Efectos del cambio climático en mujeres Mapuche de Nueva Imperial

Share Embed


Descripción



EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN MUJERES MAPUCHE DE NUEVA IMPERIAL.

Carolina Fuentes Lizama
[email protected]
Estudiante magíster en Ciencias Sociales mención estudio de procesos y desarrollo de las sociedades regionales. Universidad de Los Lagos.
Área: Territorios rurales
Eje temático: Biodiversidad


Resumen: La humanidad se está enfrentando a una crisis ecológica global. Hoy en día esta crisis se vincula con los problemas financieros, económicos, energéticos y alimentarios en el mundo generando un profundo aumento de la desigualdad. Nos encontramos atravesando una crisis a nivel de sociedad o si se prefiere de civilización, en la cual los Estados no son capaces de satisfacer las necesidades básicas de la población mundial, amenazando nuestra propia existencia. El cambio climático forma parte de este conjunto y está afectando de manera desigual a diferentes áreas de la población mundial. Si tomamos la premisa que los eventos extremos que se originan por el calentamiento global y el cambio climático, tales como sequías, inundaciones, aluviones, incendios y otros, impactan mayormente a la población más vulnerable, los pueblos indígenas en América Latina son quienes más han sufrido a causa de los efectos tanto ambientales como económicos generados por estos eventos extremos.
En esta ponencia ahondaremos en los efectos que ha tenido el cambio climático para las mujeres Mapuche de la comuna de Nueva Imperial en la Región de La Araucanía quienes se caracterizan por ser portadoras y transmisoras de su cultura ancestral y herederas de una economía de subsistencia que se ha visto fuertemente afectada por más de 10 años de sequía llevándolas a buscar alternativas de mitigación de los impactos en diferentes niveles en la búsqueda por la supervivencia de la cultura y de su tradición como pueblo. Este trabajo constituye un avance de la tesis de magíster titulada: Perspectivas culturales del cambio climático y que cuenta con el apoyo el proyecto Fondecyt 1140672.

Palabras clave: Cambio climático – Mujeres indígenas – Resiliencia – Capital social bonding.

Resumo: A humanidade está enfrentando uma crise ecológica global. Hoje, esta crise está ligada aos problemas econômicos, energéticos e alimentares financeiras do mundo, gerando um profundo aumento da desigualdade. Estamos diante de uma crise de civilização em que os Estados não são capazes de atender às necessidades básicas da população mundial, ameaça a nossa existência. A mudança climática está a afectar de forma desigual para diferentes áreas da população mundial. Os eventos extremos que são causados pelo aquecimento global e das mudanças climáticas, como secas, inundações, deslizamentos de terra, incêndios e outros, impacto
principalmente a população mais vulnerável, os povos indígenas na América Latina têm sido os mais sofria de ambos os efeitos ambientais e econômicos gerados por estes eventos extremos.
Neste trabalho nos aprofundarmos os efeitos que as alterações climáticas tem tido para as mulheres Mapuche comunidade de Nueva Imperial em Araucanía, que são caracterizados como portadores e transmissores de sua cultura milenar e herdeiros de uma economia de subsistência que foi fortemente afetado por mais de 10 anos de seca levando-os a buscar alternativas de mitigação dos impactos em diferentes níveis em busca da sobrevivência da cultura e tradição como um povo. Este trabalho é uma prévia da dissertação de mestrado intitulada: Perspectivas Culturais sobre as alterações climáticas e apoiou o projeto FONDECYT 1.140.672.
Palavras-chave: Mudança climatica – Mulheres indigenas – Resiliência - Ligação Capital.

Introducción

Definido como la variación global del clima de la Tierra (Treulen, 2008:72) el cambio climático genera alteraciones en los patrones climáticos destacando el aumento de eventos extremos como: sequías, huracanes, inundaciones, tormentas y abundantes precipitaciones afectando a diferentes poblaciones en el mundo. El reporte presentado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático ha señalado que el incremento de la temperatura en el planeta, como consecuencia de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, llevarán a un aumento de la temperatura global de 1.8°C a 4°C para el año 2100. (IPCC, 2007)
Si bien existen diferentes opiniones respecto del cambio climático (Morano, 2009) ha sido el ser humano el principal responsable de la aceleración con la que han ocurrido las variaciones climáticas en el mundo. Francisco Castejón plantea que la relación entre expansión del capitalismo y cambio climático es evidente ya que existen múltiples empresas y grupos económicos cuyas actividades inciden directamente en las emisiones de CO2 a la atmósfera por la utilización de una matriz energética en base a petróleo, gas y carbón para el desarrollo de sus actividades. De acuerdo con Castejón (Castejón, 2007) nos encontramos en un sistema económico que se encuentra dominado por el mercado y cuya principal motivación es la obtención de beneficios directos a bajo costo, para lo cual se han desarrollado tecnologías que permiten la explotación de los recursos naturales afines. Para el autor, las causas del cambio climático se encuentran más allá del capitalismo como sustrato teórico, sino que en el uso que se realiza de las tecnologías productoras de energía hoy en día, responsabilizándonos a nosotros, a nuestro estilo de vida, como uno de los principales causantes del problema: el uso excesivo del automóvil, la falta de cultura de reciclaje y nuestro estilo de vivienda y alimentación, concluyendo que cualquier sistema que explote su medio ambiente como lo hacemos hoy en día, tendría que enfrentarse a un cambio climático (Castejón, 2007)

La creciente industrialización ha aportado un aumento significativo de gases de efecto invernadero generando un bloqueo en la atmosfera a la salida de los rayos solares conocido como efecto invernadero, esto se relaciona directamente con nuestro modelo de producción y explotación de los recursos en la actualidad. Existen grupos que han defendido la idea que el CC sólo obedece a sus causas naturales (Morano, 2009), sin embargo y gracias a los esfuerzos realizados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático se ha demostrado que la actividad humana es el principal responsable del aumento de la temperatura en el planeta y sus consecuencias subyacentes en los últimos años.

Estudios realizados por diferentes investigadores (Freeman, Keen y Mani, 2003; Baritto, 2009 en Cepal, 2011) han concluido que los países en vías de desarrollo han recibido los mayores impactos a causa del cambio climático. Por ejemplo, las pérdidas económicas debido a desastres asociados al CC en Centroamérica superan los 10.000 millones de dólares (Cepal, 2011) desencadenando situaciones de pobreza y desigualdad extremas. De acuerdo al Reporte Técnico: La economía del cambio climático en Centroamérica de la Cepal, la situación en los países centroamericanos es crítica. La deforestación en zonas de alta precipitación ha acelerado la erosión y junto con ello la proclividad de inundaciones y deslizamientos de tierra en zonas habitadas incrementando el riesgo para sus habitantes. (Cepal, 2011)
Por lo tanto, el cambio climático si posee fuertes implicancias en el desarrollo y la emergencia de problemáticas sociales derivadas más allá de las ambientales y que convergen en la reproducción de la desigualdad y vulnerabilidad en aquellos territorios que se encuentran más expuestos a sus efectos negativos (Póstigo, 2013). Bajo esta lógica es que planteamos la necesidad de identificar las perspectivas culturales del cambio climático desde quienes padecen a causa de sus efectos y particularmente desde el caso de mujeres indígenas Mapuche de la comuna de Nueva Imperial en la Región de La Araucanía en Chile.

Cambio climático y pueblos indígenas
América Latina es poseedora de ecosistemas únicos los cuales destacan por su biodiversidad y la gran variedad de especies endémicas, así como también la presencia de diferentes culturas indígenas. Hoy en día estos sitios se encuentran fuertemente amenazados debido a la expansión de la actividad agrícola y ganadera en diferentes áreas, cuya finalidad es la producción de alimentos a gran escala. (Grau and Aide 2008 en Magrin et al, 2014) Además, en los últimos años, la región ha experimentado importantes cambios demográficos entre los que se destaca la creciente urbanización debido a la migración campo-ciudad, la cual ha conllevado a un aumento en las cifras de desigualdad y pobreza urbana en la población latinoamericana. (ECLAC, 2011 en Magrin et al, 2014)
La necesidad por alimentos, y últimamente por biomasa, ha generado un cambio en el uso de la tierra, que ha transformado zonas de bosques vírgenes en campos de producción de cereales, como el maíz y la soja, posicionando la expansión agrícola a escala mundial, en una búsqueda por incrementar el potencial de desarrollo de la región. Sin embargo, este giro en el sistema productivo responde en gran parte al cambio climático, que ha obligado a alterar los sistemas sociales y biológicos para suplir las carencias de la población en otros lugares del globo, por ejemplo, la sequía obliga a establecer la producción de cereales en determinados puntos del planeta. Debido a este potencial existente en América Latina, tanto por su clima y su demografía, es que los diferentes ecosistemas están compitiendo con la necesidad de alimentos y biocombustibles de los más de 7 billones de personas en el mundo.
Si queremos resumir los eventos climáticos extremos que han afectado a América Latina, y que derivan del cambio climático, encontramos: i) el incremento de las precipitaciones en el noroeste de Perú y Ecuador, ii) la disminución de las lluvias en el sur de Chile y Argentina, iii) el aumento del nivel del mar en el borde costero, iv) la desaparición de glaciares en los cordones montañosos y v) la deforestación de una importante cantidad de bosque tropical tanto en Centro como Sudamérica, pero sobre todo en Brasil. (Magrin et al, 2014)
Uno de los aspectos que menos ha sido abordado en la discusión académica sobre el cambio climático es la severidad que han tenido los eventos extremos del CC en la población indígena, ya que sus impactos les afectan exponiéndolos a situaciones de vulnerabilidad que nunca antes se habían visto. Tanto el primer como el segundo reporte emitido por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no toman en consideración el rol de los pueblos indígenas en esta discusión. Tal como plantean Jan Salick y Anja Byg, la forma de vida de los pueblos indígenas (PI) depende de los recursos naturales, los cuales se han visto afectados y disminuidos debido al cambio climático y con ello también su supervivencia. Las autoras señalan que existe, a nivel académico, una visión generalizada y pesimista sobre la pasividad de los pueblos indígenas frente al CC, la cual es una visión cuyas raíces colonialistas continúan mirando la discusión por el desarrollo, conservación y conocimiento indígena desde la perspectiva occidentalizada. (Salick & Byg, 2007) Ellas señalan además que los pueblos indígenas y los actores locales de cualquier territorio afectado son parte activa y vital de los ecosistemas, por lo que son necesarios e imperativos sus aportes para recuperar esos territorios de los efectos del CC, enfatizando además en las capacidades de respuesta creativa que los pueblos indígenas son capaces de elaborar frente a los efectos del cambio climático, utilizando para ello su conocimiento tradicional e incorporando las nuevas tecnologías disponibles para encontrar soluciones. (Salick & Byg, 2007)
Mujeres mapuche y cambio climático
En los campos de la Región de La Araucanía, las mujeres han asumidos varios roles que les han permitido mantener su cultura viva y transmitirla de generación en generación. Hoy en día estos roles se han visto más complejos debido a las extremas condiciones de vida en los sectores rurales. La mujer Mapuche es hoy en día reconocida por mantener su hogar' realizando actividades económico-productivas, tales como confección de tejidos y venta de productos hortícolas que cobran importancia en el contexto de pobreza, en términos de pobreza económica, en esos territorios.
El sector de Curaco en Nueva Imperial es uno de los sitios en los que se ha llevado a cabo esta investigación, en lengua Mapuche significa Piedras en el agua, y está localizado junto a un estero del mismo nombre. Esta área se caracteriza por ser un territorio en los que existe una combinación de bosque nativo con presencia de especies única en el mundo, tales como Maqui y Hualle, los cuales se encuentran rodeados por plantaciones de pino (pinus radiata) y eucaliptus (Eucalyptus globulus), transformando el paisaje. Esta combinación es muy significativa ya que hablamos de una combinación de escenarios locales que moldean el diario vivir de mujeres, hombres y niños en los campos de Nueva Imperial.
En este contexto, la mujer Mapuche ha asumido los roles sociales y culturales necesarios para la sobrevivencia de la cultura, criando a sus hijos y asegurando un mejor vivir para su familia. Ella se convertido en la generadora de bienes proveyendo lo necesario para el hogar, a través del dinero generado por las ventas de tejidos y/o hortalizas. Es en estos escenarios en los cuales la discusión por el cambio climático toma lugar.
Si realizamos un resumen de los eventos extremos que más les han afectado en los últimos 10 años, la sequía ha sido el principal y más destructivo de todos. En las palabras de la Sra. Isabel:
"Cuando era una niña recuerdo que yo me arrancaba de la casa a jugar en un tranque que se formaba justo en el rio, cerca de mi casa. En el tranque habían muchas ranas y a mi me encantaba sentarme a escucharlas cantar en la tarde, cuando ya se iba el sol. Recuerdo que de a poco el tranque se fue achicando y ya un verano muy caluroso el agua se fue. Todas las ranitas murieron y estaban sus cuerpecitos en el fondo, que ahora es pura tierra. Esto es muy triste, porque por ejemplo mis hijos no tienen idea lo que es jugar así en el campo, en el campo ya no hay agua. '(Isabel Currivil, Lincay, 2014)

Hoy en día la mayoría de las mujeres cuando recuerdan los efectos de la sequía recuerdan su pasado, cuando la tierra producía muchos bienes y disfrutaban de una vida mejor. Muchas de las comunidades Mapuche se enfrentan al reto de hacer frente a los efectos de la sequía buscando nuevas fuentes de ingresos debido a que el cambio climático les ha causado importantes pérdidas económicas. Muchos de ellos han sufrido pérdidas materiales. Por ejemplo: En Nueva Imperial es tradicional para plantar frijoles los cuales se utilizan para el consumo de los hogares y los excedentes se destinan para el comercio con la gente no Mapuche. Debido a la sequía, durante tres años, no ha sido posible cosechar frijoles por lo que las familias tuvieron que comprar todo lo que necesitan para su propio consumo en supermercados o tiendas al por menor. Para que esto sea posible, los jefes de familia tuvieron que abandonar la comunidad buscando empleo en el centro del país para trabajar como trabajadores estacionales en las empresas que cosechan frutos. La señora Ana nos comentaba:

El tema de la sequía es muy complicado porque ya no podemos invertir en semillas si vamos a perder todo a la vuelta del año. Si hoy dia vas al campo vas a ver a mujeres solas, que cuidan la pequeña tierra productiva que nos queda. No vas a encontrar muchos niños o jóvenes en el campo porque todos se fueron a estudiar a la ciudad con la esperanza que puedan encontrar una vida mejor."(Ana Montupil, Molco, 2014)

Otro de los efectos devastadores del cambio climático son los incendios forestales. Muchas comunidades indígenas están rodeados de plantaciones forestales y debido a las altas temperaturas durante la temporada estival, los bosques sufren incendios durante la mayor parte de diciembre y enero, lo que representa un verdadero peligro para los habitantes de las comunidades. La Sra. María Susana se refiere a este tema en una de nuestras conversaciones acerca de los efectos del cambio climático:
"El verano pasado, hubo un gran incendio en el bosque al lado de nuestra casa. Fue terrible porque no pudimos dormir en paz, en cualquier momento el fuego podría agarrar todo y llevarnos con él. Los que combatían el fuego trabajan día y noche y les era imposible contenerlo, bastaba un poquito de viento y el fuego prendía todo de nuevo. Mi familia perdió un granero que usamos para guardar el forraje de los animales. Este invierno hemos perdido unos cuantos animales, porque no teníamos suficiente comida para ellos. Ahora no sabemos lo que va a suceder, porque esos animales eran para el consumo doméstico y para la venta". (María Susana, Levipille, 2014)

Ante esta realidad que hemos presentado brevemente, el empoderamiento ha surgido como una herramienta que les permite obtener acceso a recursos que de otra forma las comunidades, sobretodo indígenas, no podrían hacerlo. (Ahmad, 2012) De acuerdo a Narayan, la exclusión social que hoy en día podemos observar en grupos indígenas alrededor del mundo, obedece a una exclusión que va más allá de la mera discriminación étnica, y refiere más bien a una exclusión institucional que deja fuera a determinados grupos humanos de la participación en la vida económica, política y social, dejándolos en estado de dependencia permanente de los poderes hegemónicos. (Narayan, 1999)

Conclusiones
A pesar de vislumbrarse numerosos efectos adversos del CC, hasta ahora no aparecen planes estratégicos articulados desde las bases para mitigar sus efectos. Sin embargo, los que se ha observado es que la identidad cultural es el principal conector y eje articulador de su cotidiano.
Si nos preguntamos cuales son los efectos del cambio climático en las mujeres de Nueva Imperial, podemos decir que la migración campo-ciudad y la transformación productiva derivados de la sequía y los incendios forestales, han sido los principales transformadores del territorio y seguirán moldeando sus formas de vida. Al abordar la discusión de las adaptaciones al cambio climático por grupos indígenas desde la exclusión, la atención se concentra en la forma en que los procesos sociopolíticos impactan en el acceso al poder de los mismos y en cómo afecta la toma de decisiones por parte de las propias comunidades en la solución de sus problemas. Por tanto hoy en día el capital social y las redes que poseen los grupos es determinante para entender de qué manera las comunidades hoy en día, y específicamente las comunidades de Nueva Imperial, son capaces de adaptarse a los efectos del cambio climático.

Bibliografía
Ahmad, N. (2012) Bonding, bridging and linking social capital and psychological empowerment among squatter settlements in Tehran, Iran. http://www.academia.edu/1464123/Bonding_Bridging_and_Linking_Social_Capital_and_Psychological_Empowerment_among_Squatter_Settlements_in_Tehran_Iran

Castejón, F. (2007) Cambio climático. Fin de algunas incertidumbres en Pensamiento crítico. http://www.pensamientocritico.org/fracas0407.html

CEPAL (2011) La economía del cambio climático en Centroamérica. http://repositorio.cepal.org/bitstream/11362/26058/1/lcmexl1016.pdf

IPCC (2007) Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/es/contents.html

Magrin, G (2007 Implicancia del cambio climático en los Sistemas de Producción Agropecuaria: posibles reacciones del sector. Presentación en el Panel Agricultura: ¿otra víctima del cambio climático, del Seminario Internacional Cambio Climático: ¿cuáles son las consecuencias para nuestro futuro?, organizado por la Cooperación Francesa, la CEPAL y la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 26-27 de Junio.

Morano, M. (2009) El clima del miedo. https://informacionporlaverdad.wordpress.com/category/cambio-climatico/

Narayan, D. (1999) Bonds and bridges: social capital and poverty. Prem World Bank. http://info.worldbank.org/etools/docs/library/9747/narayan.pdf

Póstigo, J. ed(2013) Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. http://www.biblioteca.uach.cl/biblioteca_virtual/libros/2013/363.7387POS2013.pdf
Salick & Big, (2007) Salick, Jan & Byg, Anja (2007): Indigenous Peoples and Climate Change.
http://www.tyndall.ac.uk/publications/Indigenouspeoples.pdf

Treulen, (2008) Análisis sobre el impacto de los cambios climáticos en las mujeres mapuche
de la región Araucania, Chile. En Mujeres y Cambio Climático, Bogotá. Pp. 71-82






Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.