Educación y reconstrucción social: estudiantes de educación y mesa de conversaciones

June 22, 2017 | Autor: Daniela Martínez | Categoría: Educación, Opinion Publica, Postconflicto Colombiano, Reconstrucción del tejido social
Share Embed


Descripción

Educación y reconstrucción social: la opinión de los estudiantes de educación de la Universidad de Antioquia sobre la mesa de conversaciones y el postconflicto.

Daniela Martínez Montoya

Proyecto I Carlos Alejandro Hincapié Noreña

Universidad de Antioquia Facultad de Comunicación Pregrado en Comunicaciones 2015

Tabla de contenidos 1. Resumen 2. Introducción 3. Planteamiento del problema 3.1 Pregunta de investigación y objetivos 3.2 Justificación 3.3 La situación 3.4 Hipótesis 4. Entre la educación y la reconstrucción social: estudiantes frente a la mesa de conversaciones y el posible postconflicto 4.1 La educación como herramienta de construcción social 4.2 La educación en el postconflicto 4.3 El docente en la sociedad 4.4 El docente líder, en dos pasos 4.5 A modo de razón 5. Metodología 5.1 Cuestionario 6. Hallazgos y análisis 6.1 Hallazgos más destacados 6.1.1 Tabla 1 6.1.2 Gráfica 1 6.1.3 Grupo de Tablas 1 6.1.4 Grupo de Tablas 2 7. Conclusiones 8. Anexos 8.1 Gráfica 1 8.2 Gráfica 2 8.3 Gráfica 3 8.4 Gráfica 4 9. Referencias

1. Resumen

La presente investigación cuantitativa contiene la opinión parcial de los estudiantes de educación de la Universidad de Antioquia – Campus central (Medellín), que cursan entre segundo y quinto semestre, sobre la mesa de conversaciones que se lleva a cabo en La Habana entre el Estado y las FARC y la posibilidad de un escenario de postconflicto en Colombia; los resultados obtenidos y el análisis de los mismos obedecen a la configuración de la opinión pública en los estudiantes que se entienden como líderes sociales en su quehacer profesional al mirarlos como futuros docentes en el posible postconflicto.

Palabras clave: opinión pública, mesa de conversaciones, postconflicto, estudiantes de educación, docentes, educación.

2. Introducción

“La educación puede salvar y sostener vidas, Al proporcionar protección física, cognitiva y psicosocial”. UNESCO1

Los colombianos han estado sometidos al conflicto armado desde hace más de 50 años, aunque las causas del conflicto no han llegado a esclarecerse por completo, varios factores se tienen determinados, entre ellos la radicalización de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en los años 60’s como un grupo armado que atacó las represiones del gobierno y que hoy se encuentra en conversaciones para dar cese a ese mismo conflicto. A pesar de contar con innumerables factores, el Estado es también culpable del conflicto en Colombia porque como lo dice la Comisión Andina de Juristas (1990): “la dinámica de la violencia en Colombia cuenta con la complicidad Estatal, sea por acción o por omisión. La impunidad de los atentados a la vida constituye una prueba elocuente” (p.90).

Se ha intentado llegar a acuerdos con los grupos terroristas, pero después de una negociación de paz fallida con Belisario Betancur en los 80’s y con Ernesto Samper en los 90’s, la opinión pública puede presentarse incrédula ante la nueva oportunidad de diálogo y estos mismos sucesos se

1.

UESCO – Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.

pueden entender como amargos episodios que rodean La Mesa de Conversaciones que se lleva a cabo hoy en La Habana (2015), una conversación que se acerca a los tres años de inicio (desde noviembre de 2012) y que hasta ahora ha avanzado brevemente en el tema de tierras, acuerdos iniciales para realizar la negociación y el cese al fuego bilateral. Este último roto el martes 14 de abril de 2015, en un enfrentamiento entre militares y las FARC en el departamento del Cauca; como resultado: 11 militares muertos, 2 de la guerrilla en cuestión, la vuelta a las armas por ambos bandos a pesar del acuerdo y el revuelco en la opinión pública del país por la indignación ante el hecho.

Pese a todos los inconvenientes que se han enfrentado y que faltan por confrontar, El pueblo colombiano parece tener un interés en construir la paz, esto se evidencia en la marcha por la paz que se dio a nivel nacional el 8 de marzo de 2015, concurrida y apoyada en las principales ciudades del país, el pueblo se exhibió para expresar su interés en alcanzar un cese del conflicto a partir del respeto por la vida, la opinión del pueblo se unió para apoyar el deseo de paz, pero después del ataque de las FARC del 14 de abril, la percepción de los ciudadanos frente a la Mesa de Conversaciones cambió: el 69% de los ciudadanos no creen en un acuerdo de paz entre el Estado y las FARC*.

Ahora bien, la mesa de conversaciones continúa funcionando a pesar de perder favorabilidad en la opinión de los ciudadanos, todavía se busca alcanzar un postconflicto y para ello es pertinente entender a qué se refiere dicho escenario: “El posconflicto no puede entenderse como un fin último, ____________________________ * Encuesta de Ipsos-Napoleón Franco, publicada el 2 de mayo de 2015. Colombia opina abril 2015.

sino como un proceso en el que hay varias tareas por hacer” (Ayala, 2007, p.37), es necesario entender la información que tiene la ciudadanía para manejar dicho proceso y participar en él, y esa información por ser de carácter socio/político viene siendo proporcionada por las instituciones educativas nacionales dentro de su marco de deberes y desde los docentes como herramienta principal de estos organismos y del escenario de peacebuilding (Construcción de paz).

Colombia es un país en donde la educación no encabeza la lista de prioridades y esta es una herramienta clave para hablar de construcción de paz, además se habla de un postconflicto como un proceso que requiere tiempo para reestablecer la sociedad, desde esta mirada, ¿Qué opinan los futuros docentes sobre su participación en un escenario de este tipo? ¿Cómo entienden su participación en la sociedad? ¿Son conscientes de su importancia como líderes sociales? ¿Los estudiantes de educación entienden su papel en el contexto de negociación y en el escenario del posconflicto? ¿Qué opinan de la mesa de conversaciones?

3. Planteamiento del problema

3.1 Pregunta de investigación y objetivos

Pregunta: ¿Qué opinión tienen los estudiantes que cursan entre segundo y quinto semestre en la facultad de educación de la Universidad de Antioquia (campus central-Medellín) sobre la Mesa de Conversaciones en La Habana y su participación como docentes en el posible postconflicto? Objetivo General -

Conocer la opinión que tiene los estudiantes que cursan entre segundo y quinto semestre en la facultad de educación de la Universidad de Antioquia, (Campus central - Medellín) sobre la Mesa de Conversaciones de la Habana y su papel en el posible postconflicto.

Objetivos Específicos -

Presentar el papel del docente en un escenario de postconflicto y su función en la reconstrucción de la sociedad

-

Inferir la opinión que tienen los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad de Antioquia sobre la Mesa de Conversaciones

-

Inferir la opinión que tienen los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad de Antioquia sobre su papel en el posible escenario de postconflicto

3.2 Justificación

En Colombia la participación política junto a los demás temas de interés público, tiene una audiencia reducida, el pueblo colombiano se ha mostrado desinteresado frente a los temas políticos-sociales que le compete, por razones históricas, legales e incluso de inseguridad. Es frente a la Mesa de Conversaciones en La Habana y el posible escenario de postconflicto, que los ciudadanos se muestran actualmente muy desinteresados, esto se evidencia en los movimientos de las redes sociales, que se centran en divulgar información poco verídica y en un análisis empírico de los principales medios de comunicación, que arrojan la falta de intención por generar interés y participación de los ciudadanos en la Mesa de Conversaciones.

Esta investigación pretende centrarse en los actores formadores de los ciudadanos desde sus inicios como sujetos de conciencia social: los docentes, quienes juegan un papel fundamental en la formación cívica. Son ellos los encargados de sembrar la conciencia política-social desde las aulas de clase y guiar en ese complejo proceso que sería construir la paz en conjunto y desde todos, así como lo dijo Fernando Laverde (rector de la Fundación Universitaria del Área Andina) al diario El Nuevo Siglo: “Las instituciones de educación superior por mandato constitucional tenemos que trabajar todo el tema de paz, inclusión y tolerancia, en nuestras aulas (…)”, este es el paradigma en el que se dibujan todas las instituciones educativas del país, ya sean universitarias, infantiles, secundarias, públicas, privadas, etc. ________________________________ *Urge más educación para el posconflicto: Laverde. El nuevo siglo. Febrero 21 de 2015. Versión digital, recuperada de: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/2-2015-urge-más-educación-para-el-posconflicto-laverde.html

Por eso, se busca inferir sobre la opinión de los docentes en formación, para tener un acercamiento al pensamiento del futuro maestro y su accionar desde la educación en un posible escenario de posconflicto.

3.3 La situación El cuestionamiento que dio lugar a esta investigación parte de la notable incredulidad de las personas frente a la Mesa de Conversación en La Habana y la posibilidad de un posconflicto, presenciada en redes sociales, en donde los grupos que apoyan el llamado proceso de paz son pocos (con post y movimientos reducidos) en comparación con los grupos en contra. También parte de la desproporción observada en las cifras presentadas por el colectivo Las dos Orillas a finales de 2013, en donde la mayoría de los ciudadanos apoyaban La Mesa (53.7% contra 32.6%)* y hoy, en 2015, se registra que el 69% de los colombianos no cree en un acuerdo**. Nace la curiosidad de conocer las opiniones directas frente al tema, en ciudadanos que se consideran clave en el plano del posconflicto, aquellos personajes que tendrán el deber de guiar la ciudadanía en una nueva idea de responsabilidad y participación frente a temas sociales-políticos en los ciudadanos. Se trata entonces de conocer la opinión que tienen los futuros docentes, desde su época como estudiantes, en este caso de la facultad de educación de la Universidad de Antioquia, sobre la Mesa de Conversaciones y su hacer desde su profesión en los diferentes contextos ya planteados. ____________________________ *¿Qué piensan los colombianos del proceso de paz?¿tiene las FARC futuro político?. Las 2 Orillas. Diciembre 04 de 2013. Publicación digital, tomada de: http://www.las2orillas.co/percepcion-del-conflicto-armado-el-proceso-de-paz-encuesta-de-launiversidad-de-los-andes/ ** Encuesta de Ipsos-Napoleón Franco, publicada el 2 de mayo de 2015. Colombia opina abril 2015.

Siendo así: ¿Qué opinan los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad de Antioquia desde su papel como futuros docentes, de la mesa de conversaciones y del posible postconflicto? ¿Consideran importante su papel desde la educación para la reconstrucción de la sociedad? La facultad de educación de la Universidad de Antioquia es de acceso público, resulta viable para realizar los métodos propuestos en la metodología.

3.4 Hipótesis Los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad de Antioquia, son realmente conscientes de su papel en materia social y política, creen que la Mesa de Conversaciones es un mecanismo viable para terminar el conflicto y ven la educación como la herramienta clave para construir la paz, por eso mismo ven al docente como un actor que incide en el pensamiento de la población.

4. Entre la educación y la reconstrucción social: estudiantes frente a la mesa de conversaciones y el posible postconflicto

“La educación (…) está orientada principalmente a preparar a los estudiantes para la convivencia y la participación, más que para el mundo laboral”

Germán Muñoz

A pesar de las problemáticas que ha vivido Colombia en temas de educación, los docentes han tenido clara una meta de sentido social frente a los educandos. En 2001, Muñoz expone la invitación de la SED (Secretaría de Educación del Distrito, en Bogotá) a crear estudiantes que lleguen a ser ciudadanos con carácter político y consciencia participativa para construir sociedad, entendiendo esa participación como discusión y posición frente a movimientos del Estado o como la simple interacción entre iguales para cumplir acciones que puedan influir en su entorno. Es desde la institución académica que se incita a las personas a actuar, se habla entonces de crear una opinión desde la temprana formación para lograr acciones en el futuro, Muñoz propone la opinión como el primer paso para la acción, es necesario que las personas creen opiniones argumentadas que trasciendan, para que haya una participación de peso se requiere conocimiento de calidad, uno que evite el opinar por opinar, el conocimiento va a generar una posición propia difícil de derrumbar. “La ausencia de pensamiento propio lleva a los actores que la padecen a la adhesión o al rechazo hacia el pensamiento estatal o hacia el de otros factores que intervienen en los procesos de participación”. (Muñoz, 2001, p.136)

El conocimiento es el principal producto de la educación, es la herramienta que abraza la opinión pública, según el conocimiento que se tenga a la hora de opinar se tendrá más acción, apoyo y estabilidad. Es pertinente tener en cuenta que la opinión también se genera no solo a partir del conocimiento, sino a partir de otras opiniones como lo propone Ferry (1992): Se puede hablar de opinión común cuando se asume una posición sin un saber previo, “La opinión que pienso que todos comparten” (p.73). Por otro lado está la opinión colectiva que se basa en la creencia no en el saber y tiene una estructura especial: Yo pienso (0) Que otros (1) Piensan que otros (2) Lo comparten (3) “Pienso (0) que los Suizos piensan (1) que los franceses comparten la opinión (2) de que ellos son lentos” (p.73). Este sería un ejemplo de opinión colectiva, que desde un punto formativo se trata de evitar, las opiniones deben ser argumentadas para que pesen así como lo plantea Muñoz, quién además comparte la intención de la SED (Secretaría de Educación Distrital) para que así sea:

“La SED ha concentrado grandes esfuerzos en mejorar la calidad de la educación básica, es decir, en desarrollar competencias en los estudiantes en áreas que los preparen para ser competitivos en el mercado laboral, participar en la vida pública, convivir con los otros y ser agentes del mejoramiento de la calidad de vida”. (Muñoz, 2001, p.133)

Es necesario entender que los tipos de opinión que propone Jean Marc Ferry se ven intervenidos por los medios de comunicación, estos dirigen opiniones colectivas como la que se presentó anteriormente. Frente a esta cabe especificar que cuando se incluye 0,1, 2 como en el ejemplo propuesto, se habla de una opinión colectiva cerrada, se sabe cuál es el papel de cada actor; cuando se usa el 3, estamos ante una opinión colectiva abierta, no se tiene claridad de cuál es mi papel frente a la opinión que me está llegando, precisamente por la falta del conocimiento. Cuando una opinión se queda en el 0 y 1, la opinión es subjetiva y es igual de nula a la opinión que no tiene conocimiento, es necesario ir a un 2, a un argumento, para que la opinión pueda trascender.

El fundamento de la opinión pública es que tenga argumentos sólidos, cuando se tiene conocimientos sobre la problemática se puede trascender, generar cambios y encontrar apoyo en otros que piensen de la misma manera, se puede hablar entonces de la opinión pública. Pero para llegar a ella es necesario el conocimiento y este nace de la educación, aunque esta última sea considerada como un factor antidemocrático por Kelsen (1929), porque la opinión pública va ligada a la democracia y la educación no está al alcance de todos. Aun así, la educación abre la posibilidad de participación, las personas que saben se mueven por sus derechos y por sus inconformidades, la opinión pública está relacionada necesariamente con asuntos que sean de interés colectivo, por esto Muñoz hace un énfasis en diferenciar el bien público del bien de club, porque este último puede cubrir a unos grupos específicos que no tengan una oposición ante sus requerimientos y sean escuchados como opinión pública única.

En consecuencia se debe evitar caer en lo que Ferry denominó ideas negras o ideas muertas, las primeras son aquellas que se implantan en la mente de una persona pero no tienen total conocimiento sobre ella y la segunda es la que se crea solo por cumplir con un deber pasajero, de tal manera que no apoyar un partido político (por ejemplo) simplemente porque perdió popularidad en los medios es una posición tan pobre como aprender sobre el mismo partido político porque se debe entregar un informe a una institución por deber laboral. Se pasaría a hablar de opinión colectiva o se caería en el juego de la espiral del silencio, donde se acallan los pensamientos opuestos a lo que se promulga en el entorno porque no se tiene verdadero conocimiento sobre ninguna posición y la exclusión o señalamiento social no es un camino viable. Así pues, se toma como hilo conductor la opinión pública y el conocimiento como base para actuar socialmente, un conocimiento requerido para alcanzar la correcta participación y formación del ciudadano, proporcionado principalmente por la academia, la institución educativa o escuela, de mano de los docentes.

4.1 La educación como herramienta de construcción social

Son los docentes quienes guían en un inicio el conocimiento de las personas para alcanzar en algún punto, un buen grado de participación social. Es desde la institución educativa (después de la familia) que se adquiere el saber o el deseo por el saber para ser ciudadanos conscientes y activos. Es así como lo plantea el sociólogo Vladimir Zapata (1991), quien asegura que la educación es la herramienta fundamental del comportamiento individual que luego se refleja en el comportamiento colectivo de la sociedad y esta a su vez, se construye desde todos; es decir, el conocimiento

individual toma peso cuando se une a otros y si logran ser similares en conjunto positivos y correctos, se obtendrá una mejor sociedad.

Zapata (1991), defiende la educación como el proceso necesario para socializar, se basa en la idea de Durkheim de El polo de la educación para explicar cómo desde el conocimiento implantado en las instituciones se busca alcanzar el hombre ideal, integro, cabal y competente que se propone en cada sociedad. Para Zapata la principal tarea de la educación es generar personas adecuadas para la construcción positiva de la sociedad y el conocimiento una herramienta fundamental de la participación en dicho proceso. “La educación es el medio con el cual la sociedad prepara en el corazón de los niños las condiciones esenciales de su propia existencia” (Durkheim, citado por Zapata, 1991, p.24.)

Como lo afirma Zapata (1991) “En la educación se define el modelo de sociedad, el concepto de hombre, la misión, la peculiaridad de la cultura”. ( p.24), la educación tiene un papel fundamental en la construcción de una sociedad, una que en el caso de un postconflicto después de negociar con las FARC, sepa perdonar, trabajar en equipo, participar y recordar su historia. Teniendo en cuenta que estos son puntos que se incluyen en el acuerdo general de terminación del conflicto que se trabaja en La Habana, cuando se refieren a participación política y reparación de víctimas.

4.2 La educación en el postconflicto

Como se ha dicho anteriormente, la educación es un sector que no logra captar toda la atención en la reconstrucción social de un postconflicto, aunque esta sea una herramienta clave para sostener la paz y evitar el regreso al conflicto. La educación tiende a entenderse como un apoyo, una ayuda que se le da a la comunidad, pero en realidad es un derecho inalienable establecido por La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura): “La educación es un derecho humano fundamental, establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que tiene la fuerza del derecho internacional. Por lo tanto, alcanzar el objetivo de la educación para todos es una obligación de los Estados” (2013, p.230).

Armando Infante expone en su trabajo El papel de la educación en situaciones de postconflicto: estrategias y recomendaciones (2013), como las sociedades que tienen mejor nivel educativo sufren menos violencia, el conflicto se presenta más en los países pobres que se centran en la producción de materia prima, porque las personas que trabajan en ello tienen menos educación, menos oportunidades de sustento económico y por tanto son más vulnerables a ceder a las promesas que les ofrece el conflicto y sus grupos armados, el pensamiento de los docentes debe ser consciente de esta situación para ejercer una influencia correcta en su quehacer profesional, a pesar de estar en un contexto social de conflicto y la opinión sobre la importancia de la educación y su papel de docente se pueda tambalear.

Infante parte de la concepción de educación de Ana Jiménez Dato: “La educación es más que promover la habilidad de escribir y leer. Es también aprender sobre la vida, el crecimiento junto a los demás miembros de la sociedad, cultivar la mente y el cuerpo, comprender la diversidad del mundo y adquirir una mente abierta que ayude a fomentar la democracia, la paz y la prevención de la violencia y los conflictos”. (Dato, citada por Infante, p.230).

Es de esta manera que Infante asegura que la educación juega un papel fundamental en la reconstrucción de la sociedad después del conflicto, un pueblo educado se prepara para tener más posibilidades de sustento económico, tiene la capacidad de cobijar y enseñar a las personas que se reintegran a la sociedad para prevenir recaídas en el conflicto, además proporciona espacios de convivencia para generar vínculos sociales. Se debe tener presente que el reconstruir la sociedad después de un conflicto (especialmente uno tan largo como el de Colombia) es una meta a largo plazo, por ende requiere de mucha paciencia, compromiso y garantías. Se podría seguir el ejemplo de El Salvador, que tuvo un conflicto político-económico similar al de Colombia, y después de firmar un tratado de paz con la guerrilla local FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) en 1992, cambió todo el sistema educativo, amplió la cobertura y así redujo los índices de violencia.

“postconflicto es el periodo de tiempo en el cual las hostilidades del pasado se han reducido al nivel necesario para que las actividades de reintegración y rehabilitación se puedan iniciar”. (FRIDE, 2008, citado por Infante, p.230). Iniciar incluye una reforma a dichas actividades, en la

mayoría de los casos los conflictos son generados por inconformidades que afectan al pueblo y que son ignoradas por el Estado, el postconflicto enmarca una oportunidad de cambio al sistema en los puntos que incumplen al pueblo y que generan inconvenientes, para evitar una recaída en el conflicto. Si después de una terminación de conflicto las condiciones continúan igual, es muy probable que las razones de generación inicial persistan y por ende se convierta en un círculo, en donde el conflicto no termine sino que descanse.

Infante defiende la necesidad de pensar en la educación como un factor que proporciona protección física, sicosocial y cognitiva. Al establecer planteles que resguarden y unan la comunidad, al generar sentido de pertenencia y participación social, y al tratar las condiciones específicas que deja la guerra en las comunidades (infecciones, enfermedades, etc.), respectivamente. El docente es la cara del conocimiento que guía a las personas en la reconstrucción social y fortalece el material humano que se debe recuperar después de la guerra. El conflicto crea secuelas en todas las áreas del Estado, lo político y económico se soluciona por manos (principalmente) de los funcionarios Estatales y responsables legales, el recurso humano que constituye el Estado necesita más tiempo para reconstruirse y la participación en conjunto de todos los ciudadanos, guiados principalmente por actores como los docentes que son los impartidores del conocimiento y también los principales afectados por el conflicto (junto con los campesinos, mujeres y niños).

“La educación desempeña un papel importante en varios de los factores que construyen resiliencia de los conflictos en las sociedades. La educación tiene el potencial de ser un factor que contribuye en un conflicto violento, pero también tiene el potencial de Enseñar nuevos valores,

actitudes, habilidades y comportamientos, al igual que puede ayudar a promover nuevas relaciones sociales que construirán resiliencia al conflicto. La educación puede ayudar a reducir polarizaciones económicas, sociales y étnicas; promover el crecimiento y el desarrollo Equitativo, y construir una cultura de diálogo en vez de una de violencia”. (Infante analizando a Buckland, 2009, p. 229.)

De esta manera, la educación es definitivamente esencial y los docentes como encargados de la misma, resultan ser herramienta fundamental y clave de la reconstrucción de la sociedad en el escenario del postconflicto. Como ya se ha dicho, la educación funciona a largo plazo y los docentes que deberán participar del escenario en cuestión son aquellos que en la actualidad se encuentran en formación profesional para dicho fin, en la Universidad de Antioquia la facultad de educación tiene plazas suficientes para mantener metodologías de enseñanza practica desde el tercer semestre (en promedio), por tanto los estudiantes tienen un acercamiento directo a su labor final y pueden generar una opinión/posición desde ahora para desarrollar su papel en el posible postconflicto.

Colombia es consciente de que es la primera vez que una mesa de conversación perdura por tanto tiempo (aproximadamente 3 años) y frente a esto está empezando a implementar lenguaje, grupos, motivaciones que traigan a colación la posibilidad de un postconflicto y que logren incluir a la ciudadanía en dicho proceso. En el 2013 en mayo y octubre se implementó un curso dirigido a líderes de opinión y representantes gubernamentales locales llamado: Pedagogía de la paz y

Gestión del postconflicto, llevado a cabo en el capitolio nacional y dirigido también de manera virtual.

También se cuenta con la participación vigente de la FIP (Fundación Ideas para la Paz), que desde hace 15 años viene apoyando los procesos pertinentes para preparar al pueblo colombiano en la reconstrucción social después del conflicto, siempre está llamando la atención sobre preparar al país para escenarios de postconflicto y se encarga de informar sobre propuestas que se van presentando. La FIP es una muestra de sociedad civil competente que le apuesta a la construcción de paz a través de la formación en los ciudadanos, como actor del sector empresarial, busca saldar las deficiencias económicas a través de oportunidades que aumenten la oferta laboral y así aportar a la estabilización de la paz.

Estos sistemas son ejemplos de estrategias generadoras de opinión, idealmente enfocadas a una opinión partidaria de los mecanismos utilizados para alcanzar la paz, en donde se busca generar conocimiento a la sociedad para que sus posiciones tengan argumentos, validez y apoyo.

4.3 El docente en la sociedad

Ya se ha mencionado que la educación es la clave para construir sociedad y reconstruirla en el escenario del postconflicto y bien se sabe que además de la participación del Estado, las leyes y la ciudadanía, es la presencia del docente la que caracteriza el marco de la educación; en la institución

los docentes representan el conocimiento y funcionan incluso como líderes de opinión en la comunidad directa.

En el artículo Liderazgo en la función docente (2001), Calderón de los Rios hace énfasis en el liderazgo de los docentes como una característica fundamental, expone a los docentes como actores que deben motivar y guiar con la suficiente autoridad a los estudiantes para formarles de tal manera que la sociedad se dibuje como prioridad en sus acciones y decisiones.

Así pues, el docente es un líder representativo del conocimiento, aunque no única fuente, tiene la imagen de guía en el desarrollo cognitivo del estudiante y junto al deber de la educación, como ya se expuso en páginas anteriores, funciona como representante del deber/ser de la sociedad, son los docentes los que brindan las primeras pautas de comportamiento en sociedad desde la escuela y continúan dibujando el hilo de comportamiento, participación, conocimiento, deber, etc., durante toda su vida profesional.

4.4 El docente líder, en dos pasos

Ya se ha tratado la importancia de la educación y lo fundamental que resulta la participación del docente en una reconstrucción de sociedad en un posible postconflicto, además de lo que se ha venido diciendo, en cuanto al docente como el encargado de proveer conocimiento y como líder,

se le atribuye además la capacidad de convencimiento e influencia en la comunidad que habita (nunca de manera totalitaria pero si tiene gran incidencia en los estudiantes y personas en general).

Es desde la teoría de la corriente de la comunicación en dos pasos (1957), propuesta por Paul Lazarsfeld que se puede entender la importancia del conocimiento y del maestro. Dicha teoría se basa en la influencia que tienen los líderes sociales en la creación de opinión de las personas, demuestra que estas tienden a escuchar, seguir y creer mucho más en aquellos líderes comunitarios/sociales/empresariales/gremiales/etc. que encuentran en su entorno.

Figura 1

En la figura 1 se muestra el modelo de comunicación Two Step-Flow (Teoría de los dos pasos), los líderes de opinión funcionan como traductores de la información que proporcionan los diferentes

medios de comunicación, esto sumado al conocimiento previo que poseen, al estar ubicados como líderes proclamados (por votación, mención o reconocimiento) o no proclamados (personas que simplemente ejercen liderazgo sin planeación y obtienen el reconocimiento y seguimiento colectivo), su opinión tiende a influenciar de manera más acertada las demás opiniones de las personas que le rodean y le reconocen como líder.

Así, junto con lo que se ha expuesto en páginas anteriores, el docente es un líder de opinión que posee el conocimiento suficiente para guiar a sus estudiantes, el liderazgo que exige su rol en la educación y la posición como actor visible que guía el estudiantado (a largo plazo y de cierta manera a la misma sociedad). A través de este modelo teórico se puede conocer (parcialmente) la opinión que tienen aquellos que serán docentes en el posible postconflicto, sobre La Mesa de Conversaciones que se llevan actualmente en La Habana; si se conoce la opinión se puede inferir la influencia que van a ejercer en el futuro, la posición frente al proceso y la guía que utilizarán con los futuros estudiantes en el contexto ya mencionado.

La teoría comunicativa de los dos pasos, sirve como base para entender la consciencia de ser líder que tienen los mismos docentes en formación (cuantificable con el apoyo del cuestionario empleado desde la metodología de la investigación). Arroja también el análisis de la actividad comunicativa que manejan los docentes frente a sus funciones como tal, el uso que le dan a su conocimiento, a la información que comparten y a la influencia recibida por el mismo modelo, desde el cuestionario se cuantifica la opinión generada por medios convencionales o por otros líderes que los mismos docentes hayan seguido o sigan.

4.5 A modo de razón

El análisis final de los datos cuantificados en calidad de una situación cualitativa (la opinión frente a La Mesa), se realiza en base a las teorías mencionadas (teoría comunicacional de los dos pasos y la opinión pública), los contextos presentados (historia, conflicto, postconflicto) y por supuesto, los datos obtenidos. La opinión de los futuros docentes enmarca las posibles actitudes de los ciudadanos y en cierto grado, la calidad de los recursos humanos ante la reconstrucción de la sociedad en el escenario del postconflicto.

Es finalmente la opinión pública de los docentes la que encuentra fortaleza y unión ante pensamientos semejantes en sus estudiantes, una opinión que tiende a propagarse a través de la impartición del conocimiento. Para hablar de opinión pública en ellos se debe medir el nivel de conocimiento sobre el tema (La Mesa de Conversaciones), la concordancia con opiniones pares (cantidad de coincidencias) y la relación sociopolítica que representa la discusión.

5. Metodología

Esta es una investigación social cuantitativa (aunque se encuentren referencias cualitativas), se trabajó con muestra poblacional de los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad de Antioquia, en el campus central de Medellín (Ant), que están matriculados entre segundo y quinto semestre, ya que dentro de este rango los estudiantes comienzan un acercamiento directo a su función final (mediante prácticas en escuelas y colegios). Se habla entonces de 2461 estudiantes actuales en la sede mencionada, 942 en el rango propuesto, esto arroja un total de 84 estudiantes como tamaño de la muestra poblacional investigada, con un factor probabilístico del 95% y un margen de error del 10%.

Los datos que se van a utilizar para el análisis de la problemática inicial, se recolectan en un cuestionario: “El docente en formación frente a La Mesa de Conversaciones”. Dirigido a los participantes ya mencionados, con una duración de entre 4 y 5 minutos, por aceptación voluntaria del estudiante. No se requiere acompañamiento de ninguna autoridad directiva y el nombre del estudiante permanecerá en anonimato.

La muestra poblacional fue elegida por su participación en la construcción social desde su quehacer profesional, el rango entre segundo y quinto semestre obedece al diseño de prácticas con el que cuenta la facultad, los estudiantes en cuestión ya han realizado prácticas en aulas de clase y por ende tienen más criterio en cuanto a su posición como docentes.

El cuestionario es un método viable para descubrir las opiniones en conjunto sobre: el tipo de información consumida, el rol del docente, la Mesa de Conversaciones, la influencia de los medios y el liderazgo del estudiante. El cuestionario se ejecutará como herramienta para un muestreo aleatorio simple, por tanto, estará en formato digital (publicado en el perfil de Facebook: Facultad de educación - UdeA) y físico (en encuestas realizadas en el campus universitario y la facultad indicada, bloque 9).

5.1 Cuestionario

EL DOCENTE EN FORMACIÓN FRENTE A LA MESA DE CONVERSACIONES

El siguiente cuestionario es para uso estrictamente académico, está dirigido a estudiantes de la facultad de educación de la Universidad de Antioquia de la sede principal en Medellín (Ant), que se encuentren matriculados actualmente entre segundo y quinto semestre. Tiene como objetivo Identificar la opinión que tienen los estudiantes frente a la Mesa de Conversaciones en La Habana y su posible participación en el postconflicto. Teniendo en cuenta que estos, desde su hacer profesional influyen en la construcción social, a partir de la academia. Tiempo estimado de 5 minutos. Cuestionario realizado por Daniela Martínez, estudiante de pregrado en Comunicaciones, módulo 3, Universidad de Antioquia. De ante mano, muchas gracias por su participación.

Por favor indique: Sexo: F__ M__

Edad: ____

Semestre: ____

1. ¿Sigue usted los avances que se presentan en la Mesa de Conversaciones entre el Estado y las FARC-EP en La Habana? Sí __ No__ 2. ¿Qué medios utiliza para informarse acerca de la Mesa de Conversaciones?(puede ser múltiple respuesta) a. __ Conversaciones entre colegas y amigos b. __ Medios masivos (radio, prensa, tv) c. __ Redes sociales (Facebook, twitter, etc) d. __ Medios alternativos (prensa independiente, sitios web independientes, foros, conferencias) f. __ Ninguno

3. ¿Qué medios masivos de comunicación consume usualmente? (puede ser múltiple respuesta) a. __ Radio b. __ Prensa c. __ Televisión d. __ Redes sociales f. __ Ninguno 4. Frente a los temas noticiosos que se mencionan en los medios masivos, yo soy: a. __ Muy actualizado b. __ Actualizado c. __ Indiferente d. __ Desactualizado e. __ Muy desactualizado 5. ¿Conoce la página oficial de la Mesa de Conversaciones: https://www.mesadeconversaciones.com.co? Sí __

No__

6. ¿Cuándo se entera de una noticia relacionada con la Mesa de Conversaciones, usted la discute con colegas y/o amigos? a. __ Siempre b. __ Casi siempre c. __ Ocasionalmente d. __ Casi nunca e. __ Nunca

7. ¿Cree usted que la Mesa de Conversaciones llegue a un feliz término? (entendiendo por feliz a un convenio pacífico entre los dos bandos) a. __ Si b. __ puede que si c. __ No sabe d. __ puede que no e. __ No

8. Frente a los avances sobre el proceso de La Mesa de Conversaciones estoy: a. __ Muy informado b. __ Informado c. __ Neutral d. __ Desinformado e. __ Muy desinformado 9. Por favor indique con una equis (X) el grado de importancia de los siguientes actores para la construcción de la paz: Muy Importante

Importante

Nada Importante

El presidente Las FARC-EP Todos los ciudadanos La educación política de los ciudadanos Cumplimiento de los acuerdos que se pacten

10. ¿Considera que un docente influye en el comportamiento ciudadano de sus estudiantes? a. __ siempre b. __ casi siempre c. __ ocasionalmente d. __ casi nunca e. __ nunca

11. La Mesa de Conversación de La Habana es un mecanismo acertado para solucionar el conflicto. a. __ Totalmente de acuerdo b. __ En acuerdo c. __ No es seguro d. __ En desacuerdo e. __ Totalmente en desacuerdo

12. ¿Considera que es importante que los estudiantes reciban formación política? Sí ___ No __

13. ¿Cree usted que la educación puede fomentar la tolerancia y el perdón en el proceso de construir la paz (postconflicto)? a. __ Si b. __ puede que si c. __ No sabe d. __ puede que no e. __ No

Correo electrónico:

____________________________________________ deseo recibir los resultados que arroje la investigación en cuestión: Sí ___ No___

MUCHAS GRACIAS POR PARTICIPAR

6. Hallazgos y análisis Para comprender el siguiente análisis es necesario recordar que el objeto de estudio al que se le aplicó la investigación, es el grupo de estudiantes de la facultad de educación de la universidad de Antioquia en su sede principal en Medellín (Ant), que cursan entre el segundo y quinto semestre (activos). La investigación se ejecutó con un índice de probabilidad del 95% y un margen de error del 10%, para un total de 84 encuestados de la muestra poblacional en cuestión.

6.1 Hallazgos más destacados 6.1.1 Tabla 1: Respecto al hilo conductor de la investigación sobre la opinión que tienen los estudiantes sobre La Mesa, se puede inferir que esta se basa en un conocimiento base sobre dicho fenómeno, al evidenciar una mayoría del 53,57% que afirman seguir el proceso de La Mesa de negociación. El grupo objeto de estudio conoce el fenómeno por el que se le pregunta y se infiere que puede tener una opinión definida al respecto.

6.1.2 Gráfica 1: La opinión frente a La Mesa de Conversaciones se mide inicialmente por la aprobación que tienen los participantes sobre la misma, se infiere que los estudiantes objeto de estudio están en acuerdo sobre la consideración de La Mesa como un mecanismo acertado para llegar a un postconflicto en un 47,37%, en totalmente de acuerdo 10,53%, en desacuerdo 15,79% y en un punto neutral el 26,32%. Dichos resultados arrojan una consideración mayoritariamente positiva al hablar de un 57,9% que reconocen La Mesa como un mecanismo acertado para llegar al postconflicto. Se infiere que los estudiantes tienen una concepción positiva de La Mesa y una opinión favorable de la misma.

6.1.3 Grupo de Tablas 1: El grupo de tablas señalado sugiere una valoración a los principales actores de la reconstrucción de la sociedad en un postconflicto, se señaló El presidente, Las FARC, Los ciudadanos, La educación y El cumplimiento de acuerdo, como los agentes que tienen acción en la construcción de la paz. Frente a este planteamiento el papel que se considera Muy importante señalado por la mayoría (83,3%) es el de los ciudadanos, seguido de la educación con Muy importante de 82,1%, después se menciona el cumplimiento de acuerdos como Muy importante con un 78,6%, el papel de las FARC con un Muy importante del 56% y finalmente el papel del presidente como Importante con un 52.4%. De esta manera se infiere que los estudiantes creen que la construcción de la paz parte principalmente de una ciudadanía educada y con garantías, además que el papel del presidente es el menos importante dentro de los actores presentados para la construcción de la paz en un escenario de postconflicto. Se infiere también que los estudiantes reconocen su papel dentro de la educación en la sociedad como un aspecto importante en la reconstrucción de la misma.

T1 El presidente Frecuencia

Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

muy importante

30

35.7

35.7

35.7

importante

44

52.4

52.4

88.1

nada importante

8

9.5

9.5

97.6

no opina

2

2.4

2.4

100.0

84

100.0

100.0

Total

T2 Las FARC Frecuencia

Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

muy importante

47

56.0

56.0

56.0

importante

31

36.9

36.9

92.9

nada importante

4

4.8

4.8

97.6

no opina

2

2.4

2.4

100.0

84

100.0

100.0

Total

T3 Los Ciudadanos Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

muy importante

70

83.3

83.3

83.3

importante

11

13.1

13.1

96.4

3

3.6

3.6

100.0

84

100.0

100.0

Válido no opina Total

T4 La Educación Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

muy importante

69

82.1

82.1

82.1

importante

14

16.7

16.7

98.8

1

1.2

1.2

100.0

84

100.0

100.0

Válido no opina Total

T5 El cumplimiento de acuerdos Frecuencia

Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

muy importante

66

78.6

78.6

78.6

importante

14

16.7

16.7

95.2

nada importante

2

2.4

2.4

97.6

no opina

2

2.4

2.4

100.0

84

100.0

100.0

Total

6.1.4 Grupo de Tablas 2: El grupo de tablas 2 unifica el nivel de información sobre la mesa y el tipo de medio de comunicación que consume el estudiante, se infiere que el estudiantado

consume

principalmente

medios

masivos

con

un

27,3%

proporcionándoles información base, luego se posicionan los medios alternativos con un 25% con información al mismo nivel, las conversaciones con colegas y amigos que hace relación a la comunicación directa como fuente de información obedece a un 22,6% en igual nivel y finalmente las redes sociales con un 15,4% se debate entre tener influencia en la información o ser neutral con la misma. Se infiere además que la mayoría de los estudiantes no tienen un nivel de información que siga el Muy informado, los estudiantes manejan un nivel de información básico sobre La Mesa de Conversaciones. El papel de los medios no se logra esclarecer completamente frente al nivel de información que presentan los estudiantes objeto de estudio. T1. Conversaciones y Nivel de información sobre La Mesa

¿Qué tan informado está sobre La Mesa? muy informado

Medio

informado

neutral

Total

desinformado

muy desinformado

si

1

19

14

4

0

38

no

2

11

16

15

2

46

3

30

30

19

2

84

conversaciones Total

T2. Medios masivos y Nivel de información sobre La Mesa

¿Qué tan informado está sobre La Mesa?

Medio

muy informado

informado

neutral

desinformado

Total muy desinformado

si

3

23

19

9

0

54

no

0

7

11

10

2

30

3

30

30

19

2

84

medios masivos Total

T3. Redes sociales y Nivel de información sobre La Mesa

¿Qué tan informado está sobre La Mesa?

Medio

muy informado

informado

neutral

Total

desinformado

muy desinformado

si

1

13

13

7

1

35

no

2

17

17

12

1

49

3

30

30

19

2

84

redes sociales Total

T4. Medios alternos y Nivel de información sobre La Mesa

¿Qué tan informado está sobre La Mesa?

Medio

muy informado

informado

neutral

desinformado

Total muy desinformado

si

1

21

13

3

0

38

no

2

9

17

16

2

46

3

30

30

19

2

84

medios alternos Total

7. Conclusiones

-

La hipótesis se cumple, los estudiantes que se analizaron desde la metodología están en acuerdo en un 57,9% de que la mesa de conversaciones es un mecanismo acertado para llegar a un escenario de postconflicto, en donde según el 82,1% de los mismos participantes, consideran el papel de los docentes desde la educación como muy importante; además, la mayoría de estudiantes objeto de estudio (53%) tienen conocimiento sobre el desarrollo de la mesa de conversaciones, lo cual valida su opinión como pública desde las características que expone Jean Marc Ferry para que sea considerada como tal.

-

Los medios de comunicación, ya sean masivos (televisión, radio, prensa, redes sociales) o no (alternativos), no marcan una influencia directa en la opinión de los estudiantes frente a la mesa de conversaciones o del nivel de conocimiento que se tiene sobre la misma.

-

La mayoría de los estudiantes objeto de estudio, en un 83%, consideran que el principal actor responsable de la construcción de paz es el ciudadano. Esto coincide con la presentación que hace Vladimir Zapata sobre el papel de las personas en la reconstrucción de la sociedad desde su capacidad cognitiva/social, en donde un ciudadano competente se crea desde la educación.

-

La mayoría de los estudiantes de educación (de las características trabajadas) consideran en un 81% , que su papel docente tiene influencia en el comportamiento social de los

estudiantes; de la mano de Lazarsfeld se comprueba la noción de liderazgo que representa el docente (líder social) ante una comunidad determinada y como ya se expuso con la teoría de corriente comunicacional de los dos pasos (two-step flow) la opinión que tienen los estudiantes actuales sobre la mesa de conversaciones y el postconflicto, podría verse reflejada en la posición de sus estudiantes cuando ejecuten la docencia en un escenario de postconflicto.

-

La mayor parte de los estudiantes objeto de estudio, 82%, desconocen la página oficial de la mesa de conversaciones que abre la participación de la ciudadanía ante dicho proceso, se infiere que hace falta información a la comunidad para que utilice dicho mecanismo de participación. Se pone en duda el real compromiso que tienen los negociadores de la mesa para tener en cuenta la posición de los ciudadanos y el papel de los medios de comunicación para generarla.

-

El 63% de los estudiantes de la facultad de educación que cursan entre segundo y quinto semestre (dentro de la cantidad correspondiente a la muestra poblacional), consideran que desde la educación se puede alcanzar el perdón y la tolerancia en los ciudadanos en un escenario de postconflicto; estas dos características se dibujan como pasos necesarios para la reconstrucción de la paz desde la invitación de la UNESCO a generar capacidad cognitiva en los ciudadanos para seguir adelante con la construcción de la sociedad como meta, a pesar de las adversidades causada por el conflicto, y la apreciación de Vladimir Zapata basada en el trabajo de Durkheim sobre el deber de la educación para formar ciudadanos con capacidad de sostener la sociedad en correcto funcionamiento desde su

quehacer diario a pesar de las dificultades del contexto; además, la tolerancia y perdón son temas que se proponen en la agenda de la mesa de conversaciones, se pretende alcanzar dichos elementos y solo resulta posible hacerlo desde la educación, después de todo lo expuesto hasta ahora.

-

Colombia debe priorizar el papel de la educación teniendo en cuenta que está luchando por alcanzar el postconflicto y esta es una herramienta vital para reconstruir la sociedad y para evitar que el pueblo recaiga en el mismo conflicto, por las mismas razones.

-

Se infiere que los estudiantes que serán docentes en el futuro/posible escenario de postconflicto, tienen una posición definida frente a la mesa de conversaciones y el peacebuilding, que resulta positivas.

-

La educación y la opinión de los docentes debe cultivarse de manera tal que su función resulte provechosa al momento de llegar al postconflicto (si sucede), el conocimiento y la participación positiva en los mecanismos y en el desarrollo de los planes de reconstrucción social, generará aceptación y compromiso en los ciudadanos de manera exponencial; mientras los docentes, como líderes sociales, tengan participación activa y posición positiva, los ciudadanos que les reconocen como líderes van a tender a seguir su opinión y se pueden comprometer más con el peacebuilding desde el deber individual.

8. Anexos

8.1 Gráfica 1

8.2 Gráfica 2

8.3 Gráfica 3

8.4 Gráfica 4

9. Referencias

-

Kelsen, H. (1929). De la esencia y valor de la democracia. Madrid: KRK pensamiento.

-

Ferry, J.M. (1992). El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.

-

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza

-

Martínez, M. Callejo, J. Gómez, J. Dader, J. L. Chaia, V. Sierra, F. Ortega, F. (2008). Para investigar la comunicación: propuestas teórico prácticas. Madrid: Tecnos.

-

Ayala, G. Hurtado, G. G. (2007). Conflicto, postconflicto y periodismo en Colombia: realidades y aproximaciones. Bogotá: Universidad Autónoma de Occidente.

-

Comisión Andina de Juristas. (1990). Violencia en Colombia. Lima: Los Sauces.

-

Muñóz, G. (2001). Participación y conflicto en la educación básica. Nómadas. Volúmen 15, 132 – 141.

-

Infante Márquez, A. (2013). El papel de la educación en situaciones de postconflicto: estrategias y recomendaciones. Bogotá: Santo Tomás.

-

Zapata, V. Uribe de Hincapié, M. T. Calderón, C. A. Calle, L. A. Lopera, C. I. Márquez, J. Ramírez, A. Hernández Cardona, L. V. (1991). Ética para tiempos mejores. Medellín: Corporación Región.

-

Mattelart, A. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidos.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.