Efectos de la exposición al modelamiento no verbal, en la categorización de objetos, en niños preescolares

July 29, 2017 | Autor: M. Padilla Vargas | Categoría: Modeling, Categorization
Share Embed


Descripción

Ribes-Iñesta, E., Padilla, M. A., Ontiveros, S., y Vargas, I. (2005). Efectos de la exposición al modelamiento no verbal, en la categorización de objetos, en niños preescolares. En Carvajal, S. (Editor) 2004 avances en la investigación científica en el Centro Universitario de Ciencias biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. ISBN 970-27-0757-9.

Efectos de la exposición al modelamiento no verbal, en la categorización de objetos, en niños preescolares 1

Emilio Ribes, María Antonia Padilla Vargas, Sandra Ontiveros, e Ivette Vargas

Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento Universidad de Guadalajara México

El presente trabajo forma parte de una línea de investigación que tiene como objetivo central explorar cuáles son las condiciones necesarias y suficientes bajo las cuales un sujeto es capaz de ajustar su comportamiento a criterios de clasificación de objetos con base en dimensiones lingüísticas y no lingüísticas. Específicamente, en el experimento que aquí se reporta, el objetivo particular fue evaluar los efectos conductuales de la exposición a un modelamiento no verbal en una tarea de categorización de objetos en dos condiciones diferentes: 1) observación del modelamiento de una ejecución correcta, o 2) observación de los resultados de dicha ejecución. Estas dos condiciones se presentaron con instrucciones abiertas o cerradas. Inmediatamente después de que el participante observaba la ejecución del modelo o de los resultados de dicha ejecución, se le pedía que agrupara un bloque de objetos, como él considerara que deberían ir juntos. El participante no manipulaba los objetos, sino que debía señalar con su dedo dónde quería que se colocara cada uno de los objetos para que el experimentador lo hiciera. Al concluir la 1

Una versión previa de este trabajo fue presentada en el 30vo Congreso Anual de la

Association for Behavior Analysis, en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, del 28 de Mayo al 1 de Junio de 2004. Cualquier comunicación favor de dirigirla a [email protected], [email protected],

1

agrupación, se le pedía al participante que explicara porqué había decidido acomodar los objetos de esa manera.

MÉTODO

Participantes 24 niños de 4 años de edad, 14 niños y 10 niñas, que asistían a segundo grado de kindergarten en una escuela privada. La participación fue voluntaria.

Escenario Un salón de 4 por 5 metros con luz natural y artificial.

Material Se empleó una versión modificada del Object Sorting Test (Klein, 1959), compuesto por 42 objetos de uso común como cucharas, botones, velas, monedas, etc., además de veintiún bolsas de plástico de las cuales cinco fueron de colores y el resto trasparentes.

Diseño Los participantes fueron asignados al azar a uno de tres grupos. 1) Grupo Experimental 1: observaba la ejecución de un modelo; 2) Grupo Experimental 2: observaba sólo los resultados de dicha ejecución; 3) Grupo Control: no se exponía a observación. Cada grupo fue dividido en dos subgrupos; un subgrupo se expuso a la tarea con instrucciones cerradas, mientras que el otro recibía instrucciones abiertas (Ver Tablas 1 y 2). Los participantes se exponían a una preprueba seguida de cuatro sesiones de

2

observación. Cada una de estas sesiones fue seguida por una sesión de prueba. Finalmente, fueron expuestos a una postprueba (ver Tabla 2). El experimento se llevó a cabo en cinco días consecutivos (ver tabla 1). Cada participante se expuso en forma individual a las diferentes sesiones.

Fase 2

Ejecución

Observación

Ejecución

Observación

Ejecución

Observación

Ejecución

Grupo 1 n=8

Observar la ejecución de un modelo

Observar la ejecución de un modelo

Grupo 1A: Instrucción cerrada Grupo 1B: Instrucción abierta Grupo 2A: Instrucción cerrada Grupo 2B: Instrucción abierta Grupo 3A: Instrucción cerrada Grupo 3B: Instrucción abierta

Observar la ejecución de un modelo

Observar sólo los resultados de la ejecución del modelo

Grupo 1A: Instrucción cerrada Grupo 1B: Instrucción abierta Grupo 2A: Instrucción cerrada Grupo 2B: Instrucción abierta Grupo 3A: Instrucción cerrada Grupo 3B: Instrucción abierta

Observar la ejecución de un modelo

Grupo 2 n=8

Grupo 1A: Instrucción cerrada Grupo 1B: Instrucción abierta Grupo 2A: Instrucción cerrada Grupo 2B: Instrucción abierta Grupo 3A: Instrucción cerrada Grupo 3B: Instrucción abierta

Grupo 1A: Instrucción cerrada Grupo 1B: Instrucción abierta Grupo 2A: Instrucción cerrada Grupo 2B: Instrucción abierta Grupo 3A: Instrucción cerrada Grupo 3B: Instrucción abierta

1 4to

1 5to

Preprueba

Observación

Postprueba

Fase 1

Grupo Control

Sin observación

n=8

Sesiones 1 Días 1 ro

1 1 ro

1 1ro

Observar sólo los resultados de la ejecución del modelo Sin observación

1 2do

1 2do

Observar sólo los resultados de la ejecución del modelo Sin observación

1 3ro

1 3ro

Observar sólo los resultados de la ejecución del modelo Sin observación

1 4to

Tabla 1. Diseño Experimental.

Preprueba y Postprueba. La preprueba se formó con la mitad de los objetos empleados en las Fases 1 y 2 (Bloque 1). La postprueba se formó con la otra mitad de los objetos (Bloque 2). Para la preprueba y la postprueba se les proporcionó a los participantes tantas bolsas como objetos había.

3

Condición Preprueba:

Instrucción previa al modelamiento Instrucción cerrada Instrucción abierta

Instrucciones “En el piso hay varios objetos y varias bolsas, debes señalarme con tu dedo cuáles de esos objetos quieres que yo coloque dentro de las bolsas. Cuando termines me dices. Tienes 15 minutos para hacerlo”. “Ahora vas a observar cómo “X” (la niña modelo) me indica en cuál bolsa debo poner cada uno de los objetos que están en el piso”. “Ahora debes indicarme con tu dedo cuáles objetos quieres que ponga en cada una de las bolsas, tal y como “X” hizo”. “Ahora debes indicarme con tu dedo cuáles objetos quieres que ponga en cada una de las bolsas”.

Tabla 2. Ejemplo de las instrucciones empleadas con el Grupo Experimental 1.

Tarea Consistió en una clasificación no verbal de 42 objetos de uso común. El criterio de agrupamiento estipulado fue por “el tipo de material de que los objetos estaban hechos”. Los participantes debían indicar, señalando con su dedo, qué objetos querían que fueran colocados en cada uno de los grupos. No se les proporcionaba retroalimentación.

Procedimiento Con el total de objetos disponibles se formaron dos bloques (Bloques 1 y 2). Cada bloque estuvo compuesto por veintiún objetos hechos de diferentes materiales. Usando como criterio el material del cual los objetos habían sido hechos, se formaron 6 grupos. Los objetos de cada grupo fueron colocados dentro de una de las bolsas de colores. Se controló el tamaño y el color de los objetos empleados. El tipo de material del que

4

estaban hechos los objetos de cada uno de los grupos, el número de objetos que los componían, así como el color que tenían las bolsas empleadas se muestra en la Tabla 3.

Grupo Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6

Tipo de Material: objetos combinados y Color de la bolsa No. de objetos no combinados Plástico blanca 7 Metal rosa 7 Madera azul 7 Plástico - Metal amarillo 7 Madera - Metal naranja 6 Otros: sin bolsa 8 4 objetos de un solo material y 4 objetos de dos materiales (tela, cera, papel, piel, hojas de tabaco y vidrio).

Tabla 3. Características de los grupos de objetos empleados y color de la bolsa que le correspondió a cada uno.

5

Resultados

Grupo Experimental 1A S1 S2 S3 S4

100 80 60

60

40

40

20

20

0

0

Grupo Experimental 2A

80 60

S13 S14 S15 S16

100 80 60

40

40

20

20

0

0

Grupo Control A

Grupo Control B S17 S18 S19 S20

100

S21 S22 S23 S24

80 60

Po st

F2 S2

Po st

F2 S2

0 F2 S1

0 F1 S2

20

F1 S1

20

F2 S1

40

Pr e

c o r r e 100 c 80 t 60 a s 40

Grupo Experimental 2B S9 S10 S11 S12

100

Pr e

r e s p u e s t a s

80

F1 S2

d e

S5 S6 S7 S8

100

F1 S1

%

Grupo Experimental 1B

S E S I O N E S

Figura 1. Porcentaje de objetos colocados en la bolsa correspondiente.

6

Como la Figura 1 muestra, con la excepción de los participantes del Grupo 2-A, la mayoría de los sujetos experimentales tuvo una ejecución ligeramente mejor a la de los sujetos de los grupos control, pero únicamente en las sesiones en las que resolvieron la tarea inmediatamente después de su exposición al modelamiento. Es decir, este efecto no se observó cuando los sujetos fueron expuestos a la postprueba.

GRUPO 1A GRUPO 1B GRUPO 2A

100

% promedio

GRUPO 2B GRUPO CONTROL A

80

GRUPO CONTROL B 60 40 20

Po st

F2 S2

F2 S1

F1 S2

F1 S1

Pr e

0

S ES I ONES

Claves: Pre = Preprueba F1S1 = Fase 1, Sesión 1 F1S2 = Fase 1, Sesión 2 F2S1 = Fase 2, Sesión 1 F2S2 = Fase 2, Sesión 2 Post = Postprueba Figura 2. Porcentaje promedio de objetos agrupados en la categoría correcta, por grupo.

En la Figura 2 puede observarse que, en promedio, los participantes del Grupo 1B agruparon el mayor porcentaje de objetos de la forma correcta, variando su puntaje de respuestas correctas entre 40% y 43%. El porcentaje de agrupaciones correctas fue

7

similar para el resto de los participantes, variando entre 15% y 25%. No se observaron diferencias entre los grupos experimentales y control.

Grupo 1A

Grupo 1B

21%

25%

11%

12%

15%

16%

10%

11%

Grupo 2A

25%

14%

21%

15%

16% 5%

13% 21%

Grupo Control B 17%

12%

22%

10%

PLÁSTICO METAL 19%

MADERA PLÁSTICO / METAL

20% 16%

25%

20%

Grupo Control A 8%

19%

15%

Grupo 2B

9%

16%

26%

19%

17%

21%

16%

METAL / MADERA

22% OTROS MATERIALES

Figura 3. Porcentaje de objetos agrupados dentro de la categoría correcta, por tipo de material.

Como lo muestra la Figura 3, no hubo grandes diferencias entre el tipo de material del que estaban hechos los objetos que los sujetos agruparon en forma correcta, con los agrupados en forma incorrecta. Se observó una muy ligera tendencia de los sujetos de los grupos experimentales a agrupar correctamente los objetos hechos de plástico.

8

Frecuencia de respuestas

Grupo 1 A

16

Grupo 1 B Grupo 2 A

12

Grupo 2 B Grupo Control A

8

Grupo Control B 4

0 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14

Tipo de respuestas

Clasificación de las respuestas de los participantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

"Porque sí", " No sé". No dieron respuesta. "Porqué así estaban antes". "Porque son del mismo color". "Porque así lo hizo la niña". "Porque deben ser por cantidad". "Porque son de materiales parecidos". "Porque van juntos". "Porque son del mismo tamaño". "Porque jugué con las cosas". "Unos van de este lado (o arriba, o abajo)". "Porque tienen forma parecida". "Porque los guardé, porque si no, se pierden". "Porque se parecen".

Figura 4. Frecuencia de respuestas a la pregunta: “¿Porqué agrupaste los objetos de esa manera?”

En la Figura 4 puede observarse que la mayoría de los participantes, independientemente del grupo al que pertenecieron, dieron respuestas tales como: “No lo sé”, o no contestaron. Únicamente en 4 de las 96 posibilidades, los sujetos dieron la 9

respuesta correcta: “Porque los objetos están hechos de material similar” (Ver Figura 4). Aún en las ocasiones en las que los objetos fueron agrupados correctamente, los participantes fueron incapaces de explicar porqué.

Discusión Los resultados sugieren que los modos lingüísticos empleados en el presente estudio: observar e indicar, no fueron suficientes para que los participantes lograran ajustar su conducta al criterio categorial estipulado por la situación experimental. Una posible explicación a este fenómeno podría ser debido a que observar e indicar son las formas mas simples de lenguaje, ya que se trata de formas lingüísticas no verbales. Dados estos resultados, se planea llevar a cabo dos replicaciones sistemáticas en las que se variará la forma en la que los modos lingüísticos serán modelados, así como la forma en la que el sujeto deberá responder, ya sea seleccionando el objeto o manipulándolo. Además de que se retraolimentará al sujeto por cada una de sus elecciones, diciéndole si ésta fue correcta o incorrecta.

Referencias Klein, G. S. (1959) Psychological issues. New York: International Universities Press.

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.