Educación intergeneracional: el programa sharing childhood- compartir la infancia

June 21, 2017 | Autor: Carmen Orte | Categoría: Primary Education, Life Long Learning, Intergenerational Learning and Education
Share Embed


Descripción

Orte   et   al.   (2015).   “Educación   intergeneracional:   el   programa   Sharing   Childhood-­‐Compartir   la   infancia”.  En  De-­‐Juanas  Oliva,  A.  Y  Fernández  García,  A.  (coord.)  Pedagogía  social,  universidad  y   sociedad  (pp.  151-­‐164).  Madrid:  UNED.  

  EDUCACIÓN  INTERGENERACIONAL:  EL  PROGRAMA     SHARING  CHILDHOOD  –COMPARTIR  LA  INFANCIA-­‐1     Carmen  Orte,  Belén  Pascual,  Marga  Vives,  Rosario  Pozo,  M.  Antònia  Gomila,  Joan  Amer   Universitat  de  les  Illes  Balears  

    INTRODUCCIÓN   Este   proyecto   se   enmarca   en   la   línea   de   trabajo   intergeneracional   que   se   viene   llevando   a   cabo   por   GIFES   desde   el   año   2007   (Macías,   Alzina,   Tur,   2010;   Macías,   Orte,   March,   2011;   Macías,   Orte,   March,   2012).   Los   principales   motivadores   del   proyecto   son,   en   primer   lugar,   la     evaluación   positiva   de   los   proyectos   intergeneracionales   llevados   a   cabo;   en   segundo   lugar,   la   experiencia   desde   el   año   1998   en   programas   de   aprendizaje   a   lo   largo   de   toda   la   vida   orientados   a   alumnado   sénior.   Nuestro   interés   es   seguir   trabajando   de   forma   sistemática   y   continuada   con   grupos   de   diferentes   generaciones,   como   método  para  compartir  el  aprendizaje  en  la  práctica  de  valores  de  ciudadanía  y  solidaridad.     De  forma  concreta,  el  proyecto  que  presentamos  posibilita  la  adquisición  de  nuevos  valores  y  a  la   vez   un   cambio   en   la   percepción   tanto   de   las   personas   mayores   como   de   los   niños.   A   través   de   actividades   participativas  centradas  en  la  infancia  de  ambos  grupos  de  edad  (mayores  y  estudiantes),  el  proceso  de   aprendizaje  se  dota  de  significado  y  de  afecto  positivo  en  ambos  colectivos.   El   colectivo   de   mayores   tiene   unas   inquietudes   y   unos   intereses   que   posibilitan   que   la   transmisión   de   valores   positivos   sea   posible.   Esta   transmisión   de   conocimientos,   de   experiencia   y   de   valores   es   altamente   beneficiosa,   tanto   para   el   grupo   de   mayores   como   el   de   pequeños.   Al   de   mayores   porque   les   permite   ser   protagonistas   de   la   transmisión   de   conocimientos   derivada   de   su   experiencia   vital   y   compartirla  con  los  demás  en  un  contexto  elegido  con  esa  finalidad.  Al  de  los  más  pequeños  porque  les  da   la  posibilidad  de  acceder  a  nuevos  aprendizajes  con  nuevos  actores  dispuestos  a  elaborar  y  compartir  sus   experiencias   con   ellos.   De   esta   forma   se   posibilita   un   conocimiento   más   cercano   de   los   mayores   que   permita  a  los  más  jóvenes  elaborar  creencias  y  sentir  afectos  positivos  y  crear  lazos  entre  ambos  grupos.       LOS  PROGRAMAS  INTERGENERACIONALES  Y  SUS  BENEFICIOS   Desde   las   últimas   décadas   del   siglo   XX,   las   recomendaciones   de   Naciones   Unidas   y   las   distintas   comunicaciones   de   la   Comisión   Europea,   contribuyen   a   la   construcción   del   concepto   de   relaciones   intergeneracionales   y   a   la   expansión   de   la   idea   de   la   necesidad   emergente   de   promover   el   aprendizaje   intergeneracional   en   Europa   como   un   medio   para   lograr   la   solidaridad   intergeneracional   (Comisión   Europea,  2011).  Desde  esta  perspectiva,  las  prácticas  intergeneracionales  pueden  contribuir  al  equilibrio   de   las   desigualdades   y   superar   la   segregación   social,   con   la   promoción   de   una   mayor   capacidad   de   comprensión   y   respeto   entre   generaciones,   lo   que   permite   el   desarrollo   de   las   sociedades   (Comisión   Europea,  2011;  Eagle  Project,  2008).    

1  

El   proyecto   se   enmarca   en   la   convocatòria   Lifelong   Learning   Programme   de   la   Comisión   Europea,   dentro   del   subprograma   Grundtvig.   En   el   proyecto   participan   GIFES   (UIB-­‐   España),   Foundation   for   the   development   of   the   education  system  (Lodz,  Polonia)  y  Bayat  Halk  Egitim  Merkezi  Mudurlugu  (Afyonkarahisar-­‐Turquía).  La  coordinación   es  llevada  a  cabo  por  GIFES-­‐UIB.  

1

El  contacto  intergeneracional  en  nuestra  sociedad  ha  perdido  los  espacios  que  le  eran  propios  en  la   sociedad   tradicional.   En   ese   sentido,   los   proyectos   intergeneracionales   representan,   según   apunta   el   informe   EAGLE   (2008),   un   beneficio   en   tanto   que   permite   unificar   generaciones   segregadas   y   construir   "una   mejor   comprensión   entre   las   generaciones;   alienta   la   ciudadanía   activa   y   la   participación   social;   promueve  el  trabajo  a  través  de  las  generaciones,  permite  compartir  recursos  profesionales  y  sociales  y   de   conocimiento   entre   las   generaciones,   ayuda   a   hacer   frente   a   problemas   que   son   comunes   entre   las   generaciones   y   mantiene   y   construye   capital   humano   y   social   simultáneamente".   Además,   las   investigaciones   muestran   beneficios   en   el   sentido   de   mejorar   la   relación   entre   las   generaciones,   tanto   para  los  más  mayores  (evitar  el  aislamiento,  aumentar  la  vitalidad,  mejorar  la  capacidad  para  hacer  frente   a   las   enfermedades,   para   aprender,   desarrollar   vínculos   de   amistad,   incrementar   su   autoestima   y   motivación,  etc.)  como  para  las  más  jóvenes  (incrementar  la  autoestima,  la  confianza,  su  responsabilidad   social,   su   reconocimiento   de   las   personas   mayores   y   el   envejecimiento,   su   rendimiento   escolar,   etc.)   (IMSERSO,  2009;  Bentancor,  2009;  ONU,  2002;  Pascual  y  Gomila,  2013).   Además,   el   impacto   se   extiende   más   allá   de   las   generaciones   directamente   implicadas   y   de   las   instituciones  que  realizan  los  programas,  alcanzando  a  las  familias,  a  los  profesionales  implicados  y  a  la   comunidad  en  general.  La  mejora  de  las  relaciones  familiares,  del  nivel  de  comunicación  y  competencias,   del  conocimiento,  el  reconocimiento  y  el  apoyo  mutuo,  son  factores  que  revierten  sobre  la  convivencia  y   la  vida  comunitaria  en  general  (Gutiérrez  y  Hernández,  2013).     Concretamente,  los  programas  intergeneracionales  en  las  escuelas  no  sólo  ofrecen  oportunidades   de   aprendizaje   para   los   mayores,   sino   que   son   un   modelo   eficaz   para   el   fomento   de   contribuciones   significativas  de  las  personas  mayores  en  la  sociedad  (International  Learning  in  Schools  in  Europe  –ILSE-­‐,   Comisión  Europea,  2011).   ENIL  (2012)  anima  a  trabajar  en  diferentes  temáticas  y  espacios  que  permitan  ampliar  el  concepto,   la  temática  y  la  práctica  intergeneracional.  Además,  analiza  las  debilidades  y  fortalezas  del  trabajo  llevado   a  cabo  en  proyectos  intergeneracionales.   Los   proyectos   de   educación   intergeneracional   cuentan   con   riesgos   como   la   inadecuada   planificación  y  diseño  (que  afecta  a  la  capacidad  para  atraer  potenciales  participantes),  una  metodología   poco   adecuada   (no   colaborativa)   o   la   evaluación   insuficiente   (que   no   permite   medir   el   impacto   que   las   actuaciones   tienen   en   los   grupos   beneficiarios)   (Comisión   Europea,   2012;   Domínguez,   2012).   Por   otra   parte,   también   son   considerados   como   riesgos   una   limitada   fundamentación   teórica   y   conceptual   y   las   dificultades   que   afectan   su   sostenibilidad   y   continuidad   en   el   tiempo   (básicamente   por   una   deficiente   financiación).   Algunos  elementos  recomendados  para  el  éxito  de  los  programas  de  educación  intergeneracional   son   un   mayor   reconocimiento   por   parte   de   la   administración   educativa   y   local,   la   continuidad   de   los   mismos  (financiación  adecuada,  formación  de  profesionales  del  ámbito  educativo  y  social,  etc.)  (Comisión   Europea,  2012)  o  el  trabajo  comunitario  en  red  (Sánchez  y  Díaz,  2005;  Sánchez,  2007).         EL  PROYECTO  SHARING  CHILDHOOD:  COMPARTIENDO  LA  INFANCIA   La   realidad   social   actual   favorece   que   muchos   niños   crezcan   sin   la   proximidad   de   la   figura   del   abuelo,   o   sin   referentes   de   personas   mayores   cercanas.   Con   este   proyecto   se   pretende   que   esta   interrelación  se  produzca  con  los  beneficios  que  ello  conlleva  para  los  dos  grupos  participantes.   Mediante   esta   iniciativa   se   pretende   crear   y/o   reforzar   vínculos   emocionales   positivos   entre   distintas   generaciones,   mostrando   la   figura   del   mayor   desde   distintos   puntos   de   vista.   El   proyecto   pretende  romper  los  mitos  relacionados  con  la  edad  y  dar  visibilidad  a  un  colectivo  activo  y  heterogéneo   que  tiene  una  energía  especial  que  hay  que  potenciar.   La  finalidad  es  que  las  relaciones  intergeneracionales  se  produzcan  de  forma  natural  en  espacios   educativos  de  vida  cotidiana,  en  nuestro  caso,  el  centro  escolar.  Se  pretende  que  los  dos  grupos  de  edad  se   beneficien   de   esta   relación:   los   mayores   al   poder   transmitir   su   experiencia   de   vida   desde   una   vertiente   activa   y   los   jóvenes   accediendo   a   ese   legado   y   comparándolo   con   la   situación   actual.   En   esta   línea,   y   a  

2

partir  de  las  orientaciones  educativas  que  se  recogen  en  el  currículum  educativo  oficial  de  cada  sistema   educativo   de   educación   primaria,   de   los   países   que   participan   en   este   proyecto,   se   quiere   fomentar   la   educación  en  valores.  Concretamente,  los  objetivos  del  proyecto  son:   - Crear  una  metodología  intergeneracional  de  aprendizaje  de  nuevos  valores  en  las  escuelas,  a  partir   de  la  incorporación  de  personas  mayores  en  el  centro     - Fomentar   valores   positivos   relacionados   con   las   personas   mayores   a   través   del   fomento   de   una   imagen  de  las  personas  mayores  como  personas  activas  y  dinámicas     - Dar  visibilidad  a  las  personas  mayores  como  personas  activas  y  fomentar  una  imagen  positiva  de   las  personas  mayores  entre  los  niños  y  la  sociedad  en  su  conjunto     - Promocionar  habilidades  sociales  tanto  en  los  jóvenes  como  en  las  personas  mayores  a  partir  de  la   interrelación  entre  generaciones  distintas     - Generar  beneficios  mutuos  y  positivos  entre  las  dos  generaciones     - Intercambio  de  conocimientos  y  competencias     - Extender   el   proceso   y   la   metodología   del   trabajo   intergeneracional   y   normalizarlos   en   el   currículum  de  aprendizaje  tanto  de  los  niños  como  de  las  personas  mayores.   En   el   proyecto   participan   GIFES   (Grupo   de   Investigación   y   Formación   Educativa   y   Social   -­‐UIB-­‐   España),  Foundation  for  the  development  of  the  education  system  (Lodz,  Polonia)  y  el  Bayat  Halk  Egitim   Merkezi   Mudurlugu   (Afyonkarahisar-­‐Turquía)   que   cuentan   con   un   plan   de   actuación   coordinado   (ver   tabla  1).  Las  tres  entidades  participantes  realizaron  inicialmente  una  propuesta  formativa  conjunta  que,   una   vez   fue   aprobada,   dio   paso   a   una   primera   fase   de   definición   de   las   iniciativas   en   cada   uno   de   los   países.   En   los   encuentros   realizados   hasta   el   momento   se   han   podido   poner   en   común   las   tres   experiencias   y   en   el   mes   de   junio   se   realizará   la   clausura   del   proyecto   en   Baleares   con   una   exposición   final  del  proyecto  conjunto  y  los  resultados  obtenidos.   Tabla  1.  Plan  de  actuación  coordinado   Actividades  equipo  UIB   Fecha   Reuniones  iniciales  diseño  de  proyecto   2013   Reuniones  iniciales  con  agentes  implicados   Ene-­‐feb  2014   Reuniones  de  diseño  de  plan  formativo   Mar-­‐abr  2014   Encuentro  coordinación  del  equipo  en  Polonia   May  2014   Concreción  de  los  planes  formativos   Jun-­‐sept  2014   Implementación  del  programa   Oct-­‐dic  2014   Encuentro  coordinación  del  equipo  en   Mar-­‐abr  2015   Turquía   Evaluación  y  elaboración  guía  buenas   May-­‐jun  2015   prácticas   Encuentro  final  partners:  exposición  y   Jun  2015   clausura  del  proyecto       Las   competencias   básicas   que   plantea   el   proyecto   español   se   corresponden   con   las   que   forman   parte  del  currículum  de  sexto  curso  de  primaria:   - Aprender  a  aprender   - Comunicación  lingüística   - Competencia  social  y  ciudadana   - Competencia  cultural  y  artística   Las  competencias  específicas  del  proyecto  son  las  siguientes:   - Estructurar  la  explicación  de  un  juego     - Planificar,  realizar  y  analizar  una  entrevista     - Dar  instrucciones  orales     - Participar  en  las  situaciones  de  comunicación  en  el  aula     - Expresar  las  propias  opiniones    

3

- Conocer  la  riqueza  cultural  mediante  la  práctica  de  juegos  populares     - Valorar  el  juego  como  una  actividad  de  carácter  lúdico  y  social     - Relacionarse  con  otras  personas  mediante  el  juego     - Conocimiento  e  interacción  con  el  mundo  físico   Aparte   de   las   propias   del   proyecto,   se   han   trabajado   otras   competencias   específicas   de   las   asignaturas   relacionadas   (educación   física,   idiomas,   plástica,   medio,   ciencias   sociales   ...).   Estas   competencias  han  sido  evaluadas  por  el  profesorado  en  cada  una  de  las  asignaturas.   Durante   las   sesiones   y   entre   ellas,   el   alumnado   ha   trabajado   competencias   lingüísticas,   sociales-­‐ ciudadanas   y   culturales.   Aparte,   el   alumnado   ha   realizado   otras   actividades   fuera   de   las   sesiones   (vinculadas   a   asignaturas   o   como   trabajo   autónomo)   como   la   búsqueda   de   información,   realización   de   entrevistas,  etc.  que  han  permitido  trabajar  la  iniciativa,  la  autonomía  y  la  motivación.   La   estructura   básica   del   plan   formativo   y   el   trabajo   cooperativo   con   cada   uno   de   los   centros   ha   permitido  definir  para  cada  contexto  escolar  un  plan  formativo  específico  (Ver  tabla  2).     El  programa  cuenta  con  8  sesiones  110  minutos  de  duración  (6  unidades  didácticas  y  2  sesiones  de   evaluación  pre-­‐post),  de  periodicidad  quincenal  y  en  horario  lectivo  durante  el  primer  trimestre  del  curso   2014/15.   A  nivel  metodológico,  el  proyecto  pretende  fomentar  aquellas  prácticas  cooperativas  que  permitan   reforzar  tanto  dentro  como  fuera  del  aula  la  autonomía  y  la  capacidad  de  aprendizaje  del  alumnado.  En   ese  sentido,  las  actividades  fuera  de  la  escuela,  los  grupos  cooperativos  de  trabajo  conjunto  (y  el  reparto   de   roles),   las   dinámicas   de   grupo   o   la   realización   de   entrevistas   para   la   recogida   de   información,   son   algunas  de  las  estrategias  que  fundamentan  la  intervención.   Desde  el  inicio  del  proyecto  los  equipos  de  implementación  y  las  familias  han  realizado  una  labor   de  recopilación  de  materiales  relacionados  con  los  barrios  y  centros  en  los  que  se  iba  a  implementar  el   programa:  publicaciones  sobre  la  historia  del  barrio  (las  fiestas,  la  escuela,  el  paisaje,…)  y  fotografías  del   barrio  (de  las  familias,  de  fiestas  populares,…),  material  didáctico  antiguo  (libretas  de  caligrafía,  cuentos   populares,  cuadernos,  lápices…),  juegos  (elástico,  figuritas,…),  juguetes,  canciones  (populares,  infantiles,   glosas,  juegos  cantados).       Tabla  2.  Estructura  del  programa  formativo    

Unidad  didáctica   UD1.  La  infancia  de  ayer  y  de   hoy:  nuestras  familias  

Asignaturas  relacionadas   Lengua  catalana  

UD2.  Nuestros  amigos  y   referentes   UD3.  La  escuela  de  antes  y  la   de  ahora.  Nuestros   aprendizajes.  

Lengua  catalana,  expresión   plástica  y  medio   Lengua  catalana,  lengua   castellana,  expresión   artística,  expresión  plástica   y  medio   Educación  física  (patio,   gimnasio),  expresión   plástica  y  lengua  catalana   Medio,  lengua  catalana  y   expresión  plástica  

UD4.  Qué  hago  al  salir  de  la   escuela:  juegos  y  actividades   extraescolares   UD5.  Mi  barrio  

4

Temas     Recuerdos  de  la  infancia  y  la  infancia   actual   Cómo  eran  las  familias  y  las   relaciones  familiares  antes  y  cómo   son  ahora   Trabajo  remunerado  y  tareas   domésticas   Recuerdos  sobre  amigos  y  referentes     Los  amigos  y  referentes  de  los  niños   Recuerdos  sobre  asignaturas,   profesores,  imágenes,  olores…   La  escuela  ahora   Actividades  y  juegos  en  el  patio  de  la   escuela  y  al  salir  de  la  escuela     Cómo  era  el  barrio  antes  y  cómo  es   ahora   Lugares  favoritos  

UD6.  Fiestas  populares    

Lengua  catalana,  medio  y   expresión  artística    

Los  recuerdos  de  las  fiestas  y  las   fiestas  actuales    

        EL  TRABAJO  COLABORATIVO  Y  LA  EVALUACIÓN  COMO  ESTRATEGIAS  CENTRALES  DEL  PROYECTO   Aparte  de  la  diversidad  cultural  y  familiar  que  caracteriza  la  realidad  educativa  actual,  los  centros   educativos   en   los   que   se   ha   aplicado   el   proyecto   en   Baleares   representan   entornos   comunitarios   muy   diferentes.   En   dos   de   ellos   (uno   ubicado   en   el   centro   y   otro   en   la   periferia   de   Palma)   el   porcentaje   de   alumnado   extranjero   es   elevado   y   el   estatus   socioeconómico   es   medio-­‐bajo.   En   el   tercero,   ubicado   en   una   barriada  de  Palma  con  una  configuración  más  propia  de  un  entorno  rural,  la  procedencia  cultural  de  las   familias  no  es  tan  diversa  y  el  estatus  socioeconómico  es  más  elevado.   La   estrategia   de   trabajo   colaborativo   es   una   exigencia   que   el   equipo   de   trabajo   se   ha   planteado   desde  la  puesta  en  marcha  del  proyecto.  Desde  el  inicio  la  coordinación  se  plantea  en  diferentes  niveles:   del  propio  equipo  de  investigación  Gifes;  de  Gifes  con  las  asociaciones  de  padres  y  madres;  de  Gifes  con  el   equipo  de  sénior;  de  cada  equipo  de  implementación  en  cada  centro  educativo;  de  todos  los  participantes   en  el  proyecto.   En  el  proceso  de  preparación  y  diseño  del  proyecto  se  definió  un  sistema  de  evaluación  del  proceso   y  resultados  (ver  tabla  3):   Tabla  3.  Indicadores  básicos  de  evaluación  del  proyecto     Criterios  evaluación  niños     - Participación  activa     - Cumplimiento  y  calidad  de  la  tarea  presentada  y  realizada  en  clase   - Cumplimiento  de  las  normas   - Nivel  de  satisfacción  e  impacto   Criterios  evaluación  formadores   - Fidelidad  programa     - Habilidades  de  comunicación  y  dinamización  (capacidad  de  empatía)   - Habilidades  de  planificación,  organización  y  coordinación   - Nivel  de  satisfacción  e  impacto   Criterios  evaluación  tutores   - Habilidades  de  planificación,  organización  y  coordinación   - Nivel  de  satisfacción  e  impacto   Criterios  evaluación  equipo  de  apoyo   - Habilidades  de  planificación,  organización  y  coordinación   - Nivel  de  satisfacción  e  impacto  

  Para   analizar   los   cambios   producidos   en   relación   a   las   percepciones   mutuas,   actitudes,   valores   y   creencias   relacionadas   con   la   edad   se   ha   aplicado   un   cuestionario   estándar   en   relación   a   las   relaciones   intergeneracionales,   antes   y   después   de   la   intervención;   además   se   han   utilizado   cuestionarios   de   satisfacción  tanto  para  los  niños  como  los  mayores.  Por  otra  parte,  al  finalizar  la  implementación  se  han   realizado  grupos  de  discusión  con  los  sénior  y  el  profesorado  participante.   Otros   instrumentos   de   recogida   de   información   han   sido:   cuestionarios   de   fidelidad   de   las   sesiones;   observación   sistemática   en   el   aula   (informes   de   sesiones:   respuestas   de   los   niños,   participación..);  cuestionarios  de  evaluación  de  las  sesiones  para  niños  y  sénior  (nivel  de  satisfacción,  lo   que   han   aprendido,   qué   les   ha   gustado   más,   qué   les   ha   sorprendido   más...),   actas   de   reuniones   de   seguimiento   del   equipo   de   implementación;   registros   escritos   y   audiovisuales   (material   en   papel   y   audiovisual,  fotos,  collages,…).  

5

Actualmente   nos   encontramos   en   la   fase   de   evaluación   final   de   la   iniciativa   y   análisis   de   los   resultados  obtenidos.         CONCLUSIONES   El  proyecto  Sharing  Childhood  pretende  impulsar  la  cooperación  entre  generaciones  –y  diferentes   grupos,  profesionales,  familias,  voluntariado,  etc.-­‐  (Comisión  Europea,  2012)  creando  modelos  positivos   de  relación  intergeneracional  y  promoviendo  una  cultura  participativa  en  los  contextos  de  la  aplicación.     El  análisis  de  todos  los  datos  recogidos  sobre  el  proceso  y  los  resultados  nos  aportará  propuestas   de  mejora  de  la  práctica  educativa  y  de  las  dinámicas  iniciadas  a  partir  de  este  proyecto.   Al  inicio  de  la   experiencia  nos  planteamos  dos  retos.     El   primer   reto   era   el   conocimiento   sobre   la   mejora   de   las   relaciones   intergeneracionales   y   los   efectos   de   la   intervención   sobre   el   contexto   de   aplicación   del   programa:   participantes,   familia,   profesionales  y  comunidad.  Si  entendemos  que  la  práctica  intergeneracional    trasciende  las  puertas  de  los   centros  e  instituciones  donde  éstas  se  llevan  a  cabo  (Gutiérrez  y  Hernández,  2013,  232-­‐233),  no  podemos   entender   la   evaluación   de   nuestro   proyecto   sin   evaluar   desde   los   diferentes   ámbitos   implicados   en   el   mismo.  En  este  sentido,  la  evaluación  contará  con  la  información  aportada  por  parte  de  los  participantes   del   proyecto.   En   cuanto   a   los   mayores,   pretendíamos   conocer   los   beneficios   que   la   experiencia   ha   supuesto  sobre  ellos,  principalmente  a  nivel  de  relaciones  sociales,  participación  y  satisfacción.  En  cuanto   a   los   niños,   nos   interesaba   conocer   la   influencia   de   la   intervención   sobre   la   mejora   de   los   resultados   académicos,   las   habilidades   de   comunicación   y   de   aprendizaje.   También   nos   interesa   conocer   cómo   aumenta  su  interés  por  los  conocimientos  de  los  mayores  así  como  por  el  conocimiento  del  pasado  y  el   patrimonio  cultural  de  la  comunidad  en  la  que  viven.     En  este  momento  podemos  avanzar  algunos  de  los  resultados  obtenidos  en  los  grupos  de  discusión.   Nos  encontramos  en  la  fase  de  elaboración  de  los  datos  y  análisis  final.   El  profesorado  considera  la  experiencia  enriquecedora  para  ellos  mismos,  para  los  mayores  y  para   los   niños.   Destacan   los   sentimientos   positivos   que   les   ha   provocado   la   experiencia.   En   relación   al   alumnado,  consideran  que  la  experiencia  ha  creado  motivación  por  las  actividades  (los  niños  esperaban,   tenían  el  material  preparado...),  ha  favorecido  la  creación  de  un  vínculo  (tiempo  para  estar  y  hablar:  con   los  propios  no  hay  tiempo  o  viven  fuera)  y  podido  cambiar  percepciones  que  previamente  tenían  de  los   mayores.   Más   que   la   asignación   de   los   temas   a   asignaturas   concretas,   valoran   la   necesidad   de   implicar   diferentes  materias,  aun  a  pesar  de  la  dificultad  organizativa  que  ello  implica.   Por  su  parte,  los  sénior  consideran  los  siguientes  beneficios  para  el  alumnado:   - Los  sénior  afirman  que  su  presencia  ha  permitido  conectar  con  el  pasado  ya  que  a  menudo   los   abuelos   no   están   o,   si   lo   están,   no   dedican   tiempo   a   explicar   y   mostrar   cómo   eran   las   cosas  en  el  pasado.   - Valoran   especialmente   la   preservación   de   la   cultura   autóctona   por   parte   de   la   población   extranjera  y  en  general  ya  que  entienden  que  la  transmisión  cultural  entre  las  generaciones   ha  sido  substituida  por  la  influencia  de  los  medios  de  comunicación,  redes,  etc.   - Afirman   que   más   que   conocimientos   los   alumnos   extraen   la   vivencia   en   si   misma   de   la   experiencia.     El   segundo   reto   era   la   elaboración   de   una   guía   de   buenas   prácticas   para   trabajar   en   centros   escolares   (con   estudiantes   de   primaria)   y   en   universidades   (con   estudiantes   de   programas   universitarios   para   mayores),   creando   un   espacio   y   un   contexto   que   posibilite   el   trabajo   conjunto,   la   visibilidad   del   colectivo   de   mayores   y   cumplir   la   función   transmisora   de   la   cultura   y   del   conocimiento.   Esta   guía   de   buenas  prácticas  debe  aportar  las  bases  para  poder  trabajar  de  manera  eficaz  en  la  formación  y  práctica   de  valores  sociales  en  ambos  colectivos.   La   evaluación   nos   ha   permitido   recoger   información   sobre   la   organización   y   funcionamiento,   el   seguimiento   y   coordinación   (en   cada   centro,   entre   centros   y   con   los   proyectos   participantes   fuera   de  

6

Baleares),   la   definición   de   los   roles   de   los   participantes,   la   formación   previa   del   equipo   de   implementación   (coordinadores,   profesorado   y   equipo   de   sénior)   la   implicación   de   cada   agente,   los   equipos   cooperativos,   la   colaboración   con   el   profesorado,   la   distribución   del   alumnado   NESE/NEES,   la   implicación  (poca)  de  las  familias  y  la  comunidad.  Una  vez  dispongamos  del  análisis  completo  podremos   finalizar  una  Guía  de  buenas  prácticas.   Como  avance  de  resultados,  de  la  información  recogida  hasta  el  momento  se  desprenden  algunos   elementos  para  la  reflexión  y  líneas  de  trabajo  a  considerar  en  el  futuro.   - La  implicación  de  los  centros  y  el  trabajo  en  equipo:  la  necesidad  de  vincular  el  proyecto  al   currículum   de   etapa   y   al   contenido   de   diversas   asignaturas   (y   contando   con   la   colaboración   de   un   equipo  de  profesores).   - La  autonomía  del  equipo  de  implementación.  La  capacidad  de  los  centros  para  gestionar  el   proyecto   con   el   apoyo   de   los   sénior   y   otros   agentes   complementarios:   reparto   de   funciones   y   responsabilidades,  etc.   - Trabajo   colaborativo   /   en   red:   se   considera   necesario   combinar   la   estructura   básica   del   diseño  inicial  con  las  aportaciones  que  puedan  hacerse  desde  los  centros  que  incluyan  las  propuestas   concretas   del   equipo   de   profesorado   de   cada   centro   y   las   propuestas   de   entidades   ciudadanas   que   puedan  enriquecer  el  proyecto.     - Multiculturalidad   y   diversidad   familiar.   Convendría   contar   con   el   perfil   de   los   grupos   con   los   que   trabajaremos   y   será   necesario   considerar   esta   diversidad   en   adaptación   de   las   unidades   didácticas.   Ej.   Propuesta   entrevista   a   un   abuelo   del   barrio   (que   puede   ser   el   propio).   Es   necesario   definir   perfil   del   alumnado   con   antelación   y   contemplar   el   potencial   que   tiene   el   trabajo   con   la   diversidad   familiar.   El   profesorado   destaca   que,   aparte   del   intercambio   de   la   experiencia   en   si   misma,   los  mayores  tienen  la  posibilidad  de  conocer  la  realidad  diversa  de  las  familias  actuales.   - Participación   de   las   familias:   consideramos   que   el   proyecto   es   una   oportunidad   para   integrar  a  las  familias  desde  el  diseño  del  proyecto.  Se  buscarán  estrategias  que  ayuden  a  implicar  a   las  familias  antes  del  inicio  del  proyecto:  desde  sesiones  informativas  previas  a  celebración  de  final   de  programa  (exposición  final).  Desde  el  inicio,  la  tutora  (y  profesorado  implicado  si  es  preciso)  y  la   representante  de  los  padres  y  madres  del  curso  en  cuestión  formará  parte  del  equipo.     Más   allá   de   aspectos   metodológicos   y   formativos,   en   futuras   implementaciones   nos   interesaría   saber  si  un  programa  intergeneracional  de  estas  características  puede  mejorar  las  relaciones  familiares,   la   relación   de   las   familias   con   el   centro   educativo   y   el   conocimiento   de   las   familias   sobre   el   proceso   formativo   de   sus   hijos.   Desde   el   punto   de   vista   escolar,   nos   interesaría   conocer   si   puede   aumentar   la   motivación   del   profesorado   para   realizar   este   tipo   de   actividades,   si   la   iniciativa   ayuda   a   aproximar   el   aprendizaje   escolar   a   la   realidad   de   la   comunidad;   y   si   puede   mejorar   la   relación   con   las   familias   del   centro  y  con  la  comunidad.       REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS   Bentancor,   A.   (2009)   Educando   desde   una   visión   integral   de   la   vida   perspectiva   del   trabajo   intergeneracional   en   centros   educativos.   Servicio   de   Psicología   en   la   vejez.   Facultad   de   Psicología.   Universidad  de  la  República.  Disponible  en:  http://inmayores.mides.gub.uy/   Comisión   Europea   (2011)   Guía   de   ideas   para   la   Planificación   y   Aplicación   de   Proyectos   Intergeneracionales.   Juntos:   ayer,   hoy   y   mañana.   Proyecto   MATES   -­‐Mainstreaming   Intergenerational  Solidarity  (Solidaridad  para  la  Integración  Intergeneracional)  Lifelong  Learning   Programme.   Comisión   Europea   (2012)   One   StepUp   in   later   live.   Learning   for   Active   Ageing   and   Intergenerational   Solidarity.   Conference   Report.   DG   Education   and   Culture.   Brussels,   19-­‐21   November   2012.   Disponible  en:  http://ec.europa.eu/education/adult/doc/confageing/report_en.pdf)   Dominguez,   ME.   (2012)   Programas   intergeneracionales:   reflexiones   generales   a   través   de   un   análisis   DAFO.  Revista  Electrónica  de  Psicología  Social.  Poiésis,  24    

7

EAGLE   Consortium   (2008)   Intergenerational   Learning   in   Europe.   Policies,   Programmes   &   Practical   Guidance.   Socrates.   Grundtvig.   European   Commission   http://www.menon.org/wp-­‐ content/uploads/2012/11/final-­‐report.pdf   ENIL   –European   Network   for   international   Learning-­‐   (2012)   International   learning   and   Active   Aging.   Gruvdnig.  European  Commission.  Livelong  learning  programme.   http://www.enilnet.eu/Intergenerational_Learning_and_Active_Ageing-­‐Executive_Summary.pdf   Gutiérrez,   M.   y   Hernández,   D.   (2013)   Los   beneficios   de   los   programas   intergeneracionales   desde   la   perspectiva   de   los   profesionales.   SIPS-­‐Pedagogia   social.   Revista   interuniversitaria,   21,   213-­‐235   (tercera  época).   IMSERSO   (2009)   Ponencia   C.   Relaciones   intergeneracionales.   En   II   Congreso   del   Consejo   estatal   de   las   personas  mayores.  Madrid:  Ministerio  de  Sanidad  y  Política  Social.   Macías,  L.;  Alzina,  P.  y  Tur,  G.  (2010)  Relacions  intergeneracionals  a  la  Universitat  Oberta  per  a  Majors:   tres  exemples  d’experiències.  En  C.  Orte  (Dir.)  Anuari  de  l’envelliment.  Illes  Balears  2010,  (351-­‐387).   Palma:  Càtedra  d’Atenció  a  la  Dependència  i  Promoció  de  l’Autonomia  Personal.   Macías,   L.;   Orte,   C.   y   March,   M.   X.   (2011)   Programas   Universitarios   para   Mayores   y   relaciones   intergeneracionales.  La  experiencia  de  un  programa.  En  P.  M.  Alonso  (Dir.)  Revista  de  Ciencias  de  la   Educación:   Órgano   del   Instituto   Calasanz   de   Ciencias   de   la   Educación,   núm.   225-­‐226,   (227-­‐249).   Madrid.   Macías,   L.,   Orte.,   C.   y   March,   M.X.   (2012)   Programas   Universitarios   para   Mayores   y   relaciones   intergeneracionales.   La   experiencia   de   un   programa.   En   A.   Jiménez   y   C.   Palmero   (Coords.)   Programas   Universitarios   para   Mayores.   Revista   Memorialidades,   núm.   17,   (431-­‐474).   Brasil:   Universidade  Estadual  de  Santa  Cruz.   ONU   (2002).   Informe   de   la   Segunda   Asamblea   Mundial   sobre   el   Envejecimiento.   A/CONF.197/9.   Nueva   York:  Organización  de  Naciones  Unidas.   Pascual,   B.   y   Gomila,   M.A.   (2013)   Treball   comunitari   intergeneracional:   l’experiència   de   dos   projectes   socioeducatius  a  Palma”  En  Anuari  de  l'envelliment.  Illes  Balears  2013  (pp.  83-­‐102).  Palma:  Càtedra   d'Atenció   a   la   Dependència   i   Promoció   de   l'Autonomia   Personal   (Conselleria   d'Afers   Socials,   Promoció  i  Immigració  y  UIB)   Sánchez,   M.   y   Díaz,   M.P.   (2005)   Los   programas   intergeneracionales.   En     S.   Pinazo,   y   M.   Sánchez.   Gerontología:  actualización,  innovación  y  propuestas.  Madrid:  Pearson-­‐Prentice  Hall.   Sánchez,   M.   (dir.)   (2007).   Los   programas   intergeneracionales.   Hacia   una   sociedad   para   todas   las   edades.   Colección  de  estudios  sociales  Nº  23.  Barcelona:  La  Caixa.    

8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.