Efialtes y su reforma en la “Constitución de los Atenienses” Arist. Pol. 25 - 26

August 24, 2017 | Autor: Fernando Posse Lopez | Categoría: Ancient Athens, Ephialtes
Share Embed


Descripción

COMENTARIO DE TEXTO

Efialtes y su reforma en la “Constitución de los Atenienses” Arist. Pol. 25 - 26 FERNANDO POSSE LÓPEZ Curso 2013-14

Comentario de la reforma de Efialtes en la Constitución de los Atenienses de Aristóteles para la asignatura Historia de Grecia Clásica impartida por el profesor Don José Pascual en el Grado en Ciencias y Lenguas de la Antigüedad. Comentario, traducción y notas por Fernando Posse López.

ÍNDICE TEXTO......................................................................................................................... 2 1. COMENTARIO ........................................................................................................ 5 1.1. Clasificación del texto ........................................................................................ 5 1.2. Análisis .............................................................................................................. 6 1.3. Comentario y crítica ........................................................................................... 8 2. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 12 2.1. Texto ................................................................................................................ 12 2.2. Clasificación del texto. Autor, obra y datación. ................................................. 12 2.3. Análisis histórico y comentario crítico .............................................................. 13 2.3.1. Libros y capítulos ...................................................................................... 13 2.3.2. Artículos de revistas .................................................................................. 14

1

TEXTO 25. Así de tal forma llegaba el alimento al pueblo. Tras pasar más de 17 años de las Guerras Médicas, la organización del Estado permanecía guiada por los areopagitas, aunque retrocediendo un poco. Incrementándolo (el poder) en la muchedumbre, Efialtes, hijo de Sofónides, del que se suponía que era incorruptible y justo para con la ciudad, se convirtió en el líder del pueblo y se impuso al consejo 1. Para empezar, levantó2 a muchos de los areopagitas atacándoles con pleitos acerca de su gobierno. Después, durante el arcontado de Conón3, arrebató del consejo absolutamente todas las (competencias) adicionales a través de las cuales eran guardianes de la organización política de la ciudad y se las otorgó por un lado a los Quinientos, por otro al pueblo y por otro a los tribunales. Todas estas4 las llevó llegando a ser su acompañante Temístocles, el cual era de los areopagitas, y se pensaba que colaboraba con los medas. Queriendo disolver el consejo, Temístocles dijo a Efialtes que el consejo pensaba llevárselo a él; y a los areopagitas, que mostraría quiénes conjuraban para disolver la organización del Estado. Habiendo conducido a los escogidos del consejo hasta donde (estaba) Efialtes, para mostrar a los que estaban reunidos, se dirigió a ellos de forma rápida. Efialtes, como se espantó al verlos, bajó vestido sólo con el quitón hacia el altar.

1

Ya que hay más de un consejo en la Atenas Clásica, he decidido poner en minúscula el Consejo del Areópago y en mayúscula el Consejo de los Quinientos. 2 Obviamente los levantó del gobierno, es decir, hizo que fuesen destituidos. 3 Conón sería el arconte epónimo de ese año. En Atenas había 9 arcontes y los años se nombraban por el arconte epónimo de cada año. 4 Las querellas contra los areopagitas y las reformas a la politeia.

2

Extrañados todos por lo ocurrido, y reuniéndose el Consejo de los Quinientos después de estas cosas, Efialtes y Temístocles acusaron a los areopagitas (frente al Consejo de los Quinientos), y otra vez de la misma manera en el pueblo5, hasta que los arrollaron del poder. Pero derrocado, Efialtes fue también asesinado y traicionado no mucho tiempo después por Aristodico de Tanagra. 26.- De tal manera, fue robado del consejo de los areopagitas la administración. Después de estas cosas, permaneció en pie6, pero más parada, la organización del Estado a causa de los ansiosos demagogos. Pues en tal momento sucedía que ninguno de los dos bandos en disputa tenía un líder, sino que estaba al frente Cimón, hijo de Milcíades, que era joven y había llegado recientemente a la política 7, y también que muchos (ciudadanos8) habían sido eliminados en la guerra. Puesto que los soldados eran conocidos, ya en aquel momento, desde el censo y los estrategas eran puestos en la guerra sin tanta experiencia como (grande era) el honor de sus antepasados, siempre morían dos mil o tres mil de los más valientes al marchar (a la guerra), como era gusto de gastar tanto del pueblo como de los más prósperos. Sin embargo, administraban todas las cosas atendiendo a las leyes de una manera no igual a la anterior, pero la elección de los nueve arcontes no fue levantada, sino que tras cinco (años) de la muerte de Efialtes se prefirió que también fuesen designados los zeugitai9 como candidatos al sorteo de los nueve arcontes y el primero en serlo de entre ellos fue Mnesitides. Todos los anteriores eran de los hippeis10 o de los pentacosiomedimnoi11, ya que los zeugitai tenían cargos rotatorios si no se había pasado por alto nada en las leyes. Cuando era el quinto año tras estas cosas, durante el arcontado de Lisícrates, se establecieron de nuevo 5

La Asamblea o Ekklesía (Ἐκκλεσία) Para συνέβαινεν, aoristo del verbo συμβαίνω, he decidido usar como he podido la traducción al castellano según se propone para el inglés -to stand with the feet together- en el diccionario de Oxford en lugar de emplear la propuesta por Alberto Bernabé –“se volvió más remisa”- Aristóteles,Bernabé,Alberto. , 2005: 244.. Lo que quiere decir con esto es que no se aplicaron medidas que nosotros llamaríamos constitucionales después de estas cosas que nos ha contado. 7 Aunque dice realmente: […] llegado tardíamente a la ciudad […] (πρὸς τὴν πόλιν ὀψὲ προσελθόντα), creo acertada la traducción propuesta por Alberto Bernabé Aris. et Bernabé, A., 2005: 244., ya que la ciudad según la concepción griega es el cuerpo ciudadano, al que el propio Cimón acababa de entrar según nos cuenta este texto. Así pues, he decidido mantener la traducción de Alberto Bernabé. 8 Técnicamente dice: “de tales”. Cambié la traducción para que se entendiese mejor, pero sin llegar a incluir una palabra que no aparece en el texto original. 9 Tercera clase soloniana en el censo de Atenas compuesta por los poseedores de una yunta de bueyes. Su renta era de 300 a 399 medimnos de trigo al año. 10 Segunda clase soloniana en el censo de Atenas compuesta por los que podían pagarse un caballo para la guerra. Su renta era de 400 a 499 medimnos de trigo al año. 11 Primera clase soloniana en el censo de Atenas compuesta por los que percibían 500 medimnos de trigo o más en su renta anual. 6

3

los treinta jueces por demos. Y en el tercer año después de esto, durante el (arcontado) de Antídoto, debido una gran multitud de los ciudadanos 12, decidieron como dijo Pericles, no dar la ciudadanía a aquel que no fuese nacido de dos de la ciudad 13.

12 13

[…] a causa del gran número de ciudadanos […] Aris. et Bernabé, A., 2005: 244. Es decir, hijo de padre y madre ateniense.

4

1. COMENTARIO 1.1. Clasificación del texto Nos encontramos ante un texto de carácter historiográfico y divulgativo en el que Aristóteles, en colaboración con su escuela, nos relata la evolución política de la politeia (πολιτεία) u organización estatal de Atenas desde Solón. El texto hace referencia a la década entre el año 462 a.C., momento de la Reforma de Efialtes, y el año 451/50 a.C., cuando Pericles propone una nueva ley de ciudadanía. La llamada “Constitución de los atenienses” de Aristóteles pertenece a un grupo de 158 obras14, escritas en la última etapa de la vida de Aristóteles –una vez había vuelto a Atenas (334 – 323 a.C.)-, de las cuales sólo se ha conservado esta misma y no completa 15. Es decir, que aunque el texto se escribiese en la misma ciudad en la que transcurren los hechos del mismo, es -por más de un siglo- posterior a los acontecimientos. Podríamos fechar este texto entre el año 329/28 y 322 a.C.16, ya que aparecen mencionados los tetrarremes, posteriores al año 330 a.C. Aristóteles (Estagira 384/83 a.C. – Calcis 322 a.C.) vivó hasta cumplir la mayoría de edad en Estagira y probablemente Pella, ya que su padre fue médico en la corte de Amintas, rey de Macedonia. A los 17 años (367/66 a.C.), se trasladó a Atenas donde estudió filosofía en la Academia de Platón durante 20 años. Fue una fructífera 14 15 16

Kinzl, Konrad., 2006: 606. según nos explica Susan Prince. Aris. et Bernabé 2005: 76 Aris. et Bernabé 2005: 74

5

época en la que escribió lo que conocemos como sus escritos exotéricos además de Grillo, Sobre las ideas, Sobre el bien, o Eudemo, entre otras obras. Tras la muerte de platón (347 a.C.), marcha a Atarneo y Aseo. Dos años después del fallecimiento de su maestro, funda una escuela, la cual dirigirá durante un bienio, en Mitilene. En el año 343/42 a.C., es escogido por Filipo II de Macedonia para que sea el educador de su hijo Alejandro, por lo que se muda a Pella. En el año 340 a.C., al poco de empezar Alejandro III de Macedonia su regencia, se traslada a Estagira hasta el año 335/34 a.C., momento en el que vuelve a Atenas y funda el Liceo. Tras la muerte de Alejandro Magno, la revuelta que surge en Atenas en contra de la monarquía Macedonia provoca que Aristóteles abandone la ciudad y se refugie durante el último año de su vida en Calcis.

1.2. Análisis El texto nos narra los años en el que el sistema ateniense dio sus últimos pasos hacia la democracia plena. Estando el control del Estado en manos del Areópago, Efialtes Sofónides decide llevar a cabo la Reforma del año 462 a.C. 17, con el apoyo de Temístocles, héroe de la batalla naval de Salamina durante la Segunda Guerra Médica. Esta reforma acabó arrebatando todos los poderes al Consejo del Areópago para repartirlos entre la Bulé y la Asamblea, salvo el considerado tradicionalmente como el más antiguo y principal: juzgar los delitos de sangre. Lo primero que tenemos que entender es que, según la concepción política griega, no existían los poderes del Estado que ahora entendemos, sino que el Estado tenía dos poderes: el de iniciativa y el de decisión, y las instituciones se agrupaban en torno a estos dos poderes y no de manera jerárquica. Lo que nos cuenta Aristóteles en este pasaje es que el Areópago, tras las Guerras Médicas, sostiene el poder. El Consejo del Areópago es, junto con el colegio de los arcontes, una de las instituciones políticas más antiguas de Atenas. Nació en época Arcaica seguramente como asamblea de los eupátridas. No sabemos bien si con las reformas de Solón y de Clístenes había perdido poder, pero todo apunta a que no es así, sin embargo, tras la batalla de Maratón (490 a.C.), la confianza en el modelo oligárquico es tal que no se le eliminan ciertos poderes, sino que se ve positiva la acción del Consejo del Areópago como guardián de las leyes 17

Basándonos en Diodoro Sículo (XI, 74.1) que dice que el arcontado de Conón en Atenas coincidió con el consulado de Quinto Fabio Vilbulano y Tiberio Emilio Mamerco.

6

por parte de la población que podía pagarse un armamento hoplítico, pero otra de las grandes batallas de la Segunda Guerra Médica es la batalla de Salamina (480 a.C.), donde los atenienses salen victoriosos gracias a los remeros, que pertenecían a la última de las clases solonianas. Esto provoca que determinados grupos, llamados por la historiografía moderna demócratas radicales, de la política ateniense tomen las reivindicaciones de estas clases más humildes como propias agrupándose sobre todo en torno a los Alcmeónidas, una de las grandes familias de Atenas a las que pertenecieron Solón y Clístenes entre otros. Una vez quedó recuperado el demos de la guerra contra Persia, aprovecha Efialtes que no está Cimón, principal representante de la facción aristocrática en ese momento, para atacar a los areopagitas y conseguir así que el Consejo del Areópago perdiese poder a favor de las clases más humildes, cosa que así ocurre en el año 462/61 a.C., dejándolo sólo con el poder de juzgar los crímenes de sangre, hecho que no tenemos muy claro a causa del silencio de las fuentes del s. V y anteriores, por lo que no sabemos bien si esta es la función principal y primera de este consejo como plantea Esquilo en las Euménides o bien es una función que surgió a raíz de las Reformas de Efialtes. De igual manera, no podemos saber bien por el mismo hecho si estas reformas fueron tan importantes en su época como explica de manera más extendida Jones (1987: 53-58). Uno de los órganos más importantes del gobierno ateniense es la bulé o consejo de los 500. Está formado por 500 bouleutas, desde época de Clístenes, que son: mayores de 30 años, miembros de una de las tres primeras clases solonianas y no pueden haber sido elegidos 2 veces para desempeñar el cargo de consejero elegido por los demos. Había 50 bouleutas por cada una de las tribus clisténicas. Cada mes del año administrativo, una tribu presidía la bulé, es decir, tenía la pritanía. Estos 50 pritanos residían en el edificio anejo a la colina del consejo, en el tholos del ágora. Estos 50 pritanos se dividían el día en tercios y hacían 3 turnos de 8 horas, de guardia día y noche. Su función es la de convocar a la Bulé y establecer el orden del día. Custodian el archivo público, el sello del Estado y son los guardianos de las llaves del tesoro. La bulé tiene poderes probuleúticos con la Asamblea, a la cual convoca mediante un probuleuma. Convocan de esta forma a la Asamblea de manera ordinaria unas 40 veces al año, mientras que la bulé se reúne unas 260 veces al año. La Asamblea ateniense o Ἐκκλεσία, es la institución principal de la Atenas democrática, ya que es la que tiene la mayoría del poder decisorio de la ciudad. A ella podían acudir todos los que gozasen del 7

derecho de ciudadanía, así como dar su opinión, aunque normalmente se formaban facciones, como ya hemos explicado. Es una asamblea democrática, primaria y no representativa, lo que significa que está abierta a las 4 clases solonianas, que cada ciudadano vale un voto y que la responsabilidad de la toma de decisiones no se delega, sino que se efectúa cada vez que se tenga que votar. Se encuentra en la Pnix, y tiene un aforo máximo de unas 6000 personas, pocas teniendo en cuenta que en la Atenas de Pericles se estima que había unas 50000 personas viviendo. Se reúne del amanecer al anochecer y decide sobre cualquier tema no judicial de la vida ateniense, pero carece de cualquier poder de iniciativa. Los tribunales (δικαστεία) tenían a los jueces (δικαστής). Eran 6000 ciudadanos elegidos cada año por sorteo para jurado popular entre los ciudadanos mayores de 30 años. El tribunal principal era la Heilea. Antes de empezar los juicios, los arcontes construían las causas y convocaban al jurado, siendo sorteado cada día entre los jueces a qué juicio iba cada uno. Podía haber unos 201, para los juicios pequeños; 501, para juicios de mayor envergadura; o 1001, para juicios importantes, pocas veces usado. Las acusaciones podían ser públicas (γράφαι) o privadas (δίκαι). En un juicio hablan primero los acusadores y luego el acusado, teniendo el mismo tiempo de turno de palabra para cada uno, controlados por sendas clepsidras y se impone la pena. Votan sin debate previo y sin atenerse a jurisprudencia alguna. Si la ley no prevé una pena para ese delito, piden por turnos una pena tanto la acusación como el acusado, y entre esas penas se vota.

1.3. Comentario y crítica Tras las Guerras Médicas (ca. 492 – 478 a.C.), la vida política ateniense está dominada por dos facciones: la de Temístocles y la de Cimón y Arístides. Temístocles, desde el final de la Segunda Guerra Médica, tiene muy claro cuál quiere que sea el futuro político de Atenas: el predominio de Atenas frente a Esparta, que había sido la ciudad-estado al frente de la Liga Helénica. Defiende que, tras el año 478, el enemigo de Atenas no es Persia, sino Esparta. Manda reconstruir las murallas de Atenas en contra de lo que Esparta había solicitado, y fortificar el Pireo. Atenas había sido destruida durante la Segunda Guerra Médica y se había quedado sin murallas y los espartanos preferían que así fuese, ya que lo que les interesaba es que el Peloponeso estuviese bien protegido, y esto sería así si –en caso de guerra- los atenienses acudían a 8

protegerse en Lacedemonia. Además, esto les permitía no tener ninguna otra potencia que les pudiese hacer frente común contra ellos aliándose con los ilotas mesenios. Para lograr construir las murallas sin que Esparta recibiese noticias, el propio Temístocles fue a Esparta y no volvió a Atenas hasta que no se le dijo que las murallas estaban reconstruidas, ya que era partidario de seguir la guerra contra Persia, pero su estrategia consistía en aumentar la flota, lo que suponía dejar la defensa de la ciudad en manos de los remeros, pertenecientes a la más baja de las clases solonianas: los θῆτες. Esto provocó que poco a poco fuesen reclamando más derechos apoyados por la facción de Temístocles: los llamados demócratas radicales. Cimón y Arístides, por su parte, son filo-espartanos y completamente partidarios de que el Consejo del Areópago se mostrase como la boulé tradicional. Eran completamente anti-persas, pero contrarios a cualquier avance en la política en un sentido democrático, lo que incluye aumentar la flota. En el año 471 a.C., consiguen ostraquizar a Temístocles, empezando en Atenas una década de predominio de esta facción en la que la política externa se verá marcada por unas buenas relaciones con Esparta. Desde el año 464 a.C., va un contingente anual con Cimón a Ítome para ayudar a los espartanos con la revuelta ilota. Esto es aprovechado en Atenas por sus rivales políticos, participantes de la que fuera antiguamente la facción de Temístocles. El líder principal de esta facción en los años 60 del s. V a.C. es Efialtes, y a su lado hay un joven aristócrata nacido en el año 494 a.C. que con 18 años había financiado ya la representación de “Los persas” de Esquilo: Pericles. Esta facción democrática aprovecha la ausencia de Cimón durante sus campañas en Ítome para cambiar radicalmente la politeia ateniense. Estos cambios se conocen como la reforma del año 462 a.C. o la Reforma de Efialtes. Efialtes cuenta, según nos dice Aristóteles, con la ayuda de Temístocles, es decir, un areopagita que perteneció a la facción a la que él pertenece. Esta relación que surge entre ambos, lo que hoy en día conocemos como una asociación puntual, según Aristóteles, autor del texto, era una amistad de primer grado, es decir, un vínculo importante que podría haber terminado desembocando en una buena amistad si no llega a morir Efialtes. Posiblemente, Aristóteles nos esté dando una pista con esto de que fue Temístocles junto con Pericles y otros de la misma facción quienes continuaron con el proceso reformista tras la muerte de Efialtes. Los poderes que tiene el Consejo del Areópago tras las Guerras Médicas según creemos son: la guardia de las leyes, la prueba inicial a los magistrados, la rendición de 9

cuentas de los magistrados al terminar su período, la deposición de los magistrados, y los juicios de sangre, aunque este último aspecto está bastante cuestionado por algunos autores. Esta reforma transfiere la gran parte de las competencias del Tribunal del Areópago a otras instituciones populares: al Consejo de los 500 se le transfiere las competencias de la prueba a los nuevos magistrados (δοκιμασία) y la rendición de cuentas (εὐθύνα); a la Asamblea la deposición de los magistrados (ἀποχεροτονία); y a los Tribunales, en especial al de la Heliea, los juicios, en especial los de inconstitucionalidad, quedando así el Tribunal del Areópago para los homicidios involuntarios. A la vuelta de Mesenia, Cimón llega desprestigiado, ya que los espartanos pidieron que se marcharan de la guerra por “convivencia” con los enemigos mesenios. Cimón presenta una fuerte oposición a la Reforma de Efialtes. Al final acaba ostraquizado. Efialtes es asesinado. De hecho es uno de los pocos políticos de época Clásica de quien se nos cuenta que ha sido asesinado y no ostraquizado. Según el estudio hecho por Ramos Fau (2001: 9-18), el asesinato de Efialtes fue perpetrado por la noche y por los mismos miembros del Areópago a quien Efialtes quitó de sus cargos analizando la carga etimológico-simbólica de las palabras empleadas por los autores de la antigüedad que nos narran este hecho. La muerte de Efialtes abre la puerta a una serie de líderes democráticos anti-espartanos como Mirónides, Tólmides o Pericles, los cuales rompen la Liga Helénica, reforman la ciudad y la llevan hasta la que se conoce como primera Guerra del Peloponeso, donde Atenas y Esparta sólo cruzan lanzas en una batalla, pero durante la mayoría del tiempo se dedican, Esparta y Atenas, a atacar a los aliados del contrario. Así pues, en esta época Atenas combatía en tres frentes a la vez: contra los Lacedemonios y sus aliados, contra Persia y contra las revueltas de los propios aliados pertenecientes a la Liga Délico-Ática. En el 449 a.C., Atenas firma la Paz de Calias con Persia, un tratado en el que se acuerda la imposibilidad persa para acceder al Egeo, y en el que se establece una zona desmilitarizada donde no puede haber tropas persas a tres días de las ciudades jonias. Cuatro años más tarde, en 445 a.C., Atenas firma con Esparta la Paz de los treinta años, en la que se vuelve a la situación de 460 a.C., se reconocen las dos alianzas y se establece un principio de no intervención. A este período entre 445 a.C. – 431 a.C. se le conoce como el período clásico de la democracia ateniense, es decir, la Atenas de Pericles. He querido incluir hasta bien entrada la época de Pericles no sólo porque el párrafo traducido llega hasta allí, sino 10

porque es muy posible que todas estas reformas atribuidas a Efialtes fuesen realizadas poco a poco durante un período de tiempo y no en un solo momento concreto, aunque la historiografía tradicional nos lo ha querido describir así. Esta opinión se debe a que un proceso revolucionario en la antigüedad de tales dimensiones no se puede explicar de una manera pacífica, sin apenas derramamiento de sangre, además de que las mismas fuentes no nos explican con total exactitud el proceso reformador, sino que hay saltos en la narración, por lo que hasta la reforma de la ley de ciudadanía de Pericles, podemos considerar que la politeia ateniense sufrió lo que hoy llamamos las Reformas de Efialtes.

11

2. BIBLIOGRAFÍA 2.1. Texto ·Perseus Digital Library: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/. De esta fuente he copiado el texto en griego para poder traducirlo.

·Pabón, J. M. (2009), Diccionario manual griego clásico-español: con un apéndice gramatical, Vox. Este ha sido el principal diccionario que he empleado para traducir el texto.

·Liddell, H. G., Scott, R., Jones, H. S., et al. (1996), A Greek-English lexicon, Oxford, Clarendon Press. Este es el mejor diccionario de griego que existe, y lo he empleado muchas veces para comparar lo que me ponía en el anterior para poder tener una traducción más fiable.

·Aristóteles, Bernabé, A. (2005), Constitución de los atenienses, Madrid, Abada. Este libro lo he empleado tanto como para apoyarme a la hora de hacer la traducción como para obtener información adicional a la hora de hacer el análisis y el comentario.

2.2. Clasificación del texto. Autor, obra y datación. ·López Férez, J. A., Acosta, E. (1988), Historia de la Literatura griega, Madrid, Cátedra. ·Rhodes, P.J. (2006), “The Literary Sources”, en Kinzl, K.H. (coord.), A companion to the classical Greek world. Malden, MA, 26-44 ·Prince, S. (2006), “The Organization of Knowledge”, en Kinzl, K.H. (coord.), A companion to the classical Greek world. Malden, MA, 451 ·Lesky, A. (2010), Historia de la literatura griega, Madrid, Gredos. He empleado estos dos manuales de historia de la literatura griega, un fragmento de un capítulo y otro capítulo entero según he señalado para ubicar al autor y al texto en su marco histórico, social, cultural y literario.

·Reale, G. (1985), Introducción a Aristóteles, Barcelona, Herder.

12

Este libro, breve pero denso, me ha servido para entender mejor la perspectiva filosófica de Aristóteles en general, haciendo hincapié yo a la hora de leer los pasajes relacionados con la teoría política.

·Morris, M. (2010), "Capítulo 9. Batman y sus amigos: Aristóteles y el círculo íntimo del Caballero Oscuro", en Tom Morris y Matt Morris (coord.) Los superhéroes y la filosofía. La verdad, la justicia y el modo socrático. Barcelona, 163-184. Este capítulo, que es realmente un artículo publicado anteriormente y recogido en este libro, me ha sido muy útil a la hora de entender cuál era, según Aristóteles, la naturaleza de la relación entre Temístocles y Efialtes, pudiendo así elaborar un comentario más preciso.

·Diodoro Sículo, Oldfather, C.H. (1957) “Biblioteca Histórica” Londres, Heinemann. Empleé este libro bilingüe para encontrar el texto original en el que Diodoro Sículo dice en que año consular romano ocurrió en Atenas el arcontado de Conón, ya que es la fuente dada para la fecha por todos los helenistas.

·Degrassi, A. (1954), Fasti capitolini, In aedibus Io. Bapt. Paraviae et Sociorum [ie GB Paravia]. He utilizado este libro para buscar la fecha de los consulados que fueron contemporáneos del de Conón en Atenas para hallar por mi cuenta la fecha que todos los helenistas dan en sus obras como canónica de las Reformas de Efialtes.

2.3. Análisis histórico y comentario crítico 2.3.1. Libros y capítulos ·Domínguez Monedero, Adolfo J. et al. (1999), Historia del mundo clásico a través de sus textos, Madrid, Alianza Editorial. Libro empleado para tener siempre presente cómo hacer un buen comentario de texto histórico, además de serme muy útil para buscar bibliografía.

·Domínguez Monedero, Adolfo J., Pascual González, J. (1999), Esparta y Atenas en el siglo V a. C., Madrid, Síntesis. Libro de donde he sacado gran parte de la información sobre las estructuras políticas de Atenas en época Clásica, así como un contexto general de la Pentecontecia.

·Meier, Ch. (1999), Athens. A portrait of the City in Its Golden Age, Cambridge, The University Press. 13

·Podlecki, A.J. (1998), Perikles and his circle, London, Routledge ·Fisher, N. (2006), “Citizens, Foreigners and Slaves in Greek Society”, en Kinzl, K.H. (coord.), A companion to the classical Greek world. Malden, MA, 327-345 ·Mitchell, L.G. (2006), “Greek Government”, en Kinzl, K.H. (coord.), A companion to the classical Greek world. Malden, MA, 367-385 ·Raaflaub, K.A. (2006), “Democracy”, en Kinzl, K.H. (coord.), A companion to the classical Greek world. Malden, MA, 387 – 409 Libros empleados para entender bien quiénes son los personajes mencionados en el texto y las instituciones de la Atenas de la época.

·Esquilo (2004), “Las Euménides”, en Crespo Güemes, E. (coord.) et al., Esquilo, Sófocles y Eurípides. Obras completas. Madrid, 1309-1354 Aparece mencionada en casi todas mis fuentes, por lo que creí conveniente releerme la obra y buscar lo que todos los helenistas me dicen en sus trabajos que subyace en la obra.

2.3.2. Artículos de revistas ·Kennedy, R. F. (2006) "Justice, Geography and Empire in Aeschylus' Eumenides", Classical Antiquity, 25, 35-72 ·Iriarte Goñi, A. (2005) "Atenas imaginaria o la indivisibilidad como ideal político", Studia historica. Historia antigua, 161-175 ·Jones, L. A. (1987) "The Role of Ephialtes in the Rise of Athenian Democracy", Classical Antiquity, 6, 53-76 ·Ramos Fau, M.T. (2001) “La mort d’ Efialtes”, Ítaca: quaderns catalans de cultura clàssica, 9-18

14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.