Educacion de calidad

June 23, 2017 | Autor: Edgar Alvarado | Categoría: Educational reform, Mexico, Quality of Education
Share Embed


Descripción

UNAM



Facultad de Economía



"¿Educación de calidad?"



Alvarado Santiago Edgar Ivan Benjamin



Economía del Sector Público Mexicano



Rosa Gómez Tovar






23 de mayo de 2014
La educación es en toda economía un elemento importante, ya que provee de cualidades, actitudes y aptitudes a los estudiantes que serán posteriormente las personas que desempeñen los puestos públicos, los empresarios o los trabajadores que el país demande según las circunstancias. El problema es que existe una contradicción ya que puede establecerse que si bien existe esa relación por un lado, por otro tenemos que las mejoras en la educación suelen venir con un mejor desarrollo económico y social.

Marco teórico
Gracias a distintos modelos económicos se ha encontrado que existe una relación entre la calidad de la educación y el crecimiento económico, es decir, la educación se suma a una serie de factores determinantes del crecimiento económico. En este sentido, resulta fundamental recalcar que la educación junto al capital humano adquirido en el hogar y el acumulado por la experiencia forman lo que se denomina Capital humano, estos tres tipos de capital humano tienen como consecuencia aumentar la productividad económica de los individuos, lo que se transfiere a una mayor producción nacional.
Siguiendo la teoría del capital humano tenemos que la educación es fuente de bienestar y crecimiento. Dentro de los núcleos teóricos económicos el capital humano ha aumentado su relevancia con el paso de las décadas. Por ejemplo, durante el siglo XX diferentes economistas desarrollaron modelos económicos con el objetivo de determinar los factores relevantes de los que una economía dispone o debe disponer para crecer.
Luego de la revolución industrial sucedieron acontecimientos regionales o globales que fueron marcando divisiones muy claras entre sistemas económicos, de modo que se dieron una serie de modelos que preponderaban la importancia de un factor en particular o tomaban como eje central estructuras políticas y económicas. De esta manera, se tiene que la educación ha tenido más importancia en ciertos modelos: en el Modelo Primario de Solow y en el de Horizonte Infinito para los de tipo exógeno, en el Modelo de Lucas y en el de Romer para los de carácter endógeno e incluso se formalizó una Teoría del Capital Humano y el modelo MRW (Mankiw, Romer y Weil) basado en ella.
Marco conceptual
De acuerdo con el INEE (2014), la calidad educativa incluye el nivel de aprendizaje que alcanzan los alumnos, pero sin dejar de lado el porcentaje de alumnos que una escuela o sistema educativo consigue incentivar a seguir acudiendo al plantel y a permanecer en el, por lo menos hasta el final del trayecto obligatorio. Continuando con lo estipulado con el INEE, cabe resaltar que menciona también una serie de disyuntivas que influyen en el grado de calidad el sistema educativo: la procuración de un aprendizaje bien asimilado y duradero, eficiencia (mejor aprovechamiento de los recursos económicos), atención sobre los alumnos lo más personalizada posible y atención sobre las necesidades de la sociedad, equidad ( ante la desigualdad de situaciones que presentan alumnos y familias, comunidades y escuelas, procurar una atención monetaria y asesoramiento diferenciado) y el último punto que se refiere a la eficiencia (lograr un mayor número de alumnos egresados con el nivel de aprendizaje previsto).

¿Qué se ha hecho?
En el sentido del mejoramiento de la calidad, uno de los programas más relacionado con esto es el Programa Escuelas de Calidad o PEC, el cual se puso en marcha en 2001 y que continúa vigente, en cuanto a la organización es un programa con cobertura nacional y al cual cualquier escuela puede adherirse. El programa está encausado especialmente a la ejecución de modificaciones sobre la gestión educativa, el reto principal es el de reformar la educación en base a las particularidades de cada comunidad escolar, observa a la escuela como el centro de atención del sistema educativo en su conjunto.
El propósito del PEC es el de avanzar en el establecimiento de nuevos modelos de gestión escolar, práctica docente y participación social que permitan transformar la organización y el funcionamiento de las escuelas públicas incorporadas. Los preceptos que el PEC contempla desde su introducción son: autonomía para la administración de recursos de los planteles, planeación estratégica, liderazgo efectivo, trabajo colegiado, participación social, gestión y relaciones intergubernamentales (esquema vertical) y por último, gestión y relaciones interinstitucionales (esquema horizontal).
Por lo que se refiere a las características de la educación en México de manera más global, el ejecutivo presentó una propuesta de reforma en 2012, la cual fue ratificada por la Cámara de Diputados el 20 de diciembre de 2012 y por el Senado de la República el 21 de diciembre de 2012. Posteriormente en febrero la reforma adquirió el rango constitucional por el Poder Legislativo Federal. La reforma determina los cambios institucionales, jurídicos y organizacionales en materia de educación enfocándose en los siguientes ejes:
El servicio profesional docente
De acuerdo a la injerencia que los profesores tienen sobre sus alumnos y por lo tanto sobre la formación de ciudadanos, se propuso modificar el artículo 3o. constitucional, para establecer a nivel nacional las bases de creación de un servicio profesional docente que esté integrado por concursos de ingreso para los docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado.
Los criterios para determinar la promoción deben corresponder, de manera efectiva, al mérito del maestro en su desempeño individual, además de asegurar la satisfacción de los requerimientos del perfil respectivo. Estos criterios deberán igualmente servir para el establecimiento del sistema de reconocimiento que resulte idóneo para el desarrollo profesional docente.
Los reconocimientos deben considerar la contribución de los docentes para mejorar el aprendizaje de los alumnos; deben reconocer y apoyar al docente en lo individual, al equipo de maestros en cada escuela y a la profesión en su conjunto, además de abarcar diversas dimensiones de motivación para el propio docente; deben considerar incentivos económicos y otros que muestren el aprecio social a los maestros, así como ofrecer mecanismos de retroalimentación y acceso al desarrollo profesional.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Se propuso que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación tenga las atribuciones de evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional en el ámbito de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Para ese propósito es necesario dotar al Instituto de las facultades para diseñar y realizar las mediciones de los componentes, procesos y resultados del sistema; emitir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden, y generar directrices para el mejoramiento educativo y para la equidad.
Debe propiciar la necesaria coordinación y colaboración con las autoridades, en especial con la Secretaría de Educación Pública, para el mejor cumplimiento de sus respectivas funciones. Además, el constituir al Instituto como la máxima autoridad en la materia requiere de las más altas capacidades técnicas, de un órgano de gobierno apropiado, con profesionales cuyo nombramiento asegure la idoneidad de su integración y de las bases necesarias para su debida operación.
Sistema de información y gestión educativa
El INEGI realizará un censo de las escuelas, maestros y alumnos, con el fin de obtener el conocimiento exacto de la situación del sistema educativo básico nacional, es decir, el nivel preescolar, primaria, secundaria y los servicios de educación especial. El censo educativo ya se llevó a cabo y según datos observados en el portal de la SEP se tiene que: 26 millones 23 mil alumnos, 1 millón 222 mil maestros, los cuales utilizan las aulas de 232 mil 648 escuelas.
Autonomía de gestión y escuelas de tiempo completo
En este rubro, la comunidad escolar será dueña de las decisiones relevantes, pero requerirá de la participación de alumnos, profesores, al igual que de los padres de familia. También, se procura mejorar la infraestructura física de los planteles, a fin de brindar educación en instalaciones de calidad a niños y jóvenes. Asimismo, se trabajará para que los recursos públicos destinados a este sector lleguen con prontitud y de forma directa e íntegra. Con esto cambios, la comunidad escolar podrá decidir de manera transparente y eficiente dónde y cómo desea invertir los recursos públicos.
Por otro lado, se impulsará el mantenimiento de escuela de tiempo completo, con jornadas de seis a ocho horas. Esto, mediante un mejor aprovechamiento del tiempo, con actividades que mejoren el desarrollo académico, deportivo y cultural. Este aspecto también ha tenido ya algunos resultados, actualmente están en funcionamiento 15 mil 300 escuelas de tiempo completo y se espera que para 2015 la cifra aumente a 23 mil escuelas.

Análisis sobre la calidad en el panorama actual
Una vez que tenemos los elementos introducidos por la reforma educativa, podemos aclarar que aunque el carácter de la reforma indica la búsqueda de la calidad educativa, establece su accionar fundamentalmente sobre los profesores y los determina como el centro del sistema educativo, por lo que, las herramientas pedagógicas y de organización, su preparación, su sueldo, su estatus laboral, entre otras cosas son factores que actúan y dictaminan gran parte de la calidad de la educación nacional según la lógica con la que la reforma procede.
Entonces, si bien la reforma pareciera más de carácter laboral que educativa, y de origen más político que social, también tiene dentro de sus preceptos características que si buscan lograr un aumento de la calidad y aprendizaje de los alumnos. Empezando por el Servicio profesional docente, se tiene que el uso de mecanismos de evaluación de los servidores educativos es fundamental para la correcta asignación de recursos humanos, es decir, a mayor grado de preparación y conocimiento por parte de los profesores, mayores serán las probabilidades de ocupar una plaza. Esto si resulta rescatable, ya que como suele suceder en los trabajos quienes tienen mayor calificación resultas más útiles para las empresas, en este caso, habría que ver el tipo de examen a realizar, y si contempla no solo el conocimiento sino la metodología de enseñanza-aprendizaje con la que el educador cuenta y así facilitar la obtención de objetivos de aprendizaje predefinidos.
En primera instancia, el brindar de autonomía y gestión a una escuela parecería acertado ya que estimula la relación profesor-alumno, vislumbra correcciones internas como el ambiente estudiantil, se establecen expectativas de los profesores sobre sus alumnos, etc. Sin embargo, según Rueda (2007:34) el primer paso hacia una buena gestión interna es garantizar la calidad del servicio que ofrece, esto quiere decir que se debe contar con instalaciones adecuadas, personal capacitado, condiciones laborales estables, programas académicos únicos para cada comunidad, y grupos de alumnos, así como los materiales de apoyo necesarios. Esto resultaría muy evidente, sin embargo algunos de estos puntos no se contemplaron en la reforma educativa. A mi parecer bajo las pésimas condiciones en la que se encuentran muchas escuelas del país - la gran mayoría en zonas rurales y las menos en zonas urbanas -, la autonomía más que un beneficio sobre la calidad representa más un perjuicio a largo plazo, ya que debido a la incapacidad organizativa es muy probable que no se atiendan las necesidades educativas de la comunidad, sin olvidar los riesgos de disputas políticas por la escuela.
Ya que se ha dotado de mayores facultades al INEE, y se ha elevado a rango constitucional lo que le permite ejercer con mayor autonomía sus principios, se tiene que una de sus capacidades es la anteriormente mencionada evaluación docente, sin embargo, antes era prácticamente decisión del profesor si la realizaba o no, ahora esta constituye una parte fundamental del sistema pero funciona simplemente para establecer si el profesor merece la plaza o no, y más allá de esa situación parecería adecuado seguir aplicando evaluaciones sobre los maestros y estudiantes, los primeros en torno a su preparación y los segundos sobre su aprendizaje, y luego contemplar el trasfondo de los resultados, si fueron buenos o malos a qué se le atribuye y es en ese sentido donde se requiere de una adecuada comprensión de la situación por la que cada profesor y estudiante atraviesa, para encaminar las políticas educativas a la atención de esos problemas.
Las evaluaciones generalmente son usadas para juzgar tanto el comportamiento de los profesores como de los propios alumnos, por lo que a las autoridades respecta la responsabilidad recae en el profesor principalmente, pero no se contemplan las dificultades subyacentes a sus funciones docentes como el vivir lejos o no tener tiempo para acudir a cursos que mejoren sus capacidades pedagógicas, con los alumnos sucede igual, los resultados pueden ser el efecto de la falta de atención de los padre o la falta de tiempo por tener que ayudar al padre o a la madre en las actividades que realizan. Es por esa razón que si bien resulta adecuado llevar a cabo evaluaciones constantes, deben ser solo una parte de un mecanismo que contemple las situaciones particulares o comunales para que se atiendan mediante políticas que pueden ser incluso transversales en colaboración con otras secretarias como SEDESOL y permitan elevar la calidad de la interacción enseñanza/aprendizaje.

Conclusiones
Aunque tanto el ejecutivo como los encargados de la política educativa nacional aseguran que el principal resultado que arrojará la reforma recién aprobada y puesta en marcha es el de una educación de calidad para los niveles básicos y media superior la realidad es otra. Hay puntos que se dejaron de lado y forman parte de una calidad integral, tal es el caso de la cobertura, ya que sí bien los niveles de matriculación han aumentado en la educación básica esto no se ha dado gracias a la creación de un mayor número de escuelas y lo que ello conlleva (más profesores, más material, etc.) sino más bien por la asociación entre la educación y un mejor nivel de vida, está idea penetra en las familias, es decir, se están rompiendo moldes culturales que restringían el acceso a la educación, sin embargo, son la restricciones económicas las que terminan siendo decisivas para el aumento de la deserción escolar.
Por otro lado, aunque se atacan algunas de las barreras internas que impiden el avance del aprendizaje, los hacedores de política educativa se abstienen de contemplar la causas externas al sistema educativo dentro de los cambios, por ejemplo, está falta de atención sobre problemas alejados de las instalaciones de enseñanza limita la interacción entre los actores, y sí es que esa información trasciende del ámbito de la comunidad escolar al de organismos con trascendencia en la formación de programas no se le brinda la prioridad necesaria ni los recursos financieros para atenderla correctamente.
Existe una falta de transversalidad en las políticas educativas, pudiera parecer ridículo que la atención del sector educativo también corresponde a otras dependencias como la Secretaría de Economía, SEDESOL o la Secretaría del Trabajo y no solamente a la SEP, pero es un hecho que una mejor situación económica nacional incorpora elementos que mitigan factores negativos externos como el desempleo, el bajo ingreso de los hogares, la pobreza en todas sus facetas, todo esto se asocia en el hecho de que es mucho más fácil acceder al sistema educativo cuando se es menos pobre o no pobre que acceder cuando se tiene carencias que impiden aprovechar el aprendizaje escolar, esto sin importar que la educación sea gratuita o no.
Para finalizar, el gobierno mexicano debe replantearse sí la reforma educativa es suficiente para mejorar la calidad educativa de la población, sin olvidar que una de la característica predominante de la falta de calidad es la multidimensionalidad, por lo que no puede plantearse como en la reforma el corregir los estragos de un solo actor, como ocurre con los maestros, ni enfocarse a las causas internas únicamente.

Bibliografía
Gérald, A. (2006). El capital humano en las teorías del crecimiento económico. Chihuahua: Sindicato del Personal Académico de la UACH.
Rueda, M. (2007). El aprendizaje y la calidad de la educación: una reflexión documentada en Anthony, H., López, Á. & Miranda F. (coords.) Mejora de la calidad educativa en México: posiciones y propuestas. D.F.: FLACSO. Pp 27 – 44.
Secretaría de educación pública (2014). Poblaciones objetivo del censo. http://www.censo.sep.gob.mx/index.php/poblaciones-objetivo-del-censo (accesado el 21 de mayo de 2014).
Presidencia de la República (2013). Reforma energética. http://www.presidencia.gob.mx/wp-content/uploads/2013/02/Reforma-Educativa.pdf (accesado el 22 de mayo de 2014)


Capital humano definido por Destinobles (2006) como el conjunto de conocimientos y de competencias que poseen los individuos



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.