Efecto de dos artes de pesca en el analisis de los habitos alimenticios de mero americano (Epinephelus morio)

July 4, 2017 | Autor: Dilsy Lugo | Categoría: Conservation Biology, Conservation, Marine biodiversity
Share Embed


Descripción

SUBSECRETARÍA

DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Tecnológica Instituto Tecnológico de Conkal

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL

EFECTO DE DOS ARTES DE PESCA EN EL ANÁLISIS DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DE MERO AMERICANO (Epinephelus morio)

TESIS

Que presenta:

DILSY RUBY LUGO MAY

Como requisito parcial para obtener el título de:

LICENCIADA EN BIOLOGÍA

Conkal, Yucatán, México 2013

i

ii

ÍNDICE LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................... iii LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... iv RESUMEN ....................................................................................................................................v ABSTRACT.................................................................................................................................. vi CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 1.1.

Antecedentes ............................................................................................................... 2

1.2.

Planteamiento del problema ....................................................................................... 5

1.3.

Objetivos: ...................................................................................................................... 5

1.3.1.

Objetivo general ................................................................................................... 5

1.3.2.

Objetivos específicos ........................................................................................... 5

1.4.

Hipótesis ....................................................................................................................... 6

1.5.

Justificación .................................................................................................................. 6

1.6.

Delimitación .................................................................................................................. 7

1.6.1.

Alcances................................................................................................................ 7

1.6.2.

Limitaciones .......................................................................................................... 7

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................ 8 2.1. Artes de pesca. ................................................................................................................ 8 2.2. Clasificación de los artes de pesca. ............................................................................... 8 2.2.1. Artes de pesca pasivos ............................................................................................ 8 2.2.3. Artes de pesca activos. .......................................................................................... 10 2.3. Selectividad de los artes y efectos de la pesca sobre el ecosistema. ................................... 11 2.3.1. Anzuelo. ................................................................................................................... 13 2.3.2. Arpón........................................................................................................................ 13 CAPÍTULO 3.- PROCEDIMIENTO Y/O DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES O DESARROLLO DEL PROYECTO ........................................................................................... 14 3.1. Lugar de trabajo ............................................................................................................. 14 3.2. Materiales y métodos .................................................................................................... 14 3.2.1. Colecta de los juveniles.......................................................................................... 14 3.2.2. Procesamiento de los estómagos ......................................................................... 14 3.2.3. Coeficiente de vacuidad ......................................................................................... 15 3.2.4. Análisis cualitativo de la dieta ................................................................................ 15 i

3.2.5. Análisis cuantitativo de la dieta.............................................................................. 15 3.2.6. Análisis comparativo de la dieta ............................................................................ 17 CAPÍTULO 4.- RESULTADOS............................................................................................. 18 4.1. Análisis de las capturas................................................................................................. 18 4.2. Coeficiente de vacuidad ................................................................................................ 18 4.3. Composición de la dieta ................................................................................................ 20 4.3.1. Aspecto cualitativo .................................................................................................. 20 4.3.1.1 Análisis global ....................................................................................................... 20 4.3.1.2. Análisis por arte de pesca................................................................................... 21 4.3.2. Aspectos cuantitativos ............................................................................................ 22 4.3.2.1. Línea de mano y anzuelo .................................................................................... 22 4.3.2.2. Arpón .................................................................................................................... 22 4.4 Comparación de la dieta entre tipo de arte de pesca. ................................................. 24 4.5. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 25 4.6. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 27 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 28

ii

LISTA DE FIGURAS Figura

Página

1

Distribución del E. morio en el Atlántico Central Occidental (Heemstra y Randall, 1993).

3

2

E. morio (Smithsonian Marine Station, 2006).

4

3

Modelo de anzuelo. (Cifuentes et al., 1995).

9

4

Modelos de arpón. (Cifuentes et al., 1995).

10

5

Arte de pesca arpón. (Cifuentes et al., 1995).

11

6

Histograma de frecuencia de talla de los juveniles de E. morio, con estómago vacío o lleno, capturados con línea de mano con anzuelo, a lo largo de la costa del estado de Yucatán.

19

7

Histograma de frecuencia de talla de los juveniles de E. morio, con estómago vacío o lleno, capturados con arpón a lo largo de la costa del estado de Yucatán.

19

8

Representación gráfica de la dieta de los juveniles de E. morio capturados con línea de mano y anzuelo (A) o con arpón (B), a lo largo de la costa norte de Yucatán. Para cada categoría de presa el ángulo de sector es proporcional al valor del coeficiente alimenticio (Q) y el radio al valor de la frecuencia de ocurrencia (F). A: Annelida; M: Molusca; N: Crustacea Decapoda Natantia; OC: Otros crustáceos; OD: Otros decápodos; P: Peces y R: Crustacea Decapoda Reptantia.

iii

29

LISTA DE TABLAS

Tabla

Página

1

Estimación general del efecto sobre el ecosistema de los diferentes métodos de pesca utilizados en escala del 1 (no favorable) al 10 (favorable) con respecto a los diferentes factores relacionados con el ecosistema.

12

2

Presas identificadas en los contenidos estomacales de los juveniles de E. morio colectados con línea de mano y anzuelo, a lo largo de la costa de Yucatán, entre junio del 2000 y diciembre de 2001.

40

3

Presas identificadas en los contenidos estomacales de los juveniles de E. morio colectado con arpón, a lo largo de la costa de Yucatán, entre junio del 2000 y diciembre de 2001.

41

4

Índice de frecuencia (F), porcentaje en número (Cn%), porcentaje en peso (Cp%) y coeficiente alimenticio (Q) de las principales categorías de presa identificadas en los contenidos estomacales de los juveniles de E. morio capturados con línea de mano y anzuelo a lo largo de la costa norte de Yucatán.

42

5

Índice de frecuencia (F), porcentaje en número (Cn%), porcentaje en peso (Cp%) y coeficiente alimenticio (Q) de las principales categorías de presa identificadas en los contenidos estomacales de los juveniles de E. morio capturados con arpón, a lo largo de la costa norte de Yucatán, entre Junio del 2000 y diciembre del 2001.

iv

44

RESUMEN En el estado de Yucatán se reportan 17 especies de meros (Serranidae; Epinephelinae)

explotados

comercialmente,

de

los

cuales

el

E.

morio

(Epinephelus morio) es el más abundante en las capturas realizadas en plataforma continental de la Península de Yucatán (Banco de Campeche). A la fecha, ninguna investigación fue realizada sobre la eficiencia de los artes de pesca empleados para el análisis del contenido estomacal de peces y en particular de los meros. Por lo anterior, el presente trabajo aporta información original sobre este tema, a través de la caracterización del espectro trófico de los juveniles de E. morio, capturados en el Banco de Campeche por medio de un arte de pesca pasivo (línea de mano con anzuelos) y de un arte de pesca activo (arpón). Los muestreos fueron realizados entre junio del 2000 y diciembre de 2001, a lo largo de la costa del estado de Yucatán, abarcando los puertos de Celestún, Sisal, Progreso, Telchac Puerto, Dzilam Bravo, San Felipe y Río Lagartos. A partir de un total de 384 juveniles capturados (rango de talla: 6.4 42.5 cm de longitud total) se efectuó un análisis cualitativo y cuantitativo de sus contenidos estomacales y se realizó una comparación de la dieta entre artes de pesca utilizados. El arpón, proporcionó informaciones cualitativas más completas sobre el espectro alimenticio de la especie durante su fase juvenil, que la línea de mano equipada con anzuelos y carnada. Sin embargo, no se observó tanto en el aspecto cualitativo como cuantitativo, una diferencia significativa en la composición de la dieta de los juveniles E. morio colectados por los dos artes de pesca. Por consecuencia, la línea de mano con anzuelo como el arpón pueden ser recomendados de manera indiferenciada, como artes de pesca eficaces para la colecta de juveniles de E. morio, cuyos estómagos están destinados al estudio del espectro trófico de la especie.

v

ABSTRACT

In the state of Yucatan there are 17 species of groupers (Serranidae; grouper) there are exploited for commercial purposes. Among these, the red grouper (Epinephelus morio) is the most abundant catch in the continental shelf of the Yucatan peninsula (Campeche Bank). As of today, no research has been done how efficient the fishing gear used to analyze the stomach contents of fishes in particular of groupers. Therefore, the present study provides original information on this issue by characterizing the trophic spectrum of juvenile groupers, caught in the Campeche Bank through a passive fishing gear (hand line with hooks) and an active fishing gear. Sampling was conducted from June 2000 to December 2001 along the coast of Yucatan, including the ports of Celestun, Sisal, Progreso, Puerto Telchac, Dzilam Bravo, San Felipe and Rio Lagartos. We conducted qualitative and quantitative analyses of the stomach contents of 384 juveniles captured (size range: 6.4 – 42.5cm total length. Moreover a make a comparison between the diet and the fishing gear used. The harpoon, provided more completed qualitative information on nutritional spectrum of the species during the juvenile phase, than the hand line equipped with hooks and bait. Based in qualitative and quantitative data, I did not observed, however, a significant difference in the diet composition of juvenile grouper collected by the two gears. Consequently, the hand line and the harpoon hook can be indiscriminately recommended, as effective gear to collect of juvenile grouper, whose stomachs will serve to study the trophic spectrum of species.

vi

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Todo organismo realiza sus funciones primordiales con gasto de energía, la cual entra al organismo en forma de alimento. Los peces, en contraste con otros vertebrados, consumen una gran variedad de alimentos y presentan diferentes hábitos alimentarios. La conducta alimenticia es una característica de las especies que se define durante su evolución. Los cambios en los hábitos de alimentación que se producen a medida que el pez crece son acompañados por variaciones marcadas en la morfología del aparato digestivo, propio de las primeras etapas del desarrollo (Eslava, 2004). Los estudios sobre hábitos alimenticios aportan la información básica respecto a las relaciones tróficas existentes en el ecosistema estudiado. Esta información genera un mejor conocimiento cuantitativo de la predación interespecífica, del canibalismo y de la competencia por el alimento, de manera que se pueda deducir sus efectos a nivel poblacional o incorporarlos a la metodología de la evaluación de stocks. Además, la información obtenida puede ser útil para la preparación de alimentos artificiales en caso de cultivos (Tresierra y Culquichicón, 1993). Generalmente, los hábitos alimenticios de los peces son estudiados a través del análisis de los contenidos estomacales de individuos colectados en su entorno natural. Este tipo de análisis implica realizar una determinación cualitativa y cuantitativa del alimento presente en el estómago, con el fin de caracterizar la dieta de la especie de estudio. La validez de los resultados obtenidos a través de los análisis de los contenidos estomacales, depende estrechamente de la estrategia de muestreo elegida. La mayoría de los métodos de muestreo utilizado para los estudios de hábitos alimenticios en los peces provocan, de una manera u otra, sesgos en los datos generados. En particular, la diversidad y/o cantidad de las presas presentes en los 1

estómagos de los peces pueden variar en relación con el arte de pesca utilizado para la captura de los especímenes (Cailliet et al., 1986). El presente trabajo tiene como propósito evaluar el efecto inducido por el uso de dos tipos de arte de pesca, en el análisis cualitativo y cuantitativo de los contenidos estomacales de juveniles del mero americano Epinephelus morio (Valenciennes, 1828) de la costa norte de la Península de Yucatán.

1.1.

Antecedentes

La información disponible en la literatura científica, sobre el efecto inducido por las artes de pesca en el análisis de los contenidos estomacales de peces es escasa. Aunque no se realizaron estudios sistemáticos sobre este tema, diversos reportes sugirieron que los métodos de captura pueden provocar un estrés importante en los individuos colectados. Así la pesca con rotenona, con electricidad o bien con redes de enmalle o de arrastre, provoca generalmente un fenómeno de regurgitación por parte de los individuos colectados, lo que implica la pérdida parcial o total de su contenido estomacal. La utilización de las redes de enmalle como de las trampas pueden también conllevar a un fenómeno de digestión de post-captura de las presas consumidas, si los individuos capturados permanecen durante demasiado tiempo preso del arte de pesca antes de ser colectados y analizados. Finalmente los anzuelos y líneas pueden presentar el inconveniente de atraer y capturar preferentemente a los individuos hambrientos con estómagos vacíos (Randall, 1967; Hureau, 1970; Cailliet et al., 1986; Hayward et al 1987; Tresierra y Culquichicón, 1993; Bard, 2001; Vinson y Angrandi, 2011). Los meros de la familia Serranidae, Epinephelinae y Epinephelini, constituyen el componente principal de la pesquería de escama del estado de Yucatán. Así, en 2005, estas especies representaron en peso vivo el 57% de las capturas de peces de escama desembarcado en esta entidad (SAGARPA, 2005). El E. morio representa la especie más abundante de mero en las capturas comerciales 2

realizadas sobre la plataforma continental de la Península de Yucatán, conocida como Banco de Campeche (Salas et al., 2006). Dos tipos de flotas mexicanas operan de manera secuencial en esta región: la flota mayor de mediana altura y la flota menor (artesanal). Esta última captura organismos juveniles (1 a 3 años de edad) desde la orilla hasta los 37m de profundidad, utilizando líneas de mano y palangres de fondo con un promedio de 150 anzuelos. La talla promedio de meros capturados con este arte de pesca es de 37cm de longitud estándar (Le) (SAGARPA, 2006). El E. morio es una especie que se distribuye en el Atlántico Central Occidental desde Carolina del Norte (EU) hasta el sur de Brasil, incluyendo el Golfo de México, el Mar Caribe y las Bermudas, (Heemstra y Randall, 1993) (Figura 1).

Figura 1. Distribución del E. morio en el Atlántico Central Occidental (Heemstra y Randall, 1993).

3

Su clasificación taxonómica es la siguiente: Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Superclase: Gnatostomata Clase: Osteichthyes Subclase: Actinopterygii Infraclase: Neopterygii División: Teleostei Serie: Percomorpha Superorden: Acanthopterygii Orden: Perciformes Suborden: Percoidei Familia: Serranidae Subfamilia: Epinephelinae Tribu: Epinephelini Género: Epinephelus Especie: Epinephelus morio

Esta especie posee XI espinas, 16-17 radios blandos en la aleta dorsal con una membrana inter-espinosa sin muesca, la segunda espina dorsal siendo más larga; la aleta anal presenta III espinas y 9 (raramente 10) radios blandos; la aleta pectoral tiene 16-18 radios blandos; la aleta caudal es truncada; las branquias presentan 23-25 branquispinas. Este E. morio presenta una talla moderada con ojos alargados, escamas pequeñas y cuerpo robusto. Su color es generalmente café rojizo, algunas veces jaspeado con ligeras manchas (Figura 2). Se pueden observar algunas pequeñas manchas negras en la mejilla dispuestas de manera irregular alrededor del ojo (Bullock y Smith, 1991).

Figura 2. E. morio (Smithsonian Marine Station, 2006)

4

1.2.

Planteamiento del problema

En los estudios sobre hábitos alimenticios de peces, es importante utilizar en la colecta de las muestras biológicas aquellos artes o aparejos que no provoquen sesgos en los datos obtenidos, o que lo hagan en el menor grado posible. No se dispone de información sobre el grado de eficiencia de los anzuelos para la caracterización del régimen alimenticio de los peces y en particular de los meros.

1.3.

Objetivos:

1.3.1. Objetivo general

Determinar el efecto de dos artes de pesca: la línea de mano con anzuelos con carnada y el arpón, en el análisis de los contenidos estomacales de los juveniles de E. morio. Caracterizar la eficiencia de los dos artes de pesca en la obtención de las muestras destinadas al estudio del régimen alimenticio de la especie.

1.3.2. Objetivos específicos

-Realizar un estudio cualitativo de la dieta a partir de los contenidos estomacales de juveniles capturados por medio de cada uno de los artes de pesca seleccionados.

-Realizar un estudio cuantitativo de la dieta a partir de los contenidos estomacales de juveniles capturados por medio de cada uno de los artes de pesca seleccionados

-Comparar los resultados obtenidos sobre la dieta de los juveniles entre artes de pesca utilizados.

5

1.4.

Hipótesis

El arpón, como arte de pesca activo utilizado para la captura del E. morio, proporciona estimaciones más exactas sobre el espectro alimenticio de la especie durante su fase juvenil, que el arte de pesca pasivo constituido por la línea de mano equipada con anzuelos y carnada.

1.5.

Justificación

Se dispone de muy poca información acerca de la influencia que podrían tener los diferentes artes, en los estudios de hábitos alimenticios de peces. Es importante conocer el efecto de los artes de pesca sobre la composición cualitativa y cuantitativa de las presas presentes en los contenidos estomacales. A futuro, esta información podría ser útil para la obtención de resultados más confiables sobre la dieta de los peces, a partir del análisis de los contenidos estomacales. Hasta la fecha el único arte de pesca utilizado para la colecta de los especímenes de E. morio destinados al estudio de los hábitos alimenticios de la especie, fue la línea de mano o la palangre equipada de anzuelos, equipos tradicionales y más eficientes para la captura de esta especie (Valdés y Padrón, 1980; Brulé y Rodríguez- Canché, 1993, Brulé et al., 1994; Giménez et al., 2001). Es probable que este arte de pesca, debido a su concepción técnica (aparejo pasivo), sea selectivo en la captura de los peces, atrayendo de manera preferente por medio de la carnada asociada, a los individuos en ayuno y hambrientos con estómagos vacíos o con pocas presas. Por consecuencia, los resultados obtenidos en los estudios previos realizados sobre hábitos alimenticios del E. morio podrían no representar en cualidad como en cantidad el espectro alimenticio completo de la especie en su etapa juvenil.

El arpón podría constituir un arte de pesca más apropiado para la captura de los especímenes de E. morio, destinados al estudio de los contenidos estomacales. 6

En particular la captura de los individuos por medio de este aparejo activo no depende de su estado de ayuno (Randall, 1967). Además, la poca profundidad a la cual los juveniles de E. morio son capturados en el Banco de Campeche, reduce los riesgos de regurgitación de los especímenes colectados cuando son llevados a la superficie.

1.6.

Delimitación

1.6.1. Alcances

La información generada en el presente proyecto permitirá determinar si el tipo de arte de pesca utilizado para la colecta de especímenes destinados al análisis de los contenidos estomacales, presenta o no un efecto sobre la caracterización del régimen alimenticio de los juveniles de E. morio. Si el arpón constituye el método de captura más conveniente, se podrá afinar los conocimientos adquiridos sobre la dieta de esta especie y considerarlo como el arte de pesca más apropiado para la realización de los estudios de los hábitos alimenticios de otras especies de pez marino carnívoro con espectro trófico similar.

1.6.2. Limitaciones

Las limitaciones del estudio serán esencialmente de orden metodológico. La validez y robustez de los resultados generados dependerán, en gran medida, del rango de talla de los especímenes colectados y del número de contenidos estomacales obtenidos por medio de cada uno de los artes de pesca.

7

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Artes de pesca. La pesca, ejercida desde los albores de la humanidad como una de las actividades fundamentales para conseguir alimento, fue llevada a cabo por métodos rudimentarios como los arpones fabricados con ramas de árboles o troncos y los anzuelos con ramas que se utilizaban en zonas poco profundas. Los artes de pesca evolucionaron en el tiempo hasta llegar en la actualidad, en el uso de una serie de equipos y materiales perfeccionados, como la red, elemento de pesca que está ligado a la historia de la civilización de todos los pueblos, incluso de aquellos que no han tenido relación alguna entre sí (Cifuentes et al., 1995). 2.2. Clasificación de los artes de pesca. A los instrumentos y procedimientos que se utilizan para capturar a los organismos que pueblan las aguas del planeta, ya sean marinas, salobres o dulces, se les llama, en conjunto, artes y métodos de pesca. Sin embargo por lo general se acostumbra diferenciar de manera más específica a la pesca con redes denominada genéricamente "artes", de la que se lleva a cabo por medio de anzuelos y otros aparatos especiales, llamados "aparejos" (Cifuentes et al., 1995). Los artes o aparejos de pesca generalmente se clasifican en dos categorías principales: pasivas y activas. Esta clasificación se basa en el comportamiento relativo de la especie objeto de la pesca en relación con el arte de pesca utilizado. Con los artes pasivos, la captura de peces por lo general se basa en el movimiento de los individuos de la especie objetivo de la pesca hacia el arte, mientras que con los artes activos la captura por lo general involucra una persecución dirigida hacia la especie objetivo de la pesca (FAO, 2005). 2.2.1. Artes de pesca pasivos En general los artes pasivos son el tipo más antiguo de artes de pesca. Estos artes de pesca son más apropiados para la pesca a pequeña escala y por lo tanto a menudo son los tipos de arte usados en las pesquerías artesanales. Algunos 8

artes de pesca pasivos se conocen como estacionarios. Los artes estacionarios se anclan al lecho marino y constituyen un grupo grande de artes pasivos (FAO, 2005). Los artes de pesca basados en el uso de anzuelos para la captura de peces son: las agalleras, trasmallos, palangres, trampas, nasas y anzuelos, entre otros. El principio general de captura de la pesca con anzuelo es atraer a los peces al anzuelo y lograr que lo muerdan y/o lo traguen para capturarlos y retenerlos (FAO, 2005). Este tipo de arte de pesca es simple en su concepción: un hilo de monofilamento de nylon utilizado comúnmente como sedal equipado de uno o varios anzuelos con carnada o señuelos en su extremo (Figura 3). Los peces son atraídos al anzuelo por estímulos olfativos y visuales (Bjordal y Lokkeborg, 1996). Cuando la carnada es una imitación artificial de una presa (anzuelos de cuchara, lombrices de hule, etc.), los estímulos que atraen a los peces son únicamente visuales.

Figura 3. Modelo de anzuelo. (Cifuentes et al., 1995) Se ha calculado que actualmente existen más de 1000 modelos diferentes de anzuelos, que se numeran en orden inverso a su tamaño y así, cuando es necesario adquirirlos, se solicitan por su número. Los de 0,1 y 2 son los más grandes, mientras que los de los números 3 y 4 son los más pequeños (Cifuentes et al., 1995). 9

Las especies que típicamente son objeto de la pesca con anzuelo son los peces demersales como el bacalao y el pargo, así como el mero (SAGARPA, 2006) 2.2.3. Artes de pesca activos. Otra arte de pesca que generalmente se utiliza para la captura de especies que viven cerca de la costa o en las lagunas litorales es el arpón. Es uno de los equipos más antiguos para la captura activa de peces. La captura con arpón se basa en la observación visual y la persecución dirigida hacia los individuos de la especie objeto de la pesca, los cuales son entonces empalados con el arpón desde una distancia relativamente corta (Cifuentes et al., 1995). El arpón está formado por un mango de madera y una punta de fierro en forma de flecha para que se pueda clavar con facilidad en el cuerpo del animal. La flecha va unida a un largo cabo, el cual puede ser amarrado a la embarcación para que no se lo lleve el organismo. (Figura 4). En la actualidad se han hecho diversas modificaciones y perfeccionamientos al arpón, sobre todo en la pesca de los cetáceos como las ballenas (Cifuentes et al., 1995).

Figura 4. Modelos de arpón. (Cifuentes et al., 1995) El arpón está básicamente diseñado para penetrar fácilmente en el cuerpo del organismo objeto de la pesca. Usualmente el arpón está sujetado al pescador o al barco por una cuerda, para poder recogerlos con o sin captura. (Figura 5).

10

Figura 5. Arte de pesca arpón. (Cifuentes et al., 1995) Los arpones en su mayoría se operan desde un buque, pero también pueden ser usados desde tierra. Las especies objeto de la pesca que más comúnmente se capturan con este método son lenguados, pez espada, atún y ballenas (FAO, 2005).

2.3. Selectividad de los artes y efectos de la pesca sobre el ecosistema. El efecto de la pesca sobre el ecosistema es principalmente la remoción de los organismos capturados por la pesquería, pero también incluye efectos directos e indirectos causados por los artes durante el proceso de captura como la destrucción de hábitats de fondo (ej., corales), pesca fantasma por artes de pesca abandonados en el agua, entre otros (Tabla 1).

11

Tabla 1. Estimación general del efecto sobre el ecosistema de los diferentes métodos de pesca utilizados en escala del 1 (no favorable) al 10 (favorable) con respecto a los diferentes factores relacionados con el ecosistema.

EFECTOS SOBRE EL ECOSISTEMA Artes pesca

Selección de tallas

Selección de especies

Mortalidad incidental

Pesca fantasma

Efectos sobre hábitat

Eficacia energética

Calidad de la captura

Índice de efecto sobre ecosistema

Agalleras

8

4

5

1

7

8

5

5,4

Trasmallos

2

3

5

3

7

8

5

4,7

Línea mano

4

4

6

10

9

9

9

7,3

Palangres

6

5

6

9

8

8

8

7,1

Nasas

7

7

9

3

8

8

9

7,3

Trampas

5

5

8

8

9

9

9

7,6

Lanza, arpón

8

9

5

10

10

8

9

8,4

Arrastre pelágico

4

7

3

9

9

4

8

6,3

Arrastre demersal

4

4

6

9

2

2

6

4,7

de

4

4

6

9

2

1

6

4,6

Arrastre de camarón

1

1

7

9

4

2

6

4,3

Red de tiro

5

5

6

9

4

5

8

6,0

Red de cerco

-

7

5

9

9

8

8

7,7

Chinchorro

2

2

5

10

6

9

9

6,1

Arrastre viga

de

de

12

el

2.3.1. Anzuelo. Los anzuelos son considerados los aparejos más antiguos usados para la pesca, construidos con los más diversos materiales de que el hombre ha podido disponer, como ramas de árbol, espinas de algunos vegetales, huesos de animales, trozos de concha de molusco, dientes, etc. Posteriormente, al fabricar metales el hombre empezó a utilizarlos para confeccionar su arte de pesca con la forma que necesitaba para la captura de las diferentes especies. En la actualidad se construyen de acero en sus diversas aleaciones inoxidables. (Cifuentes et al., 1995). No tienen una selectividad de tallas particularmente buena y en principio tampoco son muy selectivos en cuanto a especies. Sin embargo, este arte de pesca comúnmente se usa en temporadas o en caladeros específicos donde los pescadores, saben por experiencia, que pueden capturar sólo una o muy pocas especies diferentes. Así, las capturas son usualmente dominadas por unas cuantas especies objeto de la pesca. Por otro lado, los anzuelos, por lo general son considerados como método de pesca amigable con el ecosistema y pueden conseguir capturas de alta calidad (FAO, 2005). 2.3.2. Arpón. La captura de peces y otros animales con arpón es probablemente uno de los métodos de pesca ambientalmente más amigables. Debido a que el organismo objetivo es identificado antes de su captura, el pescador puede ser muy selectivo con respecto tanto a la especie como a la talla de su presa. La pesca con arpón puede producir alguna mortalidad incidental entre animales heridos que logran escapar cuando se usan en área de arrecifes, pero no existen efectos adversos sustantivos relacionados con la pesca fantasma o la destrucción de hábitats. Su eficacia y la calidad de la captura son altas (FAO, 2005).

13

CAPÍTULO 3.- PROCEDIMIENTO Y/O DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES O DESARROLLO DEL PROYECTO 3.1. Lugar de trabajo El área donde se realizó la investigación fue en las instalaciones del CINVESTAVIPN localizado en el norte de la ciudad de Mérida, en el km 6 Antigua Carretera a Progreso, CORDEMEX, Mérida, Yucatán, México, en el laboratorio de Ictiología del Departamento de Recursos del Mar

3.2. Materiales y métodos 3.2.1. Colecta de los juveniles Los especímenes de juveniles de E. morio cuyos contenidos estomacales se analizaron en el presente estudio, fueron colectados entre junio del 2000 y diciembre de 2001, a lo largo de la costa del estado de Yucatán en aguas adyacentes a los puertos pesqueros de Celestún, Sisal, Progreso, Telchac Puerto, Dzilam Bravo, San Felipe y Río Lagartos. Los juveniles fueron capturados de día, por medio de líneas de mano con anzuelos o de arpón con buceo autónomo, en zonas de fondos duros o de fondos suaves con camas de pastos marinos, entre 3 y 13 m de profundidad. Para cada ejemplar colectado se registró la longitud total (Lt) y estándar (Le), el peso total (Pt) y del pez eviscerado (Pev). Cada estómago fue extraído, colocado en un frasco etiquetado y preservado en una solución de formalina al 10% (Renán, 2005) (Anexo 1).

3.2.2. Procesamiento de los estómagos Los estómagos de E. morio fueron llevados al laboratorio y colocados sobre un tamiz con luz de malla de 0.5 mm, donde fueron sumergidos en agua corriente 14

durante un lapso de 24 horas, con el fin de eliminar los residuos de formol. Una vez eliminado el formol, los estómagos fueron colocados sobre papel absorbente para eliminar el exceso de humedad. Finalmente, se abrió cada uno de ellos en una caja de Petri y se observó el contenido estomacal con el apoyo de un estereoscopio (Anexo 2).

3.2.3. Coeficiente de vacuidad Se calculó la proporción de estómagos vacíos (Ev) en relación con el número total de estómagos muestreados (Et) para calcular el coeficiente de vacuidad (V= [Ev/Et]*100) global. Este coeficiente fue utilizado para estimar la eficiencia de cada arte de pesca utilizado para la captura de los organismos con contenido estomacales.

3.2.4. Análisis cualitativo de la dieta Para llevar a cabo el análisis cualitativo de los contenidos estomacales se separaron las presas encontradas en grandes grupos taxonómicos y estas se colocaron en alcohol al 70% para su posterior identificación. Cada presa contenida en los estómagos fue determinada hasta el nivel taxonómico más bajo posible, de acuerdo con el grado de digestión en que se encontraba. Se utilizaron las claves de identificación y catálogos de especies de Robins y Charleton-Ray (1986); Vega et al. (1997); Hoese y Moore (1998), para los peces; y de Burukovsii (1982); Williams (1984); Hendrickx (1997) y Rodríguez (1980), para los crustáceos.

3.2.5. Análisis cuantitativo de la dieta Los contenidos estomacales fueron analizados mediante los métodos de frecuencia de ocurrencia (F), porcentaje en número (Cn) y porcentaje en peso (Cp)

15

(Hyslop, 1980). Una vez que las presas fueron identificadas, se calculó la frecuencia de ocurrencia de cada una de ellas por medio de la siguiente fórmula:

F=

n ELL

En donde: F= Frecuencia de la presa. n= Número de peces cuyos estómagos contenían esta presa. ELL= Número total de de peces con estómagos llenos analizados. Se contó el número de ejemplares de cada presa identificada en cada estómago. Todas las piezas del alimento identificadas como perteneciente a una misma especie, se consideraron como procedente de una sola presa, a menos que la presencia de dos o más elementos indicara que provinieran de dos o más ejemplares diferentes. El porcentaje en número de cada presa fue calculado de la siguiente manera: Cn =

ni nt

x 100

En donde: Cn= Proporción en número de la presa considerada. ni= Número de ejemplares de la presa considerada. nt= Número total de las diferentes presas identificadas.

Se registró el peso de cada presa con una precisión de 0.001g, mediante el uso de una balanza analítica AND HR-120 y se calculó el porcentaje en peso para cada una: Cp =

pi pt

x 100

En donde: Cn= Porcentaje en peso de la presa considerada. pi= Peso total de los ejemplares de la presa considerada. 16

pt= Peso total de las diferentes presas identificadas. Finalmente se calculó el coeficiente alimentario propuesto por Hureau (1970), el cual considera los porcentajes en peso y en número de las presas. Junto con los resultados obtenidos del parámetro de frecuencia de ocurrencia, este coeficiente permitió apreciar con mayor claridad la composición de la dieta, así como la importancia de las diferentes presas en el régimen alimenticio de la especie. Este coeficiente alimenticio es expresado de la siguiente forma: Q= Cn * Cp En donde: Q= Coeficiente alimenticio de la presa considerada. Cn= Porcentaje en número de la presa considerada. Cp=Porcentaje en peso de la presa considerada.

3.2.6. Análisis comparativo de la dieta Se calculó el índice de Schoener (1970) mediante el uso de los valores de F, Cn y Cp de las presa para comparar la dieta entre tipo de arte de pesca utilizado. Este índice estima de forma adecuada el grado de semejanza en la mayoría de los intervalos de similitud. Este índice toma valores que se encuentran en el intervalo de 0 a 1. El índice indica que no existe similitud entre las dietas cuando toma el valor de 0 y un grado de similitud completo entre las dietas cuando alcanza el valor de 1. Los valores del índice de Schoener igual o superior a 0.6 son considerados comúnmente como indicadores de una similitud significativa entre las dietas (Zaret y Rand, 1971; Wallace, 1981).

Este índice se calculó de la siguiente manera: Cxy = 1.0 – 0.5 (∑I Pxi – Pyi I) En donde: Pxi- Pyi = son las proporciones estimadas de la presa (i) en las dietas respectivas de los peces capturados por los artes de pesca x y y. 17

CAPÍTULO 4.- RESULTADOS.

4.1. Análisis de las capturas

Un total de 384 juveniles de E. morio (rango de talla: 6.4 - 42.5 cm Lt; promedio de talla ± desviación estándar: 22 ± 4.6 cm Lt), procedente de las aguas adyacentes a los ocho puertos pesqueros de la costa yucateca fueron analizados en el presente estudio.

El número de individuos capturados por tipo de arte de pesca fue inferior en el caso del uso de la línea de mano equipada con anzuelos (n=78) que en el caso del uso del arpón (n=306). Sin embargo, los rangos de talla y las tallas promedio de los individuos capturados por cada tipo de arte de pesca fueron similares entre sí: 15.2 - 42.5 cm Lt y 25 ± 4.6 cm Lt en el caso de la línea de mano con anzuelos y 6.4 - 41.1 cm Lt y 22 ± 6 cm Lt en el caso del arpón (Figuras 6 y 7).

4.2. Coeficiente de vacuidad Cualquier sea el tipo de arte de pesca considerado, se obtuvo más individuos con estómagos llenos que con estómagos vacíos (Figuras 6 y 7). No obstante, el valor del coeficiente de vacuidad fue más alto en el caso de los juveniles capturados con línea de mano con anzuelos (V=32%) que con arpón (V=23%). Entonces, más juveniles con alimento en el estómago fueron capturados por medio del uso del arpón para la realización del estudio del régimen alimenticio de la especie. Pero los rangos de tallas y las tallas promedio de los individuos con contenido estomacal capturados por cada tipo de arte de pesca fueron similares entre sí: 15.2 - 42.5 cm Lt y 25 ± 4.8 cm Lt en el caso de la línea de mano con anzuelos y 6.7 - 41.1 cm Lt y 22.3 ± 5.8 cm Lt en el caso del arpón (Figuras 6 y 7).

18

Individuos con estómagos: 35 Vacíos (n=25) Número de individuos

30

Llenos (n=53)

25 20 15 10 5 0 2

6

10

14

18

22

26

30

34

38

42

Longitud total (cm)

Figura 6. Histograma de frecuencia de talla de los juveniles de E. morio, con estómago vacío o lleno, capturados con línea de mano con anzuelo, a lo largo de la costa del estado de Yucatán. Individuos con estómagos: 90

Vacíos (n=71)

Número de individuos

80

Llenos (n=235)

70 60

50 40 30

20 10 0 2

6

10

14

18

22

26

30

34

38

42

Longitud total (cm)

Figura 7. Histograma de frecuencia de talla de los juveniles de E. morio, con estómago vacío o lleno, capturados con arpón a lo largo de la costa del estado de Yucatán. 19

4.3. Composición de la dieta

4.3.1. Aspecto cualitativo 4.3.1.1 Análisis global

El análisis cualitativo demostró que la especie presenta un amplio régimen alimentario en su fase juvenil, conformado por organismos de origen vegetal y animal (Anexos 3, 4 y 5). En total fueron identificadas 44 categorías de presas hasta el nivel de orden, familia, género y de ser posible, hasta el nivel especie. Además

de la

materia

vegetal, se identificaron 24 especies animales

correspondientes a cuatro grandes grupos taxonómicos: Mollusca (almejas, caracoles y pulpos), Annelida (poliquetos), Crustacea (camarones, cangrejos y otros) y Osteichtyes (peces óseos). Se observaron tres grupos de moluscos: Gasteropoda, Bivalvia y Cephalopoda.

Los Annelida estuvieron representados por la Clase Polychaeta (poliquetos).

La clase de crustáceo Malacostrácea, estuvo representada por cuatro órdenes: Stomatopoda,

Amphipoda,

Isopoda

y

Decapoda.

Los decápodos fueron

representados por cuatro grupos taxonómicos: Penaeidea, Caridea; Anomura y Brachyura. Los estomatópodos y los isópodos no pudieron ser identificados más allá del nivel del orden. Los anfípodos estuvieron representados por un solo suborden.

Las presas del grupo de los peces estuvieron representadas por organismos correspondientes a cuatro órdenes, ocho familias y nueve especies.

En la categoría de Materia Orgánica Indeterminada (MOI) se incluyó a las presas que no fueron posibles de identificar debido a su alto grado de digestión.

20

4.3.1.2. Análisis por arte de pesca.

Línea de mano y anzuelo

En los estómagos de los juveniles capturados con línea de mano y anzuelo, se identificaron 10 especies animales correspondientes a tres grandes grupos taxonómicos: Mollusca, Crustacea y Osteichtyes (Tabla 2).

Se identifico un solo grupo de molusco: el de los Cephalopoda.

De los crustáceos, la clase Malacostrácea estuvo representada por dos órdenes: Amphipoda y Decapoda. Los Amphipoda fueron compuestos por especies del suborden de los Gammaridae. Los decápodos fueron representados por cuatro grupos taxonómicos: Penaeidea (dos familias y una especie), Caridea (una familia); Anomura (una familia y una especie) y Brachyura (tres familias y cinco especies).

Las presas del grupo de los peces estuvieron representadas por organismos correspondientes a cuatro órdenes, seis familias y tres especies.

Arpón

En los estómagos de los juveniles capturados con arpón, se identificaron 23 especies animales correspondientes a cuatro grandes grupos taxonómicos: Mollusca, Annelida, Crustacea y Osteichtyes (Tabla 3).

Se observaron tres grupos de molusco: Gasteropoda, Bivalvia y Cephalopoda del suborden, Octopodidae.

Los Annelida estuvieron representados por la clase Polychaeta.

21

De los crustáceos, la clase Malacostrácea estuvo representada por cuatro órdenes: Stomatopoda, Amphipoda, Isopoda y Decapoda. Los Stomatopoda y los Isopoda no pudieron ser identificados a más allá del nivel de orden. Los Amphipoda fueron representados por el suborden Gammaridae. Los decápodos incluyeron cuatro grupos taxonómicos: Penaeidea (dos familias y cinco especies), Caridea (dos familias); Anomura (dos familas y una especie) y Brachyura (cuatro familias y nueve especies).

Las presas del grupo de los peces fueron representadas por organismos correspondientes a tres órdenes, seis familias y ocho especies.

4.3.2. Aspectos cuantitativos 4.3.2.1. Línea de mano y anzuelo

Para los juveniles capturados con línea de mano y anzuelo las presas identificadas fueron agrupadas en cinco categorías principales: Materia vegetal, Mollusca, Crustacea, Osteichtyes y MOI. Las presas preferenciales fueron los peces óseos (Q=1229; F=28%), los crustáceos Reptantia (Q= 1098; F=43%) y los crustáceos Natantia (Q=276; F=38%) (Tabla 4; Figura 8). Todas las demás categorías de presas tuvieron menor importancia en el régimen alimenticio y fueron consideradas como presas accidentales (Q=0.002; F=2%).

4.3.2.2. Arpón

Para los juveniles capturados con el arpón las presas identificadas fueron agrupadas en seis categorías principales: Materia vegetal, Mollusca, Annelida, Crustacea, Osteichtyes y MOI. Las presas preferenciales fueron los crustáceos Reptantia (Q= 619; F=57%), los peces óseos (Q= 327; F=29%) y los crustáceos Natantia (Q=265; F=40%) (Tabla 5; Figura 8).

22

A)

B)

Figura 8. Representación gráfica de la dieta de los juveniles de E. morio capturados con línea de mano y anzuelo (A) o con arpón (B), a lo largo de la costa norte de Yucatán. Para cada categoría de presa el ángulo de sector es proporcional al valor del coeficiente alimenticio (Q) y el radio al valor de la frecuencia de ocurrencia (F). A: Annelida; M: Molusca; N: Crustacea Decapoda Natantia; OC: Otros crustáceos; OD: Otros decápodos; P: Peces y R: Crustacea Decapoda Reptantia.

23

Las presas secundarias fueron los moluscos (10≤Q≤9.9; 2.6≤F≤3%).Todas las demás presas tuvieron menor importancia en el régimen alimenticio y fueron considerados como presas accidentales (Q=1.14; F=8%). 4.4 Comparación de la dieta entre tipo de arte de pesca. De acuerdo con los resultados obtenidos a partir del cálculo del índice de Schoener, no se observaron diferencias significativas en cuanto a la composición de la dieta de los juveniles de E. morio capturados por los dos artes de pesca. Cualquier sea la variable considerada (F; Cn; Cp o Q), los valores obtenidos para el índice fueron siempre por arriba del 0.6. Cxy (F)= 0.877; Cxy (Cn)= 0.979; Cxy= (Cp)= 0.775 y Cxy (Q)= 0.931.

24

4.5. CONCLUSIONES

El valor del coeficiente de vacuidad fue más alto en el caso de los juveniles capturados con línea de mano y anzuelo (32%) que en el caso de los colectados con arpón (23%). Por consecuencia, un mayor número de estómagos vacíos fue observado para los juveniles de E. morio capturados con línea de mano y anzuelo que para los colectados con arpón. Así, la línea de mano con anzuelo fue más selectiva hacia los juveniles con estómagos vacio que el arpón. Entonces, el arpón representa el arte de pesca más eficiente para la captura de juveniles de E. morio cuyos estómagos se destinan al estudio del régimen alimenticio de la especie. Además, para los adultos capturados en aguas profundas, el uso de la línea de mano (o el palangre) equipada con anzuelos conduce a un sesgo de muestreo más importante hacía los individuos con estómagos vacios, debido al fenómeno de regurgitación observado en los especímenes provocado por el proceso de descompresión. Así, Giménez (2001) observaron que sobre 7,000 especímenes de E. morio capturados con línea de mano y anzuelos, solamente 855 (12% del total) de ellos resultaron presentar un contenido estomacal, lo que equivale a un valor de coeficiente de vacuidad de 88%.

El análisis cualitativo global demostró que la especie presenta un amplio régimen alimentario en su fase juvenil. Pero se encontraron las siguientes diferencias cualitativas entre los dos artes de pesca utilizados:

1- No se observaron en los contenidos estomacales de los juveniles capturados con línea de mano y anzuelo presas: a) del grupo taxonómico de los Annelida, b) de Gasteropoda y Bivalvia del grupo taxonómico de los Mollusca c) de Stomatopoda e Isopoda del grupo taxonómico de los Crustacea

25

2- Un mayor número de familias o de especies de presas del orden Decapoda y de la clase Osteichtye, presentes en los contenidos estomacales de los juveniles capturados con arpón.

Aunque las presas clasificadas como preferenciales fueron similares, cualquier sea el arte de pesca considerado, se observó que su orden de importancia fue ligeramente diferente: a) Para la línea de mano y anzuelo, las presas preferenciales fueron en orden decreciente

de importancia:

peces óseos,

crustáceos Reptantia

y

crustáceos Natantia.

b) Para el arpón las presas preferenciales fueron en orden decreciente de importancia: crustáceos Reptantia, peces óseos y crustáceos Natantia.

Globalmente los resultados del presente estudio son similares a los observados por otros autores sobre la dieta de la misma especie. Valdés (1980) estableció que en la dieta de esta especie (juveniles y adultos), predominan los crustáceos (60%), seguidos por los peces (30%) y los moluscos (9.0%). De los crustáceos los más frecuentes fueron los representantes de la familia Peneidae, de la sección Brachyura y del orden Stomatopoda. Brulé et al (1994) observaron que para la dieta de los juveniles de E. morio capturados mediante línea de mano con anzuelo, los decápodos Natantia y Reptantia, seguidos por los peces resultaron ser las principales presas identificadas en sus contenidos estomacales.

El arpón, como arte de pesca activo utilizado para la captura de los especímenes de E. morio, proporciona informaciones cualitativas más completas sobre el espectro alimenticio de la especie durante su fase juvenil, que el arte de pesca pasivo constituido por la línea de mano equipada con anzuelos y carnada.

26

Sin embargo, de acuerdo a los valores del índice de Schoener (1970), no se observó tanto en el aspecto cualitativo como cuantitativo, una diferencia significativa en la composición de la dieta de los juveniles E. morio colectados por línea de mano con anzuelo y con arpón.

4.6. RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos, la línea de mano con anzuelo y el arpón pueden ser recomendados de manera indiferenciada, como artes de pesca eficaces para la colecta de juveniles de E. morio, cuyos estómagos están destinados al estudio del espectro trófico de la especie.

Sin embargo, para afinar los resultados obtenidos en el presente estudio, sería importante poder analizar un mismo número de estómagos llenos para cada arte de pesca utilizado.

27

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bard F. X. 2001. Apparent effect of stomach repletion on catchability of large tunas to longline gear. Comparison with other fishing gears. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 52 (2): 452 - 465 pp.

Bjordal A. and S. Lokkeborg 1996. Longlining Fishing News Books, Blackwell. Science. 156 p.

Bullock L. H. and G. B. Smith. 1991. Memoirs of the Hourglass Cruises. Florida Marine Research Institute Departament of Natural Resources. St Petersburg, Florida. 109 - 114 pp.

Burukovskii R. N. 1982. Key to shrimps and lobsters. Oxonian Press Pvt. Ltd. New Delhi: 157 p. Brulé T. and L. G. Rodríguez – Canché. 1993. Food habits of juvenile red groupers, Epinephelus morio (Valenciennes, 1828), from Campeche Bank, Yucatan, Mexico. Bull. Mar. Sci. 52: 772 - 779 pp.

Brulé et al., 1994. Seasonal and diel changes in diet composition of juvenile red grouper (Epinephelus morio) form Campeche Bank. Bull. Mar. Sci. 55 (1) 255 262 pp.

Cailliet G. M., S. L. Milton and A. W. Edeling. 1986. Fishes. A field and laboratory manual on their structure, identification and natural history. Waveland Press, Inc., Prospect Heights, IL.

Cifuentes, J.; L. Lemus, Torres G. M. y Mondragón M. 1995. El océano y sus recursos.

I

Panorama

oceánico.

28

Segunda

edición.

México.

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/081/htm/sec_ 8.htm (Consulta 04 Junio 2012).

Eslava N. 2004. Alimentación y Reproducción de peces. Universidad de Oriente. Venezuela. 23 - 74 pp.

Giménez, E.; B. Anderes, V. Moreno y R. Burgos. 2001. Aspectos de la conducta alimentaria del mero (Epinephelus morio) del Banco de Campeche. INP. SAGARPA. México. Ciencia Pesquera Nº 15

FAO. Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su aplicación. 2005. Roma. 239 pp. http://www.fao.org/docrep/00 8/y3427s/y3427s04.htm (Consulta 20 Junio 2012)

Hayward, R. S., F. J. Margraf, C. T. Knight and D. J. Glomski. 1989. Gear bias in field estimation of the amount of food consumed by fish. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 46: 874 - 876 pp.

Heemstra P.C. and J. E. Randall. 1993. FAO Species catalogue. Vol. 16. Groupers of the Word. Food and Agriculture Organization of The United Nations. Rome. 195, 196 pp.

Hendrickx M. E. 1997. Los cangrejos branquiuros (Crustácea: Brachyura: Dromiidae, hasta Leucosiidae) del Pacífico Mexicano. CONABIO e Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. México. 167 p.

Hoese H. D. and R. H. Moore. 1998. Fishes of the Golf of Mexico. Texas A. and University. Second edition. United States of America. 142 p.

Hureau J.C. 1970. Biologie comparée de quelques poisons antarctiques (Nototheniidae). Bull. Inst. Océanogr. Monaco 68:244 p. 29

Hyslop E. J. 1980. Stomach contents analysis- a review of methods and their application. J. Fish. Biol. 17: 411 - 429 pp.

Pérez F. I. 1969. Western Atlantic shrimps of the genus Peneaus. Fish. Bull. 67 (3): 461 - 591 pp.

Randall J.E. 1967. Food and habits of reef fishes of the West Indies. Stud. Trop. Océanogr. 5:665 - 847 pp.

Renán G. X. 2005. Biología de los juveniles de serránidos (Tribu: Epinepheli) de las especies Epinephelus morio, Mycteroperca bonací y Mycteroperca microlepis, en áreas de crianza de la costa de Yucatán, México. Tesis de doctorado, especialidad en ciencias marinas, CINVESTAV-IPN Unidad Mérida. 167 p. Robins C. R. and G. Charleton – Ray. 1986. A field guide to Atlantic Coast fishes North America. Houghton Miffing, United States of America. 311 p.

Rodríguez G. 1980. Los crustáceos decápodos de Venezuela. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas. 445 p.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación).

2005.

SAGARPA/CONAPESCA,

Anuario

estadístico

México

D.F.,

de

México.

pesca Disponible

2005. en

www.conapesca.sagarpa.gob.mx (Consulta 10 Octubre 2011)

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2006. Carta Nacional Pesquera. 1 - 128 pp. in: A. LópezGonzález (ed.). Diario Oficial de la Federación, Tomo DCXXXV 19.

30

Salas S., L. Mexicano - Cíntora, y M. A. Cabrera. 2006. ¿Hacia dónde van las pesquerías en Yucatán? Tendencias, retos y perspectivas. CINVESTAV Mérida, Yucatán.

Schöener T. W. 1970. Nonsynchronous spatial overlap of lizards in patchy hábitats. Ecology 51: 408 - 418 pp.

Smithsonian

Marine

Station

at

Fort

Pierce.

2006.

Vertebrates,

Florida.

http://www.sms.si.edu/IRLFieldGuide/images/RedGrouperWeb.jpg (Consulta 03 Octubre 2011).

Tresierra A. E. y Z. G. Culquichicón. 1993. Biología pesquera. Libertad. Trujillo, Perú. 161 - 190 pp.

Valdés E. y G. Padrón, 1980. Pesquerías de palangre. Revista cubana de investigaciones pesqueras.5: 38 - 52 pp.

Vega C. E., M. Hernández de S. y G. C. Agüero. 1997. Los peces de la reserva de la biósfera de Celestún. CINVESTAV MÉRIDA y PRONATURA. México. 157 p.

Vinson M. R. and T. R. Angradi. 2011. Stomach Emptiness in fishes: sources of variation and study design implications. Reviews in fisheries science. 19 (2): 6373 (11).

Wallace R. K. 1981. An assessment of diet overlap indexes. Trans. Am. Fish. Soc. 110:72 - 76 pp.

Williams A. B. 1984. Shrimps, lobsters and crabs of the Atlantic Coast of the eastern United States. Maine to Florida. Smithsonian Institution Press. Washington D. C. 418 p.

31

Zaret T. M. and A. S. Rand. 1971. Competition in tropical stream fishes: support for the competitive exclusión principle. Ecology. 52: 336 - 342 pp.

32

6. ANEXOS

33

A)

B)

C)

D)

E)

F)

Anexo 1. Material de laboratorio utilizado para el análisis del contenido estomacal del E. morio. A) Tarja con 150 frascos aprox. c/u. B) Frascos con estómagos en formol. C) Tamiz con luz de malla de 0.5mm. D) Tamices de diferentes tamaños para diferentes tamaños de muestras. E) Caja de Petri. F) Frascos con alcohol al 70%.

34

A)

B)

C)

D)

E)………………………………………………………………………………F) Anexo 2. Material de trabajo de laboratorio realizado para el análisis del contenido estomacal del E. morio. A) Estereoscopio. B) Balanza analítica. C) Tamices con estómagos. D) Etiquetado de tamiz para c/estómago. E) Proceso de lavado de estómagos. F) Análisis del contenido estomacal.

35

A)

B)

C)

D)

E)

F)

Anexo 3. Material de trabajo de laboratorio realizado para el análisis del contenido estomacal del E. morio. A) Estómago sin analizar. B) Frascos con alcohol al 70% con muestras del contenido estomacal. C) Pitho laevigata.D). Pitho Iherminieri E) Pilumnus floridanus vista dorsal y F) Pilumnus floridanus vista ventral.

36

A)

B)

C)

D)

E)

F)

Anexo 4. Material de trabajo de laboratorio realizado para el análisis del contenido estomacal del E. morio. A) Mitrhaculus forceps. B).Mithrax pleuracanthus C) Mithrax spinosisimus . D) Petrolisthes galathinus. E) Calappa ocellata vista dorsal F) Calappa ocellata vista ventral .

37

A)

B)

C)

D)

E)

F)

Anexo 5. Material de trabajo de laboratorio realizado para el análisis del contenido estomacal del E. morio. A) Portunus ordwayi. B) Epialtus dilatatus. C) Farfantepenaeus brasiliensis. D) Farfatepeaneus duorarum. E) Alpheus sp. F) Stomatopodo.

38

A)

B)

C)

D)

E)

F)

Anexo 6. Material de trabajo de laboratorio realizado para el análisis del contenido estomacal del E. morio. A) Paraclinus fasciatus. B) Diplectrum formosum. C) Monacanthus oppositus. D) Haemulon stnatum, Haemulon plumieri y Haemulon sp. E) Signathus sp.. F) Octopodidae. 39

Tabla 2. Presas identificadas en los contenidos estomacales de los juveniles de E. morio colectados con línea de mano y anzuelo, a lo largo de la costa de Yucatán, entre junio del 2000 y diciembre de 2001.

Superclase MATERIAL VEGETAL MOLLUSCA

Clase

CATEGORÍAS DE PRESAS Orden Sección

Familia

Cephalopoda

Octopodidae

Amphipoda Decapoda

Gammaridae

Especie

CRUSTACEA Malacostraca

Penaeidea Caridea Anomura Brachyura

Penaeidae Sicyoniidae Alpheidae Petrolisthes Majidae Portunidae Xanthidae

Farfantepenaeus brasiliensis

Petrolisthes galathinus Epialtus dilatatus Mithraculus forceps Portunus ordwayi Pilumnus floridanus Pilumnus sayi

OSTEICHTYES Gasterosteiformes Perciformes

Scorpaeniformes Tetrodontiformes MOI

40

Syngnathidae Haemulidae

Haemulon sp. Haemulon stnatum

Bothidae Triglidae Serranidae Monacanthidae Monacanthus oppositus

Tabla 3. Presas identificadas en los contenidos estomacales de los juveniles de E. morio colectado con arpón, a lo largo de la costa de Yucatán, entre junio del 2000 y diciembre de 2001.

Superclase MATERIAL VEGETAL MOLLUSCA

Clase

CATEGORÍAS DE PRESAS Orden Sección

Gastropoda Bivalvia Cephalopoda

Familia

Especie

Octopodidae

ANNELIDA Polychaeta CRUSTACEA Malacostraca Stomatopoda Amphipoda Isopoda Decapoda

Gammaridae

Penaeidea

Caridea Anomura Brachyura

Penaeidae

Farfantepenaeus astecus Farfantepenaeus brasiliensis Farfantepenaeus duorarum Metapenaeopsis goodei Sicyonia laevigata

Sicyoniidae Palaemonidae Alpheidae Paguridae Petrolisthes Petrolisthes galathinus Majidae Epialtus dilatatus Mithraculus forceps Mithraculus pleuracanthus Pitho lherminieri Portunidae Portunus ordwayi Xanthidae Pilumnus floridanus Panopeus occidentalis Pilumnus sayi Calappidae Calappa ocellata

OSTEICHTYES Gasterosteiformes Perciformes

Scorpaeniformes

MOI

41

Syngnathidae Hippocampus sp. Syngnathus sp. Haemulidae Haemulon aerolineatun Haemulon sp. Haemulon stnatum Haemulon plumieri Labrisomidae Paraclinus fasciatus Triglidae Serranidae Diplectrum formosum Gobiesocidae

Tabla 4. Índice de frecuencia (F), porcentaje en número (Cn%), porcentaje en peso (Cp%) y coeficiente alimenticio (Q) de las principales categorías de presa identificadas en los contenidos estomacales de los juveniles de E. morio capturados con línea de mano y anzuelo a lo largo de la costa norte de Yucatán.

CATEGORÍAS DE PRESA

F

Cn%

Cp%

Q

0.075

-

0.050

-

Gasteropoda

-

-

-

-

Bivalva

-

-

-

-

Cephalopoda

0.019

1.042

0.702

0.731

TOTAL

0.019

1.042

0.702

0.731

-

-

-

-

-

-

-

-

0.019

2.083

0.001

0.002

-

-

-

-

0.019

2.083

0.001

0.002

Penaeidea

0.075

4.167

6.387

26.613

Caridea

0.057

3.125

0.302

0.943

Indeterminados

0.321

28.125

2.221

62.459

TOTAL

0.377

31.250

8.844

276.370

Anomura

0.075

4.167

3.096

12.902

Brachyura

0.434

34.375

25.410

873.470

TOTAL

0.434

38.542

28.507

1098.688

0.057

2.083

0.111

0.231

MATERIA VEGETAL MOLLUSCA

ANNELIDA CRUSTACEA

Stomatopoda Amphipoda Isopoda TOTAL Decapoda

Natantia

Reptantia

Indeterminados

42

Tabla 4. Continuación.

CATEGORÍAS DE PRESA OSTEICHTYES

F

Cn%

Cp%

Q

Ga s teros tei formes

0.019

1.042

7.580

7.896

Perci formes

0.019

4.167

2.235

9.313

Scorpa eni formes

0.019

1.042

4.951

5.157

Tetrodonti forme

0.019

1.042

10.747

11.194

Indetermi na dos

0.283019

13.542

33.476

453.319

0.283

20.833

58.988

1228.920

0.396

-

2.732

-

TOTAL MOI

43

Tabla 5 Índice de frecuencia (F), porcentaje en número (Cn%), porcentaje en peso (Cp%) y coeficiente alimenticio (Q) de las principales categorías de presa identificadas en los contenidos estomacales de los juveniles de E. morio capturados con arpón, a lo largo de la costa norte de Yucatán, entre Junio del 2000 y diciembre del 2001.

F

Cn%

Cp%

Q

0.098

-

0.263

-

Ga s teropoda

0.013

0.588

0.897

0.528

Bi va l vi a

0.004

0.196

0.001

0.000

Cepha l opoda

0.017

0.784

5.430

4.259

TOTAL

0.026

1.569

6.328

9.927

ANNELIDA

Pol ycha eta

0.004

0.392

0.107

0.042

CRUSTACEA

Stoma topoda

0.030

1.373

0.083

0.113

Amphi poda

0.034

2.353

0.030

0.071

Is opoda

0.013

0.392

0.023

0.009

Indetermi na dos

0.004

0.002

0.129

0.000

TOTAL

0.077

4.314

0.264

1.140

Pena ei dea

0.119

7.843

5.166

40.519

Ca ri dea

0.060

7.647

0.673

5.149

0.281

20.784

1.596

33.180

0.396

36.275

7.310

265.164

Anomura

0.055

2.745

0.202

0.555

Bra chyura

0.549

37.647

15.118

569.138

0.570

40.392

15.320

618.811

0.068

2.549

0.192

0.489

CATEGORÍAS DE PRESA MATERIAL VEGETAL MOLLUSCA

Deca poda

Na ta nti a Indetermi na dos

TOTAL Repta nti a

TOTAL Indeterminados

44

Tabla 5. Continuación.

F

Cn%

Cp%

Q

Gobies ociforme

0.004

0.196

0.049

0.010

Gas teros teiformes

0.017

0.588

0.254

0.149

Perciformes

0.026

1.176

6.086

7.160

Scorpaeniformes

0.004

0.196

0.218

0.043

Indeterminados

0.255

12.353

15.958

197.125

TOTAL

0.294

14.510

22.545

327.119

0.460

-

47.523

-

CATEGORÍAS DE PRESA OSTEICHTYES

MOI

45

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.