Efervescencia Política en Monterrey: La Gaceta Constitucional y El Antagonista 1830-1831, en Flores, Oscar (2009). Monterrey Histórico. Monterrey: Centro de Estudios Históricos, UDEM-Ayuntamiento de Monterrey, pp. 85-117.

June 7, 2017 | Autor: Miriam Martínez Wong | Categoría: Periodismo, Comunicacion, Periodicos, Historia Regional y Local, Historia De Nuevo León
Share Embed


Descripción

Óscar Flores

85

Efervescencia política en Monterrey: La Gaceta Constitucional y El Antagonista 1830-1831

Masonería

IV

86

Monterrey Histórico

Óscar Flores

87

Efervescencia política en Monterrey: La Gaceta Constitucional y El Antagonista 1830-1831 Miriam Martínez Wong Universidad Autónoma de Nuevo León

Resumen

U

na vez iniciado el proceso de institucionalización del Estado y su proceso de consolidación, el grupo dirigente político nuevoleonés concentró todos sus esfuerzos a ejercer la administración y el control del nuevo gobierno republicano. Fue al inicio de esta etapa que la elite política se vio obligada a nuevas formas de asociación, entre ellas, el surgimiento de los partidos políticos. La presente investigación esta enfocada precisamente a indagar sobre el desarrollo de los partidismos entre la elite y sus respectivos órganos de expresión.

88

Monterrey Histórico

Óscar Flores

89

Prensa

Introducción

E

l presente trabajo no es un estudio propiamente de la prensa nuevoleonesa, más bien es un primer acercamiento sobre la polémica reflejada entre los dos primeros periódicos establecidos en el estado de Nuevo León. El primer periódico del estado y de la región del noreste fue la Gazeta Constitucional, creado con distintos propósitos, este órgano de gobierno se convirtió en el principal medio de sujeción para la homogenización y postura de la élite local nuevoleonesa. Desde principios de 1826 la élite local nuevoleonesa comenzó a ser influenciada por la lucha entre los diferentes grupos políticos o facciones surgidos a la caída del régimen de Iturbide y al establecimiento del régimen federal, particularmente por las logias masónicas. Dos personajes fueron clave para que las tendencias del grupo político local se alienaran respectivamente con una u otra logia, primero con Fray Servando Teresa de Mier y los masones

Monterrey Histórico

90

escoceses, por un lado, y con Miguel Ramos Arizpe y los masones yorkinos, por otro. Liderados por Manuel de Llano y su grupo de seguidores la presencia de la logia yorkina en el estado se manifestó en relación con la aparición de pasquines, anónimos o representaciones escritas que destacaron por su crítica y oposición al gobierno. Este último motivo fue el impulso que llevó al gobierno a acelerar la aparición del primer periódico oficial del estado. Sin embargo el grupo yorkino siguió en gradual ascenso llegando a convertirse en una amenaza real en contra del poder establecido de una élite criolla y con tendencias conservadoras, por ello, tanto la regulación de los anónimos en 1827, como la posterior prohibición federal de las sociedades secretas en el año de 1829, y la reforma de elecciones del año de 1829 fueron objetivos encauzados para reprimir la influencia de dichos liberales. La lucha entre los grupos políticos llegó al límite con la manipulación de elecciones de diciembre de 1830 por parte de ambos contendientes. A partir de entonces la disputa política se hizo de manera abierta; la acusación de fraude electoral, la persecución y el encarcelamiento del principal ejecutor yorkino, Manuel de Llano, lo llevarían a fundar un periódico de oposición titulado “El Antagonista” como el mejor medio de expresión y desafío en contra de la opresión, censura e ideas del gobierno legítimo, dando así lugar a uno de los años más polémicos e interesantes en cuanto al debate presentado entre ambos grupos y periódicos y su respectivo ideal político de gobierno.

Imprenta

Óscar Flores

91

1. El primer periódico nuevoleonés: La Gaceta Constitucional Los antecedentes sobre las primeras imprentas que llegaron a Nuevo León datan desde el año de 1815 y el de 1823; sin embargo las referencias respecto a la utilidad de estas imprentas son pocas, solo se sabe que en ellas se publicaron algunas proclamas u hojas sueltas,1 y ninguna en realidad llego a ser tan funcional como la que el gobierno decidió decretar en el año de 1824. Fue hasta el 2 de septiembre de 1824 que en el recién instalado congreso se discutió acerca de la contrariedad que existía para comunicar las órdenes del gobierno y en su consecuencia para llevar a cabo con orden las elecciones y las juntas primarias por la falta de una buena imprenta. El Sr. Arizpe, presidente del congreso local propuso que por conducto del gobernador del estado se facilitaré la compra de una imprenta, “pues no había leyes y decretos que la circulasen y publicasen como correspondía, ni los individuos del Congreso podían tener una colección de ellos.2 Por su parte el diputado Francisco Arroyo hizo la siguiente proposición:

1. Que se autorice al gobernador del estado por encargo una imprenta a los Estados Unidos, suficiente para el servicio del gobierno. 2. Que en el interior se haga por el mismo gobernador contrata con Arrese y (socio) sobre todo lo que ocurra imprimir (...).3

Este encargo tuvo su efecto con la noticia de una correspondencia del estado de Tamaulipas con fecha de 8 de octubre de 1824, en la que se avisaba haber contratado ya la imprenta por encargo del gobierno de Nuevo León 1 En 1823 la Diputación Provincial de las provincias de orientes que tenía su capital en Monterrey, propuso efectuar la compra de la tercera imprenta para el entonces Nuevo Reino de León; entre los posibles fondos que se sugirieron para solventar la compra el ayuntamiento estaban hipotecar las tierras y aguas de los fondos de propios de la ciudad y solicitar un préstamo al cabildo eclesiástico. Archivo General del Estado de Nuevo León en adelante AGENL, Fondo Colonial, Sección Primeros Alcaldes, Caja 2, 24 de septiembre de 1823, 2f, y véase también correspondencia dirigida a Juan Echandía, 27 de septiembre de 1823. 2 Archivo del Honorable Congreso del Estado de Nuevo León, AHCENL. Tomo 1 del diario de debates (Secreto), sesión 2 de septiembre de 1824, 1foja. La discusión fue debido a que los Sres. Crespo y Parás manifestaron que entendían que en el valle del Guajuco y otras del mismo partido no se había publicado la ley de convocatoria para las elecciones. 3 Ibíd.

92

Monterrey Histórico

por la cantidad total de 1800 pesos en moneda mexicana en el puerto del refugio.4 Sin embargo, a pesar del acuerdo del congreso y de los esfuerzos del gobierno la llegada de este importante instrumento tardo un tiempo mucho más prolongado en llegar a la ciudad de Monterrey. Anteriormente hemos observado de la intención del gobierno de hacerse de una imprenta para la impresión de leyes y decretos, pero la precaria situación de los fondos de tesorería no permitía llevar a cabo el citado decreto de 1824. Pero, ¿qué fue lo que realmente motivó al gobierno adquirir finalmente en el año de 1826 una cuarta imprenta para Monterrey y publicar la Gaceta?, Derbez (2007) explica que el nacimiento de este órgano tuvo un impulso más político. El incidente que motivo dicha publicación fue una representación dirigida al Congreso por el entonces Alcalde 1 de Monterrey Manuel María de Llano, “acerca de los males que experimenta el estado, el murmullo y el descontento general que se nota en todo los ciudadanos”.5 Además de esta representación De Llano publicó una serie de documentos en las que acompaña sus propuestas para hacer 8 reformas a la Constitución del estado.6 La crítica por parte del ayuntamiento hacia el gobierno, fue vista como un ataque a las instituciones y en particular a la constitución estatal, pues el congreso tenía el temor de que por medio de estos impresos “sediciosos” se generara un apoyo en otros ayuntamientos, y que de esta manera se le quitara poder al órgano legislativo. La solución fue dada por el Dr. Arroyo presidente de la legislatura: “puede remediarlo para siempre jamás un pliego de papel semanario gaceta de gobierno” (Derbez, 2007: 21). Finalmente en una sesión con fecha de 6 mayo del año 1826 el congreso sancionó el decreto No. 110 “que se active el encargo tiempo ha hecho de una imprenta del estado y se establezca en ella una Gaceta Semanaria Constitucional del estado de Nuevo León (...)”.7 La llegada de la imprenta tuvo lugar en los últimos días de mayo, fue transportada por el señor Perfecto Correa quien la traslado desde el puerto El Refugio, Matamoros, hasta la ciudad de Monterrey.

4 AHCENL., Tomo 2 (caja fuerte), Sesión de 18 de octubre de 1824. 3f. Por su parte Izcoa Flores detalla que fue a través de Bernando Gutiérrez de Lara que el gobierno nuevoleonés compró la imprenta en los Estados Unidos, p. 22. 5 Archivo Histórico Municipal de Monterrey en adelante, AHM, Sección Correspondencia, Colección IMPRESOS II, Vol. 20, Exp. 10, Folio 2. 6 Entre las enmiendas que se mencionan se encuentran abolir la contribución de 1%, disminuir el número de empleados en el gobierno, pagar los diputados 60 en vez de 70 pesos mensuales (…), fueron desacreditadas por Francisco Arroyo e Irineo Castillon miembros del Congreso. Véase Derbez, 2007: 18. 7 AHCENL., Caja 3, exp. 74.

Óscar Flores

93

A su llegada fue conducida a la Secretaría de Gobierno donde se colocó para su funcionamiento. Luego se procedió a organizar el grupo encargado del periódico: el nombramiento de editor recayó en el Dr. Francisco Arroyo, como redactor Felipe Mier y como impresor Lorenzo Antonio Melo y de esta manera quedo constituido el funcionamiento del periódico.8

1.1 Prospecto de la Gaceta del Gobierno Con fecha de 7 de julio de 1826 apareció el documento “Prospecto de la Gaceta de Gobierno” el cual anunciaba la aparición del periódico. El documento comienza hablando acerca del compromiso del gobierno: mantener a cada individuo la seguridad de su persona, de su propiedad, y de sus goces: objeto esencial, primario, único de sociedad. Sólo se propuso NO HACER A NADIE MAL, NI CONSENTIR QUE SE LE HICIESE (Torres, 2001:61).

La Gaceta afirmo además establecerse como un vehículo de comunicación para la sociedad con los principios constitucionales de bienestar del individuo y cumplimiento de las obligaciones que imponía la ley (Torres, 2001). Así el primer número salió el 3 de agosto de 1826 y en adelante se publicaría semanalmente cada jueves con un costo de suscripción de seis y medio pesos anuales, que se recibiría por años, por trimestres, según cada uno quisiera.

2. El origen de los partidismos entre la élite Dentro de la historiografía neoleonesa existen pocos trabajos profesionales que se hayan dedicado a investigar las primeras décadas del siglo XIX y sobre todo estudiar de cerca la complejidad de los grupos políticos que formaron la élite en la ciudad de Monterrey. Es precisamente este punto que adquiere una relevancia importante, pues es durante este período que las diferencias dentro dicha élite se vuelven tan notorias que llegan incluso al enfrentamiento. 8 El costo de la máquina de imprenta fue de dos mil 607 pesos con 27 reales que le fueron pagados a D. Agustín Soulier. Derbez, 2007: 24.

94

Monterrey Histórico

Comenzaremos por describir quienes conformaban la élite neoleonesa a principios del siglo, pues bien: La élite política de Nuevo León comprendía comerciantes, dignatarios eclesiásticos, algunos abogados y terratenientes, prestamistas que ocupaban los espacios de poder, regidurías, alcaldías, congresos, gubernaturas, milicia y clero (Galindo, 2005). Analizando un poco los personajes que pertenecen a esta estructura social podemos definir a la élite nuevoleonesa como criolla, existe también continuidad dentro de un sector de esta élite que permanece ligada a sus lazos de descendencia española como por ejemplo: Pedro Manuel Llano, José María Parás o Germán Iglesias. Siguiendo a Hamill identificaremos dentro de la élite dos tipos de criollo, el primero que incluían los que habían prosperado económicamente bajo el régimen colonial y sus ideas y actitudes eran de orientación europea. (Costeloe, 1975: 16). Esto pareciera ser el caso de varios de los personajes políticos de Nuevo León, como por ejemplo: Fray Servando, José Francisco Arroyo, José Joaquín Canales, Juan Bautista Valdez, Bernandino Cantú todos eclesiásticos, y también Joaquín García de la Garza, José de Jesús Dávila y Prieto, Garza, Juan Nepomuceno de la Garza y Evia.9 El segundo tipo de criollo “el americano” Hamill lo describe así: la mayoría no poseía ni riqueza ni posición. Los más importantes de estos destacan en las profesiones eclesiástica, militar, jurídica y docente, los más (…) ocupando puestos inferiores de tenderos, artesanos, pequeños propietarios y comerciantes de poca monta. (Costeloe, 1975: 16).

Tal vez este segundo concepto no se adapte completamente al caso de algunos miembros de la élite nuevoleonesa, pero como tal nombraremos a: José Antonio Rodríguez dueño de una tenería y gobernador provisional en 1823, Pedro Manuel de Llano comerciante, quien también era descendiente de españoles, alcalde 1 Monterrey 1813 padre de Julián, Manuel María, Rafael, Francisco Antonio y Ambrosio, Diego Cenobio de la Chica por mencionar algunos.10 Observaremos entonces elementos combinados dentro de los dos conceptos del criollo, el caso más evidente es el de José María Parás que siendo hacendado, comerciante, fue también estudiante del Seminario de Monterrey. En otros casos existe una tendencia muy marcada en ciertos personajes para 9 Véase: Galindo, 2005, Anexo. Integrantes de la clase política nuevoleonesa: p.187-215. 10 Ibíd.

Óscar Flores

95

pertenecer a uno u otro tipo. Pero, ¿de qué manera esta élite se vio influenciada por los medios propios de su origen o a causa de qué acontecimientos se vio determinada a perfilar partidismos?, pasaremos a ese punto.

2.1 Los antecedentes del partidismo: las logias masónicas Es durante esos años que va de 1821 a 1824, que en el México independiente surgieron diversos grupos políticos, dentro de los cuales se encontraban: los monárquicos que aspiraban a una monarquía constitucional moderada y por otra parte los republicanos, tributarios de la tradición liberal europea y que entre sus personalidades más destacadas contaban con: Lorenzo de Zavala, Miguel Ramos Arizpe, Juan de Dios Cañedo y José Mariano Michelena, todos habían sido miembros de las Cortes de Cádiz: Y defendían la política progresiva que habían aprendido […] en sus lecturas de Bentham, Constan y los grandes filósofos de la Francia del siglo XVII. La libertad de prensa y del individuo, la igualdad, ante la ley, el Gobierno representativo, la división de poderes […] eran principios compartidos por ellos. (Costeloe, 1975: 19).

2.2 La logia escocesa Estos diversos partidos que se generaron al principio del siglo XIX encontraron en el movimiento masónico una base para la organización y difusión de sus ideas. El que predominó en un primer momento fue el rito escocés. Al respecto Mora nos dice que este partido nació en México en 1813 como consecuencia de la constitución española de 1812, (Costeloe, 1975). Dentro de sus actividades estaban, trabajar para conseguir prosélitos, fomentar la lectura, dar difusión a los libros prohibidos y reducir la influencia clerical en la sociedad (Costeloe, 1975). Aunado a estas ideas, la llegada en 1822 de los diputados americanos en Cádiz y el arribo del diplomático Poinsett, aumento la popularidad de las sociedades masónicas.

2.3 La logia yorkina A la caída del imperio de Iturbide surgió la división del grupo republicano: entre los que propugnaban por una república federal y los que preferían la república central. Una vez proclamada la república federal en 1824, la lucha

96

Monterrey Histórico

partidista se recrudeció en la presidencia de Guadalupe Victoria, que mediante su política de amalgamación de partidos terminó por irritar a los federalistas: “Los federalistas, y los criollos americanos en general, acabaron resintiéndose de la influencia y del poder de los centralistas y de las clases altas del ejecutivo” (Costeloe, 1975: 48). Al percatarse de esta pérdida de poder algunos políticos fundaron en 1825 una nueva sociedad que tenía como objetivo establecer el apoyo federalista sobre una base firme y organizada, esta sociedad fue conocida como los Yorkinos. Entre los personajes que se distinguieron en esta logia se encuentra: José María Alpuche e Infante senador radical del congreso, Esteva, ministro de hacienda, Miguel Ramos Arizpe, Lorenzo Zavala, y otros (Costeloe, 1975).

3. La influencia de las logias masónicas llega a Nuevo León ¿Hubo masonería en Nuevo León?, nuevamente tenemos ante nosotros un tema de la mayor ignorancia en la historiografía regional. No podemos justificar del todo la dificultad para investigar este tema, siendo que los grupos masones como asociaciones secretas, se cuidaban mucho de exponerse de una manera abierta. A pesar de estas dificultades trataremos de esclarecer un poco el tema. Las notas que tenemos son las siguientes: podemos inferir dos personajes: Fray Servando Teresa de Mier y Miguel Ramos Arizpe. Ambos importantes e influyentes personajes que rivalizaron celosamente en ideologías. Es necesario remitirnos a sus respectivas posiciones como miembros del congreso constituyente y sobre todo en su relación con las provincias de oriente, Arizpe, el saltillero como lo llamaba Mier, era un representante afecto de la provincia de Coahuila y por supuesto el padre Mier quien cándido y elocuente profesaba sus ideas a sus provincias el Nuevo Reyno de León. Ambos se enfrascaron en una sórdida lucha por imponer sus ideas al organizarse la república. Pero no sólo en ese hecho se manifestó su rivalidad, sino que ambos personajes continuaron siendo influyentes al establecerse la república federal y se convirtieron en modelos a seguir para algunos miembros de la élite política nuevoleonesa que se identifican con uno u otro bando.

Óscar Flores

97

3.1 Elementos conservadores, los masones escoceses Como anteriormente comentamos entre los criollos un poco más europeos, más conservadores que mantenían sus privilegios desde la colonia, podemos encontrar a la clase eclesiástica profundamente influenciada e identificada con el Padre Mier. El personaje más importante que en 1825 se consolidó como presidente del Congreso el doctor José Francisco Arroyo, familiares de Mier, como Felipe de Mier y Lorenzo, Antonio Melo, Juan Nepomuceno de la Garza, José León Lobo Guerrero. No es tan difícil suponer que otros personajes que aparecen contínuamente en los documentos, estuvieran de cierta manera ligados y/o identificados con las fuerzas conservadoras. Sin embargo, por el, hecho de representar resistencia al prominente grupo liberal que protagonizo durante estas primeras décadas del período independiente una lucha por el poder, estos conservadores se afirman como partidos dispuestos a defender su poderío.

3. 2 Elementos liberales: masones yorkinos La logia yorkina se organizó en Monterrey en un taller, el primero de los yorkinos en provincia alrededor de 1825, era llamado Perfecta Unión y las tres primeras luces fueron: Irineo Castillón, Julián Arrese y Rafael de la Garza.11 Derbez (2007) agrega un importante elemento a esta logia, sin duda, una de las familias liberales por excelencia dentro de esta etapa: Los Llano. Es innegable mostrar que en la familia Llano se encuentra una profunda identidad en todos estos ideales que la logia yorkina practicaba. Y especialmente en Manuel María de Llano, quien se distinguió siempre por profesar un liberalismo progresivo. Derbez (2007) menciona que Julián Arrese fue el punto de conexión de los De Llano con los masones yorkinos, pues además de coincidir en ideales políticos los Llano estaban emparentados con los Arrese con vínculos matrimoniales. (Galindo, 2005). Es durante los años que van de 1826 a 1831 que encontramos a Los Llano y a su grupo involucrados en una serie de hechos escandalosos que confirman una vez más la lucha de poder entre dos partidos, uno más conservador y otro más liberal y progresivo.

11 Mateos en Derbez, 2007:3. Véase también Cossío, 1946: 210, 221. Tomo V. En que detalla que Irineo Castillón era de los miembros más prominentes de la masonería.

Monterrey Histórico

98

4. Inicia la lucha política: insultantes anónimos y pasquines 4.1 Insulto en contra del Ayuntamiento de Monterrey Para 1825 las fuerzas políticas comenzaron a definirse, y a partir de esta fecha comenzaron a aparecer una serie de anónimos que de alguna u otra manera estuvieron ligados a las logias masónicas. El 18 de abril de 1825 apareció un anónimo fijado en la casa de Manuel Uribe. El anónimo insultaba “del modo más infame y calumnioso” al ayuntamiento de Monterrey quien era presidido por el Alcalde 1 Julián de Arrese. Se ordenó realizar una averiguación exacta para dar con el autor del anónimo. Los peritos nombrados al efecto fueron los ciudadanos Juan del Moral, Francisco de Rada y Lorenzo Melo, quienes responsabilizaron en su investigación al secretario del ayuntamiento José Antonio Canales.12 No resulta claro cual era el objeto de ofender mediante un anónimo a la corporación por un sujeto de la misma, sin embargo, Canales fue suspendido y se le instruyo causa sumaria por el alcalde segundo de Cadereyta, quien en ese momento fungía como juez de primera instancia de la cabecera del partido.

4.2 Pasquín: “Conjugación antimasónica” El 4 de diciembre de 1826 en plena etapa de elecciones Antonio de Llano salió de su casa a las ocho y media de la noche, cuando encontró un papel tirado en la esquina de frente a su casa, creyendo que al ser época elecciones ese papel pudiera contener su nombramiento, tomó el papel y lo llevo a la casa de su hermano el Lic. Rafael de Llano.13 Cuál fue la sorpresa de los Llano que a la luz de la vela advirtieron y leyeron el mencionado pasquín. Luego de ello Antonio de Llano se dirigió a la plaza con la intención de identificar algún sospecho y relata:

12 AGENL., Fondo Correspondencia de Alcaldes Primeros, Caja 1, 22 de abril de 1825. Nota: no se cuenta con el contenido escrito del anónimo. 13 AGENL., Asuntos Eclesiásticos, caja 4, exp. 123. En adelante AE.4/123.

Óscar Flores

99

pero en proporción que me acercaba a la repetida sociedad adverti un hombre de mediana estatura envuelto en una capa que se hallaba cerca del pirámide por el lado que mira el parage en que encontre el mencionado pasquín, el que desde luego se advierte haber estado en observación de lo que pasaba y por lo consiguiente haber sido quien lo tiro.14

Se ordenó hacer una averiguación y se mandó citar al presunto responsable quien ante Juan Bautista Valdez acepto que el documento era de su puño y letra, éste resultó ser el cura y catedrático de latinidad del seminario don José Ángel Benavides.15 Un eclesiástico era el autor que sospechosamente había dejado exactamente frente a la casa de Antonio de Llano. ¿Qué es lo que contenía dicho pasquín?, a continuación retomamos unas líneas del pasquín: Conjugación antimasónica16 Pretérito Plusqumperfecto

Futuro imperfecto

Ya yo habia sabido: Ya tu habias sabido: Ya aquel habia sabido: Ya ntros habiamos sabido: Ya vtros habiais sabido: Ya todos habían sabido: Que el gobernador (sic) Debiendo quitarlos No ha querido

Ya yo sabré: Ya tu sabrás: Ya aquel sabrá: Ya nosotros sabremos: Ya vtros. sabreis: Ya todos sabrán: Que será desastroso El fin de los masones con razón tendrán

Futuro perfecto Ya yo habría sabido: Ya yo habré sabido: Ya aquel habrá sabido: Ya nosotros habremos sabido: Ya vtros. habreis sabido: Ya todos habrán sabido: Ya todos habrán sabido el desprecio y la burla que el papel de los yorkinos Justamente han sufrido

Es evidente que la influencia de estos masones se dejaba sentir en la ciudad de Monterrey, y el pasquín17 significaba para los yorkinos un ataque verbal y sutilmente agresivo en su contra, pues el gobierno y sus partidarios trataban por todos los medios posibles de desprestigiar al partido y acabar con la oposición.

14 Ibíd. Documento con fecha de 9 de diciembre de 1826. 15 Ibíd. Documento con fecha de 12 de diciembre de 1826. 16 Tomado de la segunda columna, para consulta del pasquín completo: AE.4/123. Las negritas son nuestras. 17 Para más información sobre la existencia de otros pasquines íntimamente relacionados con la lucha de los partidos, consultar Derbez, 2007.

Monterrey Histórico

100

4.3 La prohibición de sociedades secretas Entre 1827 y 1828 las sociedades masónicas eran el centro de atención y de actividad en la república. La publicación de periódicos en la ciudad de México como El Sol que era escocés, el Águila Mexicana, yorkino o El Correo Semanario, también yorkino, y varios más, hacían que la lucha de partidos se recrudeciera (Costeloe, 1975). Mientras tanto en Monterrey al tiempo que en 1826-1827 la Gaceta Constitucional se convertía en el órgano oficial del gobierno y expositor de una ideología hasta cierto punto más conservadora, el gobernador Parás expedía por órdenes del gobierno federal el decreto provisional 107 que instaba a contener la propagación de impresos subversivos: Art.6. Cualquiera que de palabra o por escrito propagase máximas o doctrinas que tengan una tendencia directa a destruir o transtornar la constitución del estado (…), sufrirá la pena de uno o cuatro años de destierro. Si el reo de ese delito fuese extranjero, empleado civil o eclesiástico, se duplicará la pena privado de su empleo. Art.7. El que incurra en el crimen de imprimir papeles subversivos no oficiales será castigado con las penas impuestas en la ley de libertad de imprenta, la cual se publicará (…..).18

En tanto el gobierno trataba de regular la lucha de anónimos en Monterrey, el partido Yorkino eligió a Vicente Guerrero como candidato presidencial en 1828. La influencia de la logia yorkina para las éstas elecciones se puede apreciar directamente en Manuel María de Llano quien fue elegido diputado federal por el estado en 1827-1828. (Galindo, 2005). Sin embargo la legislatura del estado de Nuevo León ejerció su voto el 1o de septiembre de 1828, resultando electo Pedraza actual y Anastacio Bustamante como vicepresidente. Trataremos de explicar algunos factores que pudieron haber originado este voto. Derbez (2007) refiere por ejemplo que era natural que Joaquín García diputado propietario, siendo descendiente de españoles puros simpatizara con Pedraza (Derbez, 2007). También podemos sumar a Francisco Arroyo quien no sólo era un prominente eclesiástico y un personaje dominante dentro de la élite total; así pues fuera de preferencia de la evidente selección de Manuel María de Llano por Guerrero, la mayoría de la élite criolla 18 AHCENL., Caja 4, exp. 62. Documento con fecha de mayo de 1827.

Óscar Flores

101

nuevoleonesa eligió a Pedraza debido a que se identificaban más con él, incluso en el congreso estatal la mayoría de los diputados propietarios, (10) votaron por el general Pedraza, en contra de un voto que tuvo Bustamante y ninguno Guerrero.19 Pero poco les duro el gusto a los partidarios de Pedraza, pues en septiembre de 1828 Santa Anna, entonces gobernador de Veracruz, se pronunció en contra del gobierno, declaro nulas las elecciones y exigió validar la elección de Guerrero. Esta proclamación fue tomada por el gobierno de Nuevo León como un ataque a las instituciones y una rebelión de anarquista.20 Debido a todo este conflictivo ambiente partidista el congreso de la unión expidió el 25 de octubre la ley que prohibió todas las sociedades secretas. En Nuevo León el gobernador Joaquín García expidió esta ley el 24 de febrero de 1829 que decía: “el dueño que franquee para tales reuniones, y el individuo que las consienta en la casa de su habitación, a más de incurrir en las penas expresadas, pagará una multa que no baje de 50 pesos, ni suba de 500, con respecto a sus facultades”.21 En medio de este clima de confrontación y próximas elecciones, la preocupación dentro del grupo conservador se hizo evidente a medida que la influencia del grupo liberal iba en aumento, así lo ilustran algunas sesiones del congreso en la discusión y aprobación sobre el proyecto de ley presentado por Francisco Arroyo y Leonardo Gómez durante las sesiones del congreso en el año 1829.22

19 AHM., Fondo Correspondencia, Serie Diversos, Colección IMPRESOS II, Vol. 20, Exp. 14, Folio 37, 25 de noviembre de 1828. 20 AGENL., Gazeta núm. 115, 9 de octubre de 1828. 21 AHM., Fondo: Reglamentos, Decretos y Circulares, Serie Estatales, Colección Principal, Vol. 10, Exp. 2, Folio 58, fecha 21 de agosto de 1831. 22 La preocupación por parte del gobierno sobre las elecciones en los estados llegó a tal grado que en una sesión del Congreso con fecha de 14 de marzo de 1829, los diputados Francisco Arroyo y Leandro Gómez propusieron un decreto que señalaba principalmente en su primer artículo, la creación de una comisión formada por el ayuntamiento que debía participar en la junta electoral primaria, por otra parte el art. 5 señalaba que el repartimiento de listas sería considerado como un delito que debía ser penado. Para más referencias consultar: AHCENL, Diario de debates tomo 4, sesión 14 marzo 1829.

Monterrey Histórico

102

5. El fraude electoral: las elecciones del 5 de diciembre de 1830 5.1 Las elecciones primarias El 5 de diciembre de 1830 se celebró en Monterrey la junta de ciudadanos para designar los electores de ayuntamiento, según el art. 34 tit. III de la Constitución del Estado (Madero,1988: 8). Se procedió entonces al nombramiento de secretario y escrutadores de la junta, resultando ser: Manuel María de Llano como secretario de la junta, y como escrutadores: Francisco Iglesias y Pedro Treviño, sin olvidar a la comisión del ayuntamiento que debía estar presente, entre los que se encontraban: Cristóbal Sánchez y Gregorio Zambrano.23 El acta levantada por la junta electoral primaria incluyó especialmente el detalle de la aparición a las diez de la noche de los ciudadanos Sabas, Sustaita y Tijerina que se presentaron con dos listas para la elección, quienes al ser interrogados por el secretario Manuel de Llano, “confesaron no conocer a las personas escritas en las listas, no pagar contribución, y encima declararon que las listas que presentaban les habían sido entregadas por don Juan Margain”.24 De este modo la junta concluyó el 6 de diciembre con la computación de votos y la publicación de los ciudadanos elegidos para ser electores secundarios.25

5.2 Declaración de nulidad de las elecciones primarias A pesar de la aparente legalidad de las elecciones primarias del distrito de Monterrey, ocurrió que Cristóbal Sánchez, uno de los miembros nombrados para formar la comisión del ayuntamiento, tomó parte activa para declarar los abusos que se habían cometido durante las elecciones, y así nulificar el proceso.26 Abiertamente acusó al secretario y los escrutadores de manipular las elecciones manifestando que varios individuos habían ejercido su voto sin haber pagado la contribución directa, y que por ello no tenían voz activa, ni pasiva, así lo relató: 23 AGENL., Correspondencia de alcaldes primeros, 1830, caja 7, 6 de diciembre de 1830. 24 Ibíd. 25 Ibíd. 26 Nota: La queja para la nulidad de las elecciones fue interpuesta por 4 individuos pertenecientes a la comisión del ayuntamiento. Véase. AGENL, CL20/335, exp. 5.

Óscar Flores

103

reclame este abuso (…); no faltó quien por el contrario dijera, que sólo era prohibido a los que no pagaban dicha contribución nombrar a los electores, pero que de ninguna manera se les prohibía elegir escrutadores y secretario (...). Y este acto se concluyó con la voz del ciudadano Pedro Treviño y Pereira quien dijo: el pueblo soberano tiene fuerza en que hacerse respetar.27

Con esta y otras declaraciones el escándalo no se hizo esperar, los individuos que antes se conocían por masones, se convirtieron según la documentación en “facciones” y en una facción o partido abiertamente opositor que se declaraba como representante de la voluntad del pueblo; representación que legítimamente pertenecía al cuerpo legislativo; se libró entonces una investigación por medio del alcalde IV del ayuntamiento de Monterrey Juan de la Garza Ayala, quien presentó su dictamen al congreso declarando que el principal vicio resulto ser: “el haber encontrado 34 listas de la misma mano y letra, (….) siendo el vicio más claro el del repartimiento de listas”.28 El congreso procedió entonces a una nueva regulación de las listas, comparándo la regulación original hecha por el secretario y los escrutadores con la del congreso, y esta última fue la que se tomó como legítima para los electores nombrados por la junta primaria de los ciudadanos de distrito de Monterrey.29 Por todo anterior se declaró la nulidad de las elecciones mediante el decreto que manifestaba: 1. Ha sido ilegal, arbitraria y nula la regulación de votos hecha en la junta primaria del distrito de Monterrey, del 5 al 6 de diciembre. 2. Se estará en todo y por todo a la nueva regulación de votos verificada por el Congreso (…). 3 y 5. Los 25 primeros ciudadanos no prohibidos por ley según dicha regulación corresponde, son verdaderos electores primarios nombrados por el distrito (…). Las credenciales o poderes despachadas a los 25 electores declaradas tales nulamente el 5 y 6 de diciembre son nulos de ningún valor ni efecto. 13 de diciembre de 1830.30

27 Ibíd. 28 Ibíd. 29 Ibíd. 30 Ibíd.

104

Monterrey Histórico

6. Surgimiento del primer periódico de oposición: El Antagonista 6.1 Aprehensión de Manuel de Llano y la teoría de la conspiración Al saber sobre la anulación de las elecciones de inmediato Manuel María de Llano presentó su queja ante el congreso, acusó a los legisladores de infringir la ley bajo el art. 8 cap. 2 del reglamento para el gobierno interior, que refería que era de resorte de los jefes políticos el conocimiento de los recursos o dudas sobre elecciones y no del cuerpo legislativo, decía además estar en su justo derecho de protestar como ciudadano ante las cámaras de la unión sobre cualquier decisión respecto a las elecciones.31 La respuesta por el congreso no se hizo esperar y de modo tajante reprendió a de Llano, le dijo que era de temeridad negar al cuerpo representativo de un estado soberano acerca de la facultad de conocer y pronunciar acerca de la legalidad y verdad de la regulación y cuenta de los votos dados en la elección primaria. Lo acusó de iniciar el 5 de diciembre un “partido o facción desorganizadora”, y agregó respecto a De Llano “el fue marcado en México en 1828 como adicto a Guerrero y a la facción desorganizadora que elevo a este hombre inepto. No ha dado hasta ahora prueba alguna de su arrepentimiento, ni hay un sólo hombre que pueda testificar que ha mudado de ideas”.32 Por lo pronto y sin duda el juez de la causa Juan de la Garza Ayala ordenó la aprehensión del secretario y los dos escrutadores bajo la seguridad correspondiente, y cada uno presentó sus respectivas declaraciones. Sin embargo, uno de los escrutadores, Francisco Iglesias presentó una solicitud de libertad bajo fianza que le fue concedida.33 En cambio a Manuel María de Llano se le mantuvo en rigurosa prisión, incomunicado, y seguramente como afirma el mismo de Llano con el objeto de “asegurar el éxito de la presente elección, no habiéndose verificado, se teme que pueda influir de algún modo en ellas, y para que los electores intimidados con su prisión, ni puedan vacilar en excluirme a mi, y a toda mi familia (….)”.34 31 Ibíd. Oficio con fecha. 13 de diciembre de 1830. 32 Ibíd. 14 de diciembre de 1830. Firmas Arroyo, González. 33 Ibíd. (foja 37). 34 Los resultados del primer escrutinio en las elecciones primarias fueron: Alcalde I Manuel María de Llano, Pedro Treviño y Pereyra el de suplente, Camilo Gutiérrez, una regiduría; de Llano, Julián y Francisco, ocuparon 3 puestos de elector secundario, esta lista incluía también a Camilo Gutiérrez, Francisco Tomás Iglesias y Pedro Treviño. Véase Derbez, 2007: 44.

Óscar Flores

105

Los alcances de esta situación llegaron a proporciones inimaginables, y a De Llano y a su grupo se les acuso de estar fraguando una conspiración, en la que De Llano era el autor principal y sus colaboradores cómplices de una revolución. Esta acusación fue motivada por la declaración y denuncia de un militar de los que custodiaban a De Llano, este era el Sargento Segundo de la Garza, quien expresó que el ciudadano Refugio Flores con palabras de querer seducirlo, lo había citado a una conferencia para fraguar dentro de tres días, un golpe con ayuda de la milicia cívica, para sostener las elecciones primarias a favor de Manuel María de Llano y así, “expresar la voluntad del pueblo que este individuo obtiene del gobierno para poner remedio a abusos”.35 La teoría del complot fue todo un escándalo, pero el licenciado don Luís Gonzaga Martínez, defensor nombrado en la causa criminal contra don Refugio Flores, exigió ponerlo en libertad y abogaba: “han depuesto algunos testigos que el referido Refugio consiguió persuadir la guardia que custodiaba la persona de don Manuel María de Llano, para pedirle un medicamento a una hija suya que se hallaba sumamente agraviada”,36 con este y otros argumentos del defensor de Flores y los implicados en la conspiración pudieron quedar libres y en el goce de su ciudadanía. Manuel de Llano se encontraba sumamente ofendido ante este injurioso plan que se le imputaba y escribió una nueva representación dirigida al gobernador Joaquín García. En ella exponía abiertamente su opinión respecto a los mandatarios políticos elegidos, aclaraba que no se le imputara a él y a su “facción desorganizadora”, los esfuerzos de los pueblos libres que se agitan y conmueven por la amovilidad y renovación de sus mandatarios, que “perpetuándose quieren hacerse necesarios” como lo experimenta Nuevo León.37 Esta representación no tuvo efecto alguno para agilizar el proceso de liberación De Llano, más al ser repartido en Monterrey fue considerable su influencia al manifestar que la anulación de las elecciones era una acción encaminada a perpetuar en los empleos a sus opositores (Derbez, 2007: 45).

35 AGENL., CL22/346. Causa criminal contra el reo Refugio Flores, acusado de conspiración. Se decía que con la pronunciación Manuel de Llano acabaría con los abusos de administración de caudales, y de esta manera habría suficiente dinero para asistir bien las tropas. 36 Ibíd. 37 AGENL., CL20/335. Oficio con fecha, 29 de diciembre de 1831. 15 fojas.

106

Monterrey Histórico

7. Aparición de El Antagonista de Nuevo León Ante las constantes exhortaciones de De Llano para liberar su causa y los ataques de que era objeto por medio de la Gaceta Constitucional,38 Manuel de Llano planeó la idea de establecer un periódico. El proceso se inició cuando uno de los hermanos De Llano contactó en Saltillo al escritor Juan José de la Rosa Meléndez39 para ser redactor y de este modo sus hermanos Rafael y Julián de Llano quienes en este momento ejercían como funcionarios de gobierno llevaron a cabo el proyecto para: “plasmar sus ideales liberales y criticar los vicios de poder del gobierno que ellos mismos representaban”. (Derbez, 2007: 46). Mientras el proyecto del periódico estaba en proceso, De Llano continuó con su respectiva sumaria. Finalmente una consulta hecha al Asesor General sobre la causa sentenció que el juez había faltado al artículo constitucional 177 al no autorizar las fianzas correspondientes para Manuel de Llano y Pedro Treviño Pereyra y nombrar defensor de tal manera que su sentir era que fueran puestos en libertad.40 En enero de 1831 los liberales salieron en libertad y ya en su casa Manuel María de Llano reunió a sus amigos a los que les presentó su proyecto de establecer un periódico que vio su primer número el 25 de febrero de 1831, este número expresó su propósito así: se encuentra claramente obstruida para el pueblo las fuentes del saber, a causa de que no se ha llegado a publicar hasta ahora en el referido estado un periódico instructivo y digno del público, por eso, han resuelto consagrar sus tareas a tan laudable objeto, proponiéndose en su desempeño “ilustrar al pueblo las fuentes del saber: defenderlo de las irrupciones 38 En diferentes números de la Gaceta se puede leer la controversia generada con las elecciones y con los hechos ocurridos en las elecciones primarias: tráfico, contrato de elecciones, “el podersito” usado para referirse al grupo liberal, son algunos de los términos con que se expresaba la prensa de gobierno. Véase AGENL, Gaceta Constitucional 174- 19 de noviembre de 1829, 232-30 de diciembre de1830, 239- 17 de febrero de 1831. 39 AHCENL., Gaceta Constitucional 183, 28 de enero de 1830. Con anterioridad los de Llano conocían a de la Rosa (apoderado el carmesí). Este escritor fue defendido por los Llano cuando éste escribió un impreso en Saltillo titulado fenómeno raro acaecido en Nuevo León, en donde criticaba al gobernador Joaquín García por el destierro que le fue impuesto en Monterrey. 40 Ibíd. El defensor de los liberales fue Antonio de la Guerra Saldívar, éste se encargó de desvanecer todos los cargos imputados en la causa de las elecciones primarias en contra del secretario y los dos escrutadores: los puntos más importante de la defensa fueron: 1.Reclamo por la falta del auto de incomunicación, 2.Desvanecimiento del cargo hecho al secretario por no hacer la lectura correspondiente de las listas porque

Óscar Flores

107

arbitrarias del poder”, a cuyo fin se indicarán la correspondiente censura, las infracciones o falta de observancia de la constitución federal, de la particular del estado (….), (Zapata ,1998: 8).

El costo del periódico era 3 reales mensuales con la condición de pagarlo trimestralmente y por adelantado. Los primeros números fueron impresos en Leona Vicario (Saltillo, Coahuila) y eran vendidos en la casa de Pedro Treviño y Pereyra. Y el lema del periódico era el siguiente: “Tiranos alimenta perpetuidad, Termino pone al mando, la libertad”, Tácito.41 Con la creación de este periódico comenzó una lucha controversial de ideas, posturas y versiones entre El Antagonista de Nuevo León y La Gaceta Constitucional, pues ambas prensas se convirtieron en importantes instrumentos de difusión de las ideas políticas de cada uno de los partidos existentes en Nuevo León.

7.1 La efervescencia: Manuel de Llano acusa a la Gaceta Constitucional por injurias Establecido el Antagonista dedicó sus primeros números como lo había explicado en el prospecto del primer número a “exponer los abusos y críticas hacia el gobierno”, su crítica explícitamente lanzaba contra la perpetuidad de los puestos públicos, la Gaceta respondió su ataque citando el art. 22 que refería “(…) todos los altos funcionarios de nombramiento popular son bienales: y nadie puede durar en ellos más de ello a virtud de una elección”.42 Los ánimos apenas se calentaban y el primer incidente de relevancia se suscito por un artículo suscrito en la Gaceta Constitucional del 14 de julio, este escrito era la respuesta ante la crítica que El Antagonista había hecho sobre el fuerte gasto que el estado sufragaba para que estudiantes de medicina continuaran sus estudios fuera del estado. La Gaceta acuso á El Antagonista de curandero tolerado por la falta de facultativo (una clara alusión a la persona de Manuel de Llano).43 algunas listas fueron remitidas desde las casas, y fue necesario prescindir de la lectura por premura de tiempo y 3. Sobre el aumento de votos, injurias, existen también otras irregularidades por las que se justifica que la junta, en uso de sus atribuciones dejo de computar sufragios y otras que podían serlo dejó de anotarles, por lo cual se encontraban entre los sufragados tres personas de un mismo nombre, (.....) la acción de injurias nunca se negó, pero al no haberse presentado causa alguna promovida, no procedió dicho juicio. Véase AGENL, CL20/335. Oficio con fecha 3 de marzo de 1831. 41 AHM., Fondo Capital de Estado, Sección Gacetas y Periódicos, Colección IMPRESOS II, Vol. 21, exp. 3, folio 1. 42 AGENL., Gaceta Constitucional 242, 10 de marzo de 1831. 43 AGENL., CL22/347. 16 de julio de 1831. Véase también AHCENL, Gaceta Constitucional 261, 21 de julio de 1831 y 263, 4 de agosto de 1831.

Monterrey Histórico

108

En seguida De Llano tomó la iniciativa y se presentó ante el alcalde II Mateo Quiroz denunciando injurias en contra su persona, apoyándose en ley federal de 31 de mayo, o del reglamento sobre abuso de libertad de imprenta y exigió al impresor la firma del artículo. Finalmente fue Felipe Mier quien acudió a presentarse como responsable del escrito y expresó que apelaría la calificación del impreso por no dirigirse a injuriar alguna persona determinada.44 En esta actitud Felipe Mier rechazo dos veces el juicio de conciliación con Manuel de Llano y hasta que se le advirtió por tercera vez que de no acudir sería encarcelado, asistió al juicio. Dicho arreglo resultó ser un fracaso pues mientras de Llano exigía a Mier un certificado que repara su honor,45 éste respondió insistiendo que al escribir sobre los curanderos no se refería a su persona, a lo que Manuel de Llano respondió: “semejante ardid (…) es un modo de eludir la cuestión.46 La causa se formalizó y el Alcalde I Irineo Castillón, bajo el art. 46 de la ley federal el 14 de octubre de 1828, mando citar a los 15 miembros pertenecientes al jurado de imprenta para resolver el juicio. Sin embargo, en un acto ilícito, eludió citar a Antonio de Llano, Francisco Tomás Iglesias y a Francisco Javier Treviño.47 El juicio se llevó a cabo y el jurado dictaminó desechar la denuncia de Manuel de Llano.

7.2 Denuncia de Lorenzo Antonio Melo a El Antagonista El juicio más controversial entre La Gaceta Constitucional y El Antagonista es sin duda la denuncia de Lorenzo Antonio Melo en contra del periódico liberal. La causa fue la crítica que Manuel María de Llano vertió en el Antagonista no. 20 en la persona del gobernador Joaquín García. El nombre del artículo era “gaceta de gobierno” y expresaba: Cada línea que se escribe en la gaceta es un ataque al honor y a la buena reputación del ciudadano y cada ejemplar que se tira, una artillería con que se intenta destruir el pacto nuevoleonés: cada insulto que se hace a un particular en la gaceta es una degradación del gobierno y cada falta de 44 Ibíd. 45 En el Antagonista no. 19 se dio a conocer un acta en donde se decía que De Llano había ganado el pleito. De Mier había aceptado su culpabilidad, habiéndose publicado en ese mismo día una retractación de lo dicho primeramente. Véase Zapata, 1988:15. 46 AGENL., CL22/347. 20 de julio de 1831. 47 Consultar Derbez, 2007.

Óscar Flores

109

gobierno un fuerte ataque a la constitución (..) forman un contraste terrible ver la empeñosa manía de don Joaquín García en destruir el honor de los ciudadanos y minar por los cimientos de la constitución nuevoleonesa… en lugar de cumplir con la defensa de la propiedad, libertad y seguridad de la ciudadanía.48

El impresor Lorenzo Antonio Melo denunció el artículo bajo la causa de injurias y calumnias a la dignidad del gobierno y exigió averiguar el autor del escrito. En seguida se presento Manuel M. de Mier impresor de El Antagonista y revelo como responsable a Manuel María de Llano.49 Sin proceder al arreglo mediante el juicio de conciliación, y con la declaración hecha por el Alcalde Pedro de la Garza Ayala de ser injurioso a la autoridad del gobierno el escrito no. 20 de El Antagonista, el gobernador exhorto la orden para proceder al arresto de Manuel María de Llano “por la altanera y falta de respeto en que trata en el citado número a las autoridades minando su concepto y provocando escandalosamente la desobediencia, el desorden y la anarquía”.50 Ante esto, de Llano abogó que apegándose al art. 22 de la ley federal el 14 de octubre de 1828, que sólo se debía exigir fianza y esperar la previa calificación de un jurado para evaluar el escrito,51 con esta razón logró una detención domiciliaria y el Lic. Valeriano Borrego asesor letrado del estado recomendó proceder a escuchar al fiscal de imprenta y calificar el impreso. Pero el Alcalde Juan de la Garza Ayala en su carácter de juez de primera instancia ordenó un auto de arresto en la casa de beneficencia para Manuel María de Llano. Esté se encontraba en su casa cuando se le notificó el auto y resignado acudió con el alcalde para pedirle permiso para resolver sus negocios y traer su cama.52 Manuel de Llano no perdió tiempo y se reunió con sus amigos Francisco Mier, Guadalupe Treviño, Lorenzo Lozano y su hermano Antonio Llano y llevando a los primeros dos en calidad de testigos, se presentó nuevamente ante el Alcalde IV, y decidido le dijo que no lo reconocía como juez de su causa, y exigía que el jurado de imprenta fuera su juez nato.53 El juez sorprendido le contestó que la notificación de arresto no era nueva y que debía obedecer, de Llano con una 48 Véase también Galindo, 2005:150. 49 AGENL., CL22/348, oficio con fecha 1 de agosto de 1831. 50 Ibíd. 51 Ibíd. 52 AGENL., CL20/335 exp. 2. Declaración de Florencio Farías en la causa seguida a Manuel María de Llano, 10 de agosto de 1831. 53 Ibíd.

Monterrey Histórico

110

actitud desafiante le respondió diciendo que no podía valerse por la fuerza para hacerse obedecer y que se iba a su casa.54 En tanto Garza Ayala dispuesto a hacerse obedecer pidió se le franqueara la guardia de soldados del Alcalde I Irineo Castillón. Y entre 8 y 9 de la noche del día 3 de agosto, dos o tres soldados con fúsiles acudieron a casa de, de Llano y fue apresado y conducido a la cárcel pública.55 Ante esta nueva vejación de Llano incomunicado y en rigurosa prisión sin poderse llevar a cabo su juicio no tuvo otra salida que dirigir una solicitud de indulgencia al gobernador del estado. En la representación de Llano explicaba los padecimientos de los que había sido victima, su desgracia decía: ha consistido en que se le ha creído autor de los vicios, y defectos que se notaron en aquellas elecciones”, “su honor se vio retratado con los negros colores de guerrerista, anarquista y desorganizador, designado como autor y reo principal de los desórdenes, tachado aún de conspiración y sufriendo una rigurosa prisión.56

Respecto a periódico El Antagonista, relató que la reparación de su honor, le hizo concebir el proyecto de realizar un periódico, que tuvo por efecto la asociación de varios compañeros y que entre otras cosas creyeron conveniente censurar algunas providencias y actos públicos de los que se persuaden más opresivos a su persona (…), para ver si de esta suerte, lograban algún remedio (…).57 Y de una manera muy anhelante escribió: Quisiera Sr. Exmo. que se arrancara del tiempo, si posible fuera, una época tan amarga, y tan fecunda “en desavenencias” (… ) aún es tiempo que V.E extienda su mano protectora y benéfica para cortar de raíz los gérmenes de esta discordia (…), renazca entre nosotros una nueva época de felicidad y unión.58

Finalizó el escrito diciendo que tanto él cómo sus socios protestaban una ciega obediencia, respeto y sumisión a las autoridades, además de no emplearse más en escritos que cedan en desaire de ellas.59 Este escrito fue llevado al go54 Ibíd., oficio, 4 de agosto de 1831. 55 Ibíd. 56 AHCENL., Suplemento de la Gaceta Constitucional no. 266, 25 de agosto de 1831. 57 Ibíd. 58 Ibíd. 59 Ibíd.

Óscar Flores

111

bernador por su hermano Rafael de Llano, quien llevó consigo la edición de El Antagonista no. 21 que había recogido a su hermano, prometiendo al ejecutivo que dicho edición del periódico jamás vería la luz pública.60 El Congreso que seguramente estaba satisfecho del arreglo, mandó a que los individuos encausados, quedaran en ejercicio libre de derechos y decreto: Art.1 Se sobreseera en todos los juicios abiertos a resultas de los acontecimientos del 5 de diciembre de 1830. Lo mismo se practicará respecto de los que teniendo alguna tendencia con dichos acontecimientos se hayan formado por injurias, falta de obediencia a las autoridades o incitación de ella. Art.2 Los individuos encausados por cualquiera motivo de que habla el artículo anterior, quedan en ejercicio libre de sus derechos. Art.3 El gobierno recogerá todos los expedientes, informaciones, sumarias, y causas aún ya sentenciadas en primera instancia pero pendientes en la segunda y demás recados y los reservará como de ningún valor, más sólo en el caso de que se falte a las protestas que han hecho al gobierno.61

7.3 El Antagonista, la última carga Manuel de Llano no aceptó el acuerdo expedido por el gobierno, ya que hábilmente bajo el art. 3 el congreso dejó expedita la acción de poder abrir de nuevo los procesos; por lo que declaró que renunciaba al citado beneficio por serle gravoso.62 Aparentemente derrotado y con la apariencia de aceptar su culpabilidad ante los hechos, Manuel de Llano publicó El Antagonista 21 del 4 de agosto e incluyó un artículo en el cual denunció que el gobierno no dejaba de acusar y perseguir a sus enemigos. (Derbez, 2007). La lucha se abrió de nuevo y la Gaceta tachó a los liberales de ser unos hombres miserables con un frenético y temerario empeño por gobernar, acusó a De Llano y sus compañeros de haber burlado traidora y alevosamente al gobierno y al congreso mismo, y sobre la publicación de las protestas en El Antagonista expresó: “su objeto no fue otro que procurarse una tregua mientras el congreso que pudiera dictar medidas que lo excarmentaran se disolvía para volver de nuevo a la carga”.63 60 AGENL., Gaceta Constitucional no. 273, 13 de octubre de 1831 y no. 274, 20 de octubre de 1831. 61 AHCENL., Suplemento de la Gaceta Constitucional no. 266, 25 de agosto de 1831. 62 AGENL., CL22/348. Oficio con fecha del 23 de agosto de 1831. 63 AGENL., Gaceta Constitucional no.269, 15 de septiembre de 1831.

112

Monterrey Histórico

El gobernador acudió a la junta consultiva de gobierno presentando El Antagonista 21, y les pidió tomar providencias en contra de los editores; porque: “era excesivo el abuso de la libertad de imprenta que hacían esos hombres y el desacato con que trataban a la autoridad”.64 La junta recomendó remitir todos los documentos a la legislatura, “manifestando los funestos efectos que ha producido y pueden producir en todo el estado la publicación del periódico antagonista en los términos que hasta ahora lo ha verificado”.

7.4 El Antagonista y Rafael de Llano Mientras que en el congreso pensaban en las posibles medidas para poder acabar con El Antagonista, la influencia del periódico continuó creando polémica. En especial Rafael de Llano que como presidente del Tribunal Superior de Justicia, comenzó a tener enfrentamientos con el segundo magistrado de Justicia Juan Nepomuceno de la Garza y Evia, a quien acusó de “promover la cizaña, fomentar odios y venganzas personales entre el gobierno y particulares”.65 En el número 270 de la Gaceta, apareció un artículo firmado por El Invisible, que reclamaba el contenido del suplemento de El Antagonista no. 24, respecto a la promesa que había hecho Rafael de Llano al gobernador sobre que el periódico no. 20 de los Llano no vería la luz: “(…) jamás pensé en asegurarle que no vería la luz pública, aunque puede muy bien creerse que así lo pensaría dicho Sr. o que lo soñó (..)”, y agregó: ¡que tal! Si yo y otros no lo hubiéramos oído, era fácil creer que el señor García lo pensó o lo soñó: pero no hay nada de eso (…), ha perdido el Sr. Lic. la memoria ¡lástima! (…).66 A partir de entonces la desconfianza en la persona de Rafael de Llano fue en aumento, y en poco tiempo se le atribuyó ser también uno de los redactores de El Antagonista; a esto De Llano contestó, “que aunque para sus enemigos así lo era, esto no era cierto y que su hermano nunca había tenido su aprobación para llevar a cabo dicho periódico” (Zapata, 1988: 21). Pero con el no. 26 de El Antagonista, La Gaceta confirmo las sospechas acerca de que Rafael colaboraba con el periódico liberal,67 además expusieron la extrañeza que les causaba que un magistrado de audiencia, es decir, Rafael de Llano, apoyara las doctrinas anárquicas y sediciosas de un periódico como El Antagonista.68 64 AHCENL., Diario de debates tomo 3, 27 de agosto de 1831. 65 AGENL., Gaceta Constitucional no. 270, 22 de septiembre de 1831. 66 Ibíd. 67 Gaceta Constitucional No.274 del 20 de octubre de 1831. 68 Ibíd.

Óscar Flores

113

7.5 El fin de El Antagonista Los últimos números del periódico de El Antagonista culminaron tal y como se habían iniciado los primeros números: en el escándalo. La crítica esta vez verso en la lista final de jurados autorizada por Lorenzo Antonio Melo como oficial mayor de la secretaría de gobierno, y no por el secretario de gobierno como correspondía, El Antagonista no. 29 mediante un artículo de “el curioso” califico esta acción como ilegal.69 Melo envió un comunicado impreso en la Gaceta no. 275 y justificó haber autorizado la lista de jurado, porque entonces dijo, se hallaba enfermo el Sr. Secretario de Gobierno.70 Se presentó además ante el Alcalde III Pedro de la Garza Ayala y denunció a El Antagonista no. 29 por injurias a su persona. El juez citó al impresor del periódico liberal Manuel María de Mier a quien solicitó el nombre del autor del artículo, pero Mier se negó a colaborar con las autoridades. Entonces se designó como responsable del referido anónimo a Andrés Elizondo, un criminal que se hallaba en la cárcel con causa pendiente. En tanto a Mier se le condenó un mes en prisión por no presentar la firma del responsable del comunicado. Este auto fue apelado por el impresor, pero el magistrado de la tercera sala el Lic. Dávila Prieto declaró inadmisible el recurso de apelación ya que no había documentación acerca de los hechos, ni se había intentado la acusación de ellos por la parte agraviada como la única legítima.71 A partir de entonces ya no se tiene noticia de El Antagonista, aparentemente este último altercado dio pie a su extinción. Un artículo firmado por El Censor, inserto en la Gaceta no. 274 con fecha de 20 de octubre, lo proclamó así: Para la felicidad del género humano pasó ya y para no volver jamás, la funesta época de horror y tiranía en que algunas familias prevalidas de la injustas prerrogativas sobre las sociedades, e investidas al canto de cuantos vicios es susceptible la fragilidad humana, dominaban y disponían a su antojo de la suerte de los pueblos, considerándolos como un rebaño de ovejas que constituían su legítimo patrimonio: esta época de abjección y abatimiento voló para siempre de Nuevo León, según el art. 2 de la constitución.72

69 AGENL., Gaceta Constitucional no. 275, 27 de octubre de 1831. 70 Ibíd. 71 Ibíd. 72 Ibíd.

114

Monterrey Histórico

La Gaceta declaró además que el público había sido testigo imparcial y discreto de la contienda, y que esta ha sido cerrada a favor del gobierno, añaden que el pueblo debe aprender a reconocer los enemigos del estado, aspirantes políticos, como El Antagonista, terminando de esta manera uno de los años más controversiales en la historia de Nuevo León.

Óscar Flores

115

Periódico Oficial del Estado, bajo el nombre de Gazeta Constitucional de Nuevo León. www.nl.gob.mx/.../ poe_gazeta_800.jpg

Monterrey Histórico

116

Comentario Final A pesar de que la llegada de la prensa llegó tardíamente a la región noreste, esta se desarrollo bajo particulares muy especiales. En el contexto histórico del México independiente, el recién establecido estado de Nuevo León originó dos periódicos bastante representativos del periodismo político del siglo XIX. Un ejemplo de ello es la Gaceta Constitucional que impulsada como un medio para regular las críticas vertidas hacia el gobierno, se convirtió en el órgano expositor de la élite dominante mayoritariamente conservadora. Ésta élite rebeló cambios dentro de su estructura y de su forma de pensar, pues las influencias del liberalismo político y del posterior federalismo delinearon en los grupos políticos nuevoleoneses partidismos que apoyados por la llegada de la masonería a la región se vieron envueltos en una lucha intensa por el poder. En esta lucha el grupo liberal progresivo identificado con Manuel María de Llano, fue responsable de la aparición del segundo periódico El Antagonista, que con el propósito de ilustrar al pueblo y poner en evidencia los abusos de poder, convirtió al periódico en una prensa opositora de partido en una época que la división de opiniones era considerada como antipatriótica y hasta como traición (Costeloe, 1975:36). El temor y la defensa del gobierno se hizo presente mediante las persecuciones, encarcelamiento y la opresión de la libertad de prensa que se ejerció en contra de grupo liberal; medios coercitivos que lograron oprimir al periódico opositor. La lucha entre ambos periódicos terminó dejando un importante legado ideológico en el trasluce mucho del espíritu liberal y partidista de la época. Sin embargo, las convicciones federalistas y la defensa de las doctrinas democráticas de Manuel de Llano y su grupo liberal no declinaría con la desaparición del periódico El Antagonista; pues la lucha y perseverancia emprendida abriría un largo camino por recorrer, primero con el truncado ascenso al poder de Manuel de Llano en el año de 1833, distinguiéndose por su ánimo de carácter reformista, luego en 1849 con el intento del restablecimiento del federalismo en el estado (Fortson, 1990: 68); para finalmente ver completado todos los esfuerzos con la progresiva adopción y predominio del federalismo de los años cincuentas y sesentas del siglo XIX.

Óscar Flores

117

Fuentes Consultadas Archivos AGENL. Gaceta Constitucional, Monterrey, 1830-1831. El Antagonista, Monterrey, 1830-1831.

Referencias Bibliográficas Archivo del Honorable Congreso del Estado de Nuevo León, (AHCENL), Diario de debates Tomos 1-4. (1824-1829). COSSÍO, David A. (2000): Historia de Nuevo León, Obras completas tomo V., Madero Quiroga (comp.). Monterrey: Congreso del Estado de Nuevo León, LXVIII Legislatura. COSTELOE, Michael (1975): La primera república federal en México 1824-1835, un estudio de los partidos políticos. México: FCE. DERBEZ GARCÍA, Edmundo (2007): Manuscrito sin título. Monterrey. FORTSON, J.R. (1990): Los gobernantes de Nuevo León. Historia (1579-1989). Monterrey: S.A. de Editores. GALINDO, Benjamín (2005): EL provincialismo nuevoleonés en la época de Parás Ballesteros 1822-1850. Monterrey: UANL. MADERO, Adalberto (1998): Nuevo León a través de sus constituciones. Serie la Historia y el Derecho. Monterrey: Congreso del Estado de Nuevo León, LXVIII Legislatura. TORRES LÓPEZ, Erasmo (2001): El periódico oficial de Nuevo León. Un periódico con 175 años de vida. Monterrey: AGENL. YZCOA FLORES, Raymundo (1997): La prensa regiomontana. Apuntes para su historia 18261996. Monterrey: Presidencia Municipal de Monterrey. ZAPATA VÁZQUEZ, Dinorah (1988): El Antagonista de Manuel María de Llano. Monterrey: CHIR, UANL.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.