EJEMPLO DE SEMINARIO.docx

May 22, 2017 | Autor: Azucena Calderon | Categoría: Yes
Share Embed


Descripción







55
5
5

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Ciencias Biomédicas
Departamento de Ciencias de la Salud
Programa de Licenciatura en Enfermería






"TITULO DEL TRABAJO
DEL ALUMNO"



Por:

Nombre de Alumno
Nombre de Alumno



PROTOCOLO

Docente: MCE. Esther Angélica Hernández Fierro
Materia: Seminario de Tesis


Ciudad Juárez, Chihuahua Septiembre de 2016
Tabla de contenido
Contenido Pagina

1. Introducción
1
1.1 Antecedentes
1
1.2 Marco Teórico
3
1.2.1 (Variable 1 Ejemplo Sobrecarga)
3
1.2.2 Variable 2
4
1.2.3 Variable 3
6
1.2.4 Diálisis peritoneal
8
1.2.5 Hemodiálisis
10
1.3 Justificación
10
1.4 Pregunta de investigación
11
1.5 Objetivo
11
2. Material y Método
12
2.1 Tipo de diseño
12
2.2 Lugar de estudio
12
2.3 Población de estudio
12
2.4 Criterios de selección
12
2.5 Diseño muestral
12
2.5.1 Muestra
12
2.5.2 Muestreo
13
2.6 Definición de variables
13
2.7 Instrumento de medición
15
2.8 Procedimiento de recolección de datos
15
2.9 Plan de análisis
16
2.10 Consideraciones éticas
16
3. Referencias
20
4. Anexos
25
4.1 Anexo 1 Consentimiento informado
26
4..2 Anexo 2 Instrumento
27



Introducción
Antecedentes
La Sobrecarga……
1.2 Marco teórico
1.2.1 Sobrecarga

1.2.2 Autocuidado
Orem establece en la teoría de Déficit de autocuidado que ….de la función humana mientras que el paciente logre conseguir su autocuidado 21.

1.2.3 Variable tres
La insuficiencia renal (IR) es un trastorno provocado por una lesión renal bilateral, en el cual hay una pérdida total o parcial de la capacidad para mantener la homeostasis22,23,24
trasplante de riñón35.

1.3 Justificación
En 2005 en México, la cantidad de personas con Insuficiencia Renal Cronica es de 20,000 por cada…..
1.4 Pregunta de investigación
En base a la información anteriormente descrita se plantea la siguiente interrogante:
¿Cómo afecta el Déficit de Autocuidado a pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento de Diálisis y Hemodiálisis?

1.5 Objetivos
Objetivo General
Analizar….
Objetivos Específicos
Determinar

2. Material y Métodos
2.1 Tipo de diseño
Descriptivo transversal

2.2 Lugar de estudio
Se llevara a cabo en un Hospital General de Ciudad Juárez

2.3 Población de estudio
La población estará conformada por 100 pacientes que acudan a su tratamiento de diálisis y hemodiálisis

2.4 Criterios de Selección
Inclusión
Pacientes
Exclusión
Pacientes
Eliminación
Pacientes.

2.5 Diseño muestral
2.5.1 Muestra
Según corresponda, si procede se obtiene la muestra de acuerdo a formula. La población total se incluirá en el estudio y estará constituida por pacientes con diagnóstico de IRC que reciban tratamiento de diálisis y hemodiálisis
2.5.2 Muestreo
La muestra será seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que de acuerdo con la población se incluirá a todos los pacientes que asistan al tratamiento de Diálisis y Hemodiálisis en el Hospital General de Cd. Juárez, Chih.

2.6 Definición de Variables
Insuficiencia Renal Crónica
Definición Conceptual: La reducción irreversible y progresiva del filtrado glomerular, se caracteriza por una disminución de la velocidad del filtrado glomerular mayor a 60 ml/min/1.73 m2 y la presencia de daño renal (alteraciones funcionales o estructurales).
Definición Operacional: Conocimiento que la persona tiene sobre la insuficiencia Renal Crónica
Escala de medición: Cualitativa Nominal
Diálisis
Definición Conceptual: Proceso mediante el cual pequeñas moléculas atraviesan la membrana peritoneal siguiendo un gradiente de presión y/o de concentración de soluto entre líquidos ubicados en ambos lados.
Definición Operacional: Capacidad de autocuidado que tiene el cliente en tratamiento de diálisis peritoneal.
Escala de medición: Cualitativa Nominal
Hemodiálisis
Definición Conceptual: Proceso de depuración, elimina productos nitrogenados, metabólicos y exceso de agua a través de la filtración de la sangre.
Definición Operacional: Capacidad de autocuidado que tiene el cliente en tratamiento de Hemodiálisis.
Escala de medición: Cualitativa Nominal

2.7 Instrumento de Medición
El instrumento cuenta con 2 secciones, en la primera sección se incluyen la una introducción y el propósito de la investigación así como datos sociodemográficos los cuales incluyen: sexo, edad y escolaridad. En la segunda sección se señalan las instrucciones para contestar el instrumento, el cual es la Escala Valoración de Agencia de Autocuidado (ASA por sus siglas en ingles), la cual fue desarrollada por Evers y traducida al español fue en el año 1998. Esta fue desarrollada para medir el concepto central de la Teoría de Enfermería de Déficit de Autocuidado de Orem. La escala está compuesta por 24 reactivos con respuesta de cinco alternativas tipo Likert, donde el 1 (totalmente en desacuerdo) significa el valor más bajo de capacidad de autocuidado, 2 (en desacuerdo), 3 (Ni de acuerdo ni en desacuerdo), 4 (De acuerdo) y el 5 (totalmente de acuerdo) siendo este el valor más alto, cada individuo puede obtener un puntaje que va de 24 a 120 puntos. Las pruebas psicométricas del ASA original mostraron una confiabilidad de 0.72-0.82 para el coeficiente alfa; con una confiabilidad por alfa de Cronbach de 0.77 para su uso en la población mexicana. (Anexo 2)

2.8 Procedimiento de Recolección de datos
Este protocolo será presentado a la academia de investigación del Programa de Licenciatura en Enfermería para su autorización. Una vez que sea autorizado se solicitará el permiso al Hospital General de Cd. Juárez Chih

2.9 Plan de análisis
Una vez obtenidos los datos se procederá a organizar la información recabada. Para el procesamiento de los datos se utilizara el software SPSS versión 17.0 en el cual se vaciaran los datos obtenidos de cada puntaje alcanzado por cada sujeto según el reactivo.

2.10 Consideraciones éticas
Este apartado se basara en el reglamento de la Ley General de Salud en material de











3. Referencias
1.-Fundación Mexicana del Riñón. México, [Página principal en Internet], Disponible en: www.fundrenal.org.mx actualizada en 2012; Consultado Febrero, 16, 2016.
2.-Zuñiga, C., Muller, O. H., & Flores, O. M. Prevalencia de enfermedad renal crónica en centros urbanos de atención primaria. (2011). Revista Médica Chile, 139, 1176 -1184.
3.-Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp Consultado Febrero, 22, 2016.
4.-Denhaerynck K, Manhaeve D, Dobbles F, Garzoni D, Nolte C, De Geest S. Prevalence and Consequences of Nonadherence to Hemodialysis Regimens. Am J Crit Care.(2007). pp :222-36.
5.-Durán, A. L., D Avila, P. P., Zendejas, V. R., Vargas, R. M., Tirado, G. L., & López, C.M. Costos directos de la hemodiálisis en unidades públicas y privadas. Salud Pública de México, (2011). 53, pp 516-524.
6.-Méndez-Duran, A., Méndez-Bueno J. F., Tapia-Yáñez, T., Muñoz-Montes, A., & Aguilar-Sánchez, L. Epidemiología de la Insuficiencia Renal Crónica en México. Elsevier, (2010). 31(01), pp 7-11.
7.-Uribe T. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y Educación en Enfermería; (1999).17(2): pp 109-118.
8.-Nursing development conference group N.D.C.G concept formalization in nursing: process and product (2nd ed.) Boston: Little Brown and company: (1979).
9.-Cruz M, Andrade C, Urrutia M, Draibe S, NogueiraMartins L, De Castro R. Quality of life in patients with chronic kidney disease. Clinics. 2011; 66(6):991-995.
10.-Carillo A, Análisis de la capacidad de autocuidados en pacientes en diálisis peritoneal Enferm Nefrol vol.18 no.1 Madrid ene.-mar. 2015; Tel.: 91 409 37 37
(http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2254-28842015000100005&script=sci_arttext)
11.- García L, Laínez C, Olivares J, Mirón de Rendón M, Autocuidado en el paciente con diagnóstico de insuficiencia renal crónica en el programa de hemodiálisis Período de febrero a septiembre de 2013 consultado el 17 de febrero del 2016, disponible en: http://unasa.edu.sv/main/proceso/articulos/2013/enfermeria/articulo-sobre-autocuidado.pdf
12.- Juárez K, Victorio M, capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con diálisis peritoneal continúa ambulatoria Minatitlán Junio 2012 consultado el 17 de febrero del 2016, disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/35734/1/juarezjimenezkarla.pdf
13.- Rojas A, Pérez S, Lluch A, Cabrera A,Gestión del cuidado enfermero en la teoría del déficit de autocuidado Revista Cubana de Enfermería. 2009; 25 (3-4) consultado el 22 de febrero del 2016, disponible en:
http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.uacj.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ee3a3a19-d9bf-489c-925d-0eced6778c51%40sessionmgr4005&vid=4&hid=4102
14.- Calderón l, Celinda S, Teoría enfermería del déficit de autocuidado chiclayo-perú 2012 consultado el 22 de febrero del 2016, disponible en:
http://es.slideshare.net/oscarlopezregalado/teora-enfermera-del-dficit-de-autocuidado
15.- Orem E D. Modelo de Orem: La teoría de enfermería de autocuidado. Una teoría general. Madrid. Masson _ Salvat. 1999 (Cap.3; 7).

16.- Ojeda M, et al Teoría de autocuidado de Dorothea Orem consultado el 22 de febrero del 2016, disponible en:
http://www.eumed.net/librosgratis/2010e/806/Teoria%20del%20Deficit%20de%20Autocuidado%20de%20Dorothea%20Orem.htm

17.- Gallegos CE; Cárdenas V. de Salas Ma. Capacidades de autoguiado en adultos con diabetes tipo 2. Investigación y Educación de Enfermería, 2000 (2). Pag 25-30.
















4. ANEXOS

4.1 Anexo 1

Consentimiento informado
Consentimiento informado para participar en un proyecto de investigación
en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez se está realizando el proyecto de investigación "Déficit de autocuidado en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en Tratamiento de Diálisis y Hemodiálisis". La intención de este proyecto es determinar las causas principales por las que los pacientes con insuficiencia renal crónica presentan déficit de autocuidado, con el fin de determinar los principales factores que afectan el conocimiento que tienen los pacientes con insuficiencia renal sobre su enfermedad así mismo como determinar el tipo de información que se les brinda.
Propósito del estudio: Evaluar la relación entre el conocimiento que tienen los pacientes con Insuficiencia Renal acerca de su enfermedad con las causas que producen déficit de autocuidado.

Resumen del estudio
1.- Se levantara un registro de los pacientes con tratamiento de diálisis y hemodiálisis
2.- A los participantes se les proporcionara un cuestionario para evaluar el nivel de autocuidado en cuestión de la terapia dialítica con el fin de relacionar el déficit de autocuidado con su conocimiento acerca de autocuidado dialítico
3.- Los resultados de la evaluación podrá conocerlos si usted lo desea y se usaran para medición estadística
Posibles riesgos del estudio: por la naturaleza del proyecto no existe ningún riesgo para usted. La información recabada es estrictamente confidencial y con fines de investigación de acuerdo con los lineamientos estipulados por el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Artículos 13 y 16)

Acepto participar: _____________________ Fecha: _____________
Encuestador: ________________________ Fecha: _____________



4.2 Anexo 2
Folio:__________
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS
Esta encuesta tiene la finalidad de determinar capacidades de autocuidado está en pacientes en terapia de Diálisis y Hemodiálisis. Será completamente anónima y la información que proporcione será confidencial y será utilizada únicamente con fines de investigación.
Datos generales: Anote en el espacio la información que se le pide
Sexo:_________ Edad:_______ Escolaridad:____________
ESCALA ASA
Instrucciones: Para responder las siguientes preguntas marque con una X la respuesta que mejor le parezca en el cuadro correspondiente.

Tema

Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
1.-A medida que cambian las circunstancias yo voy haciendo ajustes para mantener mi salud.
1
2
3
4
5
2.-Reviso si las formas que practico habitualmente para mantenerme con salud son buenas.
1
2
3
4
5
3.-Si tengo problemas para moverme o desplazarme me las arreglo para conseguir ayuda.
1
2
3
4
5
4.-Yo puedo hacer lo necesario para mantener limpio el ambiente donde vivo.
1
2
3
4
5
5.- Hago en primer lugar lo que sea necesario para mantenerme con salud.
1
2
3
4
5
6.-Me faltan las fuerzas necesarias para cuidarme como debo.
1
2
3
4
5
7.-Yo puedo buscar mejores formas para cuidar mi salud que las que tengo ahora.
1
2
3
4
5
8.-Cambio la frecuencia con que me baño para mantenerme limpio.
1
2
3
4
5
9.-Para mantener el peso que me corresponde hago cambios en mis hábitos alimenticios

1
2
3
4
5

Tema

Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
10.- Cuando hay situaciones que me afectan yo las manejo de manera que pueda mantener forma de ser
1
2
3
4
5
11.- Pienso en hacer ejercicio y descansar un poco durante el día pero no llego hacerlo.
1
2
3
4
5
12.- Cuando necesito ayuda puedo recurrir a mis amigos de siempre.
1
2
3
4
5
13.- Puedo dormir lo suficiente como para sentirme descansado
1
2
3
4
5
14.- Cuando obtengo información sobre mi salud pido explicaciones sobre lo que no entiendo.
1
2
3
4
5
15.- Yo examino mi cuerpo para ver si hay algún cambio.
1
2
3
4
5
16.- He sido capaz de cambiar hábitos que tenía muy arraigados con tal de mejorar mi salud.
1
2
3
4
5
17.- Cuando tengo que tomaron una nueva medicina cuento con una persona que me brinda información sobre los efectos secundarios.
1
2
3
4
5
18.-Soy capaz de tomar medidas para garantizar que mi familia y yo no corramos peligro.
1
2
3
4
5
19.- Soy capaz de evaluar qué tanto me sirve lo que hago para mantenerme con salud.
1
2
3
4
5
20.- Debido a mis ocupaciones diarias me resulta difícil sacar tiempo para cuidarme.
1
2
3
4
5
21.- Si mi salud se ve afectada yo puedo conseguir la información necesaria sobre qué hacer.
1
2
3
4
5
22.- Si yo no puedo cuidarme puedo buscar ayuda.
1
2
3
4
5
23.- Puedo sacar tiempo para mí.
1
2
3
4
5
24.- A pesar de mis limitaciones para movilizarme soy capaz de cuidarme como a mí me gusta.
1
2
3
4
5


Gracias por su tiempo y participación.





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.