Educación y capacitación profesional de mujeres en México. Siglo XIX

July 1, 2017 | Autor: M. Gutiérrez Lorenzo | Categoría: Mexico, México, Historia De Las Mujeres, Siglo XIX, Mujer
Share Embed


Descripción

MUJER Y DESARROLLO EN EL SIGLO XXL VOCES PARA LA IGUALDAD

MUJERY DESARROLLO EN EL SIGLO XXI. VOCES PARA LA IGUALDAD Coordinado por:

M" Ángeles ReboIIo Inmaculada Mercado Jillian Evans . Isabel Donado . Olga Bustos ' Pilar González ' Rosa Ortega Antonia Zatnias . M" del Mar Diaz' Mercedes Sánchez-Apellániz Araceli Estebaranz . Pilar Mingorance . M" Jesús Balbás ' Carmen Peceño Miguel Angel Ballesteros . Carlos Sánchez . Rosario Gil ' M" del Pilar Gutiénez Inmaculada Mercado . Departamento Empleo de la Diputación de Málaga ' Martha Burkle Dirección General de Desanollo Rural y Género. Junta de Andalucía'Jan A.J. Karremans' Manuel Rodríguez. Magdalena Quintanilla'M" del Rosario Rodríguez Esther Rodríguez . M" del Mar Ramírez . M" del Mar González ' Irene Jiménez Beatriz Morgado . Juana Macias . Manuela Yaque José

Luis Alvuez. M" Pilar Colás. Lucy Mar Bolaños'M" Angeles Rebollo Leonor Buendía . Eva M" Olmedo ' Eva M" González Rocío Jiménez

. Patricia Villaciervos

MADRID. BUENOS AIRES. CARACAS . GUATEMALA. LISBOA. MÉxlCO YORK. PANAMÁ. SAN JUAN . SANTAFÉ DE BOGOTÁ. SANTIAGO . SÁO PAULO AUCKLAND. HAMBURGO. LONDRES. MILAN. MONTREAL. NUEVA DELHI . PARÍS SAN FRANCISCO. SIDNEY. SINGAPUR. ST. LOUIS. TOKIO. TORONTO

NUEVA

MUJERY DESARROLIO EN EL SIGLO )Oll.Voces

p¡rrl¡ gu¡ld¡d

No está permitida la reproduccióu total o parcial de este libro, ni su tratamiento

ni la tansmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya

informfia

sea electrónico, mscánioo,

fotocopia, por registro u otos métodos, sin el permiso previo y por escrito de los del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS @ 200/., respecto a la primera edición en eryañol, por

MCGRAW-HILIINTERAMERICANA DE ESPAÑA" S.A.U. Edificio Valrealty, 1." planta Basauri,

l7

28023Arutara(Matrid) ISBN: 8,1-481-2997{ Depósito

kgat M. 37.M8-2004

Editor: Jose Manuel Cejudo Diseño y C\¡bierta: Netbiblo, S. L. Impreso e'n: Femández Ciudad, S. L.

IMPRESOEN ESPAÑA - PRINIED IN SPAIN

t[

üt¡l¡r¡

CONTENIDO

Presentación

xi 1

por,ÍucAY DEsARRoLLo

Justici¿ social e igualdad de

sexos.......

3

Jillian Evans Modelos de mujer en Ia política

................

13

Isabel Donado

Políticas públicas, medios de comunicación y la formación de audiencias críticas con enfoque de

género

.......... 23

Olga Bustos

La participación en política: El Pilar González

compromiso...............

Reflexiones sobre política y mujer: La política no nos quiere o no queremos a la Rosa Ortega

..................... 39

política........

............... 45

Desarrollo y participación: Las mujeres en la vida política................................. 49 Antonia Zarrías

2 ncoNouÍ¡, y »¿s¿,RRoLLo: EL MUNDo LABoRAL La inserción laboral de las mujeres en el mundo

actua1..........

.........

69

La mujer empresaria andaluza. Perfil y tipo de contribuciones................. .........

79

M" del Mar Díaz Mercedes

S ánchez - Apell á

niz

La formación de las mujeres para el empleo: Creando futuro............................. Araceli Estebaranz, Pilar Mingorance, M"Jesús Balbás,

l0l

Carmen Peceño y Miguel Ángel Ballesteros

Los proyectos microempresariales femeninos en Ia actual conyuntura Carlos Sánchez

mexicana

............ 119

Perifl sociolaboral de las mujeres andaluzas yersus perfil de empleabilidad demandados por las empresas: Consideraciones para una orientación en el campo socio-educativo.............. .....129 Rosario Gil Educación y capacitación profesional de mujeres en México. Siglo XIX............ M" del Pilar Gutiérrez

141

Vi

CONTENIDO

3 nrslnnor,r,o LocAL

Y GLoBAL

El desarrollo que proponen las mujeres: Cambios locales para cambios Inmaculada Mercado

globales....

............,........

l5l

Et papel de la muier en el des¡rrollo rural: Iniciativas formativas y ............ 163 Departamento Empleo Delegación de lgualdad de la Diputación de Málaga

empresariales..............

Mujeres en países en desarrollo y acceso a tecnologías de inform¡ción: La brecha digital frente a la brecha de género.... Martha Burkle

.-.......173

La incorporación de la dimensión de género en las pollticas en el medio rural.... Dirección General de Desarrollo Rural y Género. Junta de Andalucía Microempresarias y microcréditos: Obstáculos y oportunidades para el manejo exitoso de proyectos productivos por mujeres rurales................

179

187

Jan A.J. Karremans

Ciudadanía paritaria y gestión pública en Las Cabezas de San Juan: La participación de las mujeres en la administración locaI.................................. 197 Manuel Rodríguez

4 suun, DEMocRAFÍA Y DEsARRoLLo Demografía y desarrollo: El papel de las mujeres en la conformación de un nuevo mundo.........................211 Magdalena Quintanilla La demografía en torno a la muier: Descenso de natalidad y enveiecimiento...2l5 Mo del Rosario Rodríguez y Esther Rodríguez EI Estado del Bienestar y la feminización de la pobreza. Propuestas para el cambio desde los medios de comunicación.............................2n Mo del Mar Ramírez

siglo

La tarea de ser madre sola en el cambio de M" del Mar González, Irene Jiménez y Beatriz Morgado

.-.......241

La salud de las mujeres. Cambi¡r mentalidades.

medico/a-paciente......

Las relaciones Juana Macias, Manuela Yaque y José Luis Alvarez

.......257

5 n»uc^lcróx v DESARRoLLo La construcción de una pedagogía de género para la igualdad....................-.......275

M'Pilar Colás Construcción de género y literatura Lucy Mar Bolaños

infantil........

La educación emocional desde la perspectiva de M'.Lngeles Rebollo

género....

........293 ..............303

CONTENIDO vii

Construcción del conocimiento y tareas académicas en función del género. Resultados visibles de un estudio académico en el contexto andaluz ..............,...315 Leonor Buendía y Eva M" Olmedo El poder de los medios de comunicación en la educación para la igualdad ........323 Eva Mo González

Las mujeres, las "máquinas" y la pedagogía de

género....

...............337

Rocío Jiménez

Género y Educación: Recursos y fuentes documentales en internet....................351

Patricia Villaciervos Relación de

Autores..

.............379

EDUCACIÓN Y CAPACIMCIÓN PROFESIONAL DE MUJERES EN UNNCO. SIGLO

XX

María del Pitar Gutiérrez Lorenzol CUCSH. Departamento de Historia. Universidad de Guadalaiara

1.

Presentación

Aunque en las últimas décadas se ha realizado en México un esfuerzo por rescatar el papel de la mujer en la historia, todavía queda mucho que trabajar. En el campo de la educación aún se pone una mayor atención en las instituciones, las políticas educativas, el proyecto nacional de alfabetización, o la enseñanza superior. Por el contrario, apenas empezamos a conocer cómo fue el acceso de las mujeres a la educación o cómo actuaron para ganff determinados espacios profesionales.

Las historiadoras de la educación sabemos que es un tópico señalar la importancia alcanzadaen el siglo XIX por las mujeres en el ejercicio de la profesión docente. Aunque necesario para determinar niveles femeninos de acceso al magisterio, no pretendo poner énfasis en su medición y cuantificación. Mi planteamiento es explicar el cómo y el porqué del importante acceso femenino en puestos de trabajo relacionados con la educación. En el caso de Guadalajara, un punto de partida fue toparse con la actividad ejercida por algunos de los profesionales que en su día salieron de las escuelas del Hospicio Cabañas, institución benéfica fundada en 1805. Sorprende comprobar que,pata 1924, de los 72 registros, 37 erande mujeres (51%)y,35 de ellas eran o habían sido preceptoras

(94,5%). Los datos son explícitos: la presencia femenina se manifiesta en el ámbito del magisterio con contundencia numérica. Se trata de un fenómeno que se viene desarrollando desde mediados del siglo XIX y conjuga dos inquietudes. Por un lado, la política del gobierno que integra a la mujer en el sistema educativo en un contexto de formación patriótica; por otro, la creciente necesidad en las mujeres de traspasar el umbral del espacio doméstico.

Más allá de apreciaciones numéricas hay que señalar que el Hospiclo de Guadalajara fue un espacio de protección y educación donde se formaron muchas mujeres que, más tarde, desiacarían en el ejercicio profesional docente. Mujeres que lejos de transitar por el modelo establecido para el sexo femenino -epítome de virtud y esposa ejemplar- optaron por la educación como experiencia de vida. Es ilustrativo el caso de María Pacheco Pérez, que ingresó en el Hospicio ala edad de nueve años y llegó, en 1916, a la dirección de la Erru"lo Nor*a/ de Jalisco. Al parecer se trató de una maestra "de gran carácter y profunda

decisión' según señaló otra mujer que siguió sus mismos pasos profesionales. Sabemos que es complejo explicar en toda su extensión la masiva incorporación de la mujer en las tareas docentes. Y también, que no es posible abordar este análisis sin or--it".ug".t .,rog.^*

t4t

142 Mujer y Desarrollo en el siglo XXI:

Voces

para la igualdad

considerar el momento histórico y el contexto social en el que se transforman los modelos de género femenino. De ahí que abordemos estos planteamientos en nuestro trabajo.

2. Educación de Mujeres Quizá un momento decisivo en la Nueva Galicia para impulsar la instrucción de las

mujeresfuelallegadadelobispoCabañasaGuadalajara,sucapital, enlTg1.Suformación ilustrada y el convencimiento que para alcanzar elprogreso se debía atajarlaignorancia, se reflejó en un programa de reformas para potenciar los establecimientos femeninos2. Desde luego, el propósito era contar con la callada repercusión que la acción educadora de las mujeres generaba en los ámbitos de la privacidad doméstica "transmitiendo a sus hijos y domésticos la instrucción que adquieren". Y de ahí, su lamento por la escasez de centros educativos para las mujeres indias, pues si los hubiera en abundancia el beneficio "sería general,"3 A principios del siglo del siglo XIX Guadalajara contaba con el Colegio de San Diego de Alcalá, a cargo de religiosas, el más preeminente de los colegios de niñas a donde acudían desde el siglo XVIII las hijas de los miembros de la elite capitalinaa. Otro era el de San Juan de la Penitenciaría, al cuidado de las monjas dominicas de Santa Maria de Graciay la Casa de Maestras de Caridad y Enseñanzabajo la dirección de las mismas, que además de instruir cumplidamente a las internas, mantenían escuelas públicas gratuitas, para niñas pobres. Éstas asistían diariamente "a recibir lecciones, y alnformarse, así en los rudimentos de Nuestra Santa Religión y en la práctica de las virtudes, como en todos los oficios propios de su sexo, ministerio que desempeñan loablemente, con no menos satisfacción que utilidad pública"s. En 1814, contaba con 40 colegialas y 400 niñas de merced, es decir, de escasos recursos que eran atendidas por un plantel de 26 maestras. Frente a este desolado panorama de escolarización femenina,la cifrade escuelas de primeras letras para niños se nos presenta comparativamente abrumador. Al menos así parece deducirse del informe elaborado, en 1813, por el regidor Rafael Villaseñor que registra un total de nueve6. Además de esta superioridad numérica estas escuelas contaban con una mejor organización y permitían a los niños acceder a una educación superior. Protección y educación fue el carácter que otorgó el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas (1796-1824) a la institución benéfica que fundó en Guadalajara. Fue un establecimiento que nació haciendo hincapié en la formación práctica y en la capacitación para el trabajo, pero también en la formación religiosa.

;' El cuidadode-l obispo Juan

Cruz Ruiz de Cabañas por los colegios de niñas se manifiesta en la preocupación por la_calidad de sus edificios, valor anual de su§ fondos, difribución de sus rentas y plan áe educición. Reelaboró las constituciones del Colegio de San Diego, aprobadas por R. Cédula ¿é it ¿e diciembre de Guadalajara al§ecretario de Estado y del Despacho. Guadalajara, 15 de marzo de 1816. de lndias. Sevilla (A.G.l.). Guadalajara, 563.

Aichivo General

r^ " Estado.material y.formal

de la Diócesis de Guadalajara en el año 1805", en Ramón M'. Serrera, Guadalajara Ganadera:_estudio regional novohispano, 1760-i805. Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara, i991,

4 )_ 6

pp.403-417.

CarmenCastañeda,Laeducaciónengu.adalajaradurantelaColonia. de Jalisco y El Colegio de México, 1984.

1552-tS2I.Guadalajara,ElColegio

t¡qtp" del obispo Cabañas-al Secretario de Estado y del Despacho. Guadalajara, Archivo General de Indias. Sevilla (A.G.l.), Guadalaftra, 563. lbidem, p.46.

15 de marzo

de

1816.

Mujer y Desanollo en el siglo

Dil:

Voces

para la igualdad 143

Hubo otros espacios donde el prelado obró en consonancia a su pensamiento ilustrado. Por ejemplo, en su decidido apoyo al fomento de las actividades industriales y artesanales, y en su constante preocupación por la "falta de una buena educación". En 1795, antes de embarcarpara iniciar su carrera eclesiástica americana, señalaba la instrucción entre sus

prioridades de gobierno:

"...faltan en fin colegios y casas de educación de uno y otro sexo, y que donde las hay se han manifestado sobradamente las luces y talentos de esos naturales, y se han palpado siempre los buenos y loables efectos de cultura, de piedad, de fomento de las artes y de todos aquellos felices progresos que tanto interesan a la Religión y el Estado, y necesita y pide con ansia la humanidad, y un mundo político, pío y religioso''.

La Casa de Caridad y Misericordia de Guadalajara -más tarde Hospicio Cabañas-, fue concebida por el Obispo como un ejemplo del espíritu filantrópico de la Ilustración donde se proporcionaría, "auxilio y caritativa asistencia de los verdaderamente necesitados de esta ciudad y Obispado, su instrucción cristiana y civil, su aplicación al trabajo, el fomento de la industria popular, la educación de losjóvenes de ambos sexos y el socorro de los artesanos yjornaleros desocupados'f. En cuanto a la educación formal de las mujeres, el establecimiento benéfico ofrecería protección y educación, promoviendo el aprendizaje de las "labores propias de su sexo" con objeto de encaminarlas al matrimonio con artesanos aplicados y de buenas costumbres del pueblo o del propio establecimiento benéficoe. No sólo se esperaba formar ciudadanas que contribuyeran al orden y paz de la sociedad, sino también mujeres religiosas y morales. De ahí, el importante número de horas dedicadas a la enseñanza de la doctrina cristiana. Era una formación con escaso acceso ala alfabetización, restringida al aprendizaje de la lectura y algunas habilidades de escritura.Para 1829, las ordenanzas del establecimiento establecían que "las niñas que estuviesen perfeccionadas en la lectura, entraran a costura desde las ocho hasta las nueve y media; y por la tarde desde las dos y media hasta las cuatro, dedicando el tiempo sobrante a escribir", apuntando la "ociosidad" de "advertir que las horas de taller en los hombres deben ser de labores en las mujeres"l0. Tras la independencia de México, la instrucción femenina fue uno de los temas más debatidos por los gobiernos en turno y la sociedad en general. Sus detractores, apelaban a la heredada imagen femenina marcada por "la delicadeza, el pudor y la modestia (...) los más bellos atractivos de su sexo, (...) manifestándose incompatibles con la educación que se pretende darle", se podía leer en un periódico local en 1865.

Pero no todos compartían este mismo criterio. Los esfuerzos del gobierno por incorporar a la mujer al sistema educativo, empezaron a dar los primeros frutos a partir del Plan general de enseñanza de 1847, en el que se estipula el establecimiento de un Liceo para mujeres en Jalisco. Éste, ubicado en el edificio que había pertenecido al Colegio

' 8 e l0

.c-li"

p"r,oral que el Ilustrísimo seño¡ Don Juan cruz Ruiz-de cabañas, obispo dg rreó1\r9gag-qa, dirige fielei de su diócesis'i Madrid. En la Imprenta de Don Benito Cano, Año de l'195. Biblioteca

a todos los

Pública del Estado de Jalisco (BPEJ). Fondo Misceláneas, 3ll, pp. 38-39. "Ord.ou*us para el Gobierno y Dirección de la Casqde Caridad y Misericordia de la-ciudad de Guadalajara, Capital de la Ñueva Galicia? ei Luis M. Rivera, EI Hospicio Cabañas. MonograJía Histórica, Gtadalajaru, Tip. Dosal, 1924, pp. 20 -21.

lbidempp.24-26. Distribución de Ordenanzas para los departamentos de niños y niñas. ibídem, p. 54.

144 Mujer y Desanollo

en el siglo

D{I:

Yoces

pam la igualdad

de San Diego, fue inaugurado en 1861. Resulta significativa la fecha de su apertura: el 15 de octubre, festividad de santa Teresa de Jesús. un símbolo reformador y ejemplo paradigmático de la lucha femenina por conquistar el derecho de la mujer a ejercer el magisterio, preservando su participación activa en la vida espiritualll. Pero no fue sólo el gobierno quien se preocupó e involucró en la educación de la mujer en Jalisco. Destacadas familias locales consiguieron que las Hermanas de la Caridad se hicieran cargo del Hospicio de Guadalajara. Fue el primer paso para abrir en este establecimiento un Colegio de elite, "puesto que (las religiosas) gozaban de merecida fama como educadoras y maestras", conseguida en los numerosos colegios abiertos en Francia, Italia y España desde el siglo XVII. La entrada en vigor de las Leyes de Reforma, opuestas al control ejercido por las órdenes religiosas en la enseñanza, no afectó a esta congregación puesto que el gobierno la consideró una orden de caridad. Esta ampliación de la oferta educativa para las mujeres, más allá del aprendizaje de las primeras letras, es un ejemplo de las funciones distintas que la alfabetización tuvo parala mujer en el siglo XIX. Por un lado, el acceso a un nivel de conocimiento superior supuso para las mujeres de escasos recursos, un espacio de profesionalización; por otro, la enseñanza en el Colegio del Hospicio,bajo supervisión de monjas españolas, reproducía los esquemas sociales de privilegio de la elite al asegurar para sus hijas una educación que sostiene su preeminencia social.

3. La profesionalización

de la mujer

Al lograr su independencia, ei gobiernó mexicano tiene como objetivo cimentar la nueva nación sobre un proyecto educativo integral. Había que instruir a las masas e incorporar a la mujer al sistema educativo. Un arduo proyecto que pasaba por una reforma integral y el compromiso de poner en marcha el nuevo modelo. sin embargo, uno de los más acuciantes problemas al que se enfrentaron las diferentes tendencias políticas e ideológicas que se sucedieron en el gobierno de Jalisco, fue la falta de personal cualificado, sobre todo, en las escuelas de niñasl2. Hemos podido comprobar que en la escuela de niñas del Hospicio Cabañas,el sueldo percibido por las maestras al frente del plantel era mucho menor que el de sus homólogos varones. Así, tenemos que para 1823, D. Juan Gayaga maestro de educación de niños, recibía una paga mensual de 25 pesos, al igual que el maestro de enseñanza D. Francisco Denia. En cambio, las hermanas conique, Doña Josefina y Doña Faustina, maestras de niñas, percibían conjuntamente tan solo 16 pesos. A partir de estos datos y teniendo en cuenta que la retribución del cocinero era de 8 pesos y 4 la del porterol3, podemos deducir

tr

S^qU-r-1¡a--pJ9s-9ncia^carmelita

CONDUMEX, 1997. 12

en la Nueva España véase, Manuel Ramos, Místicas y Descalzas, México,

1-t1 ejemplo ilustrativo puede ser la escuela que en el pueblecito de Mextitcacán, situado en el norte de Jalisco, abri una hermana de la maestra Wile6anda Roáríguez Jiménez. En esta eicuela W'ili -llamada as cariñosamente- emp.ez a trabajar con 12 años, ganando uripeso cincuenta centavos al mes. Años después, cuando ésta obtuvo el título de maestra, los papéles se cambiarian siendo ella quien avudaria a su herrñana. Véase María Gracia Castillo Ramírez, Almá Dorantes y Julia Tuñ,ón, La noblé tarea'de educar. Recuerdos y vivencias de una maestra Jalisciense. México, Institito Nacional de Antropología e Historia, 2000, pp.

55-141.

pagados a l-os- empleados y mozos en el año de 1832". de .sueldos. " 'Iggir": (AHC), Administración. Personal. Nómin¿s,

le!. l, exp. l.

Archivo Hospicio Cabañas

Mujer y Desarrollo en el siglo XXI: Voces para la igualdad 145

la poca cualificación que se requeríapara llegar a ser preceptora de niñas, así como el escaso reconocimiento social que se le concedía. Posiblemente los testimonios sobre las buenas costumbres y piadosa cristiandad de las candidatas, avalados por personas de reconocido prestigio social, eranjunto con algunos rudimentos de lectura y escritura, los únicos requisitos para situarse al frente de un plantel de niñas. Por las pocas noticias que tenemos sobre la capacitación de las mujeres en los inicios práctica docente, pudiera ser que la anterior afirmación, por su generalización, su de fuera inexacta. De ahí la necesidad de su contextualizacin y para este objetivo cobran importancia los esfuerzos por crear una escuela normal en Jalisco.

En este sentido, en 1851, Manuel López Cotilla, inspector general de instrucción primaria, elevaba a la consideración de la Junta Directora del Estado un informe sobre la imperiosa necesidad de establecer una escuela normalpara la formación de preceptores en el Estado de Jaliscola. Ésta no era la primera vez que se subrayaba tal carencia, habiéndose planteado en 1839 y 1842 de forma estatal y federal respectivamente. Hasta el momento se suplía con la capacitación de los egresados de las escuelas municipales de Guadalajara, y principalmente entre los estudiantes de la escuela de adultos. En 1850 la Junta de Estudios

realizó exámenes de homologación, y otorgaba -con unos criterios bastante amplios- 20 títulos de preceptores. Si tenemos en cuenta que en 1850 el total de preceptores titulados para atender la demanda educativa en primaria era de 164 y que sólo 23 eran mujeres se confirma, una vez más, que a mediados del siglo XIX las condiciones para la integración de la mujer en el mercado laboral educativo no eran las más propiciasl5.

Cu¡dro

1. Número de preceptores en el estado de Jalisco.

Año 1850

Preceptores

Preceptoras

Total

Primer orden

34

t5

72

Segundo orden

66

7

73

Tercer orden

z3

I

24

Cuarto orden

t8

Nivel

Total

t4l

18

23

t64

Fuente: "Instrucción Primaria. Informe que el inspector general de instrucción primaria del Estado..." Guadalajara, Tipogralía de Dionisio Rodríguez, 1851. BPEJ' Miscelónea 73' p. 23.

A nivel nacional el panorama no era distinto. En 1875 el número de preceptores de educación primaria en todo el territorio mexicano a cargo del gobierno sobrepasaba con poco las 8.000 personas; de éstas sólo una cuarta parte eran mujeres. "Instrucción Primaria. Informe que el inspector general de instrucción primaria del Estado de Jalisco da a la Junta directora de Estudios del mismo, manifestando lo conveniente que será ya el establecimiento de una Escuela Normal, a lo menos, para la formación de Preceptores, exponiéndole aquellas noticias que puedan ser convenientes a la misma Jünta para la más acertada verificación del mismo objeto '. Guadalajara, Tipografia de Dionisio Rodríguez, 1851. BPE, Miscelánea 73. l5

Ibídem., p. 23.

146 Mujer y Desarrollo en el siglo )61:

Voces

pam la igualdad

Desde un principio los datos parecen determinantes, presentándonos unos rasgos muy claros de lo que va a ser la profesionalización de la mujer en las tareas docentes. Baste señalar que en Jalisco de las 23 preceptoras con título que en l85l ejercen su profesión bajo las directrices del gobierno, 22 ftteron cualificadas pararealizarla en los dos primeros niveles de instrucción, y sólo una lo fue para un nivel superior. Vemos así cómo la profesionalización de la mujer en el magisterio -ya desde sus inicios- se fue polarizando hacia la atención de los alumnos más pequeños, quedando fuera de su alcance la docencia de lasjovencitas.

Una de las razones que fundamentan este comportamiento está marcada por los diferentes niveles de instrucción entre hombres y mujeres, así como el crecimiento de la demanda de enseñanza que coadyuvó a conformar la idea generalizada,tanto en México como en Europa, que cualquiera que supiera medianamente leer, escribiry contarpodían ejercer la instrucción primarial6. El desprestigio al que se vio sometida la profesión, abrió la puerta a muchas mujeres, ocupando -debido a su menor preparación y abandono de los hombres- los escalafones más bajos del sistema educativo. La ineptitud de los maestros no era sólo privativo de las mujeres fue, junto con la escasez de docentes, el gran problema de la enseñanza primaria. Es más, la insuficiencia de profesorado posibilitó la permeabilidad de muchas personas

sin cualificación, siempre que demostraran tener buenas costumbres y una mínima preparación. Esta práctica fue desprestigiando la profesión, ya de por si desacreditada por los bajos sueldos percibidos.

4. Otros

espacios profesionales para mujeres

Hacia finales del siglo XIX se pone en marcha en el Hospicio de Guadalajara una Escuelas de Artes para mujeres. Este centro educativo, inscrito dentro de los programas educativos liberales de crear centros de capacitación para la mujer, fue impulsado en Jalisco al llegar a la gobernatura el general Francisco Tolentino, considerado el primer gobernador acorde con los lineamientos pedagógicos positivistas en boga, quien con base

enlaLeyprovisionaldeinstrucciónpúblicade2demayode

1883,enfatizóenlanecesidad formación profesion alpara

de atender la enseñanza secundaria y fomentar los espacios de

las mujeres de escasos recursos.

No se escatimó en dotar a la Escuela de Artes del Hospicio de un gran número de cátedras y talleres para adiestrar a sus 103 alumnas, en profesiones para su inserción en la sociedad. Además, durante el aprendizaje las jóvenes acumulaban el producto de las ventas de sus trabajos, contando con este ahorro al abandonar la institución. La instrucción que se ofertaba era la siguiente: pintura, costura, bordado y pasamanería, confección de modas, flores artificiales, cocina y repostería, tapicería, doraduría, telegrafía, fotografia, litografía y encuadernación, ebanistería yjoyería. Era obligatorio que todas las niñas se inscribieran en el taller de moda y en el de cocina, manifestándose, una vez más, que la completa educación de la mujer pasaba por el aprendizaje de las labores "propias de su sexo". Además de iniciar en el aprendizaje de un oficio, la Escuela de Artes promovió con

'tspecial cuidado" la adquisición de buenas maneras y buenos modales a través de la

* ruid".. p. cIc.

Mujer y Desarrollo en el siglo XXI: Voces para la igualdad 147

enseñanza de la urbanidad. De este modo, se pretendía regular las relaciones sociales en función a los cambios de mentalidad y modos de vida, impuestos por el cambio político.

La enseñanza de la urbanidad, la buena educación y la inserción productiva en la sociedad, fue el principal objetivo del gobierno del Estado al apoyarla Escuela de Artespara mujeres, pues ser mujer, pobre y carecer de instrucción, eran demasiadas marginaciones.

La creación o cancelación de talleres, dependía de la demanda de las alumnas, pero principalmente de los programas de fomento y desarrollo de nuevas industrias y el desarrollo artesanal alentado por el gobierno. Así, por ejemplo, en 1889, el establecimiento del taller de sericultura en el Hospicio, respondía al interés del gobernador en turno, Ramón Corona, por apoyar la producción y cría del gusano de seda con vistas a una posterior aplicación industrial. Y no se escatimaron esfuerzos ni inversiones. Por cuenta de las arcas del estado y "convenientemente retribuido", en 1889, era contratado Hipólito Chambón, especialista a nivel nacional en sericultura; se plantaron innumerables moreras en distintos puntos de la ciudad como el Agua Azul y la plazuela de Jesús; se instaló en

el Hospicio la cria, la enseñanza de su cultivo y un taller de filatura equipado con la maquinaria más moderna. Fue tanta la inversión realizada,y tan claras las posibilidades profesionales ofertadas parala mujer por esta nueva industria, que ese mismo año hubo una matrícula de 100 niñas. Con un optimismo generalizado se acogió la noticia del fomento de esta industria en Guadalajara que, como señala Pérez Verdía, "auguraba el desarrollo de nueva fuente de trabajo y prosperidad, abriendo a la mujer nuevos horizontes para su porvenir"l7.

Hacia 1890 laEscuela de Arteshabíaalcanzado su objetivo: serun espacio de profesionalízaciónpara mujeres con escasos recursos, una institución de enseñanza secundaria, y un centro de instrucción donde las niñas huérfanas recibían de manos de mujeres expertas y virtuosas, las reglas de urbanidad y buena educación "propias de su sexo".

La caída del plantel sobrevino a principios de 1894, a raiz de la reforma educativa decretada por el gobernador Luis C. Curiel. Se cancelaron las materias de litografía, caligrafia, pintura, teneduría de libros, idiomas extranjeros, música, gimnasia y canto. También se cerró, por falta de apoyo, el prometedor taller de sericultura. El nuevo gobernador señaló que el Hospicio debia retomar su labor asistencial y benéfica. Si bien continuaron funcionando las escuelas de primeras letras en el Hospicio,laeducación secundaria pasó a potenciarse en los Liceos. Tanto niños como niñas recibirían las mismas materias, a excepción de economía política y estadística que, en el Liceo de niñas, serían sustituidas por las de economía doméstica y labores manualesl8.

A partir de entonces, sería en el Liceo donde las niñas podrían cursar las carreras de telegrafista, normalista de instrucción primaria, elemental y primaria superior. En la Escuelq de Artes del Hospicio, las menos afortunadas seguirían ligadas a la aguja y el dedal. De hecho, en 1905, la directora se jactaba del taller de bordados, uno "de los más

importantes", donde se mandaban hacer "obras finas" como colchaslg. 17 Pérr.Verdía, Luis: Historia particular del Estado

de

Jalisco. Guadalajara, Universidad de Guadalajara,

1988, vol. 111,p.499. 18

P"t.i.iuNúñ" z,Laenseñanzamedia enJalisco(siglo XIX).Gvdalajara, Colegio

Jalisco, , 1994, p. 106. 19 A.H.C., Gobierno, Gestión, leg.2, exp. 43.

de Jalisco, SEB Educación

]vlujer y desarrollo en el siUlo X)(I: lloces para Ia igualdad Los profundos cambios socioculturales acaecidos en las

últimas décadas en las sociedades occidentales están relacionados con la concepción de hombre y mujer que ha dominado nuestra cultura y, muy especialmente, con los

progresos en la situación de la mujer como sujeto con derechos. No obstante, a pesar de los indudables avances sociales en esta materia, las desigualdades de pueblos, grupos y personas en el acceso a mejores cuotas de bienestar no han sido superadas. Aportar ideas, discursos y propuestas para propiciar la reflexión es uno de los retos de este libro. A modo de observatorio social de distintas voces y discursos

sobre

la igualdad, este texto pretende ofrecer una

representación de la realidad compleja, interactiva y construible, constituyéndose esencialmente en un espacio

abierto para el diálogo, la reflexión y el contraste de opiniones. Nuestra intención ha sido proponer un libro plural

y dinámico.

v

JUIITA

llillIilllilll [|[illlIll

D[

R}IDAII,IIIA

FORO DÉ VOCE.S PoR.ANpÁLl¿e.tA

@ h,,p:,,wwrv

mcsraw.h es

tEffi*: tsBN 84-481-2997-A

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.