Efectos de la Valencia y la Emocionalidad de la Música en el Recuerdo de las Piezas Musicales

July 24, 2017 | Autor: A. Mujica Pereira | Categoría: Emotion, Music, Psychology of Music, Memory Studies, Musical memory
Share Embed


Descripción

Efectos de la Valencia y la Emocionalidad de la Música en el Recuerdo de Piezas Musicales Montilla Fericelli; Peña Morales; Mujica Pereira; Rodríguez Cadis. Universidad Central de Venezuela. Octubre, 2014.

En esta investigación se pretenden evaluar los efectos de la música con tres tipos de valencia (positiva, neutral y negativa) sobre el recuerdo de las piezas musicales en personas no músicos. Siguiendo la línea de investigaciones antecedentes, las piezas musicales con valencia positiva pueden ser recordadas mejor que las neutrales, sin embargo, no se ha realizado experimentos con piezas musicales de valencia negativa, proponiendo este punto como objeto de estudio en futuras investigaciones, el cual se abordará a continuación. Se evaluó el efecto de 30 piezas musicales positivas, negativas y neutrales, y los niveles de Arousal sobre el recuerdo de las mismas en un grupo de 21 personas no músicos y con edades comprendidas entre 18 y 24 años. Palabras claves: música, valencia, arousal, recuerdo, no músicos.

ABSTRACT The aim of this research is to assess the effects of the music with three types of valence (positive, neutral and negative) on the memories of music excerpts in non-musicians. Following the line of background investigations, the music pieces with positive valence can be better remembered than neutrals, however there is no experiments with negative valence music pieces, proposing this as an object of study in future research, which will be discussed below. The effect of 30 positives, negatives and neutrals tracks was evaluated, and the arousal levels on the memory in a group of 21 non-musicians between 18 and 24 years old. Keywords: music, valence, arousal, memory, no musicians.

La música se ha vuelto parte de nuestro día a día, siendo parte de diversas actividades cotidianas y para los psicólogos representa una interrogante, saber cuáles son los efectos de la música en el comportamiento. La misma es capaz de evocar en los escuchas fuertes emociones, y es gracias a esta conexión entre las emociones y la música que las personas pueden recordar una canción incluso luego de tener años sin escucharla (Eschrich, 2008). Memoria En este sentido, la memoria ha sido definida como un sistema de procesamiento, almacenamiento, y recuperación de la información, el cual es importante para la vida humana porque permite que la información almacenada sea recuperada y usada en el futuro (Ballestros, 1997). Atkinson y Shiffrin (1968; cp. Ballesteros, 1997) plantean un modelo estructural el cual propone la existencia de tres almacenes de memoria y estos se diferencian por la información que contienen, o sea el tipo de memoria que se encargan de procesar y almacenar; el Almacén Sensorial(AS), el Almacén de Memoria a Corto Plazo (ACP), y el objeto de esta investigación, el Almacén de Memoria a Largo Plazo (Ballesteros, 1997). En el marco de la teorización de la memoria, se encuentra la propuesta de Tulving y colaboradores en la cual se proponen dos tipos de memoria declarativa, la semántica y la episódica. Para fines de esta investigación, se definirá sólo la memoria episódica, como aquella que permite que las personas mantengan recuerdos a largo plazo recuperando de forma consciente hechos experimentados del pasado (Soriano, Macizo y Bajo, 2004). La memoria episódica o memoria episódica autobiográfica es definida como el tipo de memoria que permite el recuerdo de eventos pasados en la vida propia y se define por coordenadas espaciales y temporales. Gran parte de lo que recordamos

a diario es gracias a la memoria episódica (Eschrich, 2008).

Música La música según lo plantean Sel y Calvo (2013) se define tradicionalmente como la sucesión de sonidos combinados, siguiendo los principios de la melodía, la armonía y el ritmo. La música es una construcción humana de sonidos, que mediante una expresión motora optimizada e instrumentos finamente ajustados, se establece en un estímulo sonoro organizado en el tiempo y el espacio, y que resulta en una percepción auditiva compleja pues se compone de estados emocionales y figurativos conscientes, culturalmente valorados y estéticamente significativos (Díaz, 2010). Tanto el timbre como el tempo juegan un papel fundamental en la formación de una huella en la memoria musical episódica, al menos para las melodías desconocidas, y hay evidencias sólidas de que la memoria musical, al igual que la memoria visual, difieren de la memoria verbal. Sin embargo, el timbre y el tempo se refieren a un aspecto dinámico de la información musical estos se diferencian en su realización. El Timbre por su parte incluye referencias espectrales, puede abstraerse con un mínimo de información y es categórico; por su parte el tempo es una dimensión continua, momentánea y deben ocurrir al menos un par de eventos en la melodía para que este pueda ser percibido (Halpern& Müllensiefen, 2007). Halpern & Müllensiefen (2007) encontraron que la memoria musical puede ser medida de manera implícita utilizando tareas de producción y tareas de calificación (valoración) emocional/afectiva. Encontraron que las cualidades estructurales y superficiales de la música se pueden ligar más a la identificación del elemento y no a los materiales verbales debido a que no hay un

soporte semántico para permitir una codificación elaborada, por lo que se deben codificar los elementos literales del estímulo. Otros estudios citados por este mismo autor hallaron un efecto del cambio de timbre sobre la memoria explicita aun cuando la música es familiar, de melodías que originalmente fueron canciones, y su presentación sin palabras con un acompañamiento de timbres de flauta o piano pudieron haber propiciado una representación menos abstracta pero más literal que los materiales verbales que verdaderamente poseen códigos semánticos.

Valencia El valor emocional evocado por el estímulo musical es denominado valencia, y se ha evidenciado que la evocación de los recuerdos en la memoria episódica y las emociones asociadas a la experiencia con alguna melodía, están asociados con la música, es decir, volver a estar en contacto con alguna canción o melodía que estuvo asociado con un episodio o evento personal, traerá el recuerdo o la experiencia de la emoción de ese momento (Janata, 2009).

Memoria musical y estructura musical El reconocimiento de la música depende del conocimiento, el aprendizaje cultural y la experiencia musical de una persona. Empero, la música que suena melódica y familiar, es compleja y placentera, y puede ser recordada con mayor facilidad en la memoria (Eschrich, 2008). Hay aspectos de la estructura musical como la redundancia, jerarquía, estructuras rítmicas, escalas y patrones secuenciales que parecen ayudar a la memorización musical (Boltz, 1991) hay cuatro aspectos importantes para el reconocimiento de la música: el contorno rítmico, el fraseo, el tiempo entre

una frecuencia y otra, y la relación de duración de la nota sucesiva (Eschrich, 2008). Las características melódicas y temporales son los factores más determinantes para el reconocimiento de melodías, y la combinación de ambos es un aspecto clave para el reconocimiento óptimo (Hébert y Peretz, 1997; citado en Eschrich, 2008).

Arousal Morales, Moya, Gaviria y Cuadrado (2007) definen el Arousal como una reacción tónica del organismo, que nos pone en estado de alerta y es configurado como un estado motivacional que predispone a la acción. Reeve (1994) define el Arousal de la misma forma, pero en su caso indica que el mismo se basa en tres principios generales: 1) está en función de lo estimulante que es el entorno; 2) la conducta de las personas va dirigida a incrementar o reducir de forma consciente los niveles de Arousal y 3) si los niveles de Arousal son insuficientes cualquier incremento en la estimulación ambiental resultará placentero, y las reducciones resultarán desagradables. Para la finalidad de este estudio se tomarán en cuenta los principios 1 y 3, debido a que los sujetos experimentales no se verán en la posibilidad de reducir o aumentar la estimulación que están recibiendo. De acuerdo con Reeve (1994) los niveles moderados de Arousal resultan en una experiencia placentera; por su los estímulos aburridos o estresantes son experiencias aversivas.

La música, la Activación Fisiológica y la Memoria. Hay piezas musicales que evocan emociones fuertes y debido a su relación con dichas impresiones, es posible que se

recuerden con mayor facilidad. La respuesta emocional a la música, se denomina emoción musical y es de carácter universal, por lo que está presente en todas las culturas y épocas, siendo un elemento clave en las interacciones humanas (Sel y Calvo, 2013). Esto parece estar relacionado con la estructura musical y los parámetros que sigue una composición musical, tal como lo hace el lenguaje. En este sentido, la música con un tempo mayor, es decir, la organización temporal de los elementos musicales o ritmo música, y un modo mayor, es decir la organización de elementos en una escala musical mayor o menor, está asociada con respuestas emocionales positivas. Por el contrario, la música con un tempo lento y modo menor suele provocar respuestas emocionales negativas como por ejemplo tristeza (Sel y Calvo, 2013). Se considera que una melodía es consonante y por ende generará emociones agradables si las notas que la componen producen frecuencias que se relacionan de manera harmónica. Las frecuencias harmónicas son aquellas que son múltiplos de la misma frecuencia base, por ejemplo, si las notas tienen frecuencias 200, 300 y 400 Hercios, todas estas son múltiplos de 100. Asimismo, cuando una melodía es consonante y causa emociones negativas significa que las notas que la componen están cerca pero no son idénticas y cambian de manera inesperada (Tramo, Cariani, Delgutte, & Braida, 2008). Otra serie de investigaciones han evidenciado que la música emocionalmente activadora mejora la memoria y que la música relajante puede deteriorarla. En este sentido, Ricarkd y colaboradores (2012; citado en Justel y Rubinstein, 2013), en sus investigaciones presentaron a los participantes música relajante o activante durante o posteriormente a la presentación de una historia con contenido emocional y observaron que aquellos sujetos que fueron

expuestos a la música relajante mostraban un menor incremento en la memoria emocional, esto se debe a que la música relajante disminuye los niveles de Arousal mientras que la música activante los eleva. De acuerdo con estas evidencias, se puede comenzar a suponer que si a un individuo se le presentan estímulos que son altamente excitantes, es decir, que aumentan la activación en este, como en el caso de la presente investigación la presentación de piezas musicales que tienen esta valoración de “activador” que suscitarán una emoción, estas piezas musicales serán almacenadas mejor en la memoria a largo plazo por ser emocionalmente significativos. Por su parte, se ha demostrado que la exposición previa a materiales utilizados durante la prueba puede afectar el recuerdo de las personas. En este sentido, las investigaciones antecedentes han evaluado las relaciones entre la música y las emociones, así como también la música y la memoria. Sólo algunos estudios se han llevado a cabo sobre la música y su efecto sobre la memoria a largo plazo. Fue Eschrich (2008) quien planteó el estudio la influencia de las emociones en la memoria musical a largo plazo. En su tesis doctoral la autora evaluó la relación entre las emociones evocadas por la música y la memoria musical a largo plazo. Al respecto, existen estímulos que son capaces de evocar emociones en las personas, siendo estos mejor recordados y recuperados que aquellos que no evocan emociones, bien sea mediante palabras o imágenes; sin embargo, esta relación con estímulos musicales no ha sido tan profundamente examinada (Eschrich, 2008). En torno a las relaciones dadas entre la música y la memoria, Russel (1980, cp. Eschrich, 2008) comparó la música emocional con la no emocional en su potencial de recuerdo y recuperación, y planteó que al igual que en otros dominios de la vida la

música emocional sería recuperada con mayor facilidad que la no emocional. Las emociones son parte de nuestra memoria y nuestra memoria para los eventos emocionales es mejor y más vívida que para los eventos que no representan tanta importancia para nosotros (Canli, Zhao, Brewer, Gabrieli, & Cahill, 2000; Conway et al., 1994; Kensinger & Corkin, 2003; citados en Eschrich, 2008). Bajo estos planteamientos, en la presente investigación se asocia la música y el proceso de memorización partiendo de la necesidad de evaluar el recuerdo de piezas musicales de valencia positiva, neutral y negativa en no músicos; ya que se ha descubierto que la música no sólo contribuye en procesos superiores tan complejos como la inteligencia, sino también en procesos como la memoria (Polla Rossi, 2013). Además, Eschrich (2008) sólo evaluó el recuerdo de piezas musicales positivas y planteó la necesidad de realizar experimentos con piezas musicales de valencia negativa lo cual ha sido evaluado en la presente investigación.

Método Sujetos El protocolo del experimento fue aprobado por el director de la escuela de psicología de la UCV. Se utilizó en la fase experimental un total de 21 personas (11 Mujeres y 10 hombres) los cuales proporcionaron un consentimiento informado para su participación voluntaria y sin lucros en el experimento. Eran todos estudiantes de la UCV y no reportaron presentar ninguna discapacidad auditiva. La media de sus edades fue de 23 años de edad. Todos los participantes fueron no músicos, esto con el fin de minimizar el efecto de la estructura de las melodías sobre el reconocimiento de las mismas, pues se espera que los no músicos se basen más en las emociones que les causa

escuchar melodías específicas y no tienden a atender a la estructura musical en detalle y resultó más sencillo encontrar melodías no familiares para personas no músicos que para aquellos que si son músicos y tienen un repertorio musical quizá más amplio. Los sujetos reportaron que les gustaba escuchar música y dijeron que era importante en sus vidas. Se dividió a los participantes de manera aleatoria en dos grupos de 10 personas y 11 personas respectivamente. Las melodías también fueron asignadas aleatoriamente a cada grupo experimental. El experimento constó de 3 sesiones para cada grupo. Con la finalidad de dar respuesta a la pregunta de investigación y poner a prueba la hipótesis planteadas anteriormente se llevó a cabo una réplica del experimento original de Eschrich et al (2008).

Diseño En éste estudio, se utilizó un diseño cuasiexperimental de grupos intactos; los diseños cuasi-experimentales son aquellos en los que el investigador tiene control sobre el proceso de recolección de datos y análisis estadísticos definido así por Hernández Sampieri en el año 1991 además de ello, este mismo autor define a los grupos intactos como aquellos en los que las personas no se emparejan porque ya existen previamente, en los que los sujetos no se asignan de manera aleatoria por estar formados previamente antes del experimento, en éste caso, los estudiantes de la UCV.

Variables A continuación se presenta la operacionalización de las variables que fueron consideradas en el presente estudio y posteriormente se indicarán aquellas variables extrañas controladas por los investigadores durante la experimentación.

Música Son las 30 melodías a las que fue expuesto cada sujeto a través de audífonos cerrados, con un rango musical de 46 a 66 dB, seleccionadas al azar a partir de una base de datos de melodías, descartando aquellas que tenían sonidos o instrumentos inesperados o extraños. Con una duración de 25 segundos en la primera y segunda sesión y 10 segundos en la sesión de prueba. Asignadas al azar a cada grupo experimental y a través de un contrabalanceo de manera que en cada grupo experimental estuvieran presentes 6 melodías consideradas como positivas, 6 neutrales y 6 negativas (Ilustración1),

Grupo 1

Grupo 2

•6 Melodias Positivas •6 Melodías Neutrales •6 Melodías Negativas

•6 Melodías Positivas •6 Melodías Neutrales •6 Melodías Negativas

Ilustración 1. Distribución de melodías en grupos experimentales

Arousal Es el nivel de excitación que ha sido evocado por cada pieza musical, utilizando una escala de tres puntos donde 1 es “relajado”, 2 es “neutral” y 3 es “activado”.

Valencia Es el valor emocional evocado por el estímulo musical. Fue evaluado en un continuo de 1 “desagradable”, 2 “neutral” y 3 “agradable”.

Emocionalidad Es el grado de emocionalidad positiva o negativa que la pieza musical ha generado en el sujeto, a través de una lista presentada a

los sujetos se les pidió que eligieran entre las siguientes emociones a) alegría, b) sorpresa, c) miedo, d) tranquilidad, e) frustración, f) ansiedad, g) desagrado, i) ira y k) disgusto.

Memoria episódica a largo plazo La memoria episódica a largo plazo se operacionalizó midiendo el desempeño en la tarea de reconocimiento de distintas piezas musicales en una tarea de reconocimiento clásica, llevada a cabo en la fase 3 del experimento, en la cual se pedía a los sujetos reportar si habían escuchado la melodía que fue reproducida en las fases previas. Para intentar controlar las variables extrañas se les pidió a los sujetos que para la fase 2 y 3 debían descansar 8 horas. Todos los participantes se ubicaron en la sala de computación de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela. La temperatura de la sala fue controlada a 20 grados Celsius. Todas las sesiones experimentales se llevaron a cabo a partir de las 8:40 am. Los sujetos debían sentarse en una silla cómoda frente al monitor. Los estímulos auditivos se presentaron a través de audífonos cerrados marca Pro .2 y Maxell. La estructura musical se controló manteniendo la estructura de los estímulos de la misma categoría en rangos tan similares como posible y se normalizó y mantuvo el mismo volumen para todos los sujetos.

Instrumento Luego de la presentación de cada estímulo los sujetos daban su respuesta a las opciones presentadas en la pantalla a través de un mouse. Los estímulos y opciones de respuestas fueron configurados a través de la aplicación OpenSesame desarrollado por Mathôt, Schreij, & Theeuwes (2012). El OpenSesame es una aplicación para la elaboración de experimentos en ciencias

sociales, y es muy efectiva para la presentación de estímulos visuales y auditivos, permitiendo también un registro automático de la respuesta de los sujetos, y un máximo control de las variables extrañas debidas al experimentador. Con la finalidad de minimizar los efectos de familiaridad que pudieran traer consigo las melodías se eligieron melodías musicales no familiares de filmes poco populares. Debido a que la música en las películas es compuesta y usada con la finalidad de inducir emociones, la misma se hace familiar aún para personas que no se interesan mucho por la música o que no tienen experticia emocional.

Procedimiento Experimento piloto Con la finalidad de evaluar la valencia y arousal de las melodías se llevó a cabo un experimento piloto con 5 sujetos que poseían conocimiento sobre música. Este experimento piloto siguió las condiciones de estandarización mencionadas anteriormente. En este experimento piloto se evaluó la emocionalidad generadas para cada melodía; aquellas melodías valoradas como neutrales/ positivas/negativas un número no determinante de veces eran descartadas y se acudía al banco de variables en búsqueda de una nueva. Aquellas melodías en las que había un consenso de al menos 4 de los participantes respecto a su emocionalidad procedían a formar parte de la lista de variables finales.

Experimento fase 1 y 2 Se ubicó a los participantes en una silla cómoda, al frente de una computadora, escuchaban las melodías a través de audífonos cerrados. Las preguntas y opciones de respuestas aparecían en la pantalla del computador. Las respuestas eran marcadas con el mouse. El programa utilizado para la presentación de estímulos y el registro de las

respuestas fue el OpenSesame desarrollado por Mathôt, Schreij, & Theeuwes (2012). Antes de proceder a la presentación de estímulos, los participantes rellenaron un cuestionario sobre sus demográficos, preferencia y experticia musical. Se procedió a presentar los estímulos a los sujetos, en la primera sesión se presentaban las melodía completas de 25s y en la segunda sesión solo los primeros 10s de las mismas. Al final de cada pieza aparecía en la pantalla del computador la pregunta y la lista de selección simple respectiva, las respuestas no se cronometraban. Al final de la última pregunta por cada pieza se daba al sujeto un descanso de 8s antes de que apareciese la nueva melodía. Los estímulos de cada bloque fueron presentados en el mismo orden para el grupo respectivo.

Primera fase En esta fase se presentaron a los individuos de cada grupo un total de 36 melodías de 25s (18 melodías cada grupo). Los tres tipos de melodía: Negativas, Positivas y Neutrales, se presentaban igual número de veces (6) para todos los sujetos de cada grupo. Al final de cada pieza musical se preguntaba a los sujetos a través del computador sobre sus niveles de activación. Los sujetos también debían proporcionar información sobre si la melodía que acababan de escuchar era familiar o no. La diferencia entre los grupos experimentales radicaba en que al Grupo 1 (Ilustración 2) se le preguntaba la emocionalidad generada por la melodía, a diferencia del grupo 2 (Ilustración 3). Las respuestas no fueron cronometradas y se contó con un intervalo de descanso de 8 segundos entre el reporte de respuestas y la presentación del siguiente extracto musical.

•Agradable Valencia •Neutral •Desagradable

Melodía

Familiaridad

Arousal •Poco estimulante •Neutral •Muy estimulante

Emocionalidad generada

Ilustración 4. Fase 1 del experimento, Grupo 1. •Agradable •Neutral •Desagradable

Melodía

Valencia

Arousal •Poco estimulante •Neutral •Muy estimulante

Familiaridad

Segunda sesión

Ilustración 2. Fase 1 del experimento, Grupo 2.

-Neutral-Muy estimulante-

Ilustración 3. Fase 3 del experimento

En esta sesión se presentaba a ambos grupos un total de 36 melodías. Las 18 que habían escuchado originalmente y las 18 que había escuchado el otro grupo. Las melodías se presentaron de forma aleatoria. Al final de la presentación de cada pieza musical los sujetos de ambos grupos debían reportar Arousal, Valencia y Emocionalidad, al igual que indicar si la misma se había presentado en las sesiones anteriores o si la melodía era nueva (Ilustración 4)

-Desagradable-Neutral-Agradable-

alegría sorpresa miedo tranquilidad frustración -ansiedad desagrado ira y disgusto

Familiaridad

18 melodías que no estuvieron en la fase 1

-Poco estimulante-

Valencia

18 melodías de la fase 1

Arousal

Estímulo

Esta sesión era únicamente para establecer la huella de memoria de las piezas musicales en los individuos, por lo que al final de la presentación de cada pieza no se le preguntaba al sujeto sobre su Arousal o valencia emocional de las melodías.

Tercera sesión

Emocionalidad

Las melodías que se presentaron originalmente a cada grupo se presentaron de nuevo, pero en esta sesión la longitud de las mismas era de 10s.

-SI-NO-

Resultados Hipótesis 1 Las melodías consideradas como emocionales se recordarán mejor en comparación con aquellas evaluadas como neutrales. Para poder analizar si las melodías que son consideradas como emocionales evocan un mejor recuerdo se procedió al análisis cualitativo de los resultados obtenidos en las tres fases del experimento, considerando las emociones neutrales la sorpresa y la tranquilidad, emociones positivas la alegría y las emociones negativas el miedo, la frustración, la ansiedad, el desagrado la ira y el disgusto. Es importante destacar que a pesar de ser mostrada la lista de emociones a los sujetos, los mismos reportaron otro tipo de emociones como “aburrimiento”, “nostalgia”, “alerta”, entre otros. A modo general, cuando las melodías son consideradas como emocionales (tanto de forma negativa como positivamente) facilitan el recuerdo de las melodías en contraste con las melodías evaluadas por los participantes como neutrales.

Hipótesis 2 Las piezas musicales que evocan altos niveles de Arousal serán recordadas con mayor facilidad que aquellas que generan niveles bajos de Arousal. Para contrastar esta hipótesis se realizó una prueba de t de student para comparar la media del arousal y el recuerdo de las melodías, hallando con un nivel de significancia de 0,000 que se rechaza la hipótesis nula (ver tabla 1). Por lo tanto se puede concluir que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de arousal y el recuerdo de las piezas musicales.

Hipótesis 3 Las piezas musicales de valencia positiva serán recordadas mejor que aquellas consideradas de valencia negativa. Para el contraste estadístico de esta hipótesis se compararon las medias de las valencias de cada melodía y sus respectivos aciertos de los participantes (ver tabla 2). Los resultados se muestran en la tabla 3, a través de una prueba de t de student para muestras correlacionadas, realizada a través del programa SPSS V. 22.0, donde se obtuvo que se rechaza la hipótesis nula con un nivel de significancia de 0,00, lo que significa que son diferentes las medias de las valencias en función del recuerdo (aciertos).

Hipótesis 4 El grupo 1 (emocional) reportará mayor acierto en las piezas escuchadas previamente en comparación con el grupo 2. Para su contraste, se calcularon los aciertos y los errores para cada participante. El número de respuestas esperadas fue de 36, variando el número de aciertos de 8 a 32 con una mediana de 25 respuestas correctas. Por su parte, el número de errores vario de 4 a 28 con una mediana de 12 errores (ver tabla 4). Se utilizó un análisis estadístico llamado U de Mann Whitney a través del programa SPSS v.22.0, el cual permite concluir que la distribución de los errores no difiere entre grupos así como la distribución de los aciertos, aceptándose la hipótesis nula con un nivel de significancia de 0,796 para ambos grupos, lo que significa que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las medianas de los grupos (ver tabla 5).

Tabla 1. t de Student para el Contraste Estadístico para la Variable Arousal, Diferencias emparejadas Media de 95% de intervalo de confianza de la Desviación error Inferior Superior estándar estándar

Media Par 1

Familiaridad Arousal

11,39550

1,47133

,32107 10,72576

t

gl

12,06524 35,492

Sig. (bilateral)

20

,000

Tabla 2. Valencia y Recuerdo. Valencia

Aciertos

Melodía1 Melodía2 Melodía3 Melodía4 Melodía5 Melodía6 Melodía7 Melodía8 Melodía9

2 2 2 2 3 3 3 2 3

13 14 13 14 13 13 15 12 15

Melodía19 Melodía20 Melodía21 Melodía22 Melodía23 Melodía24 Melodía25 Melodía26 Melodía27

Valencia 3 2 2 3 3 2 2 3 3

Aciertos 14 14 14 13 16 14 14 13 12

Melodía10

2

14

Melodía28

3

16

Melodía11 Melodía12

2 3

16 11

Melodía29 Melodía30

3 2

11 14

Melodía13

2

13

Melodía31

2

17

Melodía14 Melodía15 Melodía16 Melodía17

2 2 2 3

14 11 14 11

Melodía32 Melodía33 Melodía34 Melodía35

3 2 2 2

14 10 13 11

Melodía18

3

16

Melodía36

2

14

Tabla 3. t de student. Contraste Estadístico para la Variable Valencia. Diferencias emparejadas

Med ia Par 1

valencia - aciertos

11,083

Desvia ción estándar

Medi a de error estándar

1,713

,286

95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior -11,663

Super ior

t

g

10,504

38,812

l 3 5

Sig. (bilateral) ,000

Tabla 4. Número de Aciertos y Errores por Grupo. Grupo

1

2

Aciertos

Errores

28

8

11

25

30

6

19

17

24

12

8

28

31

5

27

9

18

18

28

8

32 18

4 18

16

20

18

18

25

11

20

16

20

16

32

4

30

6

27

9

Tabla 5. U de Mann Whitney. Contraste de Hipótesis para la Variable Familiaridad.

Discusión En este estudio se hizo uso de una tarea de reconocimiento para indagar si las piezas musicales que evocan altos y bajos niveles de arousal, y valencias tanto positivas como negativas se recuerdan mejor en comparación con aquellas neutrales en estas dos dimensiones. A pesar de que los resultados obtenidos demuestran un buen recuerdo para la mayoría de las melodías por parte de los participantes, pudimos encontrar que las piezas evaluadas como “emocionalmente positivas” fueron recordadas mejor en contraste cuando los extractos usados eran evaluados como “emocionalmente neutrales”.

Los resultados en general confirmaron nuestras hipótesis de que las piezas que eran consideradas con valencia distinta a “neutral” en cualquiera de sus direcciones (tanto positiva como negativa) están altamente correlacionadas con un mejor desempeño en la tarea de reconocimiento de la fase 3. Empero, pudimos también encontrar que los niveles de activación no son perfectos predictores del desempeño en esta tarea. Sin embargo, este factor correlaciona alta y negativamente con el factor “Valencia”, lo cual implica que a mayores niveles de activación que la melodía generase en los individuos, la valencia sería determinada como menos positiva.

Conclusiones Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de un experimento que constó de tres fases anteriormente explicadas, demostraron dos aspectos generales importantes; 1) se confirmó congruencia con los resultados obtenidos por este estudio y los publicados por Eschrich (2008), los cuales indican que el recuerdo se ve altamente afectado por la valencia positiva de las piezas musicales a ser reconocidas. 2) tomando en cuenta la laguna de conocimiento de la cual partió la presente investigación pudimos contrastar que efectivamente las piezas musicales valoradas como negativas también influyen sobre el desempeño en la tarea de reconocimiento.

Referencias bibliográficas Anderson, J. R. (2001). Aprendizaje y Memoria: un enfoque integral (2da ed.)(J. Velasquez, & Á. Izquierdo, Trads.) México: McGraw-Hill. Ballesteros, S(1997). Psicología General: Un Enfoque Cognitivo (3era ed.). Madrid: Universitas. Boltz, M. (1991). Some structural determinants of melody recall. Memory & Cognition, 19(3). 239-251. Díaz, J. L(2010). Música, Leguaje y Emoción: una aproximación cerebral. Salud Mental, 6(33). Eschrich, S., Münte, T. F., & Altenmüller, E. O. (2008). Unforgettable film music: the role of emotion in episodic longterm memory for music. BMC Neuroscience(9), 48.1-48.7. Halpern, A., & Müllensiefen, D(2007). Effects of timbre and tempo change on memory for Music. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 61(9), 1371-1384.

Janata, P(2009). The Neural Architecture of Music-Evoked Autobiographical Memories. Cerebral Cortex Advance Access. 1-16. Justel, N., & Rubistein, W. (2013). La exposición a la música favorece a la consolidación de los recuerdos. Boletín de psicología(109), 73-83. Mathôt, S., Schreij, D., & Theeuwes, J(2012). Open Sesame: a open-source, graphical experiment builder for the social sciences. Behavior Research Methods, 2(44), 314-324. doi:10.3758/s13428011-0168-7. Morales, J. F., Moya, M. C., Gaviria, E., & Cuadrado, I(2007). Psicología Social (3era ed.)(J. M. Cejudo, Ed.) Madrid: Mc Graw Hill. Polla-Rossi, M(2013). Neurociencia: idioma+música. Cerebro Integrado. Reeve, J(1994). Motivación y Emoción (2da ed.). Madrid: McGraw-Hill. Sel, A., & Calvo, B(2013). Neuroarquitectura de la emoción musical. Revista Neurológica, 56(5), 289-297. Soriano, M., Macizo, P., & Bajo, T. (2004). Diferencias individuales en tareas de interferencia episódica y semántica. Psicothema, 2(16), 187-193. Tramo, M., Cariani, P., Delgutte, B., & Braida, L(2008). Neurobiology of Harmony Perception. En I. Peretz, & R. Zatorre, The Cognitive Neuroscience of Music (págs. 129-151). Oxford: Oxford University Press.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.