EE.UU. da luz verde a productos bajo mecanismo de exoneración arancelaria

July 6, 2017 | Autor: Mgs. karla López | Categoría: Comercio Exterior, Comercio Internacional, Mango, Aranceles Al Comercio Exterior
Share Embed


Descripción

ISSN 1390-9495 Agosto 2015 Año 17

No. 11

Preferencias Arancelarias

ED

R APP OV

AP

RO

BADO

páginas

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Preferencias Arancelarias

ED

R APP OV

AP

RO

04

Reportaje

09

Aprendiendo más

12

Artículo

16

Personaje

18

Noticias Afiliados

EE.UU. da luz verde a productos bajo mecanismo de exoneración arancelaria

Manejo de carga refrigerada

Reclamos de carga marítima en el comercio exterior

Econ. Ramón Espinel Febres Cordero

Neymer culmina capacitación Hapag Lloyd inaugura nueva oficina

20

BADO

Actividades CAMAE

Reunión con Policía Antinarcóticos CAMAE realiza visita protocolaria CAMAE coorganiza Feria de Logística y Comercio exterior

22

Fundación CAMAE

Inglés para comercio exterior Seminario de logística y control de inventarios

23

Internacionales

Se Necesitan Medidas Drásticas para Evitar un Colapso en las Tarifas Marítimas SSA México prevé invertir US$20 millones en Manzanillo Maersk Line alista naves para flujo comercial de Alianza del Pacífico

25 Ing. Juan Jurado Presidente CAMAE

Coordinación y redacción Lcda. Karla López C., Mgs.

Econ. Emilio Aguiar Vicepresidente CAMAE Director de Revista Informar

Miembros de la Comisión de Revista Sra. Fanny Mancilla

Valm. Milton Lalama Director Ejecutivo

A. Baquerizo Moreno y Av. 9 de Octubre Ed. Plaza 10mo. Piso Of. 1002-A PBX: 2564644 Guayaquil - Ecuador E-mail: [email protected] www.camae.org

Denisse García Gerente Los comentarios y artículos publicados son absolutamente responsabilidad de sus autores.

Diagramación Dis. Juan E. González Calle Gráficas Hernández Impresión Gráficas Hernández

Información

Cumpleaños y Aniversarios Información Económica BCE

26

Jurídica

27

Itinerarios

editorial

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Directorio CAMAE

¿Acuerdo comercial con UE entrará en vigor? El 12 de diciembre del 2014, las autoridades de la Unión Europea y Ecuador firmaron el acuerdo de libre comercio, tras 7 meses y 4 rondas de negociación que concluyó en junio del año pasado. El sector agroexportador de los 5 principales productos (Banano flores, atún, camarón cacao) está a la expectativa de que este tratado comercial entre en vigencia en el 2016. Previamente, el acuerdo debe ser aprobado por el Parlamento Europeo (PE) y la Asamblea Nacional ecuatoriana. Pero, para que los representantes de los 28 parlamentos europeos puedan darle el visto bueno, este tratado debe ser complementado con sólidas y ejecutables políticas nacionales relacionadas con los derechos humanos, derechos laborales, y la protección medioambiental. Recordemos que Ecuador se adhirió al tratado de libre comercio multipartes, ya en vigor entre la UE con Colombia y Perú. ¿Nuestros vecinos aceptarán que Ecuador se integre al acuerdo ya existente entre ellos y la UE? Veremos, seamos optimistas…. La UE extendió sin interrupción el Sistema General de Preferencias SGP Plus a Ecuador, a partir de 1 de enero del 2015. Este beneficio vence unilateralmente el 31 de diciembre, y con ello, 6.500 productos ecuatorianos deberán pagar aranceles. Esperemos que este mecanismo de

exoneración arancelaria no expire hasta que entre en vigor el “acuerdo de libre comercio”. Alemania, Francia, Italia, España y Holanda son los principales destinos de nuestra oferta exportable no petrolera. Por ejemplo, el sector camaronero que exporta al mercado europeo un promedio de 200 millones de libras del marisco por año, se ahorraría $120 millones en el pago de aranceles. El banano ecuatoriano paga 60 centavos de dólar de arancel por caja. A la UE se envían alrededor de 80 millones de cajas por año, de acuerdo a información estadística de la Asociación de Exportadores de Banano. Sin acuerdo con UE, Ecuador pagaría € 2,50 de arancel por caja, mientras Colombia pagaría € 1,87 por caja. Sin duda, con este acuerdo nuestros productos primarios ganarán competitividad al ingresar al viejo continente con arancel cero. Europa representa el destino del 12% de la oferta exportable de Ecuador. En la UE, los sectores que se van a beneficiar son el farmacéutico (química), metalmecánica, maquinaria y equipo, vehículos y otras manufacturas. De lado del Ecuador estaría en riesgo las manufacturas ecuatorianas de origen industrial a mediana y gran escala.

3

reportaje

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Por Mgs. Karla López C. [email protected]

EE.UU. da luz verde a productos bajo mecanismo de exoneración arancelaria Sector exportador de mango estima un ahorro de USD $ 2´300.000 anual. Más de 80% de esta fruta es exportada al mercado estadounidense. Sector naviero coloca nuevos contenedores refrigeradores para mejorar servicio. El 31 de julio del 2013 venció la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Droga, ATPDEA. A los pocos días el Congreso de Estados Unidos decidió no renovar el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). El primer programa de exoneración permitía el ingreso de 835 productos ecuatorianos a Estados Unidos libre de aranceles. El segundo

4

mecanismo de rebajas arancelarias abarcaba 588 de esos productos. De acuerdo a cifras oficiales, USD $ 38´000.000 fue el ahorro que se consiguió en el 2012, por la aplicación de los dos programas de reducción arancelaria, en la exportación de productos no petroleros. Sólo con el ATPDEA se logró un beneficio de 23 millones

para los empresarios, y con SGP juntos, fue de 43 millones. Durante casi dos años nuestra oferta exportable no petrolera compitió en desventaja en relación a los países vecinos Perú y Colombia con quienes EE.UU. tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC). Recordemos que ante la no renovación de las preferencias

reportaje arancelarias, el gobierno ecuatoriano implementó la entrega de certificados de abono tributario para compensar el pago de los aranceles adicionales que realizaron los exportadores. El presupuesto para el programa alcanzó los 64 millones de dólares. El 29 de junio del 2015, las autoridades estadounidenses aprobaron la extensión del SGP para Ecuador considerado elegible por ser un país en vías de desarrollo, esto beneficia a 400 subpartidas de productos, como rosas, mango, brócoli, alcachofas, y elaborados de madera. El SGP estará vigente hasta el 2017 y los exportadores podrán recuperar el pago de los aranceles que efectuaron desde el 1 de agosto de 2013. EE.UU. principal mercado del mango ecuatoriano

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

personas. Así mismo, una importante cantidad de proveedores de bienes y servicios atienden al sector, tales como empresas navieras, cartoneras, etc. Esto aporta de manera indirecta plazas de trabajo adicionales, sobretodo en una época socialmente sensible que son las festividades de Navidad y Fin de Año”, señaló Bernardo Malo, presidente del Directorio de la Fundación Mango del Ecuador. Entre octubre del 2014 y enero del 2015, época de cosecha, Ecuador exportó 10,7 MM de cajas de 4 kilogramos (kg) cada una, un millón de cajas menos de lo que vendió al exterior entre el mismo período del 2013 y 2014, que fueron 11,5 MM. Se proyecta que la campaña de exportación 2015-2016 tenga menos volúmenes.

“Las condiciones climáticas actuales resultan muy Estados Unidos abarca entre el adversas para el cultivo. 85% y 90% de la exportación Hemos tenido lluvias tardías y del mango ecuatoriano. temperaturas anormalmente A este mercado se vende calientes para la época, lo cual anualmente alrededor de está provocando floraciones 8.5 millones (MM) de cajas. bastante erráticas. Estimo que El porcentaje restante es existirá una disminución de enviado a Europa, Canadá, volúmenes exportables de al México y Chile. Se estima menos un 30% en relación al que el sector exportador de año anterior. De no mejorar esta fruta genera ventas FOB las condiciones climáticas, de aproximadamente USD $ la caída podría ser aún 35´000.000. mayor”, afirmó el Ing. Malo, quien representa a todos los “El sector genera empleo productores, exportadores y directo en más de 20.000 empacadores del país.

El representante de Fundación Mango del Ecuador señaló que de no haberse renovado el SGP, el sector debía pagar $0.26 por cada caja de 4 kg, lo que representaría al año USD $ 2´300.000. Brasil y Perú son nuestros principales competidores en la exportación de mango hacia EE.UU. Brasil vende anualmente alrededor de 5.5 MM de cajas, en vista de su cercanía geográfica con el Mercado de Europa, destina su producción principalmente hacia allá. Mientras Perú que tiene un TLC con Estados Unidos, envía aproximadamente 11 MM de cajas. A mayor exportación de mango, mayor beneficio en sector naviero La agencia naviera American President Lines APL de Ecuador transportó a EE.UU. 791 contenedores de mango, de un total general de 1892 de octubre a diciembre del 2013. Mientras que en el mismo período del 2014, se enviaron 695 contenedores de un total de 1606. Los factores climáticos incidieron en la reducción de la producción del mango durante este último período. El National Mango Board (NMB), entidad encargada de fortalecer el consumo del mango ecuatoriano en EE.UU, realizó el mes pasado en Guayaquil, un

5

reportaje ciclo de conferencias técnicas, donde se compartieron estrategias comerciales y proyectos de investigación que se desarrollan para impulsar la venta de esta fruta. Ejecutivos de APL del Ecuador asistieron a este encuentro donde se dieron a conocer los tres programas que ha definido El NMB. 1. Comercialización y marketing, motivar a los consumidores a pensar más en mango, con el fin de que escojan la fruta en la tienda y aprendan a comerla. 2. Investigación, a través de la cual se contribuye con el productor que aspira a mejorar su cultivo y producción. 3. Relaciones con la industria, con el objetivo que exista una industria unificada en la región y exista una buena relación con los productores y proveedores. La gerente general de APL, Brigitte Moreno de Torres, comentó que el NMB, a través de un estudio de mercado determinó que en USA no conocían mucho de la fruta, por ello el programa de marketing está dirigido a promover el consumo de la fruta. “El tema de su campaña para el 2015 es “Siempre es verano” ya que la fruta está disponible en USA durante todo el año. Los 6 principales países exportadores de mango a

6

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

este destino son: México, Ecuador, Perú, Guatemala, Brasil, Haití. Cada uno tiene una temporada diferente por lo que la fruta se puede encontrar en USA durante todo el año”, expresó Moreno. El Departamento de Agricultura de USA está abriendo la posibilidad de que se importe fruta de mayor tamaño lo que favorece al sector de mango fresco cortado cuyo consumo está creciendo. Entre las variedades de mango exportable que tiene Ecuador están el Tommy Atkins, Haden, Kent, Ataúlfo y otras. Guayas, Santa Elena y Los Ríos son las provincias en las que este cultivo es mayor. La línea naviera Seaboard Marine que opera en Estados Unidos, y cuyo agente general en Ecuador es Citikold, abarca entre el 50% y 60% del mercado en Nueva York, en lo que respecta a plátano, banano, malanga, piña, mango. Según el gerente general de Citikold, Xavier Game, en Miami tienen una participación del 35%, mientras en Houston poseen el 50% del mercado, en el envío de los productos anteriomente mencionados. A través de esta agencia naviera se exportan 170 contenedores semanales a Miami, Nueva York y

Houston. El mercado que más manejan es el de la fruta. El 70% de los 170 son destinados a Nueva York. “En el primer trimestre del 2014 hicimos un promedio de 300 contenedores (entre frutas banano plátano y mango) por mes, ofreciendo dos servicios de viaje. En el primer trimestre del 2015 hicimos 400 contenedores, 100 más por el servicio nuevo semanal que empezó el 25 de febrero, ofreciendo 4 viajes al mes”, indicó Game. Seabord Marine invirtió este año 16 millones de dólares en la compra de 2200 nuevos contenedores refrigeradores para brindar un mejor servicio a los exportadores ecuatorianos de productos perecibles como frutas y mariscos que son enviados hacia la costa este y golfo de EE.UU. “Estos nuevos containers, generaron confianza en el sector exportador, ya que tienen un moderno funcionamiento y menor incidencia de revisión por parte de la policía antinarcóticos”, manifestó Game. Efectos de salvaguardias arancelarias El volumen de carga de importación de APL bajo un 20% durante el primer trimestre de este año, como consecuencia de las salvaguardias arancelarias y

reportaje

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

por temas internos de espacio en los buques.

Análisis de exportaciones ecuatorianas

Tomando como referencia el movimiento de carga en el Puerto de Miami, la importación de carga desde Ecuador ha bajado entre un 20 o 30%.

Estados Unidos es el destino del 44% de las exportaciones ecuatorianas, lo que más vendemos a ese destino, es petróleo.

“Antes de la vigencia de las restricciones arancelarias (6 de marzo del 2015) traíamos un promedio semanal de 100 contenedores consolidados entre Houston y Miami. Ahora estamos moviendo 70 semanales, es decir 30 menos”, detalló Game. El representante de la agencia naviera, recalcó que el problema no está en la baja de carga, sino en los precios bajos del flete que se manejan por el momento, debido a la desaceleración económica registrada en algunas potencias. “Los costos actuales en los fletes, compensa en algo el pago de los aranceles de los productos que deben realizar los importadores. En muchos casos el importador debe pagar aranceles altos, así que el valor del flete le ayuda en algo. Quienes más se han visto afectados son quienes compran maquinarias, equipos camineros en Miami y Houston, los cuales están gravados con un arancel adicional del 45%, indicó Game.

El Econ. Alberto Acosta, editor de Análisis Semanal del Grupo Spurrier, afirma que Ecuador exportó a EE.UU. alrededor de 10.500 millones de dólares durante el 2014, de acuerdo a información de Aduanas del país norteamericano. El especialista señala que el SGP no es suficiente para Ecuador, ya que nuestros países vecinos como Perú y Colombia han firmado acuerdos comerciales que le permiten ingresar a ese mercado en  condiciones preferenciales para un mayor número de productos, muchos más de los que ingresan bajo el SGP.

Según cifras de Fedexpor en 2014 las exportaciones no petroleras que ingresaron al mercado estadounidense sin ningún beneficio arancelario crecieron en apenas 6%, ritmo menor a aquel de países de la región que sí tienen acuerdos comerciales.  Salvador creció en un 36%, China en un 18%, Nicaragua y Chile en un 20%, Tailandia 16%, Guatemala 14%, Colombia y Perú crecieron en un 11% cada uno. Acosta, expresó que se ha perdido participación en el mercado estadounidense en productos como brócoli, frutas,  conservas de pesca.

En el período enero-octubre del 2013, año en que Ecuador perdió el ATPDEA y SGP, registró con Estados Unidos una balanza comercial no petrolera deficitaria de USD -1,621.5 millones (m). Mientras en enero-octubre del 2014, el saldo en contra  “No podemos contentarnos para nuestro país fue de USD con la renovación de este 682,9 m. En enero-mayo del programa. Puede ser que el 2015, se registró un resultado día de mañana ya no seamos deficitario con el mismo elegibles para este sistema. destino de USD 47,5 m. Nuestro  comercio sigue En enero-octubre del 2012, supeditado a una decisión cuando estaban en vigencia unilateral de un país y no a un los dos mecanismos de acuerdo comercial bilateral. exoneración arancelaria, Debemos alcanzar un Ecuador registró un saldo acuerdo comercial con EE.UU negativo de USD -1,492.7 que reemplace de manera m. La oferta exportable definitiva al SGP para tener una ecuatoriana no petrolera está mayor competitividad.  El tener compuesta principalmente la misma moneda nos da una por productos primarios cierta ventaja”, dijo Acosta. tradicionales como banano,

7

reportaje camarón, cacao, flores y atún. Recordemos que los tres primeros productos anteriormente mencionados ingresan con arancel cero al mercado norteamericano por los compromisos suscritos en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el tratamiento de Nación Más Favorecida (NMF). Las

Destino América EE.UU.

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

flores, vegetales y elaborados de madera gozan de un tratamiento especial dentro del programa de preferencias comerciales, que EE.UU. decidió renovar. Aproximadamente el 19% de las exportaciones ecuatorianas hacia EE.UU. reciben un tratamiento de 0%

de arancel por Nación Más Favorecida. Estas representan un total de 358 partidas y USD 1379 de ingresos para Ecuador. Algunos de los productos exportados a este mercado gozan de este trato preferencial por estar dentro del programa NMF; estos son: banano, camarón, cacao, pescado.

Valores anuales por continente y país/millones de dólares Exportaciones FOB Importaciones CIF 2012 2013 2014 2012 2013 2014 18.635,8 18.501,3 19.061,0 15.880,3 16.784,7 17.218,2 10.617,1 11.107,4 11.282,8 6.802,4 7.777,8 8.749,4

Fuente: Declaración aduanera de exportación e importación.

Balanza comercial total con EE.UU. Valores FOB en millones de USD Período Saldo comercial Variación relativa Enero-octubre 2012 3,548.9 -12.9% Enero-octubre 2013 3,090.3 -13,5% Enero-octubre 2014 2.704,6 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

aprendiendo más

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Por Ing. Eduardo Negrón Frugone

Manejo de carga refrigerada El manejo de cargas refrigeradas en Ecuador es de vital importancia, dado que somos un país eminentemente agrícola/pesquero, por lo que las exportaciones de productos refrigerados/congelados cobran una importancia primordial. Dentro de este contexto, el banano (75%) y el camarón (7.5%) ocupan los dos primeros lugares en

cuanto a volumen de carga transportada y de ingresos, seguidos a distancia por el plátano, pescado congelado, broccoli congelado, piñas frescas, mangos frescos, vegetales congelados, jugos congelados y frutas congeladas. La historia de las exportaciones de productos refrigerados en Ecuador empieza en 1910,

cuando se exportaron unos 72,000 racimos de 100 libras (45.36 kilos) de banano (en ese entonces de la variedad Gros Michel). En nuestro país la verdadera comercialización bananera se inicia en la década de 1950, aunque en la Provincia de El Oro se tiene registro de su producción desde 1925 comercializando hacia los mercados de Perú y Chile.

Los cinco primeros productos refrigerados de exportación en Ecuador, representan más del 95% del total de carga de este tipo.

Banano

Camarón

Plátano

Pescado

Brócoli

9

aprendiendo más La industria naviera de carga refrigerada/congelada Un buque frigorífico es aquel destinado al transporte de mercancía que necesita un tratamiento térmico para poder conservarse en buen estado. Este tratamiento térmico puede consistir en la refrigeración o la congelación, oscilando entre los 12ºC y los 30ºC de temperatura. Este tipo de buque suele ser de color blanco o parecido para poder reflejar los rayos del Sol lo máximo posible, evitando así el calentamiento del casco, y en consecuencia, el de las bodegas y la carga. Contenedores refrigerados Un contenedor es un sistema de transporte de mercadería por medio marítimo o fluvial, terrestre y/o multimodal. Los contenedores refrigerados (reefers) son usados para el transporte de mercancías a bajas temperaturas, tales como: frutas, flores, vegetales, carnes y productos lácteos. Tienen una máquina de refrigeración completa e integral que es capaz de mantener temperaturas internas entre 30 y -30 º centígrados. Fuentes de energía móvil • Clip-On • Underslung Carga perecible Qué es? Se define como aquella que puede deteriorarse, fácilmente, por el paso del tiempo (fruta, vegetal, producto del mar, alimento,

10

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

etc.) o cuando son expuestas a condiciones extremas de temperatura, calor, humedad o presión. En la mayoría de los casos se requieren ciertos medios de preservación, como el control de la temperatura, para mantener sus características originales de sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en buenas condiciones durante la movilización entre el productor y el consumidor. Porqué debemos refrigerar? Primero debemos entender qué es refrigeración: refrigeración es básicamente el proceso que consiste en el mantenimiento y supervisión de la temperatura (a un valor menor a la del medio ambiente) de un objeto o espacio. Nosotros refrigeramos productos porque buscamos extender el tiempo de vida en percha oshelf life, que es el tiempo desde su cosecha hasta que pierde su valor comercial. La Humedad es otro muy importante factor que hay que tener en cuenta, y controlar, en la conservación de frutas y vegetales. En el transporte de frutas y vegetales, la temperatura no es la única variable importante que debemos controlar en la fórmula, pero sí es el elemento clave para un transporte correcto de productos refrigerados. Hablando técnicamente,

pero de manera sencilla, los productos frescos continúan “respirando” aún después de ser cosechados. El reducir la temperatura reduce igualmente el proceso de respiración, de ahí que, la temperatura es el más importante factor a controlar cuando se trata de extender el tiempo de vida de perecibles frescos. Manejo de carga Antes de llenar el contenedor - tratamiento previo de los productos La condición de los productos antes de ser guardados en el contenedor es vital para que las condiciones al arribo en puerto de destino sean las óptimas. Un embarque exitoso empieza desde la planta. Pre-enfriado de la carga El pre-enfriado correcto de la carga tendrá un efecto positivo en el tiempo de vida y la calidad del producto, comparado con el mismo producto que no hubiera sido pre-enfriado. Pre-enfriado los contenedores Nunca se debe pre-enfriar un contenedor, no tiene sentido y es contraproducente. Cuando se abren las puertas de un contenedor, el aire caliente del entorno ingresará al contenedor y se mezclará con el aire enfriado y se formará una gran condensación de humedad en las paredes interiores. La condensación

aprendiendo más se concentra en el techo del contenedor y se pueden producir gotas de agua que caerán sobre las cajas de cartón debilitando las mismas. El extraer esta humedad del contenedor forzará el trabajo al equipo de refrigeración que puede resultar en una avería del equipo y consecuentemente a un deterioro de la calidad del producto. El pre-enfriado del contenedor sólo se recomienda cuando se cuenta con un “túnel de frío” al cual se conecta el contenedor y las temperaturas son iguales y que previene del ingreso de aire caliente en la unidad. Llenado del contenedor refrigerado - Qué hacer? El flujo de aire dentro del contenedor se verá directamente afectado por la forma como la carga es estibada dentro de la unidad. La figura a continuación indica la forma correcta de llenar un contenedor refrigerado con carga fresca o congelada. Cubriendo todo el piso del contenedor con cajas de producto, se fuerza al aire a fluir a través de los cartones y del producto. Qué no debe hacer? El flujo del aire siempre va a buscar la ruta de menos resistencia, la siguiente figura muestra carga refrigerada que ha sido estibada incorrectamente dentro del contenedor. Los primeros tres

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

ejemplos muestran cómo el flujo de aire busca un atajo sin pasar a través de los cartones y el producto, los dos últimos ejemplos muestran situaciones con flujos de aire restringidos. Nunca debe operar un contenedor refrigerado con las puertas abiertas. Cuando la temperatura del ambiente es mayor que la de la carga, mantener un contenedor refrigerado funcionando con las puertas abiertas no enfriará la carga. A lo contrario, el ingreso de aire caliente en la unidad calentará la carga y se producirá condensación, con los efectos anteriormente indicados cuando comentamos sobre el pre-enfriamiento de contenedores. Adicionalmente, el generador portátil (gen-set) debe ser apagado durante el llenado debido al alto riesgo de contaminación de la carga con los gases de la combustión del motor a diésel. Pasos a seguir para evitar daño a la carga: • No deje espacio sin cubrir en el piso, cubra todo espacio abierto con cartón. • No opere la unidad con las puertas abiertas • No estibe carga más allá de las rieles del piso • No estibe carga más alto de la línea roja de carga • No fije la temperatura a un nivel más bajo que el requerido para la carga

Productos frescos refrigerados - Empaque El empaque de la carga es de mucha importancia para la protección de la misma. El material de empaque debe ser lo suficientemente resistente como para soportar apilamiento de hasta 2,40 metros de altura (7’ 10’’). Tiene que soportar humedad sin colapsarse y debe permitir el paso adecuado del flujo de aire a través de las cajas para mantener la temperatura requerida. El flujo de aire refrigerado va de abajo hacia arriba, las cajas deben tener huecos simétricamente alineados tanto en el fondo y en la tapa. Estiba La estiba de las cajas debe permitir la apropiada circulación de aire, hay agua, calor, vapor y diferentes gases que emanan de la respiración del producto fresco refrigerado que pueden afectar su calidad y que deben ser eliminados. Una correcta estiba debe permitir el flujo apropiado del frío a través del empaque y de la carga. Control de ventilación No se debe subestimar la importancia del control de la ventilación. La apropiada ventilación en el transporte de productos frescos refrigerados es necesaria para eliminar el calor, dióxido de carbono y otros gases producidos por la respiración de la fruta, temperatura, humedad, ventilación.

11

artículo

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Por. Ab. LLM. Fabrizio García Bacigalupo [email protected]

Reclamos de carga marítima en el comercio exterior Desde una perspectiva de peso, más del 90% de las mercancías y bienes de consumo que tenemos a nuestra disposición, se transportan actualmente por mar. Esto representa alrededor de 93.000 buques mercantes, 1,25 millones de navegantes en mar y casi seis mil millones de toneladas de carga en movimiento por vía marítima.1 Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el comercio marítimo se ha duplicado cada década.2 Las expediciones marítimas y en consecuencia el transporte de mercancías por mar, suelen ser actividades de alto riesgo, por su propia naturaleza, para

todos los bienes materiales y el elemento humano involucrado. Dichos riesgos pueden provenir de diferentes fuentes, desde la misma embarcación en su estado técnico de navegabilidad, sus tripulantes, operarios y su nivel técnico de capacitación y experticia, la mala estiba de contenedores, terceros negligentes en mar y en puertos, pasando por la piratería marítima, hasta los llamados “Actos de Dios” (Act of God) como se conoce en la legislación marítima internacional, a los hechos naturales de fuerza mayor, como tormentas, remolinos y demás, entre muchos otros.

En referencia exclusiva a la carga transportada por vía marítima, desde un punto de vista pragmático, los riesgos pueden derivar en graves perjuicios directos, como por ejemplo las mercancías dañadas en el curso del transporte, demoras en entregas, faltantes de mercancías por robo, hurto, destrucción total o parcial de las mercancías, fuego, accidentes con la carga llevada en cubierta, perdida de la mercancía por la borda, sacrificio de carga para evitar un accidente mayor, entre otros. Además se pueden generar graves perjuicios indirectos, como

1 Day&Griffin, The Law of International Trade (3rd, Oxford University Press, New York 2003) 7 2 D. Rosenberg, “The Political Economy of Piracy in the South China Sea”, in Elleman, B.A, A. Forbers, D. Rosenberg eds. Piracy and Maritime Crime, Naval War College Newport Papers (Newport: Naval War College Press)

12

artículo

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

la declinación de reclamos de seguros, ruptura de relaciones comerciales, perdida de posicionamiento y buen nombre en mercados internacionales, mala ejecución de las operaciones de comercio exterior, responsabilidades ulteriores para con las entidades públicas de control, potenciales procesos judiciales, entro otros. Desde un punto de vista comercial, los riesgos a los que la carga transportada está expuesta en el tránsito marítimo, si no son medidos y controlados técnicamente y sus posibles efectos negativos cubiertos, pueden derivar en el fracaso de la operación de comercio exterior, lo que es sin duda lo que se debe evitar, procurando a contrario sensum de lo mencionado, el éxito total de la operación de comercio exterior ejecutada por vía marítima.

miembro. Si bien esta vía es la mayormente utilizada y la que más confianza genera en el medio por su uso tradicional y relativo buen funcionamiento, es criterio de este autor, que como efectos directos de esta decisión, quien utiliza esta vía de reparación, eleva su nivel de siniestralidad frente al asegurador, lo que consecuentemente derivará en un aumento del valor de la prima al momento de la renovación de la póliza utilizada; además, dicha indemnización estará sujeta a todos las condiciones particulares, como el descuento del deducible contractualmente acordado, y todos los ajustes y trámites correspondientes, lo que implica utilización de tiempo y de recursos económicos, para el siniestrado, que se encuentra en una posición ya vulnerable ante la ocurrencia del siniestro.

Reclamos de carga marítima

Por otro lado, este autor considera que la forma alternativa, más moderna, rápida, beneficiosa y directa, de obtener la indemnización correspondiente, para alivianar el impacto generado por el accidente, es el secuestro de bienes del demandado o a quien se le atribuyere la responsabilidad en el siniestro en detrimento de la carga, esto es buques o cualquier tipo de propiedad, hasta que éste repare lo daños y perjuicios causados al siniestrado. El procedimiento

Por un lado, cuando a consecuencia de los riesgos antes mencionados, ocurren siniestros marítimos, la forma tradicional de obtener la respectiva indemnización o de cumplir, por parte del causante de los daños con las obligaciones resultantes de dicho siniestro, es activar las correspondientes pólizas de seguro marítimo, ya sea con el asegurador privado de los bienes, o con el respectivo Club P&I del cual la nave es

a seguir, una vez ocurrido el siniestro, es ejecutar el secuestro preventivo del buque, procedimiento conocido internacionalmente, en idioma inglés, como un proceso de “Ship Arrest”, si el buque formara parte de los activos del causante del daño, o en su defecto el secuestro de cualquier otro bien, hasta que el responsable pague la indemnización exigida en la demanda o su asegurador emita una Carta de Descargo “Letter of indemnity” en favor del siniestrado, lo cual asegura la disponibilidad del dinero para la reparación. Normalmente, desde un punto de vista comercial, en esta etapa, una vez ejecutado el secuestro de la embarcación, se buscan y se consiguen transacciones judiciales, en las que deberá procurarse la reparación integral de los daños. Esto se suscita de esta manera, debido a que el dueño o arrendatario de la embarcación secuestrada, busca la liberación inmediata de la misma, principalmente por el transporte de productos perecibles y/o de delicado manejo y para que la nave siga produciendo dinero, situación en la que el antiguo proverbio: “Barco parado no gana flete”, es plenamente aplicable. En el escenario de que en dichas negociaciones no se logre transigir sobre la materia central del proceso, esto es la indemnización, se debe continuar con la

13

artículo substanciación del proceso por vía jurisdiccional ante las cortes competentes. Tribunales Marítimos de Panamá Para la ejecución del proceso de secuestro de los buques, o de la propiedad de otros bienes de cualquier tipo del causante del daño, es la propuesta de este autor utilizar las ventajas jurídicas y comerciales que los Tribunales Marítimos Panameños ofrecen a los dueños de carga ecuatorianos y del mundo. En nuestro caso particular, esto como alternativa a la utilización de las cortes ecuatorianas. Estos tribunales fueron creados por la Ley Panameña No. 8 del 30 de Marzo de 1982, y se desarrollan en atención a las modificaciones, adiciones y supresiones adoptadas por las Leyes 11 del 23 de mayo de 1986 y 12 de enero del 2009.3 Estos tribunales especializados, son competentes para conocer reclamos marítimos, ya sean nacionales o internacionales, ocurridos dentro o fuera de Panamá o del Ecuador, bajo el cumplimiento de los presupuestos legales establecidos para la adquisición de su competencia, establecidas en los siguientes artículos de la Ley 8 de Panamá, que me permito citar textualmente a continuación:

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

“Artículo 19. Los Tribunales

Marítimos tendrán competencia privativa en las causas que surjan de los actos referentes al comercio, transporte y tráfico marítimos, ocurridos dentro del territorio de la República de Panamá, en su mar territorial, en las aguas navegables de sus ríos, lagos y en las del Canal de Panamá. Estas causas incluirán reclamaciones que surjan de actos que se ejecuten o deban ejecutarse desde, hacia o a través de la República de Panamá. (...) Los Tribunales Marítimos también tendrán competencia privativa para conocer de las acciones derivadas de los actos de que trata el párrafo anterior, ocurridos fuera del ámbito territorial antes señalado, en los siguientes casos: l. Cuando las respectivas acciones vayan dirigidas contra la nave o su propietario, y la nave sea secuestrada dentro de la jurisdicción de la República de Panamá, como consecuencia de tales acciones. 2. Cuando el Tribunal Marítimo haya secuestrado otros bienes pertenecientes a la parte demandada, aunque esta no esté domiciliada dentro del territorio de la República de Panamá. 3. Cuando la parte demandada se encuentre dentro de la jurisdicción de la República de Panamá y haya sido personalmente notificada de cualesquiera acciones presentadas en los Tribunales Marítimos. 4. Cuando la nave o una de las naves involucradas sea de bandera panameña, o la ley sustantiva panameña resulte

aplicable en virtud del contrato o de 10 dispuesto por la propia ley panameña, o las partes se sometan expresa o tácitamente a la jurisdicción de los Tribunales Marítimos de la República de Panamá”. 4

Estas disposiciones legales, nos plantean el escenario específico en que los Tribunales Marítimos de Panamá pueden ser competentes. Es decir, en sentido práctico, que un siniestro ocurrido en cualquier parte del mundo, cumpliendo los preceptos legales antes detallados, en los que intereses de ecuatorianos se vean afectados, es plenamente ejecutable en jurisdicción panameña. Ventajas de los Tribunales Marítimos Panameños Dejando claro que este es un tema profundo de análisis y estudio, a groso modo y en base a lo estipulado en la Ley Panameña y la experiencia de este autor en litigio marítimo en estas cortes, puedo concluir que las fortalezas de estos tribunales radican, en primer lugar, en la especialización de los Jueces Marítimos actuantes en los tribunales, ya que ellos están preparados académica y técnicamente para dirimir litigios de índole marítimo, dominando el idioma inglés y siendo peritos de extensa

3 Código de Comercio de la República de Panamá, actualizado a octubre del 2013. Editorial Mizrachi & Pujol S.A. Ley 8. p. 404. 4 Ver, Ley 8, Título II, Artículos 19 y siguientes. Código de Comercio de la República de Panamá, Editorial Mizrachi & Pujol S.A. Ley 8. p. 407.

14

artículo experiencia en esta rama del derecho, lo que permite que los fallos tengan un amplio contenido técnico-jurídico especializado en la materia. En segundo lugar, la celeridad de los procesos de secuestros de naves, dicho procedimiento comienza con la presentación de la demanda, donde se solicita la práctica del secuestro, diligencia que con el impulso correspondiente, puede durar unas horas, habiendo presentado la demanda en la mañana y ejecutando la detención in-situ de la nave, el mismo día al final de la tarde, celeridad que evita que el barco zarpe y que sea imposible su detención y el

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

consecuente aseguramiento de la indemnización. Conclusiones La gran importancia del comercio marítimo y de la protección de los bienes que se transportan por mar es evidente. El asegurar los resultados positivos de la aventura comercial marítima, es esencial, y los productos de seguro marítimo a nuestra disposición son comúnmente utilizados y han funcionado durante cientos de años. Sin embargo, el avance tecnológico y jurídico del comercio marítimo, nos ofrece oportunidades alternativas para lograr ser indemnizados, cuando nuestra carga se

vea afectada por uno de los riesgos de las operaciones marítimas, abriendo un panorama de nuevas herramientas jurídicas, que nos permitirán ser resarcidos de forma más rápida y eficaz, para el correcto desenvolvimiento de nuestra actividad comercial, ejercida a través del mar. Como operadores del comercio exterior, debemos conocer las nuevas herramientas existentes a nuestra disposición, para la precautelación de nuestros derechos, y así aprovechar la modernidad del comercio marítimo y su normativa para nuestro beneficio y protección.

CURSO DE INDUCCIÓN DE NORMAS DE SEGURIDAD PORTUARIA Duración: 8 horas Personal que labora en terminales portuarios de Ecuador que deben emitir o renovar sus carnet marítimos.

Fecha: Miércoles 05 de Agosto y

Miércoles 02 de Septiembre del 2015.

Horario: 08h30 a 17h30 Lugar: Torre de CONTECON Inversión: $70,oo

CON EL AVAL DE LA SUBSECRETARÍA DE PUERTOS SPTMF

personaje

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Ramón Espinel Febres Cordero “Los niños nos comprometen a construir un mundo más justo”

Entrevista realizada por: Karla López C.

Dios y sus cuatro hijos Valeria (13 años), Ramón Andrés (11), Nicolás (10) y Felipe (3) junto a su esposa María Cristina Trujillo Seminario, son el motor de su vida. “Los niños son la realización de nuestros sueños incompletos”, señaló el Econ. Ramón Espinel. Entre los objetivos de nuestro entrevistado que estudió economía agrícola en Texas University y luego cursó una Maestría en negocios en Boston College (EE.UU.), no estaba enfocarse en el sector naviero. “Cuando llegue al Ecuador, trabaje una época en un Banco de desarrollo, luego en una exportadora de camarón. En el 2002, recibí una llamada del Ing. Alfredo Escobar, quien me propuso ser el gerente financiero administrativo del Grupo Transfuel, luego de 4 años asumí la gerencia comercial, para después ser el nuevo gerente general en reemplazo del Ing. Escobar. Este ascenso se dio en el 2007”, indicó.

16

Según Espinel quien cursó seminarios relacionados con el área de emprendimiento y recursos humanos, el cambio del comportamiento organizacional de una empresa es la base fundamental para el aumento de la producción y expansión de una compañía. “El haber podido planificar el desarrollo de la empresa en proyectos de diversificación ha sido muy gratificante. Demanda mucho tiempo y recursos económicos, contactar a los asesores correctos y socios adecuados, pero ahora vemos los frutos”, aseveró. Transfuel, primera naviera privada de Ecuador, provee servicios relacionados con el suministro de bunker (transporte de derivados de hidrocarburos) en todos los puertos ecuatorianos. Actualmente tiene 65 años operando en el mercado. Espinel explica que la industria del bunkereo en el país, siempre ha tenido la fortaleza de mantener

personaje

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

estándares muy similares a los estándares internacionales, y esto ha permitido que la industria ecuatoriana siga a flote. “Uno de mis retos fue haber podido liderar una cohesión de la industria del bunkering donde somos muy pocos, pero es una industria dividida con muchas posiciones encontradas, y necesitamos estar unidos para enfrentar presiones comerciales fuertes sobre todo en puertos exteriores”, manifestó Espinel. ¿Cuál es la debilidad que afronta la industria del Bunkering en Ecuador? “La falta de abastecimiento de fuel oil en Ecuador es una de las debilidades. La industria ha bajado en un 35% su abastecimiento, al mismo tiempo enfrentamos las presiones de las autoridades marítimas, que son presiones correctas, ya que nos piden modernizar las flotas. Petroecuador es nuestro único proveedor, y en ocasiones se prefieren las exportaciones residuales antes que abastecer a las compañías ecuatorianas. La otra debilidad, es el exceso de capacidad instalada. Hace 5 años manejábamos un mercado de 650 a 700 mil toneladas métricas. Hoy manejamos un mercado de 450 mil toneladas”, dijo Espinel. Su esposa es el pilar que lo sostiene emocionalmente, es su ayuda idónea. Amor a primera vista Nuestro entrevistado cuenta que conoció a su cónyuge mucho antes de que ella lo conozca, en una fiesta donde estaban amigos en común. “Cuando la vi, dije, con ella me voy a casar, me la presentaron dos años después, y ahí le pedí que fuera mi enamorada. Nuestra relación de noviazgo duró 5 años. Tenemos 16 años de matrimonio”, señaló Espinel. Él afirma que no hay fórmula mágica para el afianzamiento de una relación de esposos. “El amor primero, el respeto, la comunicación, apertura, tomar decisiones juntos, es la clave para sobrellevar un matrimonio”, manifestó. ¿Con qué detalles enamoró a su esposa durante el noviazgo? “Mientras ella estudiaba administración y negocios en Boston-EE.UU., yo la fui visitar un par de veces. Yo tenía la costumbre de enviarle flores cada

mes para recordar nuestra fecha de aniversario. Ella luego me contó, que sus compañeras le preguntaban ‘quien es ese chico que te manda flores todos los meses´”, refirió. Un momento que recuerda claramente, fue el día en que pidió la mano de su amada esposa ante su padre, el Sr. Luis Trujillo Bustamante. “En la casa de mis suegros hay una linda tradición: todos los domingos se almuerza juntos, y se invita a los hijos, nietos e hijos políticos. Recuerdo que ese día, lleve un ramo de flores y lo coloque en el centro de la mesa donde nos íbamos a sentar a comer junto a los hermanos y padres de mi esposa. Yo estaba nervioso, y María Cristina dijo ´Ramón tiene algo que decir´ y finalmente tuve el valor para informar que habíamos decidido casarnos, inmediatamente recibimos el apoyo de mis suegros”. Muy cerca de su familia Espinel relata que en su hogar tienen la costumbre de impulsar los deportes, como una forma de aprender a trabajar en equipo. Ramón practica tenis y Nicolás juega golf. “Los viajes que realizamos por los deportes que juegan mis hijos, nos permiten estar cerca de ellos, conocer otras partes del país, apoyarlos a asimilar una victoria o derrota. Por esta razón, hemos viajado a Manta, Salinas, Quito, Riobamba”, expresó. Felipe su hijo menor aprendió a caminar al año y seis meses, en Washington, durante un viaje familiar que realizaron para visitar a los abuelos paternos. “Mientras yo estaba con mis otros tres hijos viajando en tren hacia Nueva York, recibí una excelente noticia, el más chiquito aprendió a caminar con sus abuelos paternos, parecía una bala caminando” relató (entre risas). Econ. Ramón Espinel tiene 43 años 13 años de experiencia en Grupo Transfuel Gastronomía favorita: Bolón con queso y chicharrón, sancocho, yapingacho. Juega tenis 4 a 5 veces por semana Libro favorito: Cabezo de turco, escrito por el periodista alemán Günter Wallraff, que investigó en 1980 la explotación y xenofobia que sufrían los migrantes ilegales que llegaban a Alemania Occidental.

17

noticias afiliados

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Neymer culmina capacitación

Allan Guerrero, gerente de operaciones; Lcda. Nery Merejildo, presidenta; Guillermo Cárdenas, instructor chileno.

El personal de NEYMER GENERAL SERVICES S.A. culminó con éxito el proceso de capacitación del curso “Valora tu vida”, el cual busca enriquecer las capacidades y compromisos de sus trabajadores, aprovechando la experiencia laboral de algunos para solventar las debilidades de otros; e incluso para fortalecer las políticas internas de su empresa. Este programa de formación consolidará el proceso organizacional vinculado con el ámbito de la seguridad industrial.

Hapag-Lloyd inaugura nueva oficina

El Grupo Transoceánica inauguró la nueva oficina del Departamento Comercial Hapag-Lloyd. El presidente del Grupo, el Sr. Wilfried Meinlschmidt, pronunció el discurso de apertura, dando la bienvenida a todos los asistentes. Seguidamente, el Sr. Edison Mora, gerente de línea, destacó los servicios, recaladas, rutas y destinos que ofrece actualmente la nueva oficina Hapag-Lloyd. Además de la presencia de los clientes, directivos y gerentes de la empresa, recibimos la importante visita de representantes de la naviera Hapag-Lloyd área Colombia, el Sr. Felipe González, Senior Vicepresident Colombia y la Sra. Gina Castro, Commercial Manager. El Sr. González aprovechó la ocasión para hacer la entrega de una placa en reconocimiento a Transoceánica, por la excelente gestión de agenciamiento realizada en todos estos años.

18

actividades CAMAE

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Reunión con Policía Antinarcóticos

Representantes de CAMAE, depósitos de contenedores se reunieron con el Jefe de la Unidad Antinarcóticos del Puerto Marítimo de Guayaquil, Cap. Wellington Granda para conocer los resultados del proceso de envío de información adoptado el pasado mes de junio. Granda agradeció por la información enviada, ya que ha sido muy útil para investigaciones realizadas en los casos de contaminación de contenedores con droga principalmente bajo la modalidad gancho ciego.

De manera similar se realizó un segundo encuentro con los representantes de las agencias navieras, para revisar las disposiciones dadas por la Dirección Nacional de Antinarcóticos, en el envío de información que requieren, para fortalecer el proceso de prevención y control antidrogas. En la reunión se pidió que las agencias, no informen el destino final de las cargas en la orden de retiro, y que ejerzan un mayor control a los transportistas.

CAMAE realiza visita protocolaria

El nuevo gerente general de Hamburg Sud Ecuador S.A. Álvaro Aguayo Herrera, recibió una visita protocolaria por parte de las autoridades de CAMAE, con el propósito de darle la bienvenida al sector y estrechar las relaciones de trabajo. El Sr Aguayo, quien es Ingeniero en Transporte, tiene 49 años, y cuenta con 23 años de

20

experiencia en el área naviera. Se vinculó al sector marítimo, a través de Ian Taylor & Co. Chile, posteriormente laboró en CSAV Chile, CSAV Group Hong Kong, CSAV Group (HK) Kuala Lumpur – Malasia, AGUNSA Santiago de Chile, y recientemente en AGUNSA ASIA en Shanghai – China.

actividades CAMAE

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

CAMAE coorganiza Feria de Logística y Comercio Exterior Funcionarios de CAMAE visitaron a varias empresas afiliadas con el propósito de lograr la participación de las mismas, a través de los stands o de la asistencia a conferencias que se desarrollarán en la Feria de Logística y Comercio Exterior que se realizará del 25 al 27

de agosto en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Este espacio de discusión permitirá analizar las alternativas comerciales para Ecuador y se complementará con áreas ideales para negociaciones y networking.

INGLÉS PARA COMERCIO EXTERIOR En un entorno cambiante como en el que vivimos es indispensable actualizarnos para poder competir y destacar. A medida que las compañías buscan expandirse hacia nuevos mercados e integrar operaciones internacionales, acentúa la importancia del inglés como idioma empresarial.

Instructor: Ing. Andrés Padilla Fecha: Sábado 22 de Agosto del 2015

Horario: 09h00 a 17h00 Lugar: Instalaciones CAMAE Av. 9 de Octubre y Baquerizo Moreno Edificio Plaza, piso 10, ofic. 1002 Inversión: $120,oo

SEMINARIO DE LOGÍSTICA Y CONTROL DE INVENTARIOS

Duración: 8 horas Instructor: Ing. Ind. Alfredo Cayetano Fecha: Sábado 22 de Agosto del 2015

Horario: 09h00 a 17h00 Lugar: Por determinar en base a número de participantes Inversión: $120,oo

internacionales

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Se Necesitan Medidas Drásticas para Evitar un Colapso en las Tarifas Marítimas Es imperativa una drástica reducción en la capacidad actual de la industria naviera incluyendo la suspensión de la construcción de nuevos mega portacontenedores.

Aunque los transportistas han anunciado otra ronda de incremento general de tarifas (general rate increase, GRI, in English) que van desde US$900 a US$1,200 por TEU el 1º de julio, cualquier ganancia probablemente sea de corta vida si no se acompaña de efectivas medidas de racionalización de capacidad. Un artículo de Container Management, citando a Alphaliner, informó que los fletes en la ruta de Asia a Europa han caído a sus niveles más bajos en el registro naviero debido a una perjudicial guerra de tarifas en medio de una débil utilización de los buques. Las tasas spot SCFI (Shanghai Containerized Freight Index) a Europa del Norte han llegado a US$243/TEU, su nivel más bajo de todos los tiempos, y podría caer más con tarifas tan bajas como la renuencia de las navieras a retirar definitivamente el exceso de capacidad ha frustrado todos sus esfuerzos previos de restauración de tarifasUS$150/TEU según los informes ofrecidos por navieros. Las tarifas spot actuales están muy por debajo de niveles de equilibrio, aproximadamente US$800/TEU, con base en cálculos de Alphaliner. Las tarifas efectivas de fletes, después de deducir los recargos de combustible, son ahora negativas para navieras con BAF (factor de ajuste de combustible, en inglés), promediando US$337/ TEU en junio.

La práctica generalizada de salidas en falso ha demostrado ser ineficaz hasta ahora. A pesar de ello, la renuencia de las navieras a retirar definitivamente el exceso de capacidad ha frustrado todos sus esfuerzos previos de restauración de tarifas. Como alternativa a las salidas en falso, Maersk y MSC han anunciado una reducción en la capacidad de una de sus seis rutas Extremo Oriente-Norte de Europa. Sin embargo, esa reducción de capacidad es poco probable que tenga un impacto ya que sólo eliminará 1% de la capacidad total del comercio de esa ruta y afectará principalmente la capacidad de los puertos mediterráneos, que deben descartarse en el servicio. Eso será también parcialmente compensado por aumentos de capacidad en otras rutas, provocados por la eliminación gradual de nuevas construcciones de categorías de 18.000-19.000 TEUs. Fuente: Latinports

23

internacionales

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

SSA México prevé invertir US$20 millones en Manzanillo

Instalará dos grúas en terminal de Manzanillo para incrementar la productividad del terminal.

El próximo 5 de agosto se prevé que desembarquen en el puerto de Manzanillo, México, dos nuevas grúas de muelle con un valor superior a los US$20 millones, como parte del plan de inversiones del Terminal Especializado de Contenedores (TEC I) de Manzanillo. La empresa SSA México, subsidiaria del Grupo Carrix, señaló que las grúas se instalarán en su terminal de Manzanillo y el propósito es incrementar la productividad para aumentar la capacidad dinámica anual, que es de 1,8 millones de TEUs.

La nave “Zhenhua 9” del fabricante de grúas portuarias, con sede en Shanghai, Zhenhua Port Machinery Company (ZPMC) zarpó el 1 de junio hacia el Terminal Especializado de Contenedores (TEC I). Las grúas del modelo Super Post-Panamax, que entrarán en funcionamiento hacia septiembre de este año, cuentan con un rango de alcance de 24 contenedores sobre cubierta, que permiten atender a las embarcaciones de mayor capacidad de carga del mercado con un alto desempeño. Fuente: Gestión, Perú

Maersk Line alista naves para flujo comercial de Alianza del Pacífico

Movimiento de contenedores entre puertos de Chile, Colombia, México y Perú seguirá creciendo.

El contenedor es el invento del hombre que ha dinamizado el comercio global. Gracias a esta caja gigante, el transporte naviero se ha desarrollado a gran escala y, lo principal, ha permitido que los costos logísticos disminuyan en forma considerable. Por ello, se calcula que el 90% de las cosas que nos rodean se mueven por vía marítima.

que Perú representa una historia positiva dentro del emergente bloque de la Alianza del Pacífico.

Este es el ámbito de Maersk Line, la naviera danesa que tiene la etiqueta de mayor operador mundial de contenedores, con presencia en la región latinoamericana, donde Perú representa el 8,5%.

“Perú seguirá grandes tránsitos de ida y vuelta con Asia, Europa, y EE.UU. con barcos que, en promedio, tienen capacidad para movilizar 6.000 contenedores. Hemos previsto que el flujo de Maersk Line con el Callao crecerá este año entre 4% y 5%”, remarca Van Trooijen, tras precisar que en el primer trimestre del 2015 las exportaciones del Perú vía Maersk Line decrecieron 5% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que las importaciones se incrementaron en 13%.

“El movimiento de contenedores por el Callao registra un crecimiento ligeramente superior que el incremento del PIB gracias a factores como la modernización del puerto y el constante flujo de mercancías con los mercados asiáticos”, señala Robbert Van Trooijen, presidente para América Latina y el Caribe de Maersk Line, quien destaca

24

El ejecutivo sostiene que el movimiento de contenedores entre los puertos de Chile, Colombia, México y Perú crecerá en los próximos años a una tasa mayor al promedio de la región.

Fuente: Gestión, Perú

información

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Cumpleaños y Aniversarios Aniversarios

Cumpleaños

Contecon 1

Manfred Junker 7

Transneg S.A. 15

Luis Rosero Rodríguez

Tercon 18

Lucy Valencia 18

Andipuerto 27

Wilfried Meinlschmidt 19

Naportec S.A. 28

Marcelo Ramírez Baquero

Coestibas 30

Marcos Villafuerte 24

Ian Taylor Ecuador C.A.

30

Carolina Puente

26

Corpetrolsa 16

Marcos Saavedra

30

Ángel Carrillo León

2

18

21

Gabriela Ycaza 5

Información Económica La Balanza Comercial

Durante enero – mayo 2015 registró un saldo de USD - 1,098.6 millones, resultado que refleja un aumento del déficit comercial si se compara con el obtenido en el mismo período de 2014 (USD 522.6 millones), este comportamiento se explica principalmente por una disminución de las exportaciones petroleras.

Balanza comercial Petrolera

En los cinco primeros meses de 2015 presentó un saldo favorable de USD 1,283.2 millones; 60.5 % menor que el superávit obtenido en el período enero - mayo de 2014, que fue de USD 3,250.3 millones. Esta caída se debe a una disminución en el valor unitario promedio del barril exportado de crudo en dicho período de 47.3 %, al pasar de USD 95.9 a USD 46.9 por barril.

Balanza comercial No Petrolera

Registrada entre enero y mayo de 2015, disminuyó su déficit (12.7%) frente al resultado contabilizado en el mismo período de 2014, al pasar de USD - 2,727.7 millones a USD - 2,381.8 millones.

Exportaciones totales en valores FOB

Entre enero y mayo de 2015 alcanzaron USD 8,190.3 millones, en términos relativos fueron menores en -26.4 % (USD 2,933 millones) con relación a las ventas externas registradas en los mismos meses del año 2014 (USD 11,123.5 millones).

Exportaciones No Petroleras en valor FOB

Totalizaron un valor de USD 5,054.1 millones, monto inferior en 2.3 % respecto a enero – mayo de 2014, que fue de USD 5,174.3 millones. Este grupo de productos registró un aumento en volumen (toneladas métricas) de 6.1 %, entre los dos períodos.

Importaciones totales en valores FOB

Alcanzaron USD 9,288.9 millones, nivel inferior en USD 1,311.9 millones a las compras externas realizadas durante eneromayo de 2014 (USD 10,600.9 millones), lo cual representó una disminución de - 12.4 %.

25

jurídica

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Resumen de Normas Legales R.O. Nº 528 de 23 de junio de 2015 Resolución de Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros SCVS.INPAI.15.007 Refórmese el Reglamento para la Recepción, Sustanciación y Trámite de Denuncias. R.O.Nº 546 de 17/ julio/ 2015 Decreto Ejecutivo 705 Suprímese la Unidad de Gestión y Ejecución de Derecho Público del Fideicomiso AGD-CFN No Mas Impunidad. R.O.Nº 546 de 17/ julio/ 2015 Decreto Ejecutivo 718 Refórmese el Reglamento al Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, denominado: Estructura e Institucionalidad del Desarrollo Productivo. R.O.Nº 546 de 17/ julio/ 2015 Resolución de Servicio Nacional de Aduana del Ecuador SENAE-DGN-

26

2014.0566-RE Impleméntese el Proyecto Piloto Operador Económico autorizado. R.O.Nº 535 de 2/ julio/ 2015 Acuerdo de Ministerio de Transporte y Obras Públicas 035 Concédese personalidad jurídica a la Fundación de la Gente de Mar, con domicilio en el cantón Daule, provincia del Guayas. R.O.Nº 535 de 2/ julio/ 2015 Acuerdo de Ministerio de Transporte y Obras Públicas 036 Concédese personalidad jurídica a la Asociación Coordinadora de Trabajadores Marítimos Portuarios, con domicilio en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas. R.O. Nº 538 de 8/ julio/ 2015 Resolución de Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial MTOPSPTM-2015-0056-R Apruébese la Normativa

y Estructura Tarifaria del Reglamento Tarifario para los Puertos y Facilidades Pesqueras Artesanales. RO.Nº 540 de 10/ julio/ 2015 Acuerdo de Ministerio de Trabajo MDT-2015-0141 Expídese el instructivo para el registro de reglamentos y comités de higiene y seguridad en el trabajo. R.O.Nº 544 de 15/ julio/ 2015 Resolución de Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera 0862016-F Procedimiento para la Aplicación de la Disposición Transitoria Segunda de la Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos. R.O.S. Nº 545 de 16/ julio/ 2015 Resolución de Servicio de Rentas Internas NAC DGERCGC15-0509 Expídense las normas para el tratamiento tributario en la distribución de dividendos.

Exportaciones Guayaquil Caldera ** Quetzal San Diego Importaciones San Diego Guayaquil

Dole Costa Rica 511N Thu 6-Aug Sat 8-Aug Mon 10-Aug Sun 16-Aug

Dole Ecuador 512N Thu 13-Aug Sat 15-Aug Mon 17-Aug Sun 23-Aug

Dole California 512N Thu 20-Aug Sat 22-Aug Mon 24-Aug Sun 30-Aug

Dole Costa Rica 511N Thu 27-Aug Sat 29-Aug Mon 31-Aug Sun 6-Sep

Dole Ecuador 511S Tue 4-Aug Wed 12-Aug

Dole California 511S Tue 11-Aug Wed 19-Aug

Dole Costa Rica 511S Tue 18-Aug Wed 26-Aug

Dole Ecuador 512S Tue 25-Aug Wed 2-Sep

Alioth ALQ 080

Alioth ALQ 081

Alioth ALQ 082

Alioth ALQ 083

Alioth ALQ 084

Alioth ALQ 084

23-Jun 27-Jun Semana 26 30-Jun

30-Jun 04-Jul Semana 27 07-Jul

07-Jul 11-Jul Semana 28 14-Jul

14-Jul 18-Jul Semana 29 21-Jul

21-Jul 25-Jul Semana 30 28-Jul

28-Jul 01-Ago Semana 31 04-Ago

Newark, Estados Unidos Norfolk, Estados Unidos Filadelfia, Estados Unidos Savannah, Estados Unidos Miami, Estados Unidos Tokyo, Japón Yokohama, Japón Kobe, Japón Busan, Korea Shanghai, China Xiamen, China Qingdao, China Ningbo, China

18 días 13 días 16 días 13 días 12 días 46 días 31 días 49 días 26 días 40 días 38 días 47 días 42 días

Kaohsiung, Taiwan Hong Kong Nhava Sheva, India Port Klang, Malasya Ho Chi Minh, Vietnam Laem Chabang, Tailandia Puerto Limón, Costa Rica San Juan, Puerto Rico Caucedo, Republica Dominicana Santo Tomas, Guatemala Cartagena, Colombia Barranquilla, Colombia Balboa, Panamá

35 días 36 días 61 días 52 días 45 días 42 días 08 días 13 días 12 días 16 días 07 días 09 días 03 días

Miami, Estados Unidos Savannah, Estados Unidos New York, Estados Unidos Filadelfia, Estados Unidos San Pedro, Estados Unidos Toronto, Canadá Montreal, Canadá Yokohama, Japón Tokyo, Japón Kobe, Japón Hakata, Japón Busan, Korea Shanghai, China Dalian, China Xingang, China

12 días 13 días 15 días 17 días 16 días 17 días 19 días 24 días 25 días 27 días 33 días 27 días 28 días 30 días 35 días

Qingdao, China Kaohsiung, Taiwan Haiphong, Vietnam Ho Chi Minh, Vietnam Damietta, Egipto Jeddah, Arabia Saudita Puerto Limón, Costa Rica San Juan, Puerto Rico Caucedo, Rep. Dominicana Santo Tomas, Guatemala Cartagena, Colombia Buenaventura, Colombia Lazaro Cardenas, México Manzanillo, México Balboa, Panamá

33 días 34 días 37 días 47 días 35 días 36 días 11 días 12 días 11 días 11 días 10 días 11 días 07 días 09 días 03 días

Teléfonos: PBX 2560238 Fax : 2560437 Base Celular : 099-9952349 Jefe de Ventas y Documentación: Alicia García e-mail: [email protected] Asesora Comercial: Mariella Pazmiño e-mail: [email protected] Asesor Comercial: Carlos Villacrés e-mail: [email protected] Ventas Internas: Karem Pico e-mail: [email protected] Supervisora de Documentación & Servicio al Cliente: Paola Marcillo e-mail: [email protected] Coordinadora de Documentación Senior, Servicio al Cliente: Jackelinne Pineda e-mail: [email protected] Coordinador de Documentación Junior, Servicio al Cliente: Victor Palacios e-mail: [email protected] Supervisor de Logísitica y Operaciones: Ciro Paca e-mail: [email protected] Asistente de Logística: Jose Tigua e-mail: [email protected]

Cotizaciones: [email protected] & Reservas: [email protected]

Carga suelta, carga extra pesada, cargas proyecto, contenedores SOC. Otras cargas u otros puertos sujetos a volumen. “Cualquier dia y a Cualquier Puerto“ Servicio mundial y mas de 150 naves multiproposito. BBC Andino Express Line

Servicio directo cada 7 dias desde Golfo de Mexico, Houston hacia Colombia , Ecuador Peru y Chile.

BBC Bergen or sub - Viaje AEL 1615

BBC Belem or sub - Viaje AEL 1715

BBC Bergen or sub - Viaje AEL 1815

Houston

Houston

Houston

Cut-Off 06 Aug

Cut-Off 20 Aug 2015 ETA 23 Aug 2015

ETS 09 Aug 2015

Cut-Off 03 Sep 2015 ETA 06 Sep 2015

Esmeraldas/Guayaquil

ETA 18 Aug 2015

Esmeraldas/Guayaquil

ETA 01 Sep 2015

Esmeraldas/Guayaquil

ETA 15 Sep 2015

Callao

ETA 22 Aug 2015

Paita

ETA 03 Sep 2015

Callao

ETA 19 Sep 2015

Matarani

ETA 25 Aug 2015

ETA 22 Sep 2015

Callao

ETA 05 Sep 2015

Matarani

Antofagasta/Pto Angamos ETA 29 Aug 2015

Matarani

ETA 08 Sep 2015

Antofagasta/Pto Angamos ETA 25 Sep 2015

Valparaiso

Antofagasta/Pto Angamos ETA 11 Sep 2015

ETA 31 Aug 2015

BBC Andino Express Line European Service

Valparaiso

ETA 27 Sep 2015

Servicio mensual desde Hamburgo, Amberes, Bilbao, Charleston, hacia Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

BBC Olympus or sub - Viaje AEL 0815 ES

BBC Ontario or sub - Viaje AEL 0915 ES

BBC Weser or sub - Viaje AEL 1015 ES

Hamburg

ETA 23 Jul 2015

Immingham

ETA 27 Jul 2015

Antwerp

ETA 21 Aug 2015

Antwerp

ETA 26 Jul 2015

Antwerp

ETA 30 Jul 2015

Hamburg

ETA 24 Aug 2015

Flushing

ETA 27 Jul 2015

Ferrol

ETA 04 Aug 2015

Bilbao

ETA 29 Aug 2015

Baltimore

ETA 09 Aug 2015

Bilbao

ETA 06 Aug 2015

Guayaquil (on inducement) ETA 22 Sep 2015

Norfolk

ETA 12 Aug 2015

Savannah

ETA 18 Aug 2015

Callao, Matarani

Matarani

ETA 29 Aug 2015

Arica

ETA 02 Sep 2015

Antofagasta/Pto Angamos ETA 27 Sep 2015

San Antonio

ETA 06 Sep 2015

Valparaiso, San Antonio

Lirquen

ETA 08 Sep 2015

Antofagasta/Pto Angamos ETA 02 Sep 2015

BBC Andino Express Line Far East Service BBC Maryland - Week 31

ETA 23 Sep 2015 ETA 01 Oct 2015

Servicio mensual desde lejano oriente, China, Corea, Japón, hacia Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

BBC Luanda - Week 33

BBC Oregon - Week 35

Kobe

ETA 01 Aug 2015

Busan

ETA 15 Aug 2015

Shanghai

ETA 25 Aug 2015

Shanghai

ETA 04 Aug 2015

Shanghai

ETA 17 Aug 2015

Masan

ETA 27 Aug 2015

Masan

ETA 06 Aug 2015

Xingang

ETA 19 Aug 2015

Matarani

ETA 26 Sep 2015

Lirquen

ETA 05 Sep 2015

Vancouver

ETA 07 Sep 2015

Arica

ETA 29 Sep 2015

Matarani

ETA 09 Sep 2015

Guayaquil

ETA 22 Sep 2015

Puerto Angamos

ETA 02 Oct 2015

Puerto Angamos

ETA 11 Sep 2015

Callao

ETA 26 Sep 2015

San Antonio

ETA 13 Sep 2015

Arica

ETA 30 Sep 2015

Punta Arenas

ETA 09 Oct 2015

BBC Ecuador Andino C. Ltda. - Dirección y contactos: BBC Chartering, Guayaquil Phone +593 4 371 3255 [email protected]

BBC Chartering, Quito Phone +593 4 3713255 [email protected]

www.bbc-chartering.com

BBC Chartering, Esmeraldas Phone +593 6 271 0305 [email protected]

KOTA LEKAS WAN HAI 512 WAN HAI 511 KOTA LEMBAH

KOTA LEKAS WAN HAI 512 WAN HAI 511 KOTA LEMBAH

W005 W026 W016 W011

04/jul 11/jul 18/jul 25/jul

E005 E026 E016 E011

HORNBAY 29SB HORNCLIFF 30SB HORNCAP 31SB HORNBAY 32SB HORNCLIFF 33SB

AGENCIA MATRIZ - GUAYAQUIL Tulcán 809 y Hurtado uis - Piso 2 Teléfonos: [593 4] 2453009, 2455711, 2455994, 2450212, 2450214 Fax: [593 4] 2451247, 2453739 e-mail: [email protected]

06/jul 13/jul 20/jul 27/ago

07/jul 14/jul 21/jul 28/jul

10 AGOSTO LUNES 17 AGOSTO LUNES 24 AGOSTO LUNES 31 AGOSTO LUNES

28-jul 04-ago 11-ago 18-ago 25-ago

AGENCIA QUITO Av. Amazonas 3461 y Atahualpa - Piso 6 inanciero Amazonas Teléfonos: [593 2] 2266893, 2266894, 2266896, 2274049, 2920117, 2263342 Fax: [593 2] 2266895 e-mail: [email protected]

09/jul 16/jul 23/jul 30/jul

12/ago 19/ago 26/ago 02/sep

10/jul 17/jul 24/jul 31/jul

20/ago 27/ago 03/sep 10/sep

29/jul 05/ago 12/ago 19/ago

30/jul 06/ago 13/ago 20/ago

11/sep 18/sep 25/sep 02/oct

02/ago 09/ago 16/ago 23/ago

13/sep 20/sep 27/sep 04/oct

HORNBAY 32SB HORNCLIFF 30SB HORNCAP 31SB HORNBAY 32SB HORNCLIFF 33SB

04-ago 11-ago 18-ago 25-ago 01-sep

AGENCIA MANTA Av. Malecón Jaime Chávez y calle 19, Edif. El Navio Telephones: [593 5] 2620211, 2611970 Fax: [593 5] 2620205 e-mail: [email protected]

AGENCIA CUENCA Jaime Roldós 480 y Av, Huayna Capac Piso 4 ce 402A Teléfonos: [593 7] 2862349 Telefax: [593 7] 2800299 e-mail: [email protected]

06/ago 13/ago 20/ago 27/ago

14/sep 21/sep 28/sep 05/oct

04-ago 11-ago 18-ago 25-ago 01-sep

7 AGOSTO VIERNES 14 AGOSTO VIERNES 21 AGOSTO VIERNES 28 AGOSTO VIERNES

16/sep 23/sep 30/sep 07/oct

18/sep 25/sep 02/oct 09/oct

07-ago 14-ago 21-ago 28-ago 04-sep

AGENCIA PUERTO BOLÍVAR Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar Administrativo 2 Av Teléfonos: [593 7] 2927234 Telefax: [593 7] 2927235 e-mail: [email protected]

Guayaquil - Ecuador

www.citikold.com

Quito - Ecuador

As Fiorella 0617-010N Medocean 0618-002N Ranjan 0619-012N Stadt Emden 0620-003N Stadt Gotha 0621-011N As Fiorella 0622-011N Medocean 0623-003N Ranjan 0624-013N

2-jul -----15-jul -----29-jul -----12-ago ------

Stadt Emden 0620-003S Stadt Gotha 0621-011S As Fiorella 0622-011S Medocean 0623-003S Ranjan 0624-013S

9-jul 17-jul 24-jul 31-jul 7-ago

Ever Uberty 0111-116E Wan Hai 517 E012 Cosco Fukuyama 037E Kota Lekas 005E Wan Hai 512 E026

Ever Uberty 0111-116W Wan Hai 517 W012 Cosco Fukuyama 037W Kota Lekas 005W Wan Hai 516 W026 Wan Hai 511 W016

Fecha de elaboración: 18-05-2015

12-jun 20-jun 27-jun 4-jul 11-jul

14-jun 21-jun 29-jun 5-jul 12-jul

18-jul 25-jul 31-jul 7-ago 14-ago 21-ago

6-jul 12-jul 19-jul 26-jul 2-ago 9-ago 16-ago 23-ago

7-jul 14-jul 21-jul 28-jul 4-ago 11-ago 18-ago 25-ago

12-jul 20-jul 27-jul 3-ago 10-ago

15-jun 22-jun 30-jun 7-jul 14-jul

19-jun 26-jun 2-jul 9-jul 16-jul

22-jul 29-jul 5-ago 12-ago 19-ago 26-ago

12-jul 18-jul 25-jul 1-ago 8-ago 15-ago 22-ago 29-ago

15-jul 22-jul 29-jul 5-ago 12-ago

21-jun 27-jul 3-jul 10-jul 17-jul

30-jul 6-ago 13-ago 20-ago 27-ago 3-sep

14-jul 21-jul 28-jul 4-ago 11-ago 18-ago 25-ago 1-sep

18-jul 25-jul 1-ago 8-ago 15-ago

8-jul 15-jul 22-jul 29-jul 5-ago

-----28-jul -----11-ago ------

9-jul 16-jul 23-jul 30-jul 6-ago

21-ago 28-ago 4-sep 11-sep 18-sep 25-sep

17-jul 24-jul 31-jul 7-ago 14-ago 21-ago 28-ago 4-sep

23-ago 30-ago 6-sep 13-sep 20-sep 27-sep

22-jul 29-jul 5-ago 12-ago 19-ago 26-ago 2-sep 9-sep

22-jul -----5-ago -----19-ago

12-jul 19-jul 26-jul 2-ago 9-ago

24-ago 31-ago 7-sep 14-sep 21-sep 28-sep

FOR GVTA 02 Ver 02 06 14

16-jul 23-jul 30-jul 6-ago 13-ago

26-ago 2-sep 9-sep 16-sep 23-sep 30-sep

25-jul 1-ago 8-ago 15-ago 22-ago

18-jul 25-jul 31-jul 7-ago 14-ago

28-ago 4-sep 11-sep 18-sep 25-sep 2-oct

MANEJO DE CARGA REFRIGERADA

Duración: 12 horas Instructor: Ing. Eduardo Negrón F. Fecha: Viernes 14 y Sábado 15 de Agosto del 2015

Horario: Día 1: 17h00 a 21h00 Día 2: 09h00 a 17h00

Lugar: Por determinar en base a número de participantes Inversión: $140,oo

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.