ejemplo 2 de 8. Caso de estudio sobre el Protocolo de una Investigación Doctoral

May 23, 2017 | Autor: B. Reyes, Ph.D. | Categoría: Investigación social, Investigación cualitativa, Investigación y Políticas / Research and Policy, Investigación en Comunicación, Metodología y Teoría de la Investigación Social, Investigación Educativa, INVESTIGACION ACCION, Periodismo de Investigación, Investigacion De Mercados, Metodologías y métodos de investigación en información documental, Investigacion de las humanidades de los estudios de america latina, Direccion de Investigaciones, Investigación, Investigacion Educativa, Investigacion De Operaciones, Estoy Realizando Una Investigacion Para Hacer Mi Trabajo De Grado, Mi Tesis, Metodología de la Investigación, Tesis Doctorales, Con El Propósito De Investigaciones Publicitarias Para Mis Estudios Universitarios, Investigacion Sobre Conservacion De Pstrimonio Cultural, Proyectos De Investigacion En Biodeterior Y Su Control, Conservacion Preventiva Y Restauracion, Investigación Cualitativa Y Cuantitativa, Metodologia De Investigacion Cualitativa, Investigación sobre el racismo y la discriminación en Guatemala, Investigacion, Investigación de Prisiones, Investigación acción participativa, Me interesan las investigaciones relacionadas con las iniciativas del open access, sobre la web 2.0 y su uso en las bibliotecas y unidades de información y estudios relacionados con la comunicación científica., Investigaciones Relativas a La Salud Especialmente Relacionadas Con El Vih Sida, Investigacion Cientifica Sobre Servicios Ambientales, Métodos y técnicas de investigación, tesis doctoral, El Colegio de Mexico, 2006, Metodologia De La Investigacion, Investigacion en orquideas, Métodos de investigación, Investigación De La Comunicación, Investigación de Operaciones, Centro de Investigaciones de Diseño Industrial UNAM, En este momento me encuentro realizando mi tesis de doctorado que se titula: el asociacionismo de los universitarios en México. El asociacionismo es una forma especifica de la participación política., Tesis doctoral, Tarea Investigacion, Método De Investigación Lingüística, Bases de datos. Internet. Investigación publicitaria. Publicidad, Tesis de Maestría en Pedagogía e Investigación musical, Necesito El Documento Para Tesis Doctoral, INVESTIGACION CUALITATIVA, Protocolo de investigación, Preparación de Tesis doctoral, Enfermería E Investigación, Investigación y asesorías de Tesis de Grado y post grado, Investigación Operativa, INVESTIGACIONES, Strauss, A. & Corvin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia., Investigación crítica, Investigacion Juridica, Periodismo de investigacion, Investigación Musical, Tesis Doctoral Episteme Fenomenologico, Investigación de Accidentes, PARA TAREAS DE INVESTIGACION, Metodologia De Investigacion Y Estadistica En Psicologia, Investigacion En Psicologia, Validez y triangulación en investigación cualitativa, Maestrías De Investigación, Proyectos De Investigaciones Sobre Las Redes Sociales, Protocolo De Investigación De Fauna, Investigación en Ciencias del Movimiento Humano, Investigacion Aplicada, LA INFORMACIÓN ME AYUDARA COMO ANTECEDENTES PARA PLANTEAR MI PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS, Para trabajo de tesis doctoral, My Tesis Doctoral, Desarrollo Tesis Doctoral En Derecho, Metodología de la investigación científica, Investigacion para postgrado de Conservación y restauración, Es Importante Para Una Investigacion, Research for My Tesis Doctoral, Tesis Doctorado Manuel Antonio Velandia, Investigacion contable en el sector publico, Metodología de la Investigación Histórica, Que Esta Muy Buena La Investigacion Veeala, Tesis De Doctorado 2009, Gestión de la investigación, Investigación cuantitativa, Protocolo De Investigación Sobre Cultura E Identidad, Tesis doctoral Dinámica del procesamiento de la Información en las investigaciones sociales, Teoria E Investigacion De La Comunicacion Social, Investigaciòn, Tesis Doctorado Pozo Montuy, Objeto De Estudio En Investigaciones, Proyectos De Investigación, Investigación Básica, Investigación De Procesos De Enseñanza Y Aprendizaje, Metodologías De Investigación Social Críticas, Investigacion Y Desarrollo, Metodologías De Investigación Social, Instituto De Investigaciones De La Amazonia Peruana, Investigación Colaborativa, Investigacion Sexualidad Adolescentes, Metodoligia de la investigacion, Investigacion de Ciencia juridicas, Investigación Experimental, Investigación Cualitativa En La Pedagogía, Investigación Literaria, Comités de ética en Investigación, Taller de Investigacion, Planificacion De Investigacion Cuantitativa, Investigación Teológica, FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION, Tendencias investigación mercado marketing, Texto De Investigacion Y Consulta, Investigacion Y Asesorias De Tesis De Grado Y Postgrado, PASOS PARA REALIZAR UN TRABAJO DE INVESTIGACION, Metologías de investigación, Metodologías De Investigación, metodologia de la investigacion Roberto hernandez Sampieri quinta edicion, Investigaciones Doctorales, Libro De Ayuda En Investigacion Y Estadistica En Pscologia, Tesis De Doctorado, Aplicado Al Aprendizaje Motor, Investigacion en las ciencias contables, Me interesan las investigaciones de Ingeniería mecánica en los temas de diseño, Investigacion Operativa, Naresh K. Malhotra Investigacion De Mercado Libro Pdf, Centro de Investigaciones Biológicas, Evaluación e investigación de proyectos, Elaboración de protocolo de investigación, Investigación de Mercados Prieto Herrera, Investigacion Gauss, Tesis Y Doctorados, Elementos de una Tesis Doctoral, Tesis Doctoral "amor Al Aire", Proyecto Doctoral, Investigación de Postgrado, Mapeo de Investigación, Mapeo de la Investigación, Mapeo de una Investigación, Anteproyecto de Investigación, Investigación Doctoral, Proyecto de Doctorado, Anteproyecto de la Investigación, Protocolo de la Investigación, Tesis de Doctorado, Anteproyecto de Investigación Doctoral, Protocolo de Investigación Doctoral, Investigaciones de Postgrado, Agronomía e Investigación, Investigación Educativa, INVESTIGACION ACCION, Periodismo de Investigación, Investigacion De Mercados, Metodologías y métodos de investigación en información documental, Investigacion de las humanidades de los estudios de america latina, Direccion de Investigaciones, Investigación, Investigacion Educativa, Investigacion De Operaciones, Estoy Realizando Una Investigacion Para Hacer Mi Trabajo De Grado, Mi Tesis, Metodología de la Investigación, Tesis Doctorales, Con El Propósito De Investigaciones Publicitarias Para Mis Estudios Universitarios, Investigacion Sobre Conservacion De Pstrimonio Cultural, Proyectos De Investigacion En Biodeterior Y Su Control, Conservacion Preventiva Y Restauracion, Investigación Cualitativa Y Cuantitativa, Metodologia De Investigacion Cualitativa, Investigación sobre el racismo y la discriminación en Guatemala, Investigacion, Investigación de Prisiones, Investigación acción participativa, Me interesan las investigaciones relacionadas con las iniciativas del open access, sobre la web 2.0 y su uso en las bibliotecas y unidades de información y estudios relacionados con la comunicación científica., Investigaciones Relativas a La Salud Especialmente Relacionadas Con El Vih Sida, Investigacion Cientifica Sobre Servicios Ambientales, Métodos y técnicas de investigación, tesis doctoral, El Colegio de Mexico, 2006, Metodologia De La Investigacion, Investigacion en orquideas, Métodos de investigación, Investigación De La Comunicación, Investigación de Operaciones, Centro de Investigaciones de Diseño Industrial UNAM, En este momento me encuentro realizando mi tesis de doctorado que se titula: el asociacionismo de los universitarios en México. El asociacionismo es una forma especifica de la participación política., Tesis doctoral, Tarea Investigacion, Método De Investigación Lingüística, Bases de datos. Internet. Investigación publicitaria. Publicidad, Tesis de Maestría en Pedagogía e Investigación musical, Necesito El Documento Para Tesis Doctoral, INVESTIGACION CUALITATIVA, Protocolo de investigación, Preparación de Tesis doctoral, Enfermería E Investigación, Investigación y asesorías de Tesis de Grado y post grado, Investigación Operativa, INVESTIGACIONES, Strauss, A. & Corvin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia., Investigación crítica, Investigacion Juridica, Periodismo de investigacion, Investigación Musical, Tesis Doctoral Episteme Fenomenologico, Investigación de Accidentes, PARA TAREAS DE INVESTIGACION, Metodologia De Investigacion Y Estadistica En Psicologia, Investigacion En Psicologia, Validez y triangulación en investigación cualitativa, Maestrías De Investigación, Proyectos De Investigaciones Sobre Las Redes Sociales, Protocolo De Investigación De Fauna, Investigación en Ciencias del Movimiento Humano, Investigacion Aplicada, LA INFORMACIÓN ME AYUDARA COMO ANTECEDENTES PARA PLANTEAR MI PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS, Para trabajo de tesis doctoral, My Tesis Doctoral, Desarrollo Tesis Doctoral En Derecho, Metodología de la investigación científica, Investigacion para postgrado de Conservación y restauración, Es Importante Para Una Investigacion, Research for My Tesis Doctoral, Tesis Doctorado Manuel Antonio Velandia, Investigacion contable en el sector publico, Metodología de la Investigación Histórica, Que Esta Muy Buena La Investigacion Veeala, Tesis De Doctorado 2009, Gestión de la investigación, Investigación cuantitativa, Protocolo De Investigación Sobre Cultura E Identidad, Tesis doctoral Dinámica del procesamiento de la Información en las investigaciones sociales, Teoria E Investigacion De La Comunicacion Social, Investigaciòn, Tesis Doctorado Pozo Montuy, Objeto De Estudio En Investigaciones, Proyectos De Investigación, Investigación Básica, Investigación De Procesos De Enseñanza Y Aprendizaje, Metodologías De Investigación Social Críticas, Investigacion Y Desarrollo, Metodologías De Investigación Social, Instituto De Investigaciones De La Amazonia Peruana, Investigación Colaborativa, Investigacion Sexualidad Adolescentes, Metodoligia de la investigacion, Investigacion de Ciencia juridicas, Investigación Experimental, Investigación Cualitativa En La Pedagogía, Investigación Literaria, Comités de ética en Investigación, Taller de Investigacion, Planificacion De Investigacion Cuantitativa, Investigación Teológica, FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION, Tendencias investigación mercado marketing, Texto De Investigacion Y Consulta, Investigacion Y Asesorias De Tesis De Grado Y Postgrado, PASOS PARA REALIZAR UN TRABAJO DE INVESTIGACION, Metologías de investigación, Metodologías De Investigación, metodologia de la investigacion Roberto hernandez Sampieri quinta edicion, Investigaciones Doctorales, Libro De Ayuda En Investigacion Y Estadistica En Pscologia, Tesis De Doctorado, Aplicado Al Aprendizaje Motor, Investigacion en las ciencias contables, Me interesan las investigaciones de Ingeniería mecánica en los temas de diseño, Investigacion Operativa, Naresh K. Malhotra Investigacion De Mercado Libro Pdf, Centro de Investigaciones Biológicas, Evaluación e investigación de proyectos, Elaboración de protocolo de investigación, Investigación de Mercados Prieto Herrera, Investigacion Gauss, Tesis Y Doctorados, Elementos de una Tesis Doctoral, Tesis Doctoral "amor Al Aire", Proyecto Doctoral, Investigación de Postgrado, Mapeo de Investigación, Mapeo de la Investigación, Mapeo de una Investigación, Anteproyecto de Investigación, Investigación Doctoral, Proyecto de Doctorado, Anteproyecto de la Investigación, Protocolo de la Investigación, Tesis de Doctorado, Anteproyecto de Investigación Doctoral, Protocolo de Investigación Doctoral, Investigaciones de Postgrado, Agronomía e Investigación
Share Embed


Descripción





Gestión Estratégica de las Políticas Públicas en el Desarrollo Regional de la ZM Laja-Bajío
Hernández-Moncada, María del ConsueloPágina 1
Caso de estudio sobre el
Protocolo de una Investigación Doctoral


Para referenciar este documento.
Hernández-Moncada, M. (2017). Caso de estudio sobre el Protocolo de una Investigación Doctoral. En Metodología de Investigación para Ciencias Políticas y Sociales. O. Reyes, Y. Majul y Q. Atlatenco (eds.). [Archivo electrónico].
España: EUMED. Recuperado de http://eumed.net/libros-gratis/2017

Actualización: 24 de febrero, 2017


Título del trabajo
"Gestión Estratégica de las Políticas Públicas en el Desarrollo Regional de la Zona Metropolitana Laja-Bajío"

Resumen
Como resultado de una revisión previa sobre el objeto, el sujeto y el contexto de estudio, es posible afirmar que existe la necesidad regional de desarrollar un programa de administración estratégica integral, en la que se involucre a los nueve municipios en cuestión, así también para que sean incorporados los diversos factores internos y externos que puedan impactar los resultados esperados. Derivado de lo anterior, se estima que esta investigación puede contribuir de manera proactiva, en la generación de un esquema de participación práctica, democrática y funcional, que ofrezca alternativas de solución a la problemática descrita, a través de identificar aquellos factores que explican de manera significativa los avances o retrocesos en materia de políticas públicas sobre el desarrollo regional.

Por tal motivo, este proyecto académico se propone contestar la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo hacer un análisis multifactorial de la gestión estratégica de la administración pública, para evaluar las políticas públicas sobre desarrollo regional en la Zona Metropolitana Laja-Bajío?. Para tal propósito, ha sido formulada la hipótesis de trabajo, que al texto dice: A través de un análisis multifactorial apoyado en un indicador global de la gestión estratégica de la administración pública, es posible evaluar las políticas públicas sobre desarrollo regional en el contexto de la Zona Metropolitana(ZM) Laja-Bajío.

Es decir, que existen múltiples y diversos factores que deben ser considerados en la gestión estratégica de las políticas públicas sobre el desarrollo regional, pero que en el modelo de gestión de CONURBA (2012), aparecen cuatro ejes estratégicos que son: Sustentabilidad Ambiental, Gobernanza Territorial, Desarrollo Urbano Regional y Competitividad Regional. Esto significa que, de las dimensiones señaladas, hay que desagregar las categorías, los atributos y las variables para su respectivo análisis.

Palabras Clave: Gestión estratégica, políticas públicas y zona metropolitana


INTRODUCCIÓN.
La Educación no solo enriquece la cultura.
Es la primera condición para la libertad, la democracia y el desarrollo sostenible
Kofi Annan

Antecedentes.
Desde el año de 1997, se apreciaba en el territorio geopolítico denominado "Laja-Bajío", un acelerado y constante proceso de conurbación y desarrollo urbano, económico y social entre los nueve municipios que actualmente conforman la zona; de manera particular, la ciudad de Celaya participa como nodo central por su ubicación, lo cual favorece la integración funcional de todos los municipios, por el intercambio constante de personas, bienes y actividades económicas (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010a).

De acuerdo con la reseña descrita en el Convenio para la Constitución de la Zona Metropolitana "Laja- Bajío", fue el 28 de mayo del año 2010, cuando los presidentes municipales de ocho de estas localidades, enviaron al Gobernador del Estado una solicitud para que fuese declarada zona metropolitana, iniciativa a la que posteriormente se sumó el municipio de Jaral del Progreso (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010a). Los municipios postulantes argumentaron a su favor que en el área geográfica de la región "Laja-Bajío", es posible observar un claro proceso de conurbación y metropolización inherente al crecimiento natural y desarrollo regional, mismo que es resultado de la integración económica y funcional de la zona

Fue así que el 2 de septiembre del 2010, se firmó en la ciudad de Celaya el convenio para la constitución de la zona metropolitana "Laja-Bajío", el cual fue celebrado por el titular del poder ejecutivo del estado de Guanajuato y asistido por el Secretario de Gobierno, el Secretario de Desarrollo Social y Humano, junto con el Director General del Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG), evento al que asistieron los presidentes municipales y los secretarios de los ayuntamientos de Apaseo el Alto, de Apaseo el Grande, de Celaya, de Comonfort, de Cortazar, de Jaral del Progreso, de Santa Cruz de Juventino Rosas, de Tarimoro y de Villagrán, para conformar una unidad geográfica, económica y social, en virtud de que existe una interacción e interdependencia de actividades económicas, académicas, de salud, sociales y laborables, al grado que en el Plan Estadal de Desarrollo 2013, se incorpora su planeación con carácter regional e integral, porque territorio geográfico que ocupan es una unidad geopolítica denominada "Laja-Bajío" (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010a).

La zona metropolitana "Laja-Bajío" funciona de manera integrada y presenta una infraestructura vial, urbana, demográfica y económica conjunta, que resulta ser complementaria entre los diferentes municipios que la conforman, además de que constituye el segundo conglomerado urbano y demográfico más importante en el estado de Guanajuato, pues tan sólo en el año 2009 ya contaba con una población de 903 mil 273 habitantes, ocupando una extensión de 324 mil 539 hectáreas de acuerdo al marco geo-estadístico municipal (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010a).

Importancia.
El Estado de Guanajuato ha sido promotor de vanguardia en materia de las políticas públicas relativas al progreso regional, en atención a las características naturales de la entidad, las cuales son propicias para el desarrollo de conurbaciones entre los diferentes centros urbanos establecidos en una misma región geopolítica, por lo que en los análisis prospectivos figura la metropolización de las principales zonas de desarrollo económico y urbano. Por tal motivo, el gobierno del estado ha promovido mediante un esfuerzo interdisciplinario y coordinado con los ayuntamientos de la región el convenio de constitución de la zona metropolitana "Laja-Bajío" (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010b). En este sentido es altamente relevante hacer planeación estratégica del futuro deseado.

La planeación estratégica es considerada una herramienta de trabajo que ha promovido el crecimiento y desarrollo de las grandes culturas de la humanidad, quienes a través de administrar procesos estratégicos de largo plazo y de gran alcance, les ha permitido emprender y concluir proyectos majestuosos, tal es el caso de la cultura griega y el Partenón, las civilizaciones de oriente y la construcción de la gran Muralla China; de la misma forma se puede citar al Coliseo y el diseño de la Ciudad de Roma, así como la cultura egipcia y los templos faraónicos, también podemos citar las culturas prehispánicas en donde se erigió el santuario de Machu Pichu en Perú, las pirámides de Teotihuacán, Tula y Tenochtitlán en México y por supuesto el complejo de ciudades mayas, entre otros ejemplos que ilustran los beneficios de aplicar una eficaz y eficiente planeación estratégica (Reyes, 2012).

El desarrollo de la administración estratégica requiere de un sistema de trabajo estructurado y sistémico que les permita un crecimiento sostenido y sustentable a todas las organizaciones empresariales, gubernamentales, sociales y culturales. Para enfatizar tal propósito, la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 26, la importancia de organizar "un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y democratización política, social y cultural de la Nación" (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2014).

Para dar cumplimiento al mandato constitucional de hacer planeación a largo plazo, es que surge el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, pues nuestra nación cuenta con amplios recursos para potenciar el crecimiento, pero es menester hacerlo con eficacia y eficiencia. Ya que actualmente, México está experimentando la mejor etapa de su historia en cuanto a la disponibilidad de la fuerza laboral, pues somos un país joven, es decir que alrededor de la mitad de la población se encontrará en edad de trabajar durante los próximos 20 años. Este bono demográfico constituye una oportunidad única de desarrollo para el país. Adicionalmente la inversión en capital, corresponde al 24% del Producto Interno Bruto (PIB) y se encuentra en niveles comparables al de economías que han tenido un crecimiento económico elevado en años recientes (SEGOB, 2013).

La experiencia histórica a nivel internacional, muestra diversos ejemplos que nos ayudan a entender las fuentes del desarrollo. Existen algunos factores que se repiten en las experiencias de éxito de países que han logrado hacer crecer e incrementar la calidad de vida de su población de manera sostenida (SEGOB, 2013). No obstante, queda claro que no existen fórmulas generales que puedan aplicarse a todos los casos, pues cada país, cada región, cada grupo social y cada momento histórico enfrenta retos diferentes y existen diversas oportunidades que requieren de propuestas de aprovechamiento diferentes. Hoy en día, existen menores certezas en cuanto a recetas infalibles para el desarrollo, sin embargo, una constante presente en las historias de éxito en otras latitudes ha sido el dinamismo impreso en la productividad, la cual siempre es resultado de una planeación estratégica

Justificación.
Al quedar constituida la Zona Metropolitana "Laja-Bajío", las partes involucradas se comprometieron a integrar la Comisión de Conurbación, en los términos de la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato. Por consecuencia, al constituir esta Comisión de Conurbación, cada uno de los municipios que conforman la zona metropolitana "Laja-Bajío", adquiere el compromiso de participar activamente por conducto de su presidente municipal, así como proporcionar el apoyo técnico y administrativo que resulte necesario para el desarrollo de los trabajos y actividades que se deriven, así como colaborar en forma proactiva para el logro de los objetivos previstos y promover la integración de políticas y acciones municipales que incidan en la planeación integral de la zona metropolitana "Laja-Bajío" (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010a). Finalmente, y no por ello es menos importante, es obligación de los municipios, el invitar a participar en las sesiones de la Comisión de Conurbación a las autoridades municipales y paramunicipales, cuya participación resulte relevante y necesaria para el cumplimiento de sus propios objetivos.

Para constituir la Zona Metropolitana "Laja-Bajío", los agentes políticos involucrados, en apego a sus facultades constitucionales, manifestaron su intención de construir mecanismos e instrumentos procedimentales y jurídicos que permitan la coordinación y colaboración adecuada para alcanzar en la zona un desarrollo equilibrado y sustentable a través de la planeación estratégica, así como la administración y gestión del desarrollo urbano, promoviendo la ejecución de proyectos comunes y acciones en beneficio de todos sus habitantes (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010a). Con base en lo anterior, es de reconocerse la importancia del papel normativo, de supervisión y de enlace, así como de la operación y ejecución de obras, en los ámbitos de actuación específica para los diferentes órdenes de gobierno, el Federal, el Estatal y los Municipales, a efecto de coordinar los procesos técnicos, jurídicos y administrativos necesarios para consolidar el desarrollo ordenado y sustentable de la zona metropolitana "Laja-Bajío".

En relación al desarrollo urbano, los municipios de la Zona Metropolitana "Laja-Bajío", se comprometieron a elaborar programas que contengan proyectos, obras y acciones en materia de equipamiento urbano e infraestructura que aseguren el cumplimiento de las políticas y estrategias definidas en los propios planes, cuidando de no contravenir a los planes de desarrollo de los municipios, así también se reconoce la posibilidad de la colaboración intermunicipal, a través de acuerdo específicos de asociación y coordinación para la ejecución de obras que resulten convenientes para la prestación conjunta de los servicios públicos de la zona (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010a). Esto significa que dos o más municipios que integren la zona metropolitana "Laja-Bajío", podrán asociarse de manera específica para la obtención de recursos y financiamiento con organismos públicos y privados para la realización de programas y proyectos específicos, a través de suscribir Anexos de Ejecución.

Sobre el análisis del contexto, cabe mencionar que la Universidad de Guanajuato desde el año 2008 inicio un proceso de re-estructuración académico-administrativa con cuatro Campis, determinando que el Campus Celaya-Salvatierra tendría un área de influencia en 13 Municipios del estado de Guanajuato, los cuales son Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Coroneo, Cortazar, Jerécuaro, Santa Cruz de Juventino Rosas, Salvatierra, Tarimoro y Villagrán, que a diferencia de los ocho Municipios propuestos para la Zona Metropolitana Laja- Bajío, se incorporan aquellos aledaños a Salvatierra, como son Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro y Tarimoro (Universidad de Guanajuato, 2010). Esta re-estructuración fue diseñada para atender de mejor forma y de manera integral las necesidades regionales.

Como ya se mencionó, la región del Campus Celaya-Salvatierra, la componen 13 municipios, en donde están ubicadas más de 30 áreas urbanas y decenas de comunidades rurales y está situación le confiere una presencia estratégica muy importante, tanto desde el punto de vista geográfico como de la comunicación que se desarrolla por la red carretera estatal (Universidad de Guanajuato. Campus Celaya Salvatierra, 2012).

De manera particular, el campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato, en su Plan de Desarrollo del Campus Celaya-Salvatierra (PLADECCS), establece por escrito que se "pretende asumir los retos planteados e insertarlos en su planeación y prospectiva al 2020 y para ello, …… se ha buscado tener un acercamiento con la realidad de los municipios de su área de influencia" (Universidad de Guanajuato, 2010, pág. 12). Por esa razón, es posible justificar la necesidad de trabajar en favor de un desarrollo armónico, sustentable y sostenible que asegure la solidaridad, la corresponsabilidad y subsidiariedad que puede ser ofrecida a través de una administración estratégica de los municipios de la región.

Planteamiento del Problema.
México tiene un gran reto en materia de productividad. Esto en virtud de que la productividad total de los factores en la economía ha decrecido en los últimos 30 años a una tasa promedio anual de 0.7% y el crecimiento negativo de la productividad es una de las principales limitantes para el desarrollo nacional (SEGOB, 2013). La productividad en México no ha tenido suficiente dinamismo como consecuencia de las crisis que hemos enfrentado y debido a que aún existen barreras que limitan nuestra capacidad de ser productivos. Estas barreras se pueden agrupar en cinco grandes temas: fortaleza institucional, desarrollo social, capital humano, igualdad de oportunidades y proyección internacional.

Con el propósito de promover el desarrollo social, es que surge la figura de las Zonas Metropolitanas(ZM´s), que en el caso particular de la Zona Metropolitana "Laja-Bajío", en el decreto gubernativo de su constitución, se establece que los municipios metropolitanos, llevarán a cabo acciones, programas e inversiones necesarios para impulsar de forma progresiva y continua la planeación conjunta y ordenada de las áreas de reserva territorial metropolitana, preservación de acuíferos y determinación del equipamiento urbano requerido, incluyendo la infraestructura de comunicaciones y servicios públicos necesarios en toda la zona (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010a). De la misma forma, las partes se abocarán a la reglamentación de la zonificación sobre el uso del suelo de las áreas conurbadas que correspondan y consecuentemente, se comprometen a llevar a cabo los estudios técnicos necesarios para elaborar y en su caso expedir el Plan de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana "Laja-Bajío", así como revisar los respectivos planes municipales para ajustarlos al plan metropolitano, gestionando su incorporación posterior al Sistema Estatal de Planeación de Ordenamiento Territorial.

En la opinión de Guerrero (2012) las Zonas Metropolitanas (ZM´s), representan un puente de factibilidad para atender la realidad urbana en búsqueda de un futuro deseable. Las características que describen la realidad urbana son:
Baja calidad de la vivienda.
Asentamientos irregulares.
Especulación inmobiliaria.
Desarrollos de vivienda alejada y segregada del tejido urbano.
Marco normativo deficitario y obsoleto.
Sobre explotación de acuíferos.
Falta de tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos.

Lo anterior significa que la desigualdad y la pobreza se concentran particularmente en las ciudades, siendo que, de la misma forma, es en las ciudades en donde se puede consolidar el desarrollo y la equidad social para alcanzar un futuro deseable, cuyas características, de acuerdo con Guerreo (2012), son:
Movilidad no motorizada y transporte público de calidad.
Suelo y vivienda incluyente y preferente a la población en situación de pobreza
Ordenamiento sustentable del territorio
Ciudades abiertas, humanas e integradas.
Espacios públicos seguros, activos y de alta calidad.
Políticas ambientales para el uso eficiente del agua y el tratamiento integral de los residuos, ente otros.

En el estado de Guanajuato para la asignación de recursos, durante el periodo 2008 – 2012, del Fondo Metropolitano, se establecieron cuatro líneas estratégicas, a saber: a) Agua y saneamiento, b) Estudios, planeación y proyectos ejecutivos, c) Equipamiento metropolitano y d) Infraestructura vial, en donde es importante mencionar que esta última consumió el 81.54% del recurso económico programado. Por otra parte, la Zona Metropolitana de León recibió el 95.51% de los recursos asignados durante el mismo periodo 2008 – 2012, es decir $1,637´531,912.00 M.N. (más de mil seiscientos millones de pesos), significando que las otras cuatro zonas Metropolitanas se repartieran el 4.49% del Fondo Metropolitano (Guerreo, 2012). Esto representa un área de oportunidad para organizarse intermunicipalmente y promover la democracia política en las decisiones del Estado a través de COMETRO (Consejo para el Desarrollo de las Zonas Metropolitanas en el Estado), el cual supervisa la gestión de recursos a través de los distintos Fideicomisos de las Zonas Metropolitanas (FIMETRO), empero, es notoriamente favorecida la Zona Metropolitana de León. Para tal fin se puede observar la siguiente tabla.

Tabla 1. Inversión y asignación del Fondo Metropolitano en Guanajuato
Zona Metropolitana
Inversión autorizada
Periodo en que fue asignado
Línea Estratégica
elegida
% del Recurso asignado
ZM León

$1,637´531,912
2008 -2012
Infraestructura vial
82.71%
ZM Piedad - Pénjamo
$25´313,832
2011 -2012
Infraestructura vial
63.21%
ZM Moroleón-Uriangato-Yuriria
$42´627,664
2011-2012
Infraestructura vial
64.56%
ZM Laja-Bajío

$9´000,000
2012
Estudios, Planeación y Proyectos Ejecutivos
100%
Fuente: Elaboración propia con datos de Guerrero (2012)


Es de observarse que la Zona Metropolitana Laja-Bajío (L-B), sólo recibió una pequeña asignación de recursos hasta el año 2012 y por un monto significativamente menor a la ZM de León, siendo que comparte un tamaño poblacional de un millón de habitantes aproximadamente, además de que el 100% de los recursos recibidos, la Comisión de Conurbación L-B, decidió asignarlos a la elaboración de estudios y de proyectos ejecutivos, los cuales a la fecha no han dado los resultados esperados.

Actualmente, ya está legalmente constituida la Comisión de Conurbación de la Zona Metropolitana Laja-Bajío en su carácter de organismo auxiliar en la coordinación institucional y de concertación de acciones e inversiones con los sectores público, social y privado; empero es necesario apoyar su desempeño a través de la realización de estudios sociales y económicos en los que se determinen los retos, las oportunidades y las necesidades de la región, a través de una planeación estratégica integral, pues se requiere construir estrategias, estructuras y mecanismos de operación procedimental y jurídica, que permitan el trabajo colaborativo y adecuadamente coordinado para alcanzar en la zona un desarrollo equilibrado, sustentable y sostenible, a través de la realización de "proyectos comunes y acciones en beneficio común de todos los habitantes" (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2012, pág. 8).

Por la situación expuesta, es posible afirmar que existe la necesidad de desarrollar un proyecto de administración estratégica integral, en la que se involucre a los nueve municipios en cuestión, así también que sean incorporados los diversos factores internos y externos que puedan impactar los resultados esperados. Derivado de lo anterior, se estima que los académicos universitarios pueden contribuir generando un esquema de participación práctica, democrática y funcional que ofrezca alternativas de solución a la problemática planteada. De este contexto surge la siguiente interrogante.

Pregunta de Investigación.
¿Cómo hacer un análisis multifactorial de la gestión estratégica de la administración pública, para evaluar las políticas públicas sobre desarrollo regional en el contexto de la Zona Metropolitana Laja-Bajío?

En este escenario, se ha formulado la presente:
Hipótesis de Trabajo.
A través de un análisis multifactorial apoyado en un indicador global de la gestión estratégica de la administración pública, es posible evaluar las políticas públicas sobre desarrollo regional en el contexto de la Zona Metropolitana Laja-Bajío.

Objetivo General.
Generar un indicador global de la gestión estratégica de la administración pública mediante un análisis multifactorial, para evaluar las políticas públicas sobre desarrollo regional en el contexto de la Zona Metropolitana Laja-Bajío.


2. REVISIÓN DE LITERATURA.
Marco Teórico Fundamental.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) para 2013-2018 del gobierno federal, establece como una de sus cinco metas principales, lo siguiente: "México Próspero, lo que implica alcanzar un crecimiento económico acelerado, sostenido y sustentable, cuyos beneficios se reflejen en la economía familiar de los mexicanos". El PND expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir, de manera más eficaz, a que todos juntos podamos lograr que México alcance su máximo potencial. Asimismo, se presentan tres estrategias transversales que son: Democratizar la productividad a través de incentivar el uso eficiente de los recursos productivos; alcanzar un gobierno cercano y moderno al establecer una Estrategia Digital Nacional, así como tener una perspectiva de género en todos los programas de la Administración Pública Federal (SEGOB, 2013).

En nuestro estado opera la Ley de Planeación del Estado de Guanajuato, misma que en su artículo 1, hace referencia a la importancia de la administración estratégica, pues en su contenido se cita textualmente en la fracción 1, la disposición de establecer "las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política para el Estado de Guanajuato" (Legislatura Constitucional del Estado de Guanajuato, 2013).

El Sistema de Planeación del Estado de Guanajuato, tiene como instrumento de partida el "Plan Estatal de Desarrollo", el cual plantea para el año 2035, la estrategia general para hacer frente a los retos del futuro para la entidad, del cual se desprende como elemento de la planeación táctica el documento intitulado "Programa de Gobierno 2012-2018", en donde se establece el marco estratégico y de planeación de la actual administración estatal, para convertirlo en su motor de acción e imprimir el enfoque con el cual serán abordados los diferentes factores de la administración estratégica (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2013).

En el siguiente nivel del gobierno, también existen otros ejemplos que ilustran la importancia de hacer planeación estratégica, tal es el caso del Municipio de Celaya, en donde se creó el Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística (IMIPE), que fue fundado como un organismo público descentralizado de la administración pública municipal, y tiene como responsabilidad, auxiliar al Ayuntamiento en el cumplimiento de las funciones que le confiere la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, en materia de planeación, emitiendo dictámenes y recomendaciones al propio Ayuntamiento, en materia de planeación integral a largo plazo; así como, promover la planeación participativa y coordinando sus actividades con el COPLADEM (Consejo de Planeación del Desarrollo Municipal). De este trabajo conjunto surgió el "Plan Municipal de Desarrollo de Celaya Gto. 2012-2037", con el cual se pretende fincar los cimientos de bienestar en la comunidad con un horizonte de 25 años para alcanzar un mejor nivel en la calidad de vida de la población (Gobierno Municipal de Celaya Gto., 2014).

En el actual Plan Nacional de Desarrollo [PND 2013-2018], dentro del enfoque transversal denominado "México con Educación de Calidad", en su estrategia 1- Democratizar la Productividad, en el interior de las Líneas de Acción, se establece la necesidad de enfocar el esfuerzo educativo para incrementar la calidad del capital humano, a través de llevar educación superior en diversas modalidades a localidades que no cuenten con una oferta educativa de este tipo, así como diseñar e impulsar "la puesta en marcha de actividades dirigidas a la creación y fortalecimiento de la infraestructura tecnológica adecuada para el aprendizaje a través de plataformas digitales", así como Impulsar la creación de carreras, licenciaturas y posgrados con pertinencia local, regional y nacional. (SEGOB, 2013).

De la misma forma, el PND 2013-2018, en su objetivo 4.8 intitulado "Desarrollar los sectores estratégicos del país", particularmente en su Estrategia 4.8.4. Impulsar a los emprendedores y fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, establece entre otras líneas de acción las siguientes: impulsar programas para que desarrollen las capacidades intensivas en tecnologías de la información, comunicación e innovación, con el objeto de promover la creación de ecosistemas de alto valor agregado de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), así como mejorar los servicios de asesoría técnica para generar una cultura empresarial y de esta forma apoyar el escalamiento empresarial de las MiPyMEs mexicanas, de esta forma se posible incrementar la participación de dichas empresas en los encadenamientos productivos, así como mejorar su capacidad exportadora (SEGOB, 2013).

Por otra parte, es posible reafirmar la importancia de la administración estratégica, en virtud de que también el Gobierno del Estado de Guanajuato, realiza planeación estratégica, táctica y operativa en la gestión política y gubernamental a través de un paquete de indicadores, mismos que han sido clasificados de acuerdo a su nivel de análisis, estos son: Indicadores de desempeño, indicadores de gestión, indicadores de resultado específico, indicadores de resultados agregados, indicadores de resultados estratégicos, así como los indicadores de referencia. Es así que surgió el Programa de Gobierno 2012-2018 de la administración actual, para continuar elaborando el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), representado por el conjunto de los factores externos e internos de la propia entidad (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2013).

Es de reconocerse que, por primera ocasión en nuestro país, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del periodo gubernamental 2013-2018, establece una serie de indicadores para que la ciudadanía pueda dar seguimiento al desempeño del gobierno. Los indicadores también fueron pensados como una herramienta para que las dependencias de la Administración Pública Federal puedan monitorear el cumplimiento de las Metas Nacionales que han sido planteadas (SEGOB, 2013). Para tal fin, se desarrollaron en el PND un total de 31 objetivos, 118 estrategias y 819 líneas de acción, en donde los objetivos describen los motivos fundamentales de la acción de gobierno y para cada objetivo se definen estrategias. Las estrategias se refieren a un conjunto de acciones para lograr un determinado objetivo. Finalmente, para dar realidad operativa a las estrategias se puntualizan líneas de acción, que son la expresión más concreta de cómo el Gobierno de la República se propone alcanzar sus metas.

La importancia de trabajar con un Plan Nacional de Desarrollo, es para propiciar el crecimiento económico del país, así como abatir la pobreza y promover una mejor distribución de la riqueza, sólo de esta forma será posible alcanzar una mayor calidad de vida para la población. Es claro que el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero si es un medio importante para desencadenar en otros factores los niveles de bienestar buscados, sobre todo porque el desempeño de la economía mexicana durante las últimas tres décadas ha sido inferior al observado en otros países. En tanto que de 1981 a 2011 México creció, en promedio, a una tasa anual de 2.4%, Chile y Corea se expandieron anualmente en 4.9 y 6.2%, respectivamente. Una de las razones subyacentes al bajo crecimiento económico es la reducida productividad de nuestra economía (SEGOB, 2013). De hecho, en tanto que en Chile y en Corea la productividad aumentó a tasas anuales de 1.1 y 2.4% desde inicios de los ochenta, en México la productividad cayó anualmente en 0.7% en el mismo lapso. Es decir, en este periodo nuestra capacidad de producir bienes y servicios se contrajo.

Para elevar la productividad de la economía mexicana en su conjunto, debe emplearse la administración estratégica, en virtud de que la productividad agregada aumentará si la eficiencia al interior de cada empresa se eleva. Esto ocurre cuando en la planeación estratégica es valorado el papel de la innovación y el desarrollo tecnológico, entre otros factores, para traducirlos en una mayor capacidad de las empresas con objeto de producir más con menos, o si los trabajadores que en ellas laboran se encuentran mejor capacitados. Asimismo, la productividad de la economía en su conjunto aumentará si los factores de producción se emplearan en aquellas empresas o actividades más eficientes. Esto sucedería, por ejemplo, si se trabajara con una administración estratégica que estimule un proceso de cambio estructural mediante el crecimiento de actividades e industrias de alto valor agregado y la consolidación de una economía del conocimiento.

De acuerdo con el despacho de Consultoría y Gestión Urbana Ambiental [CONURBA] (2012), existen al menos cuatro ejes estratégicos que componen un modelo de gestión del desarrollo territorial, estos son: Sustentabilidad Ambiental (subsistema natural), y Gobernanza Territorial (subsistema social), así como el eje del Desarrollo Urbano Regional (subsistema urbano-regional), junto con la Competitividad Regional (subsistema económico). Esto significa que existen diversos factores que pueden contribuir a lograr el desarrollo sustentable y sostenible de una zona metropolitana, entre estos figuran las políticas y estrategias del ordenamiento territorial, con los de ordenamiento ecológico y desarrollo urbano, así también los considerandos de los aspectos temáticos estratégicos.

Marco Teórico Situacional.
Las Políticas Públicas en el Desarrollo Regional
El desarrollo es el progreso en sentido económico, social, cultural o político (RAE, citado por DECA, 2009). Luego entonces la finalidad de un análisis sobre la incidencia en el desarrollo Regional es saber aprovechar los recursos con los que cuenta es explotar de forma endógena las características de un territorio al interior de la comunidad como son la cultura, el medio ambiente, el comercio, la sociedad, etc.

Por lo que la influencia exógena de las diversas regiones, es necesaria para el desarrollo en todos sus aspectos debido a que indudablemente por la forma de gobierno que nos rige nos desenvolvemos en una Federación que aporta presupuesto para la consecución de los objetivos planteados en cada una de las localidades, luego entonces, el hecho de obtener desarrollo en una región provoca un impacto general de desarrollo.

De igual manera, la estructura con la que debe formularse una política pública se requiere cuidar cada uno de los pasos en relación a las dos etapas tanto en la pre decisional como post decisional (Aguilar, referenciado por Anaya s.f.), las cuales se describirán para la aplicación benéfica de dicha política para tener como resultado el desarrollo Local.

Hoy en día el marco jurídico del desarrollo lo tenemos definido por la Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los Municipios de Guanajuato (Congreso del Estado de Guanajuato, 2006), así como la Ley para el Desarrollo y Competitividad Económica del Estado de Guanajuato (Congreso del Estado de Guanajuato, 2014).

Diferencia entre el Desarrollo Local y Regional
Primeramente encontramos la definición que refiere la FUNDE (Abardía y Morales, 2008), que describe al desarrollo local como un proyecto común, que combina el crecimiento económico, la equidad, la mejora sociocultural, la sustentabilidad ambiental, la equidad de géneros, la calidad y equilibrio espacial, sustentado por un proceso de democracia participativa y concertación de los diversos agentes de un territorio, con el objetivo de elevar la calidad de vida de las personas y familias de dicho territorio, contribuir al desarrollo del país, a la integración centroamericana y a enfrentar adecuadamente los retos de la globalización y las transformaciones de la economía internacional.

La diferencia con el desarrollo regional estriba en que el impacto no es solo respecto a una comunidad como sería el caso de un Municipio, es decir, que se verificaría dicho desarrollo en las regiones que hoy en día se tienen ubicadas en el Estado de Guanajuato, lo que se llama regionalización (Chauca, s.f.)

Es evidente que los dos ámbitos de desarrollo, tanto el local como el regional, contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y sus familias desde el punto de vista social, humano, económico y político o democrático. Por lo que ambos conceptos se encuentran vinculados y parten de la generación de un crecimiento económico para obtener con las políticas públicas del Gobierno de los diferentes órdenes de Gobierno para el desarrollo Local y Regional.

La actividad del Estado está regulada bajo un marco jurídico que le permiten desarrollar atribuciones para el desarrollo regional y local, otorgándole al Municipio facultades autónomas para que de acuerdo a la Legislación Estatal sean cubiertas las necesidades de la población.

El Ciclo de Políticas Públicas en el Desarrollo Regional
Se tienen dos etapas dentro del ciclo de políticas públicas según lo que refiere Aguilar (citado por Anaya, s.f.) la primera es pre-decisional, con las siguientes fases:
Formación de Agenda. Este punto es la determinación de las necesidades de la población, con el fin de acatar las que son consideradas como parte de la actividad financiera del Estado, es decir, que debe ser cubierta por políticas públicas y recursos públicos, en lo general para proceder con las otras fases.
Definición del problema con las interrogantes que se plasman para la delimitación:
Dimensiones del problema
A quien afecta y en qué medida
Evolución del problema
Construcción de alternativas para la problemática
Selección de la decisión

Por tal motivo es necesario un análisis y detección de la raíz de los problemas, para atacar en forma conjunta y no aislada la problemática, de igual forma una vez que se ha tomado la decisión se deberá realizar la formulación de iniciativas para contar con un marco jurídico que regule las posibles soluciones y asignar recurso de la cuenta pública para su desarrollo, por lo que se puede dar un bosquejo para incluirse para su implementación.

La etapa post decisional (Aguilar, citado por Anaya, s.f.) se integra por los siguientes elementos:
Análisis de lo que sucede
Comunicación, tanto a la ciudadanía como a las instituciones públicas para plantear los parámetros para el siguiente punto.
Implementación, según lo que establece Tamayo (1997, citado por Anaya, s.f.) se tienen tres etapas para este punto:
Elaboración de lineamientos
Asignación de recursos
Proceso de supervisión, las tres formas comunes de la supervisión son: inspección, auditoria y evaluación. (Rein y Rabinovitz, 2003, citado por Anaya, s.f.)
Evaluación, consiste en implementar indicadores medibles determinando al responsable de la implementación de la política pública, teniendo, por lo tanto, indicadores de gestión, por las actividades a realizar para lograr los objetivos y de los resultados esperados por cada meta de la política, dejando a un lado los criterios subjetivos.
Continuación o terminación, una vez que se ha realizado la evaluación se debe determinar si es viable la continuación de la política pública, es decir, si ha alcanzado el objetivo y si aún se cuenta con recursos se deberá continuar, en caso de que no se logren los objetivos se debe decidir si se termina para no generar gastos inútiles que afecten el patrimonio de cualquiera de los órdenes de gobierno.

Ejes del Plan Nacional, Estatal y Municipal de Desarrollo.
Cabe señalar que, en nuestro país por la forma de gobierno federal, la Presidencia de la Republica publica los ejes sobre de los cuales se trabaja el Plan Nacional de Desarrollo, siguiendo entonces con el Plan Estatal y por último el Plan Municipal, por lo que las directrices las marca la federación, adaptando cada uno de los órdenes de gobierno a la identificación de necesidades.

La actividad financiera del Estado consiste en la aplicación del gasto público a la satisfacción de necesidades partiendo de planes presupuestarios como son el Presupuesto de Egresos y los anteproyectos de la Ley de Ingresos para que en la evaluación de la misma se le dé el correcto cumplimiento.

Los ejes del Plan nacional de Desarrollo aparecen descritos en la Tabla 2, que se presente posteriormente.

Por otra parte, y en relación al Plan Estatal de Desarrollo, considera el desarrollo regional en los siguientes puntos y es coincidente con lo que plantea el Plan Nacional de Desarrollo (IPLANEG, 2015):
Seguridad alimentaria.
Crisis económica y financiera.
Salud.
Desigualdad y exclusión.
Urbanización.
Seguridad.
Medio ambiente.

Tabla 2. Ejes del Plan Nacional de Desarrollo
EJE
ESTRATEGIA
México en Paz
Promover y fortalecer la gobernabilidad democrática.
Garantizar la Seguridad Nacional.
Mejorar las condiciones de seguridad pública.
Garantizar un Sistema de Justicia Penal eficaz, expedito, imparcial y transparente.
Garantizar el respeto y protección de los derechos humanos y la erradicación de la discriminación
México Incluyente
Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población.
Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente.
Asegurar el acceso a los servicios de salud.
Ampliar el acceso a la seguridad social.
Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna
México con educación de calidad
Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad.
Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo.
Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos.
Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud.
Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible.
México prospero
Mantener la estabilidad macroeconómica del país.
Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento.
Promover el empleo de calidad.
Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo.
Democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones.
Abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva.
México con responsabilidad global
Ampliar y fortalecer la presencia de México en el mundo.
Promover el valor de México en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural.
Reafirmar el compromiso del país con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva.
Velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero
Fuente: Secretaría de Gobernación. México [SEGOB], (2013, 20 de mayo).


Es así que los ejes del Plan Estatal para el Desarrollo Regional son:
Medio ambiente
Económico
Administración Publica y Estado de Derecho
Social y humano

Ahora bien, a nivel del Municipio también se cuenta de igual forma con una estructura de planeación, sin embargo, el Plan Estatal de Desarrollo delimita cuales son aquellas regiones del ámbito territorial que son consideradas zonas metropolitanas por su extensión geográfica y su interdependencia económica y social en el Estado de Guanajuato, las cuales se describen a continuación:
Zona Metropolitana de León: integrada por los municipios de León de los Aldama, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón y Silao de la Victoria, formalmente constituida desde el 22 de mayo de 2008. (IPLANEG, 2015)
Zona Metropolitana La Piedad- Pénjamo, de carácter interestatal, conformada por los municipios de La Piedad, Michoacán y Pénjamo, Guanajuato, formalmente constituida desde el 17 de junio de 2010. (IPLANEG, 2015)
Zona Metropolitana Laja-Bajío, abarcando los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortázar, Jaral del Progreso, Santa Cruz de Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán, formalmente constituida desde el 2 de septiembre de 2010. (IPLANEG, 2015)
Zona Metropolitana de Moroleón-Uriangato-Yuriria, integrada por los municipios que dan nombre a la Zona Metropolitana a partir del 5 de octubre de 2010. (IPLANEG, 2015)

Estando en espera la Zona Metropolitana Irapuato-Salamanca para que se consolide el Desarrollo Regional con base a la explotación de los recursos y la atracción de inversiones para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. (Guerrero, 2012 e IPLANEG, 2015)

Por otra parte, los ámbitos que cubre el Plan Municipal de Desarrollo de acuerdo con el IPLANEG (2015), son los siguientes:
Ámbito medio ambiente y recursos naturales
Ámbito sociodemográfico
Ámbito sociocultural
Ámbito socioeconómico
Ámbito de infraestructura y servicios
Ámbito de administración pública y estado de derecho
Ámbito de planeación democrática y cultura ciudadana

Los ejes en los que se traducen las estrategias de este plan (IPLANEG, 2015):
Eje 1: Gobierno responsable
Eje 2: Ciudad digna
Eje 3: Ciudad segura
Eje 4: Ciudad emprendedora

La incidencia de cada uno de los rubros aquí presentados como políticas públicas sobre el Desarrollo Regional es evidente, sin embargo, es menester realizar la evaluación constante buscando realizar una mejora constante, ya que las políticas públicas no son estáticas, sino que deberán adaptarse de acuerdo al devenir histórico y a la actualización de las sociedades organizadas.

Marco Teórico Conceptual.
Se le denomina Zona Metropolitana(ZM), al "espacio de interacción y desarrollo de una comunidad humana que supera los límites geográficos y políticos de sus municipios, a partir de fenómenos urbanos, demográficos y socioeconómicos, que se aprecian en la región", condición que se fortalece y queda de manifiesto en los instrumentos y ejercicios de planeación del ordenamiento territorial y del desarrollo regional con que se cuenta en esa área geográfica y que sirven de base para la gestión e implementación de la zona metropolitana (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010a, pág. 4).

Por otra parte, la Comisión de Conurbación es un organismo auxiliar en la coordinación institucional y de concertación de acciones e inversiones con los sectores público, social y privado. La cual estará integrada por el Secretario de Desarrollo Social y Humano del Gobierno del Estado, quien fungirá como Secretario Técnico de la misma; así también los Secretarios de Obra Pública, de Gobierno, de Finanzas y Administración, junto con el Coordinador General de Programación y Gestión de la Inversión Pública y el Director del Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG), quien fungirá como Secretario Ejecutivo (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010b). Además de los presidentes municipales de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Jaral del Progreso, Santa Cruz de Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán, así como hasta tres representantes provenientes de los sectores público, social y privado, quienes cuenten con experiencia en temas de desarrollo urbano, planeación y aspectos relativos a la metropolización y conurbación.

De la misma, forma existe la figura del Consejo para el Desarrollo de las Zonas Metropolitanas en el Estado (COMETRO GTO), el cual elabora procesos de gestión de recursos a través de los distintos Fideicomisos de las Zonas Metropolitanas (FIMETRO), porque está sustentada su legal actuación en la firma del Convenio de Zona Conurbada y Metropolitana, junto con la Declaratoria institucional por parte del Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato. Esto significa que cada Zona Metropolitana se compone de un conjunto de entidades, como lo son: el Convenio intermunicipal, la Declaratoria gubernamental, el FIMETRO y la Comisión de Conurbación, aunado al trabajo de la COMETRO GTO, el cual, a su vez es apoyado por el Comité Técnico y el STEP (Guerrero, 2012)

Por otra parte, el Ordenamiento Territorial es un instrumento político que permite lograr la eficiencia económica del territorio garantizando, al mismo tiempo, su cohesión social, política y cultural en condiciones de sustentabilidad. En particular, es una estrategia que, al considerar plenamente la dimensión espacial, tiene como objetivo hacer no sólo compatibles sino complementarias las aspiraciones locales y regionales con las orientaciones nacionales (SEDATU, 2014 y CONURBA, 2013). Esto significa que se trata de un instrumento que contempla el análisis territorial y la planeación u ordenación propiamente dicha, como un concepto integral de desarrollo social, económico, cultural y ambiental; cuya misión es establecer las pautas de actuación y las regulaciones, junto con las normas necesarias que permitan una dinámica de transformación del ordenamiento territorial.

Es así que también se debe revisar el concepto de análisis de políticas, definida esta como una actividad política y social, que trasciende nuestras decisiones personales, ya que es un asunto que concierne y afecta la vida de un gran número de conciudadanos; en donde los procesos y los resultados del análisis de políticas usualmente involucran a otros profesionales e individuos interesados (Bardach, 1991 citado en Mendieta, 2006, p. 26).

Si nos remontamos al origen del análisis de las políticas públicas, se puede señalar que fue Waldo, en 1948, quien aportó un nuevo enfoque a la administración pública con el estudio del Proceso de Políticas Públicas (PPP). De acuerdo con Aguilar (1992) ese enfoque fue enriquecido con los planteamientos de Lasswell, quien distingue entre "el conocimiento de" (p. 52) y "el conocimiento en" (p. 52) el PPP. En donde, "el conocimiento de" (p. 52) se refiere a los estudios sistemáticos y empíricos de cómo se elaboran y se llevan a cabo las políticas; mientras que "el conocimiento en" (p. 52) hace referencia al conocimiento útil para la toma de decisiones dentro del PPP. Es decir, que el proceso de políticas públicas (policymaking process), se refiere a aquel por medio del cual se debaten, aprueban y ejecutan las medidas de política pública; en donde participan actores políticos e instituciones que interactúan en diferentes arenas, cuyas acciones tienen un gran impacto en la calidad de las políticas públicas generadas.

De esta forma, es posible crear un entorno más estable, en el que las políticas se adapten cada vez que sea necesario ejecutarlas y hacerlas cumplir con eficacia; y donde se vele porque siempre se adopten en favor del interés público (BID, 2006).

Adicionalmente, en 1987, la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, definió el desarrollo sostenible como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades" (Centro de Información de las Naciones Unidas [CINU], 2012, párr. 1). Y como los recursos naturales son una variable fundamental para evaluar el desarrollo de un país, es importante cuidar el estado y conservación de dichos recursos, pues el agotamiento y deterioro de éstos, derivado del consumo y sobreexplotación de los mismos, impedirán a corto plazo producir los bienes o servicios que necesitamos.

Entre otros aspectos, es menester estudiar el concepto de desarrollo sustentable, el cual se describe como el proceso ordenado que requiere de progresos equilibrados simultáneos en diversas dimensiones: económica, social, humana, ambiental y tecnológica. Es precisamente en ese aspecto, es donde reside la importancia de la Ecología, ya que dicha ciencia desde sus orígenes ha incluido conocimientos de varias disciplinas vinculadas al estudio de los sistemas naturales y que por ende, su campo de aplicación se amplía a la búsqueda de estrategias para la conservación y manejo racional y sostenible de los recursos naturales, en el estudio de ecosistemas naturales y los manejados por el hombre para conocer su funcionamiento y prevenir su deterioro (Verdejo, 2008). Se habla entonces de una estrategia integral de desarrollo humano en la que convivan de manera equilibrada, equitativa y justa, el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación ambiental, conformando así las dimensiones de la sustentabilidad, la cual debe atender criterios económicos, ecológicos y sociales para satisfacer las necesidades actuales sin afectar a generaciones futuras.

Es también importante lo que hace elegible y exigible la sustentabilidad para el desarrollo, tal como lo refirió la Presidenta del Parlamento Europeo, Nicole Fontaine en la apertura del Consejo de Gotemburgo, al expresar "…la voluntad de la Unión Europea en favor de un desarrollo sostenible, cuyas tres dimensiones, la económica, la social y la medioambiental, son indisociables" (Fontaine, 2001, párr. 32).

Finalmente, en términos de la nueva legislación sobre el desarrollo urbano, en donde fue aprobado el Código Territorial para el Estado de Guanajuato y sus municipios (Legislatura Constitucional del Estado de Guanajuato (2013, 22 de octubre. Art. 2. Glosario, párrafo 1), en donde se define el concepto de Administración sustentable del territorio, en las siguientes palabras:
Proceso de organización, ejecución, control y evaluación de las actividades y funciones a cargo de las autoridades competentes, en coordinación con los sectores social y privado, tendientes a la conservación y restauración de los espacios naturales; la protección al patrimonio cultural urbano y arquitectónico, el paisaje y la imagen urbana; el fomento y control del desarrollo urbano; el manejo de los parques urbanos, jardines públicos y áreas verdes de los centros de población; la prevención de riesgos, contingencias y desastres urbanos, así como la regularización de la tenencia del suelo urbano.

Marco Teórico Contextual.
El Estado de Guanajuato tiene una superficie de 30.941 Km2, su territorio está divididos en 46 municipios distribuidos en cuatro zonas geográficas reconocibles: La región de los Altos al noreste del estado, cuya principal característica son las grandes formaciones montañosas de hasta 2,400 metros de latitud. La región de la Sierra Central que atraviesa del noreste al sureste de Guanajuato, dividiendo a la zona montañosa y constituye el centro del estado. Esta región ha sido de suma importancia económica e histórica por sus ricos yacimientos mineros que han sido explotados desde la época de la Colonia. El Bajío, que es una importante zona agrícola, gracias a la fertilidad de su tierra y al clima templado, que en conjunto con el cauce del Rio Lerma y su afluente el Rio Laja, han hecho una zona muy propicia para la agricultura, pero que también han sido benéficos para los asentamientos humanos y el desarrollo de un corredor industrial con gran actividad por la dinámica económica y poblacional (Universidad de Guanajuato, 2010). La región de los Valles Albajeños, constituida por los municipios del sureste del estado, la cual está conformada por pequeños valles enclavados entre lomeríos que posibilitan la formación natural y artificial de grandes cuerpos de agua, como la Laguna de Yuriria, la Presa Solís y la Presa del Cubo

De acuerdo con el Gobierno del Estado de Guanajuato (2010b, pág. 24), la Zona Metropolitana "Laja-Bajío", se encuentra ubicada al oriente del Estado de Guanajuato y está integrada por el territorio de los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Jaral del Progreso, Santa Cruz de Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán; también representa un polígono con las siguientes colindancias:
Al Norte. Con el Municipio de san Miguel de Allende.
Al Norponiente. Con el Municipio de Salamanca.
Al Poniente. Con os Municipios de salamanca y Valle de Santiago.
Al Sur poniente. Con el Municipio de Yuriria.
Al Sur. Con los Municipios de Acámbaro y Salvatierra.
Al Suroriente. Con el Municipio de Jerécuaro.
Al Oriente. Con el Municipio de Corregidora del Estado de Querétaro.
Al Nororiente. Con el Municipio de Querétaro del Estado de Querétaro
(Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010a, pág. 8 y 2010b, pág. 24).

En el Estado de Guanajuato existen cinco zonas metropolitanas decretadas, las cuales agrupan al 41% de los municipios, es decir son 19 del total de 46 que integrar la entidad, además de concentrar al 73% de la población estatal, es decir que son más de 4 millones de personas. Estas zonas metropolitanas (ZM) son: ZM de León, formalmente constituida desde el 22 de mayo del 2008; la ZM de La Piedad-Pénjamo, constituida el 17 de junio del 2010; la ZM del Laja-Bajío, la cual se constituyó oficialmente el 02 de septiembre del 2010; posteriormente la ZM de Moroleón - Uriangato - Yuriria, que quedó constituida el 05 de octubre del mismo año 2010 y finalmente la ZM de Irapuato-Salamanca, que se constituyó el 18 de mayo del 2011 (Guerrero, 2012), aunque todavía está pendiente el respectivo Decreto.

En el estado de Guanajuato y de acuerdo con Guerrero (2012), el Secretario de Gobierno es el Presidente del Consejo para el Desarrollo de las Zonas Metropolitanas (COMETRO), El Secretario de Finanzas, Inversión y Administración del Estado, preside los Fideicomisos de las Zonas Metropolitanas (FIMETRO), por otra parte el Secretario Técnico de cada una de las cinco zonas Metropolitanas (ZM´s), es el Secretario de Desarrollo Social y Humano, mientras que el Director General del IPLANEG (Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato), funge como Secretario Ejecutivo de las cinco Comisiones de Conurbación, además de ser el Secretario Técnico del COMETRO GTO y de los Fideicomisos de las Zonas Metropolitanas (FIMETRO). Finalmente, el Director General de Ordenamiento Territorial y Planeación del IPLANEG, figura como el Secretario de Actas de los Subcomités Técnicos de los Fideicomisos de las Zonas Metropolitanas. De esta forma se constituye el Sistema Estatal de Gestión y Coordinación Metropolitana en el Estado de Guanajuato.

Derivado de las necesidades situacionales planteadas previamente, fue así que en el año 2010, se expidió la Declaratoria de la zona conurbada y metropolitana Laja-Bajío (L-B), en la segunda parte del número 167 del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, en donde se especifica que esa región está conformada por los siguientes municipios: Celaya, Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Cortazar, Comonfort, Juventino Rosas, Jaral del Progreso, Tarimoro y Villagrán; de los cuales, Celaya cumple con las características para ser definida como el municipio central de la zona. En dicha declaratoria se especifica que uno de los objetivos del establecimiento de la zona Laja-Bajío es "promover la planeación, integración y administración sustentable de la zona metropolitana" (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2012, pág. 4).

Con fecha exacta del 19 de octubre del 2010, fue decretada formalmente la zona de conurbación y metropolitana Laja-Bajío, para formar una unidad geográfica, económica y social, entre los nueve municipios citados, porque existe una interacción e interdependencia de actividades sociales, económicas, académicas, de salud y laborales, que requieren tener una planeación de carácter regional e integral para conformar una comunidad humana en franco desarrollo sustentable, equilibrado y sostenible.

Tabla 3. Distribución de la población y superficie de los
Municipios que conforman la zona metropolitana Laja – Bajío
Municipio
Población
Superficie
Apaseo el Alto
64,433 habitantes
376.9 km2
Apaseo el Grande
85,319 habitantes
420.5 km2
Celaya
468,469 habitantes
554.7 km2
Comonfort
77,794 habitantes
486.7 km2
Cortazar
88,397 habitantes
335.1 km2
Jaral del Progreso
36,584 habitantes
170.0 km2
Juventino Rosas
79,214 habitantes
429.6 km2
Tarimoro
35,572 habitantes
334.9 km2
Villagrán
55,782 habitantes
129.1 km2

991,563 habitantes

Fuente: INEGI (2010). Censos de población y vivienda 1990-2010


De acuerdo con los datos revisados, durante el año 2009, el municipio de Celaya registró un Producto Interno Bruto de 3,748.8 millones de dólares americanos, ejerciendo un liderazgo económico regional en la zona conurbada y metropolitana del Laja- Bajío (Municipio de Celaya, 2012, pág. 65).

Marco Teórico Normativo.
El Estado de Guanajuato, está constituido como un estado libre y soberano que integra la Federación, por lo tanto cuenta con la capacidad jurídica para declarar como zona metropolitana a la región geopolítica conocida como "Laja-Bajío", por conducto de su Gobernador Constitucional en su carácter de representante legal y quien es el responsable de conducir las políticas y acciones en materia de planeación del desarrollo, del ordenamiento territorial y el desarrollo urbano de la entidad; todo esto con fundamento en los artículos 40, 41 y 42, fracción, así como 43 y 116 fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; junto con los artículos 2, 3 en sus fracciones VII, XVII y XVII, los artículos 6, 8, fracción V y 26 de la Ley General de Asentamientos Humanos, la cual es del orden federal (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010b). De la misma forma, se legitima esta función del Gobernador en los artículos de la Constitución Política del Estado de Guanajuato, en sus numerales 28, 29, 36, 38, 77 en sus fracciones XVIII, XXI, XXI inciso b) y XXIV. Adicionalmente, en los artículos 2, 5, 8, 9 y 12 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato y los artículos 1, 3, 13 fracción II, 18, 19, 20, 57, 61 y 62 de la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado.

La declaratoria formulada para impulsar la planeación estatal a largo plazo en materia de conurbación y desarrollo metropolitano, se fundamenta en los siguientes artículos listados: el numeral 13 fracciones I y IV, el artículo 23 fracción I inciso a) y el 26 fracción V incisos d), e) y f) de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado; así también los artículos 3 fracción XXIV, el 11 fracción I inciso b), el artículo 12 fracción I y el 14 en su fracción II, junto con los artículos 60 y 61 de la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010b). Adicionalmente, de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato figuran los siguientes artículos 1, 3, 43 y 45; apoyados en el Decreto Gubernativo número 33 con el cual se creó el Instituto de Planeación del Estado, particularmente los artículos 1, 2 en sus fracciones I, VI, XI y XII, el artículo 12 y el 14 en su fracción VII. Por último, los artículos 2 y 5 del Reglamento Interior de la Secretaria de Desarrollo Social y Humano, así como 2 y 18 del Reglamento Interior del Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato.

Para la firma del convenio citado, los representantes municipales cuentan con la respectiva personalidad jurídica con fundamento en los siguientes elementos: el artículo 115 fracción I, II, II y V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de la Ley General de Asentamiento Humanos del orden federal, figuran los artículos 9 fracciones VI, VII y IX, 26 y 35. En materia de la legislación estatal, aparecen los artículos 106, 107 y 117 fracciones II inciso a), el XI y XVI de la Constitución Política del Estado; sobre la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato se tiene a los artículos 2, 3, 69 fracciones I inciso k) y II inciso b), además de los artículos 104, 124 y 127; aunado esto a los artículos 11 en su fracción II, 12 en su fracción I, 15 en su fracción II, 60 y 61 de la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010b).

Marco Jurídico del Desarrollo Regional en Guanajuato.
La elaboración de políticas públicas se realiza con base en la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, específicamente para la formulación de estrategias e implementación de las mismas. Se considera por demás importante la promulgación de dos leyes en materia de desarrollo, por un lado, para abordar el aspecto social y humano, pero por otro, los tópicos relativos a la economía y la competitividad, es decir:

Ley para el Desarrollo y Competitividad Económica del Estado de Guanajuato (Congreso del Estado, 2014), en donde su objetivo primordial es, según el artículo 1:
… Tiene por objeto establecer las bases para fomentar las actividades económicas, la atracción de inversiones productivas, fortalecer y aumentar el empleo, promover la cultura emprendedora e impulso a emprendedores; así como incorporar la tecnología y la innovación en los procesos productivos para el desarrollo de actividades de mayor valor agregado en el marco de un desarrollo integral armónico, sostenible, sustentable y de equilibrio regional.

Por lo que una de las facultades del Gobernador es implementar políticas públicas a partir de planear, coordinar y orientar la política de desarrollo y competitividad económica de la Entidad (Congreso del Estado, 2014):

Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los Municipios de Guanajuato, en su artículo 1 en cuanto a su objeto es:
Promover y garantizar a los habitantes del Estado el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en instrumentos jurídicos internacionales, en la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y en la Ley General de Desarrollo Social, asegurando el acceso de toda la población al desarrollo social y humano. (Congreso del Estado, 2006)

Ahora bien, se cuenta con artículos específicos para su elaboración, detalle de sus efectos y sobre los contenidos de las políticas públicas en estos rubros, los cuales se sintetizan por cuestiones didácticas:

Las políticas públicas para el desarrollo social y humano, en concordancia con las políticas públicas nacionales en la materia, se sujetarán a los siguientes principios (Congreso del Estado, 2006):
Libertad
Justicia distributiva
Solidaridad
Integralidad
Participación social
Sustentabilidad
Respeto a la diversidad
Libre determinación y autonomía de pueblos indígenas y de sus comunidades.
Transparencia
Subsidiaridad

ARTÍCULO 10. Las políticas públicas tendrán los siguientes objetivos (Congreso del Estado, 2006):
I. Propiciar las condiciones que aseguren el disfrute de los derechos individuales y sociales, garantizando el acceso a los programas de desarrollo social y humano y la igualdad de oportunidades, así como el abatimiento de la discriminación y la exclusión social;
II. Promover un desarrollo económico con sentido social que propicie y conserve el empleo, autoempleo, eleve el nivel de ingreso y mejore su distribución;
III. Fomentar el desarrollo social equilibrado, y
IV. Garantizar la participación social en la formulación, ejecución, instrumentación, evaluación y control de programas sociales.

ARTÍCULO 11. Las políticas públicas deben incluir, cuando menos, las siguientes vertientes (Congreso del Estado, 2006):
I. Superación de la pobreza a través de organización corresponsable, la educación, la salud, la alimentación, la generación de empleo e ingreso, autoempleo y capacitación;
II. Seguridad social y programas asistenciales;
III. Desarrollo regional y micro regional;
IV. Infraestructura social básica;
V. Fomento del sector social de la economía;
VI. Desarrollo sustentable;
VII. Atención a grupos vulnerables, y
VIII. Equidad de género.


MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
Para el desarrollo de este proyecto de investigación, se estará trabajando a través de la siguiente estructura metodológica.

Enfoque de la Investigación.
Esta investigación se desarrolla con un enfoque de tipo mixto, en virtud de que se inicia con un análisis de tipo cualitativo para identificar aquellas categorías del objeto de estudio las cuales describen su propia naturaleza, mismas que han emergido durante el desarrollo del proceso investigativo; para continuar después con la determinación de los valores cuantitativos para cada una de las variables implicadas (Reyes et al., 2014).

Alcance de la Investigación.
El alcance propuesto para la investigación es exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo en función a los objetivos propuestos (Hernández, Fernández y Collado, 2010). Se considera que las etapas investigativas del tipo exploratorio y descriptivo son cubiertas con el trabajo de análisis cualitativo en donde se busca identificar los atributos que describen al objeto de estudio los cuales irán emergiendo en el propio proceso investigativo; mientras que desde la perspectiva cuantitativa se abordarán las etapas de tipo correlacional y explicativo para hacer los análisis estadísticos correspondientes.

Diseño de la Investigación.
Cómo ya se mencionó, el proyecto se desarrollará en dos etapas, la primera de enfoque cualitativo, en donde se utilizará el esquema de investigación Heurístico para allegarse de la información, para posteriormente apoyarse en la Hermenéutica para el análisis de los documentos localizados y finalmente en la Fenomenología para el estudio de los hechos observados bajo la perspectiva de los entrevistados. En la etapa, de tipo cuantitativo, será utilizado el análisis multifactorial, primeramente, a través de un sistema de ecuaciones de regresión múltiple para generar un modelo matemático explicativo, a fin de incorporar la perspectiva de la complejidad y finalmente se desarrollará otro análisis de datos apoyado en ecuaciones estructurales para cuantificar los valores de las relaciones reportadas en los resultados.

Tipo de Investigación.
Se trata de una investigación de tipo Transversal, con una perspectiva de dos años, en el primero de se buscará avanzar hasta el levantamiento de la información de tipo cualitativa y en siguiente año se trabajará en el análisis cuantitativo y cierre de la investigación.

Proceso Metodológico de la etapa Cualitativa.
Para esta investigación, se utilizará la Estructura Metodológica Fundamentada para Investigaciones Sociales (EMFIS) propuesta por Reyes y Hernández (2015), misma que fue diseñada con el propósito de alinear el objetivo de la investigación con el andamiaje metodológico requerido para obtener la validación y fiabilidad de los resultados reportados. El método EMFIS de investigación cualitativa, ha sido empleado con el propósito de facilitar el desarrollo de las investigaciones de tipo cualitativas.

Proceso Metodológico de la fase Cuantitativa.
El desarrollo de la etapa cuantitativa se apoyará en la determinación de la población bajo estudio y la selección de muestras, así como en la medición de variables. Para el análisis de datos se estructurarán dos diferentes etapas, en la primera se utilizará un sistemas de ecuaciones de regresión múltiple a efecto de obtener un modelo matemático que contribuya en la determinación de las variables que mejor explican las variables independientes a través del software de SPSS® y en la siguiente etapa se empleará un esquema de análisis apoyado en matemáticas complejas utilizando el software de Mathlab®; dependiendo del presupuesto asignado, se trabajara con ecuaciones estructurales, porque no se cuenta con el software necesario.



Cronograma de Trabajo.
La programación de actividades es la siguiente:

Jul. – Dic. 2017
Ene. - Jun. 2018
Jul. – Dic. 2018
Ene. - Jun. 2019

Julio
Sept.
Octub-
Diciemb.
Enero-
marzo
Abril-
junio
Julio
Sept.
Octub-
Diciemb.
Enero-
marzo
Abril-
junio
Construir Marco Teórico








Operacionali-zar Variables








Diseñar Instrumento








Levantar Información








Analizar Resultados








Cierre y Concusiones








Escribir artículo








Publicar artículo








Fuente: elaboración propia




Presupuesto estimado.



REFERENCIAS.
Aguilar Villanueva, L. F. (1992). El Estudio de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa. [Versión en línea]. Recuperado de http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/el%20estudio%20de%20las%20politicas%20publicas.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (2006). La Política de las Políticas Públicas. Progreso Económico y Social en América Latina: Informe 2006. Washington, D. C.: Editorial Planeta. [Versión en línea]. Recuperado de http://books.google.com/books?id=JTFTbtMa75MC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Bouzas, R. (2005). Los Caminos de la Evaluación de Políticas Públicas: Una Revisión del Enfoque. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2. España: Universidad Santiago de Compostela. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/380/38040205.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014, 10 de febrero). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Versión en línea]. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
(Ley publicada originalmente en el DOF el 5 de febrero de 1917).

Centro de Información de las Naciones Unidas [CINU]. (2012). Medio ambiente y desarrollo sostenible. [Sitio electrónico]. Recuperado de http://www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/medio-ambiente-y-desarrollo-so/

Consultoría y Gestión Urbana Ambiental [CONURBA] (2012). Programas Estatales de Ordenamiento Territorial (PEOTs). Sitio electrónico. Recuperado de
http://conurbamx.com/home/?page_id=4643

Fontaine, N. (2001, 15 de junio). Discurso de la Sra. Nicole FONTAINE, Presidenta del Parlamento Europeo, en ocasión de la apertura del Consejo Europeo de Gotemburgo. [Archivo electrónico]. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/former_ep_presidents/president-fontaine/speeches/es/sp0087.htm

Gobierno del Estado de Guanajuato (2013). Programa de Gobierno 2012-2018. Versión ejecutiva (1ra ed.). [Documento electrónico]. Recuperado de
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fprograma.guanajuato.gob.mx%2Fpdf%2Fprograma.pdf&ei=OihYVa3QHobVsAWujYHYAQ&usg=AFQjCNFOWvlt1aCMkJpYTDvBxhwmLOgYpQ&sig2=RZuRl4R6v2E08sqOTPBlkA&bvm=bv.93564037,d.b2w

Gobierno del Estado de Guanajuato (2010a, 19 de octubre). Convenio para la Constitución de la Zona Metropolitana "Laja- Bajío", que celebra el Titular del Poder Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos de Apaseo el Alto, de Apaseo el Grande, de Celaya, de Comonfort, de Cortazar, de Jaral del Progreso, de Santa Cruz de Juventino Rosas, de Tarimoro y de Villagrán, del estado de Guanajuato. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato (PO). Año XCVII, Tomo CXLVII, número 167. México: PO. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=55271&ambito=MUNICIPAL

Gobierno del Estado de Guanajuato (2010b, 19 de octubre). Decreto Gubernativo Número 150, mediante el cual, se declara la constitución de la zona conurbada metropolitana integrada por los Municipios de Apaseo el Alto, de Apaseo el Grande, de Celaya, de Comonfort, de Cortazar, de Jaral del Progreso, de Santa Cruz de Juventino Rosas, de Tarimoro y de Villagrán, del estado de Guanajuato. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato (PO). Año XCVII, Tomo CXLVII, número 167. México: PO. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://periodico.guanajuato.gob.mx/periodico/archivos/201010191601480.PO_167_2da_Parte.pdf

Gobierno Municipal de Celaya Gto. (2014). Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística (IMIPE). [Sitio Web]. Recuperado de
http://www.imipecelaya.org.mx

Guerrero, Horacio (2012, 20 de noviembre). Gestión y Coordinación del Fondo Metropolitano en el Estado de Guanajuato. Presentación ante la Comisión de Desarrollo Metropolitano. Cámara de Diputados LXII Legislatura. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://issuu.com/zonametropolitanagto/docs/gestion_metropolitana_2013_guanajuato

Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato [IPLANEG] (2015). Política de Desarrollo Regional para el Estado de Guanajuato y Estrategias Regionales. Guanajuato, México: IPLANEG. [Archivo electrónico]. Recuperado de http://iplaneg.guanajuato.gob.mx/politica-de-desarrollo-regional-para-el-estado-de-guanajuato

Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato [IPLANEG] (2013). Plan Estatal de Desarrollo 2035. Guanajuato, México: IPLANEG. [Archivo electrónico]. Recuperado de http://iplaneg.guanajuato.gob.mx/ped2035/documentos/RESUMEN_EJECUTIVO.pdf

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI] (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Sistema para la consulta de información censal (SCINCE Versión 05/2012) [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/est/scince/scince2010.aspx

Legislatura Constitucional del Estado de Guanajuato (2013, 22 de octubre). Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato. [Versión en línea]. Recuperad de
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.congresogto.gob.mx%2Fuploads%2Fcodigo%2Fpdf%2F8%2FC_digo_Territorial_Decreto_90_PO_22_OCT_2013.pdf&ei=i9VYVbixMoymyATu2YD4DA&usg=AFQjCNHiqyaCfdCfOCHZVHmAO5p3mYMgSA&sig2=5x5WlPQrLLwKqKH0ZnNyNA&bvm=bv.93564037,d.b2w
(Documento publicado originalmente en el PO el 25 de septiembre de 2012, con el cual queda abrogada la Ley de Desarrollo Urbano).

Legislatura Constitucional del Estado de Guanajuato (2013, 07 de junio). Ley de Planeación del Estado de Guanajuato. [Versión en línea]. Recuperada de
http://www.congresogto.gob.mx/leyes?utf8=%E2%9C%93&query=ley+de+planeacion
(Documento publicado originalmente en el PO el 22 de diciembre de 2000).

Mendieta, A. (2007). Políticas Asistenciales en Municipios Rurales. El caso de Morelos y Timilpan, Estado de México. En Cuadernos para el Desarrollo Social, 10. Recuperado de
http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/public/documents/edomex_archivo/cieps_doc_cuadernodes10.pdf

Municipio de Celaya (2012). Plan municipal de desarrollo Celaya 2012 – 2037. Celaya, Gto. México: Ayuntamiento Municipal. [Versión en línea]. Recuperado de:
http://portalsocial.guanajuato.gob.mx/sites/default/files/documentos/2012_CELAYA_Plan_de_desarrollo_2012-2037.pdf

Reyes, Octavio (2014). Administración Estratégica y Competitividad Agrícola. Un estudio multifactorial. España: EUMED. [Versión electrónica]. Recuperado de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2014/orl/index.htm

Reyes, O., Blanco, J. y Chao, M. (2014). Metodología de Investigación para Cursos en Línea. España: EUMED [Versión electrónica]. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1420/index.htm

Reyes, Octavio y Castaños, Romina (2015). La Planeación Estratégica Municipal y su papel en la construcción de ciudades prosperas en México. España: EUMED [Versión electrónica]. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1445/index.htm

Secretaría de Gobernación. México [SEGOB] (2013, 20 de mayo). Plan Nacional de Desarrollo. 2013-2018, Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación (DOF). México: SEGOB. [Versión en línea]. Recuperado de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5299465

Secretaría de Gobierno de Guanajuato (2013). Programa de Gobierno 2012-2018. Versión ejecutiva (1ra ed.). Guanajuato, México: Gobierno del Estado, 63 pp. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://programa.guanajuato.gob.mx/pdf/programa.pdf

Universidad de Guanajuato (2010). Plan de Desarrollo del Campus Celaya Salvatierra 2010-2020 (PLADECCS). [Archivo electrónico]. Recuperado de http://www.celayasalvatierra.ugto.mx/pladeccs/descargas.htm

Universidad de Guanajuato. Campus Celaya Salvatierra (2012). Plan de Desarrollo. División de Ciencias Sociales y Administrativas (2013-2020). Actualización con metas PLADI. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.celayasalvatierra.ugto.mx%2Fpladeccs%2Fdocumentos%2Fplan_dcsa.pdf&ei=1ulPVdiJIomPyATR9oHwCw&usg=AFQjCNE1l7EPGpMCn7IPGRJ8ASQoCZsZwg&sig2=6t3CP2ePVdCuIWKTNAiUgQ&bvm=bv.92885102,d.b2w

Verdejo, M. (2008). El desarrollo sustentable en México (1980-2007). [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art14/int14.htm


Otras fuentes de información localizadas.
Aguilar, L. (2007, 30 de octubre). El aporte de la política pública y la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 39. Sto. Domingo. Rep. Dominicana: XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/039-octubre-2007/0057201

Arenas, Oscar (2013, 17 de junio). Proponen alcaldes sanear el Rio Laja. En Red del Agua, UNAM Noticias Nacionales- [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://www.agua.unam.mx/noticias/2013/nacionales/not_nac_junio17.html
http://www.agua.org.mx/index.php/noticias/not-nacionales/26088-proponen-alcaldes-sanear-el-rio-laja

Cabrero, E. (2003). Políticas Públicas Municipales: Una Agenda en Construcción. México: Miguel Ángel Porrúa.

Celaya. Gobierno (2013, 6 de marzo). Celaya preside la Comisión de Conurbación de la Zona Metropolitana Laja-Bajío. La Comisión trabaja en la carpeta de proyectos para el 2014. Celaya, Gto.: Sala de Prensa. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://celaya.gob.mx/es/sala-de-prensa2/comunicados/643-celaya-preside-la-comision-de-conurbacion-de-la-zona-metropolitana-laja-bajio.html

Consejo Coordinador Empresarial [CCE]. Celaya (2014, 01 agosto). Esfuerzos por consolidar la zona metropolitana Laja- Bajío. En Sección Noticias. [Sitio Electrónico]. Recuperado de
http://www.ccecelaya.org.mx/noticias/not_1_ago_2014.html

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato [CONCYTEG] (2013). Programa Estatal de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología de Guanajuato 2013-2018. [Archivo electrónico]: México: CONCYTEG. Recuperado de
http://www.concyteg.gob.mx/resources/PEDCYT_2013-2018_web.pdf

Consejo Nacional de Población [CONAPO] (2010). Zonas Metropolitanas de México 2010-2012 [Archivo electrónico]: Recuperado de
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=32&ved=0CCEQFjABOB4&url=http%3A%2F%2Fwww.inegi.org.mx%2FSistemas%2Fmultiarchivos%2Fdoc%2F702825003884%2FDZM20101.pdf&ei=KZtNVce3K9GdyATc8oGIBQ&usg=AFQjCNGmxRB9UX9TTPjxmK1F-GVvWql_iA&sig2=Y9pcdwYdyqQ8CXtPg9odkg

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. (2014). Diagnósticos Estatales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014 [Archivo electrónico]. Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/diagnosticos_estatales_CTI_2014/guanajuato.pdf

García, L. (2014, 6 de marzo). Buscarán coordinar desarrollo urbano de la región Laja-Bajío con Comisión de Conurbación. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://zonafranca.mx/buscaran-coordinar-desarrollo-urbano-de-la-region-laja-bajio-con-comision-de-conurbacion/

Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato [IPLANEG] (2015). Zonas Conurbanas y Metropolitanas. [Sitio Electrónico]. Recuperado de
http://iplaneg.guanajuato.gob.mx/zonas-conurbadas-y-metropolitanas

Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato [IPLANEG] (2015). Política de Desarrollo Regional para el estado de Guanajuato. [Sitio Electrónico]. Recuperado de
http://iplaneg.guanajuato.gob.mx/politica-de-desarrollo-regional-para-el-estado-de-guanajuato

Landau, M. (1992). El ámbito propio del análisis de políticas. En Aguilar, L. F. (Ed.) El Estudio de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/el%20estudio%20de%20las%20politicas%20publicas.pdf

Legislatura Constitucional del Estado de Guanajuato (2012, 25 de Septiembre). ABROGADA. Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato. Comisión de Conurbación. [Archivo electrónico]. Recuperada de
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.congresogto.gob.mx%2Fuploads%2Fley%2Fpdf%2F16%2FLEY_DE_DESARROLLO_URBANO_PARA_EL_ESTADO_DE_GUANAJUATO._ABROGADA.pdf&ei=1TRYVcmIEIiNsAX1t4DABg&usg=AFQjCNEWDS2t34E396qdxdNV1MDa77qWWA&sig2=gAi_XdQgzmp1iqZ4vWyFQw
(Documento publicado originalmente en el PO el 7 de octubre de 1997).

Martínez, C. (2014, 18 de diciembre). Zona metropolitana recibirá 460 millones de pesos el siguiente año. En periódico correo. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://periodicocorreo.com.mx/zona-metropolitana-recibira-460-millones-de-pesos-el-siguiente-ano/

Moreno, J. (2013, 4 de diciembre). Reducen zona metropolitana a 3 municipios, En Artículo 7. Sección Noticias. [Sitio Electrónico]. Recuperado de
http://articulo7.net/noticias/municipios/solo-tres-de-los-nueve-muncii/

Organización Editorial Mexicana [OEM] (2013, 26 de octubre). Pierden recursos metropolitanos. En OEM en Línea. El Sol del Bajío [Archivo electrónico]. Recuperado de http://www.oem.com.mx/oem/notas/n3171260.htm

Organización Editorial Mexicana [OEM] (2015, 26 de abril). Metropolización de Celaya. En OEM en Línea. El Sol del Bajío [Archivo electrónico]. Recuperado de http://www.oem.com.mx/elsoldelbajio/notas/n3786242.htm

Ramírez, Erik (2011, 18 de noviembre). Fondo Metropolitano. Recursos a los estados benefician a proyectos firmes. En El Economista. Sección Finanzas Públicas. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2011/11/18/recursos-benefician-proyectos-firmes

Reyes, Octavio (2014). Factores Georreferenciados de la Administración Estratégica y la Competitividad Agrícola en el Bajío mexicano. España: EUMED [Versión electrónica]. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1387/index.htm

Reyes, Octavio y Dorsey, Hugo (2015). Administración Estratégica de la Gestión Ambiental del Estado de Guanajuato. Un estudio propositivo. España: EUMED [Versión electrónica]. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1446/index.htm

Unidad de Planeación e Inversión Estratégica [UPIE] (2004). Plan Estatal de Ordenamiento Territorial de Guanajuato- PEOT. Documento base. Guanajuato, México: UPIE. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCIQFjAB&url=http%3A%2F%2F187.237.133.170%2Fseieg%2Fdoc%2FPEOT_PDF_DOCUMENTO_BASE.pdf&ei=sD5YVfqBHYO4sAWZnYGoBg&usg=AFQjCNFenuB_AlT1pwGbJR-OIcjslwTB0Q&sig2=nQ26NugnpPtSV5tQq8MKgw

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.