Educación para los medios y construcción de la ciudadanía

June 29, 2017 | Autor: Mercedes Charles | Categoría: Media Education, Media Literacy
Share Embed


Descripción

Educación  para  los  medios  y  construcción  de  la  ciudadanía     Mercedes  Charles  C.     Ponencia   presentada   en   el   Encuentro   con   tu   propia   (tele)visión.   17   aniversario   del   Fin   justifica  los  medios.  Radio  Educación.  Octubre  7  de  2006     Esta  intervención  tiene  por  objeto  hacer  una  propuesta  para  que  la  educación  para  los  medios   se   transforme   en   un   mecanismo   de   construcción   de   ciudadanía.   Como   punto   de   partida   retomo   la   concepción   de   la   UNESCO   que   plantea   que   “la   ciudadanía   ha   de   contemplarse   desde   el   ángulo   de   la   capacidad   para   vivir   juntos   en   una   sociedad   democrática,   pluralista   y   abierta,   y   sobre   todo   ha   de   percibirse   como   la   capacidad   para   edificar   juntos   una   sociedad   justa  y  equitativa”.1     Este  concepto  de  ciudadanía  nos  habla  de  igualdad,  de  justicia  y  de  participación  colectiva  en   la  construcción  de  la  sociedad,  nos  remite  a  un  sentido  de  pertenencia  e  identidad,  al  mismo   tiempo   que   nos   brinda   derechos   y   nos   exige   obligaciones.   Ser   ciudadano   implica   pertenecer   y   hacer  de  uno  los  problemas  de  la  sociedad,  pero  también  participar  en  su  solución.       La   ciudadanía   implica   un   encuentro   del   yo   con   el   otro,   por   lo   que   la   comunicación   siempre   ha   estado   presente   en   ella.   En   este   sentido,   María   Cristina   Mata   plantea:   “La   comunicación   se   reconoce   como   fundante   de   la   ciudadanía   en   tanto   interacción   que   hace   posible   la   colectivización  de  intereses,  necesidades  y  propuestas.  Pero,  al  mismo  tiempo,  en  tanto  dota   de   existencia   pública   a   los   individuos,   visibilizándolos   ante   los   demás   y   permitiendo   verse-­‐ representarse  ante  sí  mismos”.2    

                                                                                              1  Educación  para  la  ciudadanía.  Aprender  a  respetar  a  los  demás.  UNESCO.  

2  MATA,    María  Cristina  Comunicación,  ciudadanía  y  poder:  pistas  para  pensar  su  articulación.  Diálogos  de  la  

Comunicación  N°  64.  FELAFACS.  Perú,  noviembre,  2002.    

2   Hoy  en  día,  la  relación  de  los  medios  de  comunicación  con  la  construcción  de  la  ciudadanía  es   innegable,   aunque   por   las   mismas   características   de   los   medios   –estar   regidos   por   criterios   comerciales  y  ser  excluyentes  en  su  programación–  esta  construcción  es  débil  y  está  orientada   primordialmente  al  consumo.     Por   ello   pensamos   que   hoy   en   día   los   programas   de   educación   para   los   medios   son   importantes   pues   nos   permiten   fortalecer   nuestro   ser   ciudadano   al   ayudarnos   a   transformarnos  en  receptores  activos  y  críticos  de  mensajes,  a  la  vez  que  nos  dan  elementos   para   ser   emisores   eficaces   y   participar   en   dinámicas   orientadas   a   la   construcción   social   de   sentido.       La   ciudadanía   contemporánea   se   ha   modificado   con   la   afluencia   de   los   medios   de   comunicación  y  nuevas  tecnologías.  Su  ejercicio  ya  no  se  restringe  únicamente  a  un  espacio   acotado  por  fronteras  pues  hoy  se  puede  ser  simultaneamente  ciudadano  de  la  localidad,  de   la  región,  del  país,  del  continente  y  del  mundo,  aunque  nuestra  mirada  se  encuentre  mediada   por  nuestro  contexto  personal  y  social.       Para   Adela   Cortina,   la   idea   actual   de   ciudadanía   es   a   la   vez   nacional   y   universal,   y   está   configurada   con   las   siguientes   características:   autonomía   personal   pues   el   ciudadano   no   es   vasallo   ni   súbdito;   conciencia   de   derechos   que   deben   ser   respetados;   sentimiento   del   vínculo   cívico   con   los   conciudadanos,   con   los   que   se   comparten   proyectos   comunes;   participación   responsable  en  el  desarrollo  de  esos  proyectos,  es  decir,  conciencia  no  sólo  de  derechos,  sino   también   de   responsabilidades;   y   a   la   vez,   sentimiento   del   vínculo   con   cualquier   ser   humano   y   participación  responsable  en  proyectos  que  lleven  a  transformar  positivamente  nuestra  «aldea   global».3    

                                                                                             

3  Adela  Cortina.  La  educación  del  hombre  y  del  ciudadano.  Organización  de  Estados  Iberoamericanos    

para  la  Educación,  la  Ciencia  y  la  Cultura.  http://www.rieoei.org/oeivirt/rie07a02.htm  

3   Gracias  a  los  medios,  podemos  leer,  ver  y  escuchar  mensajes  procedentes  de  cualquier  país,   pero   los   interpretamos   según   nuestra   experiencia   de   vida   y   nuestro   desarrollo   educativo   y   cultural.   Medios   y   tecnologías   permiten   que   el   receptor,   desde   su   casa,   escuela   o   café   internet,  pueda  conectarse  con  las  más  diversas  realidades.         Construyendo  ciudadanía     A   través   de   la   educación   para   los   medios   podemos   aprender   el   lenguaje   de   los   medios,   a   deconstruir   sus   mensajes,   analizarlos   y   a   ejercitar   nuestras   capacidades   de   emisión.   En   este   sentido,  ayuda  a  construir  la  ciudadanía  porque:         1. La  pedagogía  que  suponen  está  basada  en  el  diálogo,  la  participación  y  el  encuentro  crítico   y  creativo  del  grupo  con  los  medios  de  comunicación.     2. La  metodología  implica  el  reconocimiento  del  yo  y  del  otro,  de  mi  realidad  y  la  del  otro,  así   como  la  construcción  y  reconstrucción  de  sentido,  tanto  personal  como  grupal.     3. Tiene  como  base  el  análisis  crítico  de  los  mensajes.     4. Brinda  herramientas  para  transformar  la  información  en  conocimiento.     5. Explora  diversas  formas  expresivas  del  grupo,  potencializando  sus  capacidades  creativas  y   expresivas.   6. Transforma   a   los   receptores   en   actores   capaces   de   interrogar   a   los   medios   y   de   interrogarse  a  sí  mismos  como  consumidores  de  medios.   7. Permite  desentrañar  los  escenarios  desde  donde  hoy  en  día  se  hace  la  política.     El  ejercicio  de  la  ciudadanía  implica,  en  primer  término,  conocer  y  comprender  los  problemas,   y  son  los  medios  las    principales  fuentes  de  información.       Con  las  nuevas  tecnologías   Con   los   medios   tradicionales   –periódicos,   televisión,   radio–   se   hablaba   de   la   dificultad   de   que   el   receptor   se   transforme   en   emisor,   pero   las   nuevas   tecnologías   brindan   la   posibilidad   de  

4   interactuar,   de   crear   una   comunicación   de   ida   y   vuelta,   con   interlocutores   que   pueden   ubicarse  en  cualquier  lugar  del  mundo.     Nos  dice  Carlos  Arcila  que  hoy  en  día  “la  figura  de  un  nuevo  actor,  el  usuario  de  los  medios   digitales,   viene   a   convertirse   en   un   individuo   activo,   capaz   de   ejercer   su   ciudadanía   bajo   un   panorama  de  interactividad  ofrecido  por  una  plataforma  digital”.4     Ciertamente,  con  la  tecnología  el  entramado  de  medios  se  vuelve  más  rico,  pero  también  más   complejo.   La   información   y   el   discurso   estallan   en   multitud   de   fragmentos   y   lo   líneal   desaparece  para  dar  lugar  a  un  entramado  comunicativo  conformado  por  voces  múltiples.         A   este   respecto,   José   Joaquín   Brunner   plantea:   “Texto,   palabra   e   imagen   se   combinan   de   formas  que  hasta  hace  poco  apenas  podíamos  imaginar.  Una  parte  en  aumento  del  tiempo  de   las  personas  está  dedicada  a  procesar  información.  La  homogeneidad  de  la  sociedad  de  masas   empieza  a  dar  paso,  ahora,  a  la  diversificación  y  segmentación  de  los  consumos  culturales.  La   convergencia   entre   computación   y   comunicación   da   lugar   a   nuevas   formas   de   trabajo,   comercio,  conversación,  aprendizaje  y  ocio.  Hay  más  diversidad  e  integración  de  canales  y,  por   lo  mismo,  una  creciente  posibilidad  para  la  invención,  recombinación  y  transmisión  de  nuevos   contenidos.”5     Entran   en   escena   las   comunidades   virtuales   en   las   que   lo   que   verdaderamente   relevante   se   centra  en  compartir  intereses,  que  pueden  ser  de  la  más  diversa  índole.  Se  trata  de  espacios   participativos,   democráticos,   donde   el   moderador   funge   como   líder   y   los   participantes   van   creando  en  forma  colectiva  los  contenidos,  participan  en  la  discusión,  ponen  en  común  puntos   de  vista,  comparten  con  los  otros…      

                                                                                              4  ARCILA,  Carlos.  El  ciudadano  digital  en  Revista  Chasqui  N°  93.  Ecuador,  marzo,  2006.  

5  BRUNNER,  José  Joaquín.  Nuevas  Tecnologías  y  Sociedad  de  la  Información.  Educación:  escenarios  del  futuro  

N°16,  PREAL,  Chile,  2000.  P.  14.  

5   Es  un  estar  juntos,  sin  estarlo,  a  través  de  la  generación  de  nuevas  formas  de  interrelación  y   sociabilidad,   con   reglas   y   sanciones.   Son   espacios   donde   se   comparten   y   transmiten   conocimientos,  información  y  afecto.  Por  ello,  Manuel  Castells  sostiene  que  “esa  tecnología  es   mucho   más   que   una   tecnología.   Es   un   medio   de   comunicación,   de   interacción   y   de   organización   social”.6   También   ha   implicado   nuevas   formas   de   concebir   y   acceder   al   conocimiento,  maneras  diferentes  de  relacionarse  con  uno  mismo  y  con  los  demás.       De   acuerdo   a   lo   anterior,   Victoria   Camps   comenta   que   los   cambios   tecnológicos   implican   maneras   nuevas   y   diferentes   de   enseñar   y   aprender,   de   establecer   relaciones   laborales,   de   divertirse   y   de   relacionarse   con   los   demás…   No   se   trata   sólo   de   cambios   instrumentales:   nuevas   maneras   o   nuevos   instrumentos   de   comunicarnos.   Se   trata   también   de   cambios   cualitativos,   de   nuevos   estilos   de   vida,   nuevas   formas   de   acceder   al   conocimiento,   reestructuración   de   nuestras   escalas   de   valores.   También   se   pregunta   si   con   el   acceso   a   las   nuevas   tecnologías:   ¿Vivimos   mejor,   somos   más   sabios,   nos   cuesta   menos   relacionarnos   los   unos   con   los   otros,   estamos   menos   solos?   ¿La   sociedad   de   la   información   coadyuva   a   la   construcción  de  sociedades  más  demócratas  y  más  humanas?7     Sobre  los  medios  de  comunicación   En   México,   los   medios   electrónicos   más   que   propiciar   el   diálogo   y   mostrar   la   pluralidad   de   voces   que   coexiste   en   el   país,   han   conformado   un   discurso   con   la   participación   de   pocos   emisores.   Esto   es   especialmente   cierto   en   el   caso   de   la   televisión.   En   la   radio   podemos   encontrar   más   resquicios   en   donde   se   filtran   posiciones   alternas,   existen   espacios   más   plurales   y   críticos   de   representación   ciudadana   y   en   los   medios   impresos,   hay   todavía   más   pluralidad,  aunque  los  públicos  están  altamente  segmentados.      

                                                                                              6  CASTELLS,  Manuel.  Internet  y  la  sociedad  red.  

http://www.uoc.edu/web/esp/articles/castells/castellsmain2.html   7  CAMPS,  Victoria.  Sociedad  de  la  información  y  ciudadanía.  Universidad  Autónoma  de  Barcelona  

6   A   pesar   de   que   la   televisión   es   el   medio   más   cerrado,   así   como   el   que   permite   menor   participación,   predomina   como   fuente   de   información   de   la   población,   la   cual   mayoritariamente  cree  en  su  objetividad.       El  papel  actual  de  los  medios  en  la  conformación  de  una  conciencia  ciudadana  es  francamente   restringido.  Ello  a  pesar  de  que  son  quienes  brindan  los  insumos  y  temáticas  que  se  discuten   socialmente,  establecen  la  agenda  y  conforman  día  con  día  la  visión  que  tenemos  sobre  el  ser   y  el  quehacer  de  nuestro  país  y  del  mundo.           Para   el   periodista   mexicano   Raymundo   Riva   Palacio,   los   medios   no   se   plantean   como   objetivo   elevar   el   nivel   educativo   y   cultural   de   la   población,   ni   mucho   menos,   conformar   una   conciencia   ciudadana.   Como   instituciones   primero   se   preguntan   sobre   segmentos   demográficos,   mercados   publicitarios   y   posibilidades   financieras.   Después   les   interesa   ser   interlocutores  del  poder  político,  conformar  una  opinión  política,  más  no  una  opinión  pública.   Y   es   esto   último   lo   que   permitiría   a   los   medios   constituirse   en   verdaderos   intermediarios   entre  los  diferentes  grupos  y  sectores  de  la  población  y  el  poder  político,  con  vistas  a  influir,   por  la  representatividad  que  tienen,  en  la  toma  de  decisiones.8       En   este   sentido,   los   medios   no   son   espacios   plurales   de   comunicación   y   de   encuentro.   El   poder   institucionalizado   dialoga   con   los   medios,   al   igual   que   los   partidos   políticos,   pero   hay   exclusión   de   grupos   (indígenas,   personas   con   discapacidad,   mujeres,   sectores   populares,   etc.)   y  de  las  organizaciones  sociales  y  comunitarias  cuyo  ámbito  de  competencia  no  se  encuentra   dentro  en  el  juego  político  partidista.       La  educación  para  los  medios   Fernando   Savarter   plantea   "...   de   la   sociedad   somos   humanamente   productos,   productores   y,   además,   cómplices"9   Y   es   desde   esta   complicidad   –consciente   o   insconsciente–   de   los  

                                                                                              8  Entrevista  de  Mercedes  Charles  a  Raymundo  Riva  Palacio.  15  de  marzo  de  1994.   9    SAVARTER,  Fernando.  Política  para  Amador.  Ed.  Ariel.  Madrid,  1992.  p.  23.  

7   públicos   desde   donde   se   busca   intervenir   a   través   de   programas   de   Educación   para   los   Medios.             Esta  intervención  educativa  busca  romper  con  pautas  de  comportamiento  colectivo  que  son   resultado   de   un   tejido   de   relaciones   autoritarias   y   paternalistas,   constituido   por   prácticas   que   imponen   pero   que   también   apapachan   y   premian,   en   un   rejuego   altamente   contradictorio   de   ejercicio  del  poder.     Dice  Adela  Cortina:  “La  ciudadanía  activa,  que  debería  ser  la  clave  de  nuestras  sociedades,  se   construye  sin  duda  a  través  de  la  participación  política,  pero  también  en  las  empresas  y  en  los   hospitales,  en  las  familias,  las  escuelas  y  las  universidades,  en  las  iglesias,  los  sindicatos  y  en   los  medios  de  comunicación.  En  esos  lugares  que  tienen  capacidad  de  generar,  no  sólo  riqueza   material,   sino   también   social   y   moral:   no   sólo   capital   físico,   sino   también   capital   social   y   capital   ético,   sin   los   que   no   prosperan   las   naciones,   mucho   menos   la   república   de   la   humanidad.”10     Desde   todos   los   espacios   se   puede   promover   la   ciudadanía   activa.   Los   programas   de   educación  para  los  medios  pueden  ser  una  herramienta  idónea  en  todos  ellos.  pues,  además   de   propiciar   el   análisis   crítico,   también   buscan   expandir   el   potencial   comunicativo   de   las   personas  y  grupos,  abarcando  tanto  el  ámbito  de  la  recepción  como  el  de  la  emisión.       José   Joaquín   Brunner   plantea   que:     “en   lo   más   profundo,   la   educación   tiene   que   ver   con   “hacer   sentido”  del  mundo  en  que  uno  vive  y  aprender  a  interactuar  con  él  y  a  resolver  los  problemas   que   plantea.   Sin   embargo,   la   época   actual     se   caracteriza,   precisamente,   por   la   dificultad   de   “hacer  sentido”  debido  a  la  intensidad  del  cambio,  la  erosión  de  las  tradiciones  y  las  rutinas,  la   aparente   inestabilidad   del   conocimiento,   la   complejidad   de   los   fenómenos   sociales,   el   predominio   de   los   sistemas   expertos   y   la   difundida   percepción   de   riesgo   que   trae   consigo   la  

                                                                                             

10  CORTINA,  Adela.  El  protagonismo  de  la  sociedad  civil:  ciudadanía  y  empresa  en  el  horizonte  de  la  

globalización.  http://www.presidencia.cl/upload_documentos/Adela%20Cortina.pdf  

8   modernidad   contemporánea.   En   esas   circunstancias   la   educación   debe   hacer   frente   a   altos   niveles  de  incertidumbre  social,  a  un  permanente  conflicto  de  interpretaciones,  a  un  difundido   sentimiento  de  anomia  y  a  un  debilitamiento  de  la  confianza”.11     Desde  la  escuela   En  esta  búsqueda  de  sentido  como  miembro  de  una  comunidad,  la  escuela  puede  poner  los   cimientos   de   una   cultura   ciudadana.   Esta   cultura   no   se   gesta   de   un   momento   a   otro,   ni   es   resultado  de  un  decreto.  Las  prácticas  que  se  generan  al  interior  de  la  escuela  son  un  primer   paso.  Fomentar  el  respeto  a  los  otros,  la  tolerancia,  la  actitud  de  escucha  y  comprensión,  la   solidaridad  y  la  colaboración,  el  diálogo  y  la  participación,  fomentaría  en  los  niños  y  niñas  la   semilla  de  una  cultura  ciudadana.       La  educación  para  los  medios  promueve  la  colaboración  en  lugar  de  la  competencia,  el  trabajo   en   equipo   en   lugar   del   trabajo   individual;   además,   crea   un   ambiente   de   solidaridad,   colaboración  y  sentido  de  grupo  que  necesariamente  supone  diálogo,  búsqueda  de  consensos   y  respeto  a  las  diferencias.       Si   la   escuela   se   compromete   con   la   educación   para   los   medios   para   conformar   una   cultura   ciudadana  acorde  a  la  edad  de  los  educandos,  tendría  que  enfrentar  nuevos  retos  como  son  la   creación   de   estrategias,   programas   y   actividades   para   que   puedan   establecer   esa   distancia   reflexiva,   necesaria   para   la   construcción   de   un   pensamiento   crítico   ante   los   productos   comunicativos,  sean  provenientes  de  los  medios  de  comunicación,  de  las  nuevas  tecnologías  o   del  propio  ambiente  escolar.         Es  necesario  considerar  es  que  el  sentido  crítico  no  es  un  contenido  que  se  enseña,  más  bien   es   una   cualidad   que   se   aprende   desde   la   práctica.   Es   el   desarrollo   de   una   concepción   del  

                                                                                             

11  BRUNNER,  José  Joaquín.  Educación,  globalización  y  tecnologías  educacionales.  El  caso  de  chile  

Hacia  un  laboratorio  de  recursos  en  la  Red.  Marzo,  2000.   http://www.geocities.com/brunner_cl/global.html#55  

9   mundo  relativamente  autónoma  para  lo  cual  se  necesita  de  la  formación  de  un  pensamiento   sistemático  que  rebase  la  intuición  y  la  apariencia  por  vía  de  la  información  y  la  reflexión.       Requiere   que,   tanto   el   educador   como   el   modelo   pedagógico   que   utiliza,   propicien   que   el   salón   de   clases   se   transforme   en   un   espacio   participativo   en   el   que   cada   persona   es   un   protagonista  activo,  reflexivo  y  comprometido  con  su  propio  proceso  y  con  el  de  los  demás.       La   metodología   proporciona   herramientas   para   enfrentar   el   universo   informativo   que   proviene  de  los  medios,  pero  también  resalta  las  posibilidades  expresivas  y  comunicativas.       Hoy   en   día,   son   los   medios   de   comunicación   e   Internet   las   principales   fuentes   de   información   de   la   infancia   y   la   juventud.   Necesitamos   crear   estrategias   y   metodologías   que   les   permitan   descomponer  y  recomponer,  describir,  analizar,  comparar,  comprender  y  emitir  mensajes.       Desde  los  grupos  y  organizaciones  sociales     La   educación   para   los   medios   está   también   dirigida   a   grupos   y   organizaciones   sociales.   Puede   ser   realizada   en   los   más   diversos   espacios:   la   familia,   la   escuela,   la   iglesia,   el   centro   comunitario,  los  centros  de  difusión  cultural,  el  sindicato,  las  asociaciones  civiles,  los  grupos   feministas,  ecologistas,  las  organizaciones  sociales...     Por   un   lado,   estos   programas   buscan   potencializar   la   capacidad   de   lo   que   Guillermo   Orozco   denomina   "comunidad   interpretativa"   a   través   de   metodologías   que   conducen   a   una   reapropiación  de  los  mensajes,  con  referencia  a  las  apropiaciones  previas  efectuadas.  Todas   las   instituciones,   en   cualquier   momento,   pueden   ser   comunidades   interpretativas   siempre   y   cuando   sean   escenario   en   el   que   la   mediación   de   la   misma   comunidad   configure   la   apropiación  última  de  los  miembros  del  grupo.12      

                                                                                             

12      OROZCO,  Guillermo.  "Hacia  una  dialéctica  de  la  recepción  televisiva.  La  estructura  de  Estrategias  por  los  

Televidentes.  Mimeo.  Universidad  Iberoamericana.  México,  1993.  

10   Por   otra   parte,   se   pretende   la   inserción   de   los   grupos   y   organizaciones   sociales   en   la   arena   comunicativa  que  se  libra  desde  el  propio  universo  massmediatico.       Los   programas   de   educación   para   los   medios   tendrán   que   tomar   como   punto   de   partida   la   relación   que   los   propios   grupos   y   organizaciones   tienen   con   los   medios   de   comunicación   y   nuevas   tecnologías.   Aquí,   la   investigación   de   la   recepción   permite   indagar,   comprender   y   sistematizar  qué  hacen  y  cómo  miran  estos  grupos  a  los  medios,  de  qué  forma  los  representan   o   se   sienten   representados   por   ellos,   cuál   es   la   imagen   que   del   grupo   o   de   sus   objetivos   y   acciones  se  transmite,  qué  elementos  se  resaltan,  y  cuáles  se  ocultan  y  se  callan.       Implica  cambiar  la  mirada  de  análisis:  pasar  del  receptor  individual  hacia  el  sujeto  colectivo,   hacia   la   organización.   Esto   significa   comprender   la   existencia   de   una   recepción   grupal,   que   no   resulta  de  la  suma  mecánica  de  percepciones  individuales  sino  que  es  resultado  de  una  puesta   en  común  que  permite  socializar  la  propuesta  massmediática,  con  base  en  procesos  colectivos   de  resignificación  y  otorgamiento  de  sentido.       Aspectos  de  los  programas  de  educación  para  los  medios   La  educación  para  los  medios  permite  que  personas,  grupos  e  instituciones  puedan  utilizar  los   medios  desde  diversas  perspectivas.  Entre  las  que  se  encuentran:       1.  Los  medios  como  fuentes  de  información   El   ejercicio   de   la   ciudadanía   requiere   del   conocimiento   del   entorno,   y   los   medios   de   comunicación  –con  sus  posibilidades  y  limitaciones–  son  las  principales  fuentes  informativas   que   tenemos.   La   educación   para   los   medios   brinda   las   competencias   necesarias   para   comparar  fuentes  de  información,  detectar  las  más  confiables  y  buscar  fuentes  alternas.       Pero   la   información   por   sí   sola   no   basta,   se   requiere   de   su   análisis   e   interpretación   para   transformarla   en   conocimiento.   Por   ello   es   importante   propiciar   espacios   para   escuchar,   discutir,  sistematizar  y  confrontar  la  información.    

11     Transformar   la   información   en   conocimiento   es   particularmente   importante,   porque   la   cantidad   de   información   que   circula   en   la   sociedad   es   enorme   y   fragmentada,   por   tanto,   requiere   su   selección   y   procesamiento,   así   como   buscar   fuentes   que   sirvan   como   complemento  informativo.       2.  La  reflexión  y  análisis  de  los  contenidos     La  educación  para  los  medios  brinda  herramientas  para:   ! Incrementar  las  competencias  para  analizar  los  mensajes.   ! Discriminar  lo  que  es  realmente  importante  y  lo  que  no  lo  es.   ! Decodificar  los  mensajes  y  otorgarles  un  significado  relevante.     ! Analizar  y  sistematizar  los  contenidos  de  temáticas  que  interesan  al  grupo.   ! Desentrañar  la  imagen  que  se  maneja  en  los  medios  –ya  como  grupo  o  como  organización–   y  compararla  con  la  imagen  que  desean  proyectar  a  la  sociedad.     El   objetivo   es   que   el   grupo   se   constituya   en   una   comunidad   reflexiva,   selectiva   y   crítica   de   medios  de  comunicación.       3.  La  constitución  en  emisores     También   es   importante   transformarse   en   emisores   competentes   y   eficaces.   Hoy   en   día,   al   menos  en  México,  se  desaprovechan  espacios  que  los  medios  de  comunicación  tienen  y  que   pueden   ser   utilizados   para   la   expresión   personal   y   grupal.   Es   importante   aprovechar   estos   espacios  para  adquirir  presencia  en  la  arena  comunicativa  del  país.       Hay  que  aprender  a  ser  emisores  de  calidad,  capaces  de  tener  presencia  en  los  medios  para   difundir  las  historias  y  prospectivas,  los  proyectos  de  sociedad  y  de  vida  y  las  utopías...  Para   ello,  se  necesita  entender  con  claridad  la  lógica  de  producción  y  difusión  de  cada  medio.  La     educación  para  los  medios  nos  enseña  a  hablar  los  diversos  lenguajes,  conocer  los  géneros  y   formatos,  y  competir  con  calidad  técnica  y  discursiva.    

12     También  implica  lo  que  Rosa  María  Alfaro  denomina  aprender  a  hablar  para  otros  y  no  sólo   para   uno   mismo,   lo   cual   significa   comprender   a   los   diversos   actores   con   los   que   hay   que   relacionarse,  y  adecuar  las  palabras  a  la  realidad  subjetiva  y  objetiva  de  los  otros,  claro  que  sin   dejar  de  ser  uno  mismo.13     Adquirir   competencias   para   utilizar   los   medios   significa   utilizar   recursos   para   la   expresión   y   difusión   del   proyecto   grupal.   Esto   se   debe   a   que,   como   diría   Daniel   Prieto,   "los   recursos   expresivos   constituyen   modos   de   mostrarnos   a   los   demás,   modos   no   sólo   de   decir   algo,   de   intentar   influir   en   alguien,   sino   también   formas   de   abrirnos   un   espacio   entre   los   demás;   de   ser,  de  creación,  en  el  más  literal  sentido  de  estos  términos".14     4.  Las  demandas  a  los  medios  de  comunicación   La   democracia   requiere   de   la   convivencia   respetuosa   de   las   diferencias.   La   educación   para   los   medios   puede   ser   un   instrumento   para   exigir   a   los   medios   su   constitución   como   escenarios   que  propicien  el  encuentro,  la  discusión  y  la  confrontación  de  posiciones.       Plantea  Mario  Kaplún  que  la  democratización  de  la  comunicación  implica  la  democratización   de  la  sociedad  y  visceversa15.         Los   medios   debieran   actuar   como   escenarios   plurales   y   fuentes   de   información   contextualizada,   además   de   dejar   a   un   lado   la   vanalización   de   las   noticias   y   su   transformación   en  espectáculo,  así  como  el  humor  ramplón  y  vulgar  que  tanto  auge  tiene.      

                                                                                             

13      ALFARO,  Rosa  María.  Comunicación  y  Desarrollo.  Apuntes  para  la  reflexión  entre  el  Norte  y  el  Sur.  

Calandria.  Perú,  1992.     14      PRIETO,  Daniel.  La  Fiesta  del  Lenguaje.  UAM-­‐Xochimilco.  México,  1986.  P.  37.   15      KAPLUN,  Mario.  "Algunas  reflexiones  sobre  movimientos  sociales,  medios  de  comunicación  y  poder".     Congreso  Internacional  de  Movimientos  Sociales.  Mimeo.  Madrid,  1992.    

13   Los   medios   se   redefinen   continuamente   en   función   de   las   exigencias   de   su   audiencia,   de   la   satisfacción   de   sus   intereses   y   necesidades,   y   uno   de   los   objetivos   de   la   educación   para   los   medios   es   conformar   públicos   más   exigentes   y   demandantes,   que   sienten   las   bases   de   la   transformación  de  los  propios  medios.       También,   deberíamos   exigirles   la   contextualización   de   la   información.   Para   Raymundo   Riva   Palacio   dar   la   noticia   no   es   suficiente   sino   que   es   necesario   plantear   su   significado.   Esto   no   implica  inducir,  sino  explicar;  es  hacer  periodismo  interpretativo  –no  a  través  de  la  ideología  o   de   un   juicio   valorativo–   sino   de   la   misma   información.   Por   otra   parte,   plantea   que   hay   que   tener   cuidado   con   la   crítica,   ya   que   se   le   ha   incluido   como   un   elemento   constitutivo   de   la   democracia.  Ciertamente  resulta  necesaria  e  importante,  pero  en  ciertos  momentos  es  mucho   más  importante  propiciar  un  aplauso  cuando  se  coloca  alguna  piedra  o  se  siembra  una  semilla   para  cimentar  la  democracia.16       Habría  que  exigir  a  los  medios  que  nos  den  insumos  para  ser  mejores  ciudadanos.  En  varios   países  existen  Comisiones  de  Medios  de  Comunicación,  Observatorios  o  Veedurías  que  buscan   la  instauración  de  mejores  medios  en  la  sociedad,  medios  que  permitan  la  formación  de  una   ciudadanía   más   educada,   más   fuerte   y   con   mayor   capacidad   de   convivir   y   trabajar   en   la   construcción  de  un  proyecto  común.     Ciertamente   todo   proyecto   requiere   de   utopías,   y   tal   es   el   caso   de   la   educación   para   los   medios.  Porque  a  través  de  ella  se  pretende  colaborar  en  la  conformación  de  una  ciudadanía   participativa   y   responsable   que   desempolve   el   paternalismo,   el   autoritarismo   y   la   complacencia  a  los  que  estamos  confortablemente  acostumbrados.     “La  utopía  –dice  Eduardo  Galeano–  está  en  el  horizonte.  Camino  dos  pasos,  ella  se  aleja  dos   pasos;  camino  diez  pasos  y  el  horizonte  se  corre  diez  pasos  más  allá.  ¿Entonces  para  que  sirve   la  utopía?  Para  eso,  sirve  para  caminar.”  

                                                                                              16      RIVA  PALACIO...  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.