EDUCACIÓN SALVADOREÑA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

May 22, 2017 | Autor: Diego Gonzalez | Categoría: El Salvador, Estudios Sociales, Educación Básica
Share Embed


Descripción

EDUCACIÓN SALVADOREA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Por: Lic. Diego Fernando González Argumedo || Arqueólogo El enfoque curricular para la Republica de El Salvador es Constructivista, Humanista y Socialmente Comprometido; es por esta razón que la materia Estudios Sociales y Cívica tiene un valor especial para desarrollar una sensibilidad especial ante las ciencias humanistas y sociales entre los estudiantes de todos los niveles. En este caso particular se hará mención de la materia para los estudiantes de 9° grado. Según la introducción del Programa de Estudio de Estudios Sociales y Cívica, el docente debe planificar sus clases teniendo en cuenta las preguntas: ¿Para qué enseñar? ¿Qué debe aprender el alumnado? ¿Cómo enseñar? ¿Cómo, cuándo y qué evaluar? El docente también debe de valerse de los objetivos, contenidos, metodologías y la evaluación para realizar su labor educadora en el aula. Esto es particularmente útil para el docente ya que deja muy en claro lo que se pretende desarrollar en el estudiante. Facilita el orden de contenido (desde lo conocido hacia lo desconocido), el tiempo de ejecución, los objetivos por unidad y los indicadores de logro en conjunto con las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales (competencias). Luego muestra de manera gráfica cómo está dividida cada página del documento. Luego describe el número de horas y lo que comprende la materia (Estudios Sociales y Cívica se desarrolla en cinco horas por semana durante el año lectivo que comprende cuarenta semanas). Este documento también se basa en el PCC, el cual dará la pauta de que enseñar según las necesidades diagnósticas, recalcando la flexibilidad y adaptabilidad. También incluye los ejes transversales a considerar los cuales son: ✓Educación ✓Educación ✓Educación ✓Educación ✓Educación ✓Educación ✓Educación ✓Educación

en derechos humanos ambiental en población preventiva integral para la igualdad de oportunidades para la salud del consumidor en valores

Posteriormente se centra en la presentación de la materia y el enfoque, el cual es: Integrador de la realidad y de Participación social. Luego presenta las competencias a trabajar con los estudiantes las cuales son: Análisis de la problemática social, Investigación de la realidad social e

histórica y Participación crítica y responsable en la sociedad. Después describe los bloques de contenido los cuales son: Bloque 1: El Medio Geográfico y Sociocultural Bloque 2: Desarrollo Histórico Cultural Bloque 2: Sociedad y Democracia Después de plantear una comparación entre los nuevos temas (dentro de los bloques) comienza la metodología la cual incluye una fase inicial de sondeo y diagnóstico referente a conocimientos previos de la materia al igual que a la motivación de los estudiantes. Inmediatamente después se comienza la introducción de procedimientos y conceptos para que el estudiante tenga múltiples puntos de vista y términos de los cuales asirse para formar sus propios conceptos. La siguiente es la estructuración del conocimiento o las diferentes relaciones entre hechos, conceptos, teorías o principios. La fase de aplicación, como su nombre sugiere, es en la que los estudiantes pueden aplicar todo lo relacionado con lo conceptual en variados contextos y le permite hacer una comparación a partir de su punto de vista inicial. La última fase es la de retroalimentación en donde se descubren dificultades y lagunas en la construcción del conocimiento. Se puede decir que es la evaluación formativa que realiza el docente y debe alimentar todo el PEA. El siguiente punto es la evaluación como tal. Es decir, “La evaluación es un juicio de valor sobre la eficacia, y la modificación de factores que modifican la conducta, que faciliten el aprendizaje, que desarrollen habilidades y destrezas para la aplicación del conocimiento” (MINED, 2009). En este apartado incluye los tipos según el tiempo: Diagnóstica (al comienzo), formativa (durante el acto educativo) y sumativa (al final de un tema o unidad para la asignación de una nota o un certificado). También hace énfasis en la coevaluación ya que esto incluye el componente social y el trabajo cooperativo tomando en cuenta valores como la justicia y la equidad. Evaluación de Ciencias Sociales y Cívica del Octavo Grado del Centro Escolar Antonio José Cañas Para cuando se comenzó la recolección de datos para esta segunda relatoría la profesora estaba a punto de comenzar la segunda unidad con el tema “Nuestros Antepasados”. Al analizar el programa de estudio de 8° grado resulta que la unidad 2 responde al tema: “América desde una Perspectiva Social, Cultural, Económica y Política”. Es notorio un retraso de las unidades con respecto al calendario escolar ya que deberían estar en la tercera. El Instrumento

No se detectó un instrumento de evaluación como tal, sin embargo, se puede inferir que la docente utiliza una especie de lista de cotejo. La lista de cotejo contiene una serie de aspectos o categorías de rasgos a observar de la actuación del estudiantado durante el desarrollo de una actividad o tarea, en la que el docente señala su presencia o ausencia (MINED). Se llegó a esta conclusión a partir de experiencias previas de evaluación, por ejemplo una exposición. En esta técnica la docente evalúa domino del tema creatividad expositiva, soltura, capacidad memorística sobre el tema (contrario a la lectura del material), lo que podrían considerarse como los aspectos o categorías a observar dentro de una lista de cotejo. Para el caso de la técnica abajo descrita podría ser que la docente utilizará una escala de valoración dado que ella plantea un análisis crítico sobre los factores económicos y políticos en tiempos prehispánicos. Quizá ella medirá si es un dominio bajo, medio o alto a partir de lo descrito por los estudiantes. La Técnica Durante la entrevista la docente informó del instrumento que utilizará para evaluar los contenidos del tema “Nuestros Antepasados”. En esta prueba ella entregará un mapa de El Salvador y los estudiantes deberán colocar los sitios arqueológicos más importantes al igual que describir de manera crítica los factores económicos y políticos de los mismos. Revisando el programa de estudio, según la unidad correspondiente, se encuentra una similitud entre la actividad conceptual: “Ubicación

geográfica de las principales culturas prehispánicas: Aztecas, Mayas, Chibchas, Incas”, en la procedimental: “Representación y ubicación en el mapa de América de las culturas prehispánicas: Azteca, Maya, Chibchas, Incas.” Y en la actitudinal: “Respeto por las costumbres y formas de pensar de las civilizaciones prehispánicas.” con lo proyectado por la docente, dejando claro que ella lo ha vislumbrado a un nivel local. También tiene mucho que ver con los indicadores de logro que dicen: “Representa

y ubica con precisión e interés las culturas prehispánicas más sobresalientes en el mapa del continente americano.” Y “Presenta creativamente y con precisión las principales características de la organización política, económica y social de las civilizaciones prehispánicas de América.”. Se puede inferir que hay una adecuación de lo propuesto por el MINED con lo que la docente enseñará a sus estudiantes. Para una prueba objetiva, la docente realiza una división del examen en cuatro partes, una para el membrete y tres para el desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal. La primera parte lleva el nombre del centro escolar (Centro Escolar Antonio José Cañas), el título de la prueba (Examen de Estudios Sociales) junto con el grado, la sección y el nombre del estudiante. La segunda parte consta de 5 preguntas de opción

múltiple con su respectiva indicación. La tercera parte consta de 10 preguntas de desarrollo con su respectiva indicación. La cuarta parte son 5 preguntas de “falso-verdadero” con su respectiva indicación. No se observaron objetivos o indicaciones generales de la prueba, así como también el nombre del docente o la fecha de la prueba, lo que podría generar malos entendidos a la hora de realizar la prueba aunque cabe mencionar que las indicaciones generales pueden ser dichas de manera oral. Anteriormente se contaba con un banco de preguntas para la materia de Estudios Sociales y Cívica pero este cayó en desuso a partir del año 2009. Actividades de Aprendizaje Hay otras actividades que se realizan a lo largo del PEA que son susceptibles de evaluación como dramatizaciones y mesas redondas. Dentro de estos dos ejemplos dados por la docente no se reflejaron instrumentos de evaluación o indicadores de logro para las mismas. Sin embargo dentro de los relatos de evaluaciones previas si se mencionan criterios como puntualidad o participación y buena conducta, a lo que se puede inferir una lista de cotejo o una escalara de valoración. Inclusive se podría mencionar un registro anecdótico (mental) debido a que compartió experiencias pasadas, productivas y poco productivas dando casos puntuales: un estudiante no había preparado absolutamente nada para una exposición, lo que incluía ayudas didácticas como carteles, el documento escrito y la exposición oral. Disposición de las Evaluaciones Los docentes siguen todos los mismos procedimientos administrativos de trasladar las notas a un cuadro, éste pasa a la dirección y posteriormente al expediente individual del estudiante. La escala de calificación es numérica ascendente donde 0 es la menor nota posible y 10 es la mayor. En definitiva la evaluación si es importante para la toma de decisiones ya que si los resultados son bajos, hay una reunión de los profesores de tercer ciclo y posteriormente una con los padres de familia para la firma de una carta de compromiso para la ayuda de estos a sus hijos para mejorar el desempeño académico.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.