitivo, la sección inicia con un capítulo que analiza la productividad del subsector durante veinte años, hasta el año 2013, y finaliza con un capítulo que busca entender el estado del arte de los estudios prospectivos para la ganadería. ii) Ganadería Familiar y en Pequeña Escala, en este apartado se presentan cinco capítulos que estudian una ganadería que tiene una fuerte connotación social, los trabajos analizan la problemática que representa para las familias el manejo de animales y las ventajas, económicas, sociales, nutricionales, etc., que representa esta actividad. iii) Diversificación de Ingresos y Productos Artesanales, Se presentan cinco capítulos que muestran la importancia económica, social y cultural que representan los productos artesanales de origen pecuario, lo anterior se hace desde las perspectivas macro y micro.

[viii]

iv) La Producción Porcina en México, en dos capítulos se analiza, por una parte, el comportamiento de los precios y en el segundo los impactos regionales sobre la producción y consumo. Lo anterior, considerando que es un subsector en que se esta concentrando la producción en grandes empresas. v) Producción de Pequeñas Especies Ganaderas, se trata la producción ovina y caprina desde diferentes ópticas, en tres capítulos se analiza la competitividad de sistema ovino nacional, en otro capítulo el comercio regional y en el último, aspectos sanitarios relacionados con la aplicación de la vacuna contra la bruselosis en rebaños caprinos. vi) Ganadería, Ecología y Actores Sociales, En cuatro capítulos se analiza desde diferentes perspectivas la huella ecológica de la ganadería y se hacen propuestas, metodológicas y productivas, en el primer caso para estudiarla, en el segundo para reducirla, lo anterior bajo la premisa de que se debe alimentar a una población creciente, con alimentos nutritivos, inocuos y que su producción tenga el menor impacto posible sobre los recursos del planeta. Esperando que sea un libro que cumpla las expectativas del lector y que sea una contribución desde la academia para el conocimiento de la problemática de la actividad pecuaria.

Dr. Alfredo Cesín Vargas

[ix]

Cuidado de la edición: Gloria Villa Hernández Captura y diseño de portada: Beatriz Nava Moreno

Tabla de contenido PRÓLOGO SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA LÁCTEO MEXICANO Análisis de la productividad en el sistema lechero mexicano en el periodo (1993-2013) Fernando Cervantes Escoto Joaquín Camacho Vera Alfredo Cesín Vargas Impacto de la globalización sobre la estructura y capacidad productiva de los productores lecheros de la región de la Ciénega en el estado de Jalisco José Manuel Núñez Olivera Rodolfo Cabral Parra Miguel Ángel Noriega García Sandra Eva Lomelí Rodríguez Araceli Correa Ramírez Estimación del impacto económico y social de la globalización en la producción lechera mediante la generación de escenarios en la cadena de suministros Rodrigo G. Carranza Trinidad Arturo G. Valdivia-Flores Estado del arte de estudios prospectivos nacionales e internacionales sobre ganadería bovina en el trópico Georgel Moctezuma López José Antonio Espinosa García Lourdes Velázquez Fragoso José Luis Dávalos Flores GANADERÍA FAMILIAR Y EN PEQUEÑA ESCALA Relación etnia, ganadería y subsistencia de las familias en la Montaña de Guerrero, México Samuel Vargas López Angel Bustamante González Jorge Vargas Monter Juan de Dios Guerrero Rodríguez J. Santos Hernández Zepeda [xi]

VIII

3

17

29

45

59

Funcionalidad de la ganadería en las estrategias socioeconómicas de hogares que habitan áreas protegidas de Montaña Daniel Hernández Valenzuela Ernesto Sánchez Vera William Gómez Demetrio Carlos Galdino Martínez García Sistemas familiares de producción lechera del estado de Michoacán: un análisis psicosocial de sus redes y capital social Lizeth Guadalupe Martínez Servín María Elena Rivera Heredia Isidoro Martínez Beiza Daniel Val Arreola Manuel Jaime Tena Martínez Un análisis significativo de la reproducción social de la lechería de pequeña escala: El caso del Altiplano mexiquense Monica E. Ruiz-Torres Alberto M. Vargas Carlos M. Arriaga-Jordán Francisco E. Martínez-Castañeda Caracterización de sistemas de productores de leche en pequeña escala del noroeste del Estado de México para identificar variables que influyen en el uso de praderas cultivadas y ensilado de maíz Carlos Galdino Martínez-García Carlos Manuel Arriaga-Jordán José Trinidad Pedraza Beltran Adolfo Armando Rayas-Amor Ignacio Arturo Domínguez-Vara DIVERSIFICACIÓN DE INGRESO Y PRODUCTOS GANADEROS ARTESANALES El agroturismo como alternativa para la producción apícola del sur de la Ciudad de México Jimena Achiquen-Millán Vinicio Horacio Santoyo-Cortés Enrique Genaro Martínez-González Jorge Aguilar-Ávila

[xii]

75

89

103

117

135

Importancia económica y cultural de los quesos mexicanos genuinos Alfredo Cesín Vargas Fernando Cervantes Escoto Mónica Andrea Agudelo López Adriana Patricia Bastidas Correa Acción colectiva en la quesería artesanal de Suaqui Grande Sonora. Un análisis desde la perspectiva de los Sistemas Agroalimentarios Localizados Juan Luis Ochoa Vázquez María del Carmen Hernández Moreno Caracterización de la cadena productiva del queso criollo en hoja de luna de la Sierra Alta del estado de Hidalgo Griselda Monroy Neria Fernando Cervantes Escoto María Isabel Palacios Rangel Alfredo Cesín Vargas Abraham Villegas de Gante Tecnología apropiada para elaborar dos leches fermentadas, a pequeña escala: jocoque y leche acidófila Abraham Villegas de Gante LA PRODUCCIÓN PORCÍCOLA EN MÉXICO Dinámica en precios y producción del sector porcino mexicano Francisco E Martínez-Castañeda Ana Lorga da Silva Efectos regionales y nacionales sobre la producción y consumo de carne de cerdo con la aplicación de aranceles a carne importada Héctor Hugo Velázquez-Villalva Germán Gómez-Tenorio Samuel Rebollar Rebollar Francisco Ernesto Martinez-Castañeda PRODUCCIÓN DE PEQUEÑAS ESPECIES GANADERAS Resultados del sistema ovino del Sistema de Información de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México Carlos Antonio López Díaz Rafael Trueta Santiago [xiii]

149

163

183

193

205

215

229

El comercio de carne de ovino en Maravatío y Senguío, Michoacán Randy Alexis Jiménez Jiménez Esmeralda Nava García Valentín Espinosa Efrén Diana Milena Soler Fonseca Respuesta de la vacuna rev-1 de Brucella melitensis en rebaños caprinos del municipio de Venustiano Carranza, Michoacán Guillermo Herrera Arreola Alfredo Cesín Vargas Ilda Ruíz Gutiérrez GANADERÍA, ECOLOGÍA Y ACTORES SOCIALES Servicios ecosistémicos secundarios de las especies arbóreas forrajeras nativas multipropósito en la ganadería tropical Nallely López Hernández Ernestina Gutiérrez Vázquez Aureliano Juárez Caratachea Xavier Madrigal Sánchez La contradicción entre los actores sociales y la conservación de los recursos naturales en el parque nacional Sierra de Órganos, Sombrerete, Zacatecas Raúl René Ruiz Garduño Miguel Márquez Madrid Ricardo David Valdez Cepeda Fidel Blanco Macías Propuesta metodológica para el estudio de los lácteos a través de Social-Análisis de Ciclo de Vida (S-ACV) Luis Brunett Pérez Carlos Galdino Martínez Valentín Espinosa Ortíz Ramón Soriano Robles La ganadería: eje transversal en el cambio climático y la seguridad alimentaria Noé Zúñiga-González Noé Zúñiga-Martínez Rosa Elena Martínez-Olvera Jesús José Puente Berumen [xiv]

243

253

267

281

293

305

El agroturismo como alternativa para la producción apícola del sur de la Ciudad de México Jimena Achiquen-Millán1 Vinicio Horacio Santoyo-Cortés1 Enrique Genaro Martínez-González1 Jorge Aguilar-Ávila1

Introducción La apicultura proporciona grandes beneficios al medio ambiente y es una actividad compatible prácticamente con todo tipo de ecosistema, favoreciendo la polinización de la flora, pero su desarrollo y productividad requiere de agroecosistemas sustentables (Martínez González & Pérez López, 2013: 92). En los últimos años se ha identificado la oportunidad de aprovechar otros productos de la colmena, además de la miel, que han generado un nicho de mercado muy lucrativo y que pueden ser comercializados para generar una fuente alterna de ingresos. Sin embargo, la apicultura también enfrenta retos como el uso de pesticidas, transgénicos, el crecimiento de las zonas urbanas, etc., que frenan su crecimiento y desarrollo (Martínez González & Pérez López, 2013: 93). En particular, la apicultura en la Ciudad de México (CDMX) está estancada desde 1999 con una tasa de crecimiento media anual de -1.7% (SIAP, 2014), por lo que se le considera una actividad residual seriamente amenazada por el crecimiento urbano. Por otro lado, el agroturismo ha sido considerado como una de las estrategias para dinamizar el desarrollo de los territorios por su capacidad de contribuir a la generación de ingresos adicionales a los productores agropecuarios y pequeños agroprocesadores (Blanco M y Riveros S, 2010: 117). Esta investigación tiene como objetivo el análisis de la red de valor de la apicultura del sur de la CDMX, para precisar su problemática y estructura causal; y a partir de allí, diseñar una opción de diversificación de ingresos que aproveche su carácter periurbano.

Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial. Universidad Autónoma Chapingo; [email protected] 1

GANADERÍA, SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES

136

Materiales y métodos Para el desarrollo de esta investigación se realizó un análisis de involucrados a partir de un padrón de 40 apicultores proporcionado por el Comité Sistema Producto Apícola del Distrito Federal A.C. (SPADF). Se seleccionaron a los 28 apicultores con mayor participación en las actividades promovidas por dicho sistema producto. A los apicultores seleccionados, se les aplicó una encuesta de línea base estructurada por cinco apartados: I) identificación del apicultor; II) atributos del entrevistado; III) características de la unidad de producción; IV) dinámica de innovación; y V) redes. También se entrevistaron funcionarios del programa para el control de la abeja africana delegación Distrito Federal y a representantes de productores en el SPADF, en la Organización Nacional de Apicultores y a los proveedores de material de campo y de extracción mencionados por los apicultores. Se identificaron los actores de los cuatro nodos del modelo de la red del valor propuesta por Brandenburger & Nalebuff (1996: 22) y a través de la herramienta del árbol de problemas (CEPAL, 2005: 72) se identificó el problema central y su complejo causal que enfrenta esta red de valor. Con base en lo anterior se diseñó y evaluó un proyecto de agroturismo apícola, considerada como la alternativa con mayores posibilidades de implementarse para contrarrestar el problema central que enfrenta esta red. Para tal efecto, se construyó una estrategia comercial y de fortalecimiento empresarial de los socios, así como el diseño técnico del proyecto. Posteriormente se realizó la evaluación financiera con los principales indicadores económicos, para finalmente dar un dictamen sobre la factibilidad y rentabilidad de este proyecto.

Resultados Análisis de la red de valor, su problema central y complejo causal La red de valor apícola del sur de la CDMX (Figura 1) está estructurada de tal manera que en el centro del diamante se encuentran los apicultores, quienes son los responsables de producir, acondicionar y en algunos casos transformar la miel y productos derivados de la colmena. Se encontró que la edad promedio de los productores fue de 51.6 años y que el 68% de ellos tenían más de 50 años. El grupo tuvo 13.6 años de experiencia en la actividad en promedio. La apicultura

de la CDMX es una actividad practicada por el 71% de los apicultores como complemento en sus ingresos. Una de las características más contrastantes con la apicultura practicada en el resto del país, son los años de escolaridad de los entrevistados, los cuales han cursado bachillerato o carrera técnica en promedio (12.9 años) (Contreras-Escareño et al., 2013: 391; Martínez González & Pérez López, 2013: 85). Figura 1. Red de valor apícola del sur de la Ciudad de México  Consumidor final (Público en general, familiares, vecinos, amigos)  Tiendas naturistas  Tiendas de abarrotes

 SAGARPA. Delegación D.F.  SENASICA  Sistema Producto Apícola del Distrito Federal A.C.  Organización Nacional de Apicultores

Apicultores del sur de la Ciudad de México

     

 Miel adulterada

X-nox Diproansa Apimat Bee hause Conjunto Lar Farmacia París

Fuente: elaboración propia.

En el eje vertical se encuentran los proveedores, aquellas empresas que abastecen a los apicultores del material de campo e insumos necesarios para producir, extraer y elaborar productos apícolas. En la parte superior del eje se ubican los clientes. Por otro lado, en el eje horizontal se ubican los complementadores quienes en general organizan capacitaciones para los productores. Cabe destacar que las relaciones que tienen estos actores en la red de valor se consideran débiles,

137

Diversificación de ingresos y productos ganaderos artesanales

GANADERÍA, SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES

138

debido a que la mayoría de las acciones que realizan no tienen continuidad. En el lado contrario se ubican los competidores. En general, esta red está poco desarrollada, con actores informales en el eje vertical y con reducida cooperación entre los nodos. Se identificó como problema central la limitada diversificación de ingresos de la actividad apícola por el 46% de los apicultores, los cuales concentran su producción en la explotación de miel, dejando a un lado oportunidades de diversificación que pueden impulsar la actividad incluso, generar la incursión de nuevas generaciones en ésta. Se identificaron como causas principales del problema central que: i) el 100% de los apicultores venden productos no diferenciados a público en general; ii) la apicultura es una actividad complementaria para el 71% de los productores; iii) el 62% de los productores no tienen un sucesor interesado en la actividad; iv) el 71% de los productores no tienen reconocimiento en Buenas Prácticas de Producción de miel de SENASICA; v) deficiente gestión de las unidades de producción, y vi) la reducción de espacios aptos para la apicultura. Posteriormente, a través de la revisión de literatura sobre agroturismo (Blanco M. & Riveros S., 2010: 117-125; Gómez, Bracho, Rodríguez, & Acosta, 2012: 331-336; IICA, 2014: 227-141; Paül Carril & Araújo Vila, 2012: 183208) se consideró esta alternativa como la de menores exigencias técnicas, organizativas y de inversión para la apicultura periurbana

Diseño y evaluación del proyecto de agroturismo apícola en el sur de la Ciudad de México El proyecto consiste en organizar y capacitar a jóvenes familiares de los apicultores para que den visitas guiadas al público en apiarios del sur de la CDMX. El recorrido consiste en la exposición de las generalidades de la apicultura, su historia y el proceso de producción de miel, así como la importancia de las abejas y el servicio de polinización en el medio ambiente. De igual manera, se contemplan visitas a las salas de extracción para exponer el beneficio de la miel y la elaboración de productos derivados de la colmena. La finalidad del proyecto es potencializar la apicultura de la zona de estudio a través de la sensibilización a la población sobre las bondades que brinda esta actividad, tanto en sus productos como en el medio ambiente, la creciente

mortandad de abejas en la actualidad, colaborar en la polinización de la flora autóctona y dinamizar el territorio.

i) Estrategia comercial y perfil de los dueños De manera previa al diseño de la estrategia de comercialización se realizó un análisis de la competencia y la identificación de la demanda que enfrentará el proyecto. Debido a la casi inexistente oferta agroturística en la zona de estudio, se analizaron diferentes servicios a nivel nacional para el desarrollo de esta sección. 1. Producto y servicios asociados. Se ofrecerá servicio de recreación a dos segmentos de población: a) Día de campo para familias. Consistirá en visitas guiadas en los apiarios y salas de extracción con duración aproximada de 4 horas. Las actividades a realizar en este servicio serán la observación y posible participación en el manejo del apiario, en la alimentación de las colmenas, en el proceso de extracción y envasado de miel, así como la elaboración de algunos productos derivados de la colmena y un viaje en trajinera (Para el caso del apiario en la zona chinampera). b) Talleres para personas de la tercera edad. Serán talleres de dos o tres horas quincenales en los que los participantes podrán realizar el manejo del apiario, la alimentación de las colmenas, el proceso de extracción y envasado de miel, así como la elaboración de algunos productos derivados de la colmena. A diferencia de la opción a) estos talleres no tendrán una duración mínima, dejando a consideración del cliente seguir asistiendo al taller. 2. Precio y condiciones de venta. Se manejará la estrategia de precios de penetración, ofreciendo los servicios a precios inferiores de los de la competencia con el fin de atraer a un número de clientes y conseguir una parte de mercado. Se ofrecerán descuentos para grupos mayores a 10 personas y para personas de la tercera edad. Bajo estos criterios, se proponen las tarifas que se muestran en el Cuadro 1.

139

Diversificación de ingresos y productos ganaderos artesanales

GANADERÍA, SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES

140

Cuadro 1. Tarifas propuestas para el desarrollo del proyecto de agroturismo apícola en el sur de la Ciudad de México Tipo de recorrido Días de campo para familias. Adulto Días de campo para familias. Infantil Días de campo para familias en la zona chinampera. Adulto Días de campo para familias en la zona chinampera. Infantil Taller para personas de la tercera edad

Precio temporada baja ($/persona) 110 80

Precio temporada alta ($/persona) 140 120

160

180

120

150

60/sesión 50/sesión (Adulto mayor afiliado al INAPAM)

60/sesión 50/sesión (Adulto mayor afiliado al INAPAM)

Nota: Para definir el tipo de temporada se consideró al calendario escolar 2015-2016 de la SEP. Fuente: elaboración propia.

Plaza o canal de comercialización y promoción. De acuerdo al programa de marketing de comunicación integral de una empresa (Gómez Marín, 2009: 29) se consideró el formato del mensaje en carteles, folletos y redes sociales; y como emisores a la Secretaría de turismo de la CDMX (a través de los módulos de información turística) a la Secretaría de Educación Ambiental de la CDMX (en los Centros de Educación Ambiental), la Secretaría de Educación Pública y para los talleres para personas de la tercera edad, al INAPAM. Puesto que el negocio pretende empezar con un tamaño pequeño se recomienda que los dueños o socios del proyecto sean hasta tres personas con solvencia moral, que sean apicultores o familiares de ellos, que tengan experiencia mínima de un año en alguna actividad apícola, que no estén empleadas o que tengan ocupaciones de medio tiempo, con nivel de escolaridad mínimo de secundaria., preferentemente jóvenes (de 18 a 35 años), que tengan interés en el desarrollo de la apicultura, con actitud de responsabilidad y compromiso. A estos socios, se les expondrán los resultados del análisis de involucrados enfatizando en la problemática identificada y la pertinencia de implementación del presente proyecto.

ii) Diseño técnico del proyecto Tamaño. Tomando en cuenta, que el proyecto manejará una demanda a desarrollar, se iniciará con tamaño pequeño, esperando un crecimiento en el flujo de

visitas gradual como lo muestra la Figura 2. Se espera que en el primer año de operación se tenga un flujo aproximado de 2351 personas.

Número de personas

Figura 2. Flujo de personas esperado en el primer año de operación del proyecto

200

0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mes Días de campo para familias. Adulto Días de campo para familias. Infantil Días de campo para familias en la zona chinampera. Adulto

Nota: Se consideró que por cada tres adultos asista un niño . Fuente: elaboración propia.

Localización. El proyecto se localizará en la zona sur de la CDMX, considerada zona de conservación que abarca el 59% del territorio de la entidad (Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, 2014: 12). Para la ubicación del proyecto también se consideró que además del apiario, la unidad de producción tuviera otros atractivos. Finca A. Esta finca se ubica en la zona rural de Santa María Tlacotenco, Milpa Alta. Además del apiario, se encuentran establecidos árboles frutales, principalmente manzanos y un estanque con carpas. Este lugar es considerado para llevar a cabo los días de campo familiares y para los talleres para personas de la tercera edad. Finca B. Ubicado en la zona chinampera del lago de Xochimilco, puede ofrecer a los turistas viaje en trajinera así como la visita al apiario y posteriormente un recorrido por la agroindustria. En este apiario se podrán realizar también los días de campo familiares.

141

Diversificación de ingresos y productos ganaderos artesanales

GANADERÍA, SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES

142

Ingeniería del proyecto. Los días de campo familiar se llevarán a cabo los fines de semana, puentes y periodos vacacionales de acuerdo al calendario de la SEP, mientras que los talleres para personas de la tercera edad se programarán los días sábado o domingo. En el Cuadro 2 se describen las actividades a realizar. Cuadro 2. Resumen de ingeniería del proyecto de agroturismo apícola Punto 1 2 3

Responsable Encargado comercial Encargado comercial y encargado administrativo o encargado operativo Clientes (Familias y personas de la tercera edad)

4

Encargado operativo

5

Encargado administrativo Encargado operativo Encargado comercial

6a

Familias y encargado de recorrido turístico

7a

Familias y encargado de recorrido turístico

8a

Familias y encargado de recorrido turístico

Descripción Visitará a los emisores de la publicidad entre semana para repartir carteles y trípticos en donde sea necesario. Visitarán entre semana escuelas públicas y módulos del INAPAM para publicitar los servicios de agroturismo. Se comunicarán con el encargado operativo vía telefónica, mensajería instantánea (Whats App), redes sociales (Facebook o Twitter) o mediante correo electrónico para agendar el día de campo o el taller. Agendará la cita de acuerdo a la disponibilidad del cliente y del negocio acordando la hora, fecha y lugar de encuentro. Convocará a los encargados de las tres áreas a una junta los días viernes por la tarde. En la junta se acordarán las visitas y talleres que se tienen planeados para el fin de semana, puente o periodo vacacional y se acordará qué persona (s) cubrirá (n) estos servicios. Se encontrarán en el punto de acuerdo se realizará el pago del cliente al encargado de recorrido y se transportarán al apiario. Se realizará el recorrido en el apiario. El encargado de recorrido explicará a los clientes los siguientes temas: Importancia de las abejas en el ecosistema Estructura de la colmena La ciudad y las abejas Inspección y manejo de la colmena Nutrición de la colmena En el caso de los días de campo en la zona chinampera, el encargado de recorrido turístico pagará la cuota por transporte en chinampa al lanchero. Se transportarán a la sala de extracción. Recorrido en la sala de extracción y envasado de miel El encargado de recorrido expondrá. Las propiedades de la miel. Beneficio de la miel.

9a 6b

7b

Familias y encargado de recorrido turístico Participante del taller (persona de la tercera edad) y encargado de recorrido turístico Participante del taller y encargado de recorrido turístico

8b

Participante del taller y encargado de recorrido turístico

9b

Participante del taller y encargado de recorrido turístico Encargado administrativo y financiero Encargado operativo Encargado comercial

10

Elaboración de algunos productos derivados de la colmena El cliente podrá realizar la extracción de un alza de miel y se le obsequiará un frasco de 270 mL de miel (Promoción a grupos de 4 personas). El encargado de recorrido despedirá a la familia Se encontrarán en el punto de acuerdo, se realizará el pago del cliente al encargado de recorrido y se transportarán al apiario. Se realizará el recorrido en el apiario. El encargado de recorrido explicará al participante los temas correspondientes al manejo del apiario. Se transportarán a la sala de extracción. El encargado de recorrido explicará al participante los temas correspondientes a la extracción y elaboración de productos apícolas. El participante podrá realizar la extracción de un alza de miel. El encargado de recorrido despedirá al participante del taller, recordándole la fecha y hora de la próxima sesión. Reunión de resultados El encargado del recorrido turístico entregará al encargado de administración y finanzas el pago de los clientes así como la relación de costos de los recorridos o taller. El encargado de administración y finanzas realizará un corte de caja y expondrá a la junta directiva. Se pagará a los proveedores y a los encargados de recorridos.

Fuente: elaboración propia.

Organización administrativa. Se recomienda que durante los primeros años de operación, sean los propios dueños quienes administren el negocio, de acuerdo a las aptitudes de cada uno. Teniendo en cuenta que serán un máximo de tres personas las que conformarán la organización, se planea que el órgano superior de la empresa sea la junta administrativa, conformado por los tres dueños y que cada socio tenga a su cargo ya sea, el área administrativa y financiera, el área operativa o el área comercial. Y que los tres sean encargados de los recorridos y talleres.

143

Diversificación de ingresos y productos ganaderos artesanales

GANADERÍA, SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES

144

iii) Análisis financiero Para la puesta en marcha y operación del proyecto se requiere una inversión total de $16,583 (Cuadro 3) El monto de capital de trabajo se consideró cubriendo los costos totales de un mes más un margen de $1,000. Cuadro 3. Necesidades de inversión para la puesta en marcha del proyecto de agroturismo Concepto Inversión fija 1 teléfono celular 7 equipos apícolas para clientes. (Overol con velo y guantes). Inversión diferida Diseño de publicidad y material visual. Impresión de 2000 trípticos tamaño carta en papel couché brillo. Impresión a color por ambos lados Impresión de 100 carteles en papel couché mate. Impresión a una cara en color Capital de trabajo Inversión total Inversión por socio

Monto ($) 4,799 900 3,899 7,564 5,000 2,105 458 4,220 16,583 5,527

Fuente elaboración propia

Se estimó que para el primer año de operación del proyecto se tendrán ingresos por $281,453 por conceptos de días de campo familiares y talleres a personas de la tercera edad; teniendo en cuenta que la captación de clientes será de forma gradual durante los primeros cinco meses, estabilizándose en el mes seis. En cuanto a la proyección de egresos, el 97% de los costos serán variables por lo que el punto de equilibrio se mantendrá por debajo del 5% después del tercer mes de operación. Durante el primer año del proyecto, la empresa operará de manera informal, no se pagarán impuestos; por lo que la utilidad de la operación será igual a la utilidad de la empresa correspondiente a $173,030, teniendo una utilidad por socio de $ 57,676 pesos.

Cuadro 4. Estructura de ingresos y costos (Año 1) Concepto Ingresos Días de campo para familias. Adulto Días de campo para familias. Infantil Días de campo para familias en la zona chinampera. Adulto Días de campo para familias en la zona chinampera. Infantil Taller para personas de la tercera edad Costos Costos fijos Plan telefónico Papelería Costos variables Renta de apiarios Trajinera Transporte Impresión de publicidad Miel obsequio Jornada encargado de recorrido

Monto ($) 281,453 84,320 22,453 114,800 30,360 29,520 108,424 3,600 2,400 1,200 104,824 9,600 19,033 41,413 2,564 9,013 23,200

Fuente elaboración propia.

iv) Rentabilidad del proyecto Con relación a la evaluación financiera del proyecto, se tomó en cuenta que los dueños del proyecto no laboran o que será una actividad complementaria para ellos, la utilidad sin el proyecto es $0 y se incluyeron como otros beneficios el pago por recorridos que tendrán los socios, la renta de los apiarios y la compra de miel de obsequio. En la Figura 3 se muestra la relación entre los beneficios y costos de la empresa que habrá durante los primeros 12 meses de operación. Aunado a lo anterior, la implementación del proyecto permitirá incrementar en 11.8% ($9,307) el ingreso promedio anual de los apicultores sin necesidad de realizar alguna actividad adicional, solo por la renta del apiario y venta de miel de obsequio. Se considera factible implementar este proyecto debido a que para la puesta en marcha se requieren inversiones fijas mínimas y permite generar utilidades desde el primer mes de operación. Será una actividad complementaria

145

Diversificación de ingresos y productos ganaderos artesanales

GANADERÍA, SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES

Figura 3. Análisis del flujo de efectivo de la empresa Miles de pesos ($)

146

para los dueños, la cual generará un ingreso de $7,733 por concepto de recorridos y una utilidad de $57,676 anuales por socio. Al mismo tiempo, permitirá incrementar en 11.8% los ingresos anuales de los apicultores.

100 80 60 40 20 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mes Beneficios

Costos

Sin embargo, hay que tomar en cuenta dos puntos condicionantes del éxito del proyecto: la gestión de las alianzas que se hagan con las Secretarías que proporcionarán los puntos publicitarios y que la estrategia de promoción sea eficaz y logre los resultados esperados.

Conclusiones La apicultura practicada en la zona de estudio se centra en la comercialización de productos. Este trabajo presenta una idea de inversión innovadora para esta actividad orientada a la venta de servicios, los cuales son bien valorados en los territorios urbanos. La evaluación del proyecto muestra que es posible mejorar los ingresos de los apicultores (sin incurrir en costos adicionales), así como aportar actividades que contrarrestarán el problema central de la apicultura del sur de la CDMX.

Con la implementación de este proyecto se pretende fomentar la apicultura a nuevas generaciones así como sensibilizar a la población, principalmente urbana, sobre las bondades que brinda esta actividad y colaborar en la polinización de la flora autóctona de la CDMX.

Literatura citada Blanco M., M., & Riveros S., H. (2010). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. In IICA (Ed.), Desarrollo de los agronegocios y la agricultura rural en América Latina y el Caribe: conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica (pp. 117–125). San José, Costa Rica. Brandenburger, A. M., & Nalebuff, B. J. (1996). Co-opetition. New York: Doubleday. Contreras-Escareño, F., Pérez Armendáriz, B., Echazarreta, C. M., Cavazos Arroyo, J., Macías-Macías, J. O., & Tapia-González, J. M. (2013). Características y situación actual de la apicultura en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 4(3), 387– 398. Gómez, A., Bracho, M., Rodríguez, L., & Acosta, Y. (2012). El agroturismo como opción de diversificación económica en la comunidad de Yaracal , estado Falcón. Multiciencias, 12, 331–336. Gómez Marín, N. C. (2009). Promoción turística a través de los medios audiovisuales, caso Medellín, Colombia. Universidad Internacional de Andalucía. González Razo, F. de J., Rebollar Rebollar, S., Hernández Martínez, J., & Guzmán Soria, E. (2014). La comercialización de la miel en el sur del Estado de México. Revista Mexicana de Agronegocios, XVIII(34), 806–815. IICA. (2014). Desarrollo de los agronegocios en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica. Retrieved from http://repiica.iica.int/docs/B3255E/B3255E.PDF Martínez González, E. G., & Pérez López, H. (2013). La producción de miel en el trópico húmedo de México: avances y retos en la gestión de la innovación. Universidad Autónoma Chapingo-CIESTAAM.

147

Diversificación de ingresos y productos ganaderos artesanales

GANADERÍA, SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES

148

Paül Carril, V., & Araújo Vila, N. (2012). Agroturismo en entornos periurbanos: enseñanzas de la iniciativa holeriturismo en el Parc Agrari del Baix Llobregat (Cataluña). Cuadernos de Turismo, 29, 183–208. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial. (2014). El Suelo de Conservación del Distrito Federal. Elementos básicos. SIAP. (2014). Resumen estatal pecuario. Retrieved June 20, 2016, from http://www.siap.gob.mx/ganaderia-resumen-estatal-pecuario/

"Ganadería, sociedad y recursos naturales" La edición se realizó en la Universidad Autónoma Chapingo, Km 38.5 carretera México - Texcoco, Chapingo, Estado de México. CP 56230 Se reprodujeron 400 ejemplares en octubre de 2016.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.