EDUCACIÓN, CULTURA Y AMBIENTE

July 16, 2017 | Autor: Jorge Orellana | Categoría: Environmental Studies
Share Embed


Descripción

EDUCACIÓN, CULTURA Y AMBIENTE Más allá de nuestra huella ecológica

Jorge H. Orellana P.

EDUCACIÓN, CULTURA Y AMBIENTE Más allá de nuestra huella ecológica © Jorge H. Orellana Peña [email protected]

Primera Edición, 2011 ISBN: 978-99926-56-35-8 Diagramación: Melissa Rivera Diseño de Cubierta: Ing. Jorge Evelio Miranda Impresión offset: Ediciones Guardabarranco Tegucigalpa, M.D.C. Francisco Morazán Honduras, C.A. septiembre de 2011 Tel: 2238-2528 / 2238-6280

“Como humanidad, nos hemos vuelto tan arrogantes que despreciamos los límites planetarios, sin pensar siquiera que ese comportamiento nos lleva aceleradamente a nuestra extinción” Jorge H. Orellana

A: Jorge, Ale, Danniel y Fer. Mis bellos tesoros de esta vida.

CONTENIDO AGRADECIMIENTOS�������������������������������������������������������� 9 PRÓLOGO����������������������������������������������������������������������� 11 PRIMERAS PALABRAS�������������������������������������������������� 14 PRIMERA PARTE I.- Apuntes, Debates y Reflexiones 1.- Agua���������������������������������������������������������������������������� 17 2.- Aire acondicionado������������������������������������������������������ 22 3.- Aerosoles�������������������������������������������������������������������� 23 4.- Basura������������������������������������������������������������������������� 24 5.- Buses�������������������������������������������������������������������������� 28 6.- Baño���������������������������������������������������������������������������� 29 7.- Calentamiento global�������������������������������������������������� 31 8.- Comida y consumo���������������������������������������������������� 34 9.- Compromiso���������������������������������������������������������������� 37 10.- Caminar, ya no se hace�������������������������������������������� 38 11.- Construcciones���������������������������������������������������������� 41 12.- Cargadores eléctricos����������������������������������������������� 44 13.- Demografía��������������������������������������������������������������� 46 14.- Desarrollo Sostenible������������������������������������������������ 48 15.- Energía eléctrica������������������������������������������������������� 52 16.- Educación����������������������������������������������������������������� 55 17.- Entierros, costumbre nuestra.����������������������������������� 61 18.- Formación Verde������������������������������������������������������� 62 19.- Gaia��������������������������������������������������������������������������� 64 20.- Gula��������������������������������������������������������������������������� 67 21.- Hidroeléctricas���������������������������������������������������������� 69 22.- Hábitos���������������������������������������������������������������������� 72 23.- Investigación������������������������������������������������������������� 78 24.- Incendios Forestales������������������������������������������������� 81 25.- Johannesburgo, Copenhague, Cancún�������������������� 83 26.- Justicia Ambiental����������������������������������������������������� 87 27.- Juntas Locales de Agua y Unidad Técnica��������������� 90

28.- Kioto�������������������������������������������������������������������������� 92 29.- La Huella Ecológica�������������������������������������������������� 94 30.- La Carta de la Tierra������������������������������������������������� 99 31.- Medio Ambiente������������������������������������������������������ 113 32.- Nuclear, la energía propuesta��������������������������������� 116 33.- Organizaciones Sociales Ambientales�������������������� 120 34.- Pobreza������������������������������������������������������������������� 123 35.- Producción�������������������������������������������������������������� 130 36.- Qué hace el gobierno y qué hacemos nosotros������ 133 37.- Responsabilidad Social Ambiental�������������������������� 136 38.- Reciclaje������������������������������������������������������������������ 140 39.- Solidaridad�������������������������������������������������������������� 142 40.- Teléfono Móvil��������������������������������������������������������� 147 41.- Tecnología��������������������������������������������������������������� 150 42.- Uso de la ducha������������������������������������������������������ 153 43.- Universidades��������������������������������������������������������� 154 44.- Vehículos����������������������������������������������������������������� 159 45.- Vulnerabilidad���������������������������������������������������������� 162 46.- World Bank o Banco Mundial���������������������������������� 166 47.- Yo mismo ���������������������������������������������������������������� 172 48.- Zonas globalizadas y nueva economía������������������� 175 SEGUNDA PARTE II.- Consideraciones Finales 49.- ¿Qué nos dice la Física Elemental?����������������������� 182 50.- ¿Superar la Pobreza Material será el factor desencadenante del colapso planetario? �������������� 188 III.- Bibliografía consultada������������������������������������������ 193 IV.- Anexos�������������������������������������������������������������������� 199

AGRADECIMIENTOS A Dios, por sobre todas las cosas y para todas las personas que dedican un par de horas para leer estos apuntes. Para reflexionar y pensar que un mundo diferente sí es posible, en donde vivan nuestros hijos, hijas, nietos, bisnietos, animales, plantas y especialmente, un mundo que posibilite la supervivencia en este planeta.

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

10

Jorge H. Orellana Peña

PRIMERAS PALABRAS Los humanos, cada día ocasionamos mas daños a este planeta y pareciera que no nos damos cuenta de ello. Hemos olvidado que la Madre Naturaleza está viva, que el cosmos está vivo, incluso el cuerpo humano es un macrocosmos de los minúsculos elementos de la vida. Algunos científicos sostienen, que la Tierra funciona como un sistema único y autorregulado, formado por componentes físicos, químicos y biológicos y cada pequeña acción en contra de la naturaleza, repercute como un todo a escala global. Vivimos tan absortos con nuestra vida moderna, que poco tiempo nos queda para contemplar las bondades y el privilegio que este planeta nos ha obsequiado a los humanos de vivir en su morada, estamos tan obstinados con la idea de progreso, crecimiento económico y bienestar de la humanidad, que renunciar a ello nos parece algo desagradable y vergonzoso. Este afán de riqueza desmedida, nos conduce a un camino sin retorno, es por ello que cada día experimentamos el agotamiento de los recursos, degradación de tierras, desechos acumulados, contaminación de índole diversa, cambios en nuestro clima, agotamiento y contaminación de fuentes de agua, abusos en la tecnología, destrucción de la biodiversidad, destrucción de la capa de ozono, emisiones de gases nocivos para nuestra vida y la del planeta, todo esto, constituye sin duda alguna, una amenaza latente para la supervivencia de la vida en este hogar común llamado Tierra. El afán por el poder y la riqueza, hacen que en todos los países se jueguen grandes intereses económicos y los gobiernos conceden privilegios a grandes empresas multinacionales para explotar los recursos que por generaciones han pertenecido a los pobladores de una comunidad, sobre todo personas con altos índices de pobreza humana, quienes

11

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

ven como sus sueños y esperanzas son desplazados por intereses inescrupulosos y con el visto bueno de políticos de turno. Hemos crecido tanto no sólo en términos demográficos, sino en aquellos malos comportamientos, hasta el punto que nuestra sola presencia en este planeta lo afecta como si fuéramos una enfermedad. Este libro, manifiesta algunos de los principales problemas que están afectando aceleradamente a nuestra Tierra, muchos de los cuales tienen que ver precisamente con el comportamiento social como humanos, con esos malos hábitos, con el consumo excesivo, con el hábito de comprar, usar y tirar, recalco y a la vez sensibiliza a los lectores de los daños que ya hemos causado y seguimos causando a esta Tierra. Enfatiza de alguna forma, la empatía que hemos perdido por nuestra Madre Naturaleza cuando nos empezamos a enamorar de la vida urbana, de la adopción casi a la fuerza de otros modelos, de la pérdida de la solidaridad y cooperación con nuestros semejantes y sobre todo, enfatiza que hemos olvidado que un Ser Supremo nos prestó este planeta para cuidarlo y quererlo como el único lugar hasta el momento para vivir. Recorre los debates y preocupaciones que trascienden el mundo científico, que deben ser compartidas con todos los lectores, con el firme propósito de incidir para cambiar nuestras actitudes, enfatiza que la principal diferencia entre el pasado y el presente, es que ahora los problemas del medio ambiente son verdaderamente globales, todos somos parte del todo, que nadie puede ser indiferente por un mejor futuro para nuestras próximas generaciones. Como lo dicen varios expertos: “El futuro pinta mal, incluso si tomamos medidas inmediatas, nos espera como en cualquier guerra, una época muy difícil que nos llevará al límite de nuestras fuerzas”, es precisamente este debate que también se plantea en el texto,

12

Jorge H. Orellana Peña

aquellos que consideran que todo forma parte de un ciclo natural de esta vida. Por lo tanto, a pesar de todas las discrepancias, son las pequeñas acciones que pueden ayudar para mejorar la vida en esta Tierra, en el país tenemos que actuar de inmediato como si estuviéramos a punto de ser atacados por un enemigo llamado indiferencia e irresponsabilidad ambiental. Debemos estar conscientes que la verdadera amenaza procede del daño que sigamos haciendo a la Tierra; por ende, se necesitan cambios inmediatos y fundamentales en los valores, en las instituciones, en toda forma de vida y de consumo; se necesita, estar conscientes y darnos cuenta que la verdadera felicidad una vez satisfechas nuestras necesidades básicas, no está en tener más, sino en ser más humanos, en institucionalizar más los sentimientos de solidaridad, ser más responsables globalmente, con una espiritualidad cósmica, humanos con ética planetaria y con ética por la vida, porque la verdad, estoy seguro que tenemos la capacidad y esencia para relacionarnos con el universo, con la naturaleza, con la sociedad, con las personas del mundo, con nuestro corazón y con Dios, y porque finalmente en cuestiones ambientales y para preservar la vida como dicen: no hay un arca de Noé que salve a algunos y deje perecer a los demás. O nos salvamos todos, o perecemos todos. Jorge H. Orellana Santa Rosa de Copán, agosto de 2011

13

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

PRESENTACIÓN La Tierra, se estima que tiene 4,567 millones de años y que el impacto ecológico de la humanidad en este planeta, se debe a la alta tecnología, la creciente demografía y a la renta percápita que conduce al consumo excesivo. Si no cuidamos de la Tierra, ella cuidará de sí misma haciendo que los humanos ya no seamos bienvenidos. A diferencia de hace algunas décadas, es que ahora el problema ambiental se ha vuelto más global, cada vez adquirimos más conciencia sobre las repercusiones que nuestro comportamiento social tiene a escala planetaria, constantemente escuchamos campañas y mensajes para reducir el impacto ecológico, para ello, se necesita reconocer que los problemas ambientales que hoy sufre la sociedad, no son puramente técnicos, sino de un desmedido comportamiento poco coherente con nuestra Madre Tierra. Como humanos, enfrentamos un desafío sin precedentes, se ha reconocido que los ecosistemas de la Tierra no pueden sostener los niveles actuales de crecimiento y de consumo desmedido, menos aun, un incremento de ello y resulta paradójico que ahora la tecnología de la eco-eficiencia que hemos creado, nos invita a un mayor consumo y por lo tanto, a una mayor degradación ambiental. Esta civilización, destruye aceleradamente la vida en este planeta y pareciera que no nos damos cuenta de ello, la disminución constante de los recursos naturales, la demografía, los cambios climáticos y la contaminación en todos los niveles, hacen que la superficie habitable sea cada vez menor y a la vez más crítica. Sin pretender ser demasiado fatalista ni demagogo, lo cierto es que los valores sociales que en su momento definiera la humanidad, no han ido acompañados de valores ecológicos, la producción industrial promovida desde las economías más desarrolladas del mundo, no ha generado un tejido social

14

Jorge H. Orellana Peña

sano e igualitario, lejos de eso, buena parte de la destrucción del medio ambiente en los países llamados del Tercer Mundo, se debe a la intervención de los ricos en su economía, con sus modelos de crecimiento y desarrollo. Este libro, nos invita a reflexionar sobre el comportamiento como humanos en este hogar común, presenta una serie de debates para “crear” conciencia de lo que acontece actualmente a la Tierra, resalta la actual actitud de indiferencia ante el problema ecológico, nos lleva a analizar de forma crítica algunos de nuestros hábitos como personas que inciden de alguna forma en el deterioro del entorno, enfatiza la teoría desde la física elemental, en el sentido que todo forma parte de un ciclo o proceso natural que la Tierra tarde o temprano enfrentará. Pero al final, todas las reflexiones expuestas en este texto, coinciden en buena parte, que de nosotros depende nuestro destino común y que la verdadera amenaza procede del daño que sigamos ocasionando a esta Tierra. Como humanos, tenemos el don de la autoconciencia, de la elección inteligente, en reconocer que las limitaciones y circunstancias nos exigen cambiar de actitud, que cada acción por muy pequeña que sea, cuenta en beneficio de la deteriorada Madre Naturaleza. La primera parte del texto, presenta una serie de comportamientos sociales ordenados de forma alfabética para propiciar la autorreflexión, sobre todo, en los sectores académicos y especialmente en las generaciones jóvenes, sumidas en los nuevos adelantos tecnológicos y en la propaganda del mercado que nos invita al consumo desmedido. La segunda parte, presenta profundizaciones desde la física, pobreza material y ecológica, que nos permite hacer alguna valoración de aquello que es inevitable y en lo que nosotros podemos incidir como humanidad. Quienes se han detenido a observar fotografías del planeta seguramente se habrán dado cuenta,

15

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

que vivimos en un hogar asombrosamente bello y que sin duda alguna forma parte de la creación divina. Esperamos que este trabajo, contribuya de manera significativa en aquellos sectores educativos, para popiciar ideas planetarias sobre la vida en este planeta, porque si de alguna forma nosotros somos los arquitectos planetarios de nuestro destino, tenemos la responsabilidad de heredar a las presentes y próximas generaciones un mejor futuro; justo e igualitario, con aire limpio, con un mejor entorno que asegure recursos naturales para la continuidad de nuestra especie, un mejor futuro que contemple sueños y esperanzas para millones de personas, con valores ecológicos y criterios sostenibles, porque al final de cuentas, será esta sociedad quien decida hasta cuando vivirá el humano en este hermoso planeta llamado: nuestro hogar, nuestra casa, nuestra Tierra.

Santa Rosa de Copán, septiembre de 2011

16

Jorge H. Orellana Peña

PRIMERA PARTE

Apuntes, Debates y Reflexiones

-A“Creo que tenemos el deber de luchar por la vida en la Tierra y no sólo en nuestro beneficio, sino en el de todos aquellos, humanos o no, que llegaron antes que nosotros y ante quienes estamos obligados, así como en el de quienes, si somos lo bastante sensatos, llegarán después. No hay causa más apremiante, ni afán más justo, que proteger el futuro de nuestra especie” Carl Sagan

1.- Agua ¿Somos conscientes de cómo usamos el agua? El agua es una sustancia compuesta de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, es un líquido inodoro e insípido, tiene un matiz azul cuando permanece en capas de gran profundidad. Para nosotros es una fuente de vida, todos los humanos y demás seres vivos dependemos del agua, constituye el 70% de nuestro peso corporal, necesitamos agua para respirar, para lubricar nuestros ojos, para mantener constante nuestra temperatura y de alguna forma para desintoxicarnos. Pero como seres humanos ¿Por qué somos tan injustos con el uso de este vital líquido? ¿Por qué tenemos hábitos tan malos como personas? Si bien sabemos que debemos cuidar y preservar el agua como fuente de vida. Hoy día las principales potencias mundiales instalan grandes empresas en los países donde hay abundancia de agua, precisamente

17

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

para explotar este líquido, debido a que se vuelve más comercial y caro: “El agua es cada vez más el bien primario que de manera más clara separa el Norte del Sur del Mundo” 1. Los debates incluyen no sólo la explotación sino, las guerras que la humanidad podría enfrentar por el control del recurso hídrico, recordemos que el agua fue la que destruyó grandes civilizaciones en el pasado; es más, en todos los continentes hoy día hay conflictos por el manejo del recurso hídrico2. “El agua como recurso estratégico para una Nación y específicamente para el Occidente de Honduras, es un tema que debe estar en la agenda de las organizaciones de sociedad civil, debido al riesgo de explotación de este recurso que presenta la globalización, materializados en los Tratados de Libre Comercio y el Plan Puebla Panamá”3, de hecho, la costumbre como siempre en el país, es concesionar a largo plazo estos recursos, sin la discusión suficiente y sin incorporar a las personas afectadas, tal como sucede hoy día. La revista “Crónica de los tiempos” publicó en abril de 2002 un artículo muy interesante titulado “Carta escrita en el 2070”, en donde se describe fielmente lo que nos podría ocurrir debido a nuestros malos hábitos con el uso del agua, en la misma literalmente se lee: Acabo de cumplir los 50, pero mi apariencia es la de alguien de 85. Tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua. Creo que me queda poco tiempo. Hoy soy una de las personas más longevas en esta sociedad, recuerdo cuando tenía 5 Sartori Giovanni, La Tierra Explota., pág. 161 Recordamos el caso sobre el conflicto del agua en (Cochabamba) Bolivia en el año 2000. “La Guerra del Agua”, la cual causó revueltas sociales, reclamando el derecho por el vital líquido y evitaron con ello la privatización del abastecimiento municipal. 3 Orellana, J.H., Machado, F., Rivas, G. (2008). Recursos hídricos, contaminación y sociedad civil en la región occidental de Honduras. En revista Ciencia y Tecnología, número 2. UNAH., pág. 42 1 2

18

Jorge H. Orellana Peña

años: todo era muy diferente, había muchos árboles en los parques, las casas tenían hermosos jardines y yo podía disfrutar de un baño de regadera hasta por una hora, ahora usamos toallas empapadas en aceite mineral para limpiar la piel. Antes todas las mujeres lucían su hermosa cabellera, ahora debemos afeitarnos la cabeza para poder mantenerla limpia sin agua, antes mi padre lavaba el auto con el chorro de la manguera, hoy los niños no pueden creer que el agua se utilizara de esa forma. Recuerdo que había muchos anuncios que decían “CUIDA EL AGUA”, sin que nadie los tomara en cuenta; pensábamos que el agua jamás se podía terminar, ahora, todos los ríos, presas, lagunas y mantos acuíferos están irreversiblemente contaminados o agotados. Antes la cantidad de agua indicada como ideal para beber, era ocho vasos al día por persona adulta, hoy sólo puedo beber medio vaso, la ropa es desechable, con lo que aumenta grandemente la cantidad de basura; hemos tenido que volver al uso de los pozos sépticos como en el siglo pasado porque ya las redes de desagües no se usan por la falta de agua. La apariencia de la población hoy es horrorosa; cuerpos demacrados, arrugados por la deshidratación, llenos de llagas en la piel por los rayos ultravioletas que ya no tienen la capa de ozono que los filtraba en la atmósfera, inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por doquier. Las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias, son las principales causas de muerte, la industria está paralizada y el desempleo es dramático, las plantas desalinizadoras son la principal fuente de empleo

19

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

y te pagan con agua potable en vez de salario, los asaltos por un bidón de agua son asunto común hoy en las calles desoladas, la comida es 80% sintética. Por la resequedad de la piel una joven de 20 años luce como si tuviera 40, los científicos investigan, pero no hay solución posible, no se puede fabricar agua, el oxígeno también se ha degradado por falta de árboles lo que ha disminuido el coeficiente intelectual de las nuevas generaciones, se ha alterado la morfología del espermatozoide de muchos individuos, como consecuencia hay muchos niños con insuficiencias, mutaciones y deformaciones, el gobierno incluso nos cobra por el aire que respiramos: 137 m3 por día por habitante adulto, la gente que no puede pagar es arrojada de las “zonas ventiladas”, que están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que funcionan con energía solar, no es de buena calidad pero se puede respirar; la edad promedio es de 35 años. En algunos países quedan manchas de vegetación con su respectivo río que es fuertemente custodiado por el ejército, el agua se ha vuelto un tesoro muy codiciado, más que el oro o los diamantes, aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando llega a registrarse una precipitación, es de lluvia ácida; las estaciones del año han sido severamente transformadas por las pruebas atómicas y la industria contaminante del siglo XX. Se advirtió entonces que había que cuidar el medio ambiente y nadie hizo caso, cuando mi hija me pide que le hable de cuando era joven le describo lo hermoso que eran los bosques, le hablo de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era bañarse y poder pescar en los ríos y embalses, beber toda el agua que quisiera, lo

20

Jorge H. Orellana Peña

saludable que era la gente. Ella me pregunta: -Papá, ¿Por qué se acabó el agua? Entonces, siento un nudo en la garganta; no puedo dejar de sentirme culpable, porque pertenezco a la generación que terminó de destruir el medio ambiente o simplemente no tomamos en serio tantas advertencias, ahora nuestros hijos pagan un alto precio y sinceramente creo que la vida en la tierra ya no será posible dentro de muy poco porque la destrucción del medio ambiente llegó a un punto irreversible. ¡Como quisiera regresar el tiempo y hacer que toda la humanidad comprendiera esto cuando aún podíamos hacer algo para salvar a nuestro planeta Tierra! Lamentablemente, no queremos darnos cuenta de lo que nos podría ocurrir y desperdiciamos el agua en todos los hábitos diarios, como se dice en nuestro folclore o como diría Montenegro, “somos cosa seria para malgastar el agua”, casi en todo lo que hacemos a diario; en la regadera o en otras palabras a la hora del baño, en los servicios sanitarios, en la llave del lavabo, en la manguera de la casa, cuando lavamos el carro, en la limpieza y en muchas actividades cotidianas. Sin embargo, –y tal vez sea nuestra esperanza por ahorita– en el país, aún hay zonas con abundantes recursos hídricos, pero cada vez y si nuestro comportamiento no cambia, ayudados aun más por los cambios del entorno, poco a poco el vital líquido desaparecerá cual inevitable atardecer4.

Parece un tanto contradictorio, pero según el PNUD 2007, la población de Honduras con acceso al agua potable es sólo del 70%, y en muchas comunidades de nuestros departamentos, aún no cuentan con este servicio. Ver más en “Socialización y Seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio” Paquete educativo básico, Garantizar la Sostenibilidad Ambiental, Copán, Intibucá y Lempira., pág. 12 4

21

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

2.- Aire acondicionado ¿Es una costumbre o mala adicción? Muchas veces, las personas no somos conscientes del daño que ocasionamos al planeta con el uso indiscriminado del aire acondicionado, el calor que hoy experimentamos y los recuerdos de antaño del clima, en parte es producto sin duda alguna de nuestros hábitos. Hemos calentado el planeta a tal grado que regiones como el Occidente de Honduras que durante décadas disfrutabamos de amaneceres llenos de neblina, hoy sólo quedan en el recuerdo aquellas épocas pasadas. Lo cruel, es que poco a poco el cuerpo se adapta cada vez al aire acondicionado, a tal grado que sólo llegamos a nuestras oficinas y lo primero que hacemos, es buscar el control remoto para encender estos aparatos a temperaturas frías. Se supone que es para momentos de extremo calor, pero la desconsideración que ahora nos invade, impide que podamos tener un poco más de conciencia en la utilización de esta tecnología. Según especialistas, el mal manejo en éste nos puede ocasionar dolores de cabeza, irritación en los ojos, congestión nasal, estornudos, catarros y resfríos. Como es costumbre de los malos hábitos, nunca nos interesamos por conocer algunas de las recomendaciones para hacer un buen manejo del sistema de aire acondicionado, y aun más, si aparte de conocer las especificaciones técnicas nos pudiéramos interesar en los daños que constantemente hacemos al planeta, podríamos hacer un uso más racional de las comodidades y tecnologías disponibles que satisfacen nuestra comodidad.

22

Jorge H. Orellana Peña

3.- Aerosoles ¡Para espantar o acercar! La industria moderna, ha logrado reducir los daños ocasionados por productos contaminantes como los aerosoles, es notorio que aún no nos percatamos de los inmensos perjuicios que causamos a la naturaleza. A la hora de buscar un desodorante (aerosol), lo que menos preocupa es si éste es amigable con el ambiente, interesa más conocer, qué marca es, o qué precio tiene, y no nos basta echarnos desodorante un par de veces, sino que nos rociamos como si nos preparáramos para entrar a una selva repleta de mosquitos. Como decía un compañero de trabajo: “Yo mejor uso limón, viera que bueno es, y es más barato”. Y que decimos cuando compramos aerosoles usados para pintar algún objeto o aquellos que sirven para ahuyentar los zancudos o cucarachas de la casa. Lo que poco sabemos, es que estos contienen una sustancia conocida como clorofluorocarbonos (CFC), que son químicos, utilizados para producir aerosoles, contenidos en desodorantes, repelente para mosquitos o cucarachas, refrigerantes, chips de computadora entre otros. Todos estos productos, son responsables del adelgazamiento del ozono atmosférico y que cada vez produce más el llamado efecto invernadero. Nuestra costumbre a la hora de comprarlos, es simplemente extraerlos del anaquel y pagar en la caja del supermercado, sin darnos cuenta del daño que ocasionamos con nuestra compra, menos aun fijarnos en las especificaciones del producto y si el mismo está libre de CFC. En algunos, aparecen notas como la siguiente: “ligeramente toxico”. El asunto es que cada vez buscamos comodidad en nuestros

23

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

hábitos, los aerosoles usados como repelentes, pueden reemplazarse por trampas naturales caseras. Queda pues, tener la voluntad para cambiar aquellas malas costumbres y convertirnos en más amigos de este hogar llamado Tierra.

-b“El animal más peligroso que conozco es el hombre” Jonny Keeling

4.- Basura

¡Vivimos en un chiquero! La basura en el país se ha vuelto sinceramente un problema serio, hoy nos toca deshacernos de casi todo –bueno lo poco que los pobres logramos tener– pero sin duda alguna, existen malos patrones o hábitos –demasiado desagradables diría yo– al momento de desechar lo que ya no ocupamos. Todavía en nuestro medio falta mucho por hacer para el manejo de la basura, en los pueblos y las ciudades, no se cuenta con mecanismos para un manejo eficiente de los desechos. Vemos como otras sociedades más avanzadas –en términos educativos y de desarrollo en general–, han logrado clasificarla; es decir, vidrios y latas en una parte, la orgánica en otra y los plásticos así como botellas en otra parte. De esta forma, poco a poco la población se ha acostumbrado a hacer uso de medios más útiles para el reciclaje de la basura. Los patios de las casas se han convertido en un verdadero “chiquero”, en los pueblos las calles están repletas de bolsas de “churos, topogigios o charamuscas”, envolturas de confites, latas, botellas plásticas, la verdad, es una lástima ver como a la vista de sus pobladores, aquella basura permanece

24

Jorge H. Orellana Peña

allí, hasta que una corriente de agua lluvia pasa y arrastra toda aquella suciedad, contaminando luego los ríos y quebradas. Si nos vamos para la ciudad, la película es casi la misma, todos estos desechos contribuyen con su causa a que se tapen los tragantes o alcantarillas, que ya de por si están mal diseñados. Existen pueblos y municipios con mucho potencial turístico tales como: Belén Gualcho Ocotepeque, Talgua Lempira, Corquín Copán, o pueblos como Quezailica Copán, todos del occidente de Honduras, en donde la basura en las calles obstaculiza el paisaje agradable que un visitante pudiera apreciar a plenitud. Sin embargo, la pregunta es ¿Por qué desde los centros educativos no hacen algo? Particularmente, considero que frecuentemente se pueden impulsar campañas para educar a la población para preservar el ornato y buen aseo de la comunidad. El problema –para que usted vea la seriedad del asunto– es que ni siquiera el frente de las casas permanece aseado, si cada quien pusiera su granito de arena en limpiar parte de la calle del frente de su casa, veríamos pueblos más ordenados y aseados. Pero nuestros malos hábitos, van más allá a la vista y paciencia de todo mundo. En un autobús una persona que va tomándose algún refresco, tiene la mala costumbre que al terminar su bebida, lanza la botella por la ventanilla del autobús, esta cae en la orilla de la carretera y como no hay campañas de limpieza a nivel nacional, permanecerá allí por mucho tiempo, esto para dar un ejemplo, pero por la ventanilla de los autobuses expulsan cantidad de objetos de toda índole ¿Por qué seremos tan sucios y desordenados?5 Pero es que esto no se ve sólo en los autobuses, incluso en los vehículos particulares, en los cuales se tiene la posibilidad de mantener la basura hasta llegar a algún lugar o casa y buscar donde Por no decir “¿Por qué somos tan chanchos?”. Pido disculpas a los animales porque muchas de las palabras y expresiones populares, las asociamos con los animales. 5

25

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

depositarla, lejos de eso, existe la mala costumbre de tirar la basura por las ventanillas, lo más cruel, es que eso no lo hacen sólo los niños sino, la gente adulta. Indudablemente, que en países como el nuestro faltan muchas décadas de educación para que una persona al momento de botar la basura sienta vergüenza tirarla en la calle. A veces, el cinismo llega a tal grado que decimos ¡Esto de todos modos es biodegradable! Sin pensar que estos desechos contaminan el ambiente, oscurecen el paisaje o simplemente permanecerán allí, hasta que alguien los recoja. Existen algunos hábitos en otras sociedades que pudiéramos en algún momento imitar. Por ejemplo, hay campañas de sensibilización donde se dice a la población que lleven sus bolsas o bolsos-carretillas a la hora de ir al supermercado, esto hace que eviten llevarse muchas bolsas con los diferentes productos para la casa, el menor uso de estas, reduce la contaminación ambiental. Otro ejemplo, es ver en los supermercados de otras sociedades utilizar bolsas de papel, las cuales permiten ser más amigables con el medio ambiente por su rápido proceso de descomposición, aunque esto trae consigo efectos colaterales, porque las bolsas de papel son elaboradas a raíz del corte de árboles y utilización de mucha agua6, aunque son recursos que con voluntad podrían ser renovados, el asunto es que en sociedades como la nuestra, con tantas limitaciones económicas el problema se vuelve más serio. La costumbre a la hora de la compra en el supermercado, es pedir incluso más bolsas al despachador, posiblemente para colocarlas en el cesto de la basura del sanitario, para guardar alimentos o simplemente para meter cualquier “cachivache”. El proceso para producir una bolsa de papel usada en tiendas y supermercados es largo, sucio y representa un enorme precio para el planeta. El mismo implica el uso de combustibles fósiles para las máquinas, ácidos, cantidades de químicos y sobre todo miles y miles de litros de agua. 6

26

Jorge H. Orellana Peña

Pero, sólo fijémonos en los botes de basura ¿Dónde están? En la ciudad, a veces han existido iniciativas para colocar basureros para que sean utilizados por las personas, lejos de eso, se han instalado y a los pocos meses desaparecen, los destruyen o simplemente la gente no los utiliza. Sinceramente que somos una plaga contaminando el planeta y probablemente llegará un día en que nos tengamos que comer el uno al otro, sencillamente porque no habrán más recursos naturales, o simplemente porque el planeta nos “pasará la factura”, ¡ojala que no! Ahora imaginémonos todo lo que un día se llega a convertir en basura ¿Cómo manejarlo? Sin duda alguna que preservar el aseo es un reto para cualquier gobierno nacional, local o auxiliar, peor aún, estamos muy lejos de hablar de reciclaje, pero cada quien puede hacer su parte, todo con el propósito de heredar a las presentes y futuras generaciones un ambiente y un entorno más agradable y sobre todo contribuir para que nuestro planeta –el único para vivir hasta el momento– no se llene de tanta basura, porque suficiente carga tiene ya con nosotros.

27

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

5.- Buses ¡Son peor que una chimenea! Siempre se dice que en el país, existe todo el marco legal para que las cosas funcionen mejor. Por ejemplo, a simple vista podemos ver como los autobuses causan una gran contaminación al medio ambiente, mitigar estos efectos es responsabilidad de cada país y de la voluntad también de las personas propietarios de estos vehículos, de todos es sabido que el escape de estas máquinas debe estar hacia arriba, atravesando toda la parte trasera del autobús para evacuar los gases o el humo por la parte superior. Esto sin embargo, no se cumple en muchas unidades, cuyo escape esta debajo del autobús y llenan de CO2 a la gente. Pero nos preguntamos ¿Por qué las autoridades locales no regulan el acceso de estas grandes unidades al centro de la ciudad? Sabemos los enormes obstáculos que provocan en el tránsito, todo contribuye a que de alguna forma contaminemos aun más nuestro ambiente; es decir, la congestión vehicular, se hace necesario estar por varios minutos en un sólo lugar y con el motor de los vehículos encendidos, lo que ocasiona un consumo mayor de combustible y con ello la emisión de más dióxido de carbono o CO2. Y qué decir de los malos hábitos de sus conductores, no respetan las paradas autorizadas, se demoran todo el tiempo que “les ronca la regalada gana”, y lo que es peor, a la vista y paciencia incluso de los policías de tránsito. En un país con altos índices de corrupción y con bajos niveles de educación, todo se presta para la “mandracada”, a muchas unidades del transporte, no les hacen las debidas revisiones por las instituciones pertinentes, lo que representa un peligro constante para las personas usuarias.

28

Jorge H. Orellana Peña

6.- Baño ¡Litros de agua desperdiciados! Quisiera comenzar con algunos detalles que se suscitan en el baño, nosotros cuando decimos, ¡voy al baño! No necesariamente vamos a ducharnos; es decir, baño decimos independientemente si vamos al sanitario o, “a tomar una ducha”. Pero si hablamos de baño al sitio donde está el sanitario y el lugar donde la gente se baña, pensemos en lo que ahí sucede. Para empezar el sanitario (retrete, excusado o letrina); muchos de los malos hábitos consisten en botar el papel higiénico en el desagüe o hueco del sanitario, este papel se lo lleva el agua y probablemente –como es costumbre– irá a parar en algún afluente de agua, lo que provocará de alguna forma contaminación ambiental. Todos sabemos, que en la mayor parte de nuestros pueblos y ciudades no existen plantas de tratamiento de residuos líquidos o sólidos, la mayor parte de los desechos –por no decir todo– va a parar en alguna quebrada o río, agua que después nosotros usamos. El otro detalle, es que no damos buen mantenimiento a los aparatos dentro del sanitario, muchos de ellos están constantemente botando agua, lo que indudablemente ocasiona fugas de agua y perjudica a otras personas, aparte de malgastar este vital líquido –que ya en algunas ciudades es muy caro– resulta muy costoso para cualquier gobierno local el tratamiento del agua potable7. Falta mucho por hacer en este sentido, para la pérdida constante de agua, la instalación de medidores son la solución en algunos casos, pero en ciertos lugares, la gente Sin hablar del poco aseo que hay en muchos hogares de estos sitios, Indiano dice que este lugar debe ser una zona de lujo y que: “Los pobres y buen porcentaje de la clase media no reparan en el detalle del excusado porque piensan que ser pobre es acostumbrarse a convivir con la mierda y con los hedores de orina. El miserable es el único de su especie que puede poner sus posaderas sobre una loza sucia; el único que tiene capacidad de hacer sobre lo hecho”. Ver detalles en “El Establo” de Cesar Indiano, pág. 84 7

29

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

se pregunta ¿Por qué no se hace esto? Y aquellas que si cuentan con estos, la gente siempre “le juega la vuelta al gobierno”, para no pagar lo que corresponde. Pero aquí hablamos del sanitario de la ciudad, que decimos de los sanitarios o letrinas en los pueblos, particularmente he visto el poco aseo que en ellos se mantiene, es común observar la abundancia de moscas en dichas letrinas, algunas tienen un pozo donde van a parar todos estos desechos, otras sin embargo, su destino es algún desagüe o quebrada, y aunque estos caigan en un “zanjón”, en tiempos de lluvia, indiscutiblemente que los mismos irán a parar en algún río próximo. Si la persona primero “hizo sus necesidades” y luego se dirige a tomar una ducha, veamos lo que pasa: Ésta abre la llave del baño y cae aquel chorro de agua, si en ese momento hace calor, aquel chorro se prolonga por varios minutos, pero un mal hábito en esto es que, “no cerramos la válvula” durante nos enjabonamos, somos tan groseros en desperdiciar el agua, que la llave permanece abierta hasta que terminamos nuestra faena. ¿Por qué somos tan derrochadores? Como decía mi abuela: “Vaya usted a saber”. Igual en este caso, si nos tocaran el bolsillo con la factura del agua –ya cara de por sí– hablaríamos de otra cosa. Continuamos nuestro relato, una vez que nos hemos duchado, decidimos lavarnos los dientes –aquellos que tenemos esa costumbre claro está–, “agarramos” el cepillo, echamos la pasta e inmediatamente abrimos la llave del lavabo ¿Por qué no cerramos el grifo? Nuestra mala costumbre o mal hábito, es que durante cepillamos –o mejor dicho serruchamos– nuestros dientes (porque hasta eso no lo hacemos muy bien), la llave permanece abierta durante los pocos minutos o segundos que dura esta acción, al tener abierto el grifo del lavabo, se desperdician valiosos litros de agua que otras personas posiblemente ocuparán.

30

Jorge H. Orellana Peña

¡Somos poco solidarios, verdad que sí! Si a esto sumamos la actividad que realizan aquellas personas que se quitan la barba o el bigote, pues hacemos básicamente lo mismo, durante la afeitada, desperdiciamos el agua porque sencillamente el grifo permanece abierto durante realizamos esta faena, y para rematar, salimos del baño y dejamos la luz encendida, ¡menuda forma de cuidar nuestro planeta!

-c“Porque este sistema de vida que se ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y nos está dejando sin mundo. Extirpación del comunismo, implantación del consumismo: la operación ha sido un éxito, pero el paciente se está muriendo” Eduardo Galeano

7.- Calentamiento global ¡Es un proceso natural o somos también responsables nosotros! El calentamiento global, es un concepto que ha sido debatido las últimas décadas, es el recalentamiento que está sufriendo nuestro planeta en su proceso natural y a raíz de todas las actividades del ser humano. El calentamiento se produce por la gran acumulación de ciertos gases en la atmósfera superior de la Tierra, o lo que comúnmente se ha llamado “efecto invernadero”, esto no es más que producto de la quema de combustibles fósiles (petróleo) y principalmente plantas industriales, las cuales emiten cantidades de

31

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

Dióxido de Carbono a la atmósfera. La acumulación de gases de efecto invernadero, se ve empeorada por la destrucción de miles y miles de árboles, los cuales son plantas que atrapan las partículas del dióxido de carbono y con ello evitan su liberación a la atmósfera8. ¿Somos todos y cada uno de los humanos responsables también de este fenómeno? La verdad que es muy posible que nuestras actividades cotidianas contribuyan con este fenómeno; es decir, la quema de combustible, tala de bosques, uso de clorofluorocarbonos (CFC) o aerosoles, aparatos eléctricos, químicos y la industria entre otros, probablemente aporten su porción a todo este problema, pero es importante mencionar también, que todo puede formar parte de un ciclo natural del planeta; es decir, es algo que ya ha acontecido en tiempos pasados. Según algunos científicos, el esfuerzo por revertir el “calentamiento global”, es inútil, porque según ellos el clima en la Tierra y la variabilidad en la temperatura troposférica ha cambiado muchas veces, desde los orígenes del planeta Tierra9. Se supone que el último calentamiento global sucedió hace unos 8,200 años y es posible que no tengamos que preocuparnos en el corto plazo, pero la pregunta es ¿Qué pasará con nuestras futuras generaciones? El hecho es que hasta en la comunidad científica ha faltado consenso político, esto explica de alguna forma la falta de respuesta internacional, a esto sumémosle la campaña mediática de El concepto científico de Calentamiento Global, se refiere a la anomalía en la variabilidad de la temperatura de la atmósfera de un planeta, la cual se manifiesta como un incremento en la intensidad y en la duración de la tendencia hacia las altas temperaturas y una disminución en la duración e intensidad de la tendencia hacia las bajas temperaturas. 9 La capa inferior de la atmósfera, es la troposfera, donde se genera el clima. Aquí, el aire es una mezcla de 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, con pequeñas pero importantes cantidades de dióxido de carbono, argón y vapor de agua. La cantidad de vapor de agua es variable y algunas veces se condensa formando nubes. Arriba de esta capa se encuentra la estratosfera, después esta la mesosfera y, finalmente, la exosfera, nuestra capa límite con el espacio exterior. Ver: Chartrand “Encuentro con el firmamento”, pág. 42 8

32

Jorge H. Orellana Peña

algunas empresas petroleras internacionales, “luchar contra el cambio climático implica reducir el consumo de petróleo. No en vano, la Academia de Ciencias Británica ha denunciado públicamente que la mayor empresa petrolera del mundo, Exxon Mobile, financia a grupos que infravaloran y tergiversan la evidencia científica sobre el cambio climático”10. A pesar del escepticismo de algunas personas, no podemos desconocer los procesos o ciclos naturales de la Tierra, es así que los volcanes activos que en algunas partes del mundo no paran de emitir cantidades enormes de humo y cenizas a la atmósfera, el Metano y el Óxido Nitroso, producidos por la descomposición de vegetales y animales muertos, de alguna forma también junto a todas las actividades contaminantes de los humanos, contribuimos al calentamiento del planeta. Pero a pesar de ello, el calentamiento global afecta más a zonas en donde nosotros hemos causado desertificación, principalmente con las malas prácticas agrícolas y la tala de bosques. Pero si este fenómeno es algo natural por el cual desafortunadamente debemos atravesar los seres humanos, es oportuno mencionar, que de alguna forma podemos evitar algunos malos hábitos que por generaciones hemos practicado y con ello acelerado estos cambios. ¡De cuáles estamos hablando! Pues evitar la deforestación o tala de bosques, controlar el crecimiento de las grandes ciudades o urbes, disminuir el pastoreo al aire libre, así como el uso más controlado de nuestro vehículo –es increíble que usamos el vehículo para ir a un par de cuadras–, utilizar adecuadamente la tecnología, que las industrias controlen más sus emisiones de gases, o simplemente, educar de una mejor forma a las presentes y futuras generaciones sobre nuestro desmedido consumismo. Hoyos, D. 2007. Cumbre sobre medio ambiente de Nairobi, Cambio Climático y Desarrollo, HEGOA, No. 10., pág. 3 10

33

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

8.- Comida y consumo ¡Somos lo que comemos! Es increíble la cantidad de productos que adquirimos sin mayor necesidad, consumimos alimentos de una forma desordenada, en ocasiones no pensamos en lo que compramos y comemos, vamos al supermercado sin tener una visión clara de lo que debemos comprar. Algunos aconsejan que a un supermercado se debe ir con una lista previa, en donde el consumidor sepa con exactitud qué es lo que necesita en su hogar, porque en este lugar, las personas se pierden en un mar de productos, cuyos fabricantes con todos los modelos y tácticas mercadológicas, hacen que éstas pierdan la conciencia y la noción del dinero y consuman lo que muy probable no necesiten. Pero hablando de estos y su impacto en el medio ambiente, nuestros malos hábitos van desde adquirirlos con químicos contaminantes o alimentos producidos con costos ecológicos muy considerables. Como es lógico en economía, el producto que se vende, alienta la producción; es decir, entre mayor cantidad demandamos, mayor es la oferta de ese producto. Pero a veces, lo que consumimos lleva considerables cuotas de responsabilidad en la degradación de nuestra Madre Tierra. Los costos para producir cualquier alimento que sirve para nuestra comida son enormes y llevan consigo la utilización de contaminantes como el petróleo para el funcionamiento de toda la maquinaria o transporte, la utilización de químicos, el excesivo uso de agua, o simplemente la emisión de gases a la atmósfera11. David Pimentel, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Cornell, ha calculado que para producir 1 kilo de papas se necesitan 500 litros de agua, mientras que se necesitan 3.500 litros para producir 1 kilo de carne comestible de pollo y 100.000 litros para 1 kilo de carne vacuna. Por lo tanto, producir un kilo de carne de vaca significa gastar 100 veces la cantidad de agua potable que calcula la UNESCO de consumo por habitante. 11

34

Jorge H. Orellana Peña

Algunas fábricas que producen alimentos, han comenzado a adquirir cada vez una mayor cuota de responsabilidad social, esto a raíz de la sensibilización a través de campañas que se han impulsado en los países más desarrollados. En Honduras, es una tarea pendiente debido a que muchas industrias juegan al ritmo de los intereses políticos y a los grupos de poder económico existentes. Sabemos que no estamos cerca de alcanzar el consumismo de los países industrializados y más desarrollados –tampoco queremos llegar a eso– hacerlo seria, simplemente un suicidio prematuro para el planeta; es decir, nunca podríamos llegar a tener el estilo consumista de los más ricos del mundo, en donde vemos el derroche que en ellos se presenta, pero sin duda alguna, debemos ser más austeros en el consumo de nuestros alimentos: “El sistema medioambiental de la tierra se colapsará si intentamos que todos los seres humanos lleven un estilo de vida similar al de los europeos. Sugerir que ese incremento del nivel de vida es posible en un mundo con una población que será el doble de la actual en la primera parte del próximo siglo es absurdo” 12. Algunos expertos recomiendan consumir menos y sólo lo necesario, evitar productos con muchos conservantes y colorantes, no consumir aquellos con costos altos de transporte y empaque, los alimentos frescos son más saludables, además se recomienda consumir más frutas, verduras y legumbres en vez de las carnes, y algo que está de moda, evitar el consumo de productos transgénicos (o modificados genéticamente), en suma, se recomienda el uso de alimentos más ecológicos, aunque de todos es sabido que por los momentos resultan muy caros y no están al alcance de los más pobres. Tarea difícil a mí parecer, llegar a tener una población consciente de lo que consume, para empezar cuando vamos 12

Lovelock, James. La Venganza de la Tierra., pág. 122

35

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

al supermercado a comprar nuestros alimentos, lo que menos hacemos es ver las etiquetas para darnos cuenta si estos contaminan o son amigables con el planeta, probablemente lo que nos interese es ver el precio o la fecha de vencimiento o en cierta medida los ingredientes al gusto del cliente. Hay productos como juguetes infantiles o las botellas con agua, que están hechos de PVC, pues según los científicos, se ha demostrado que el PVC libera sustancias tóxicas sobre todo ftalatos13, y el problema es que los fabricantes no están necesariamente obligados a indicar el tipo de plástico utilizado14. Igual se recomienda, comprar productos que tengan menor envasado, como dicen la “verdadera satisfacción y realización están fuera del mercado y del consumismo compulsivo”. En los hogares, la pelea es constante por el consumismo de algunas personas –sobre todo las mujeres– ¿Por qué una mujer necesita tener cinco carteras o más? Hay hábitos en las mujeres que nosotros los hombres nunca hemos entendido, pero la verdad, la cantidad de carteras, zapatos, ropa, aretes, cadenas, relojes, lociones, maquillaje, entre muchas otras cosas, indudablemente significa la inconsciente –a veces si– actitud del excesivo y compulsivo consumismo –aunque los hombres no nos quedamos atrás–, el punto es que no se trata de consumir menos para ahorrarse un par de lempiras o “pesos”, se trata de no hacerlo, porque aunque uno pueda pagar con dinero, nuestro planeta no, al final como dice un dicho “no es más feliz el que más tiene, sino el que menos necesita”.

Los ftalatos o ésteres de ftalato son un grupo de compuestos químicos principalmente empleados como plastificadores (sustancias añadidas a los plásticos para incrementar su flexibilidad). Ver: es.wikipedia.org/wiki/Ftalato. 14 En algunos casos los productos son marcados con la palabra vinilo, una “V” o el número “3”, pero no están obligados a decir que su producto está hecho de PVC, perjudicial para la salud. 13

36

Jorge H. Orellana Peña

9.- Compromiso ¡Se necesita estar comprometido con nuestro entorno! Globalizar la solidaridad, evitar el consumismo compulsivo, cuidar de nuestra Tierra, y contribuir al conocimiento de los demás, son tareas que requieren indudablemente del compromiso de todos los seres que habitamos este mundo. Hay organizaciones locales que trabajan por el desarrollo en las comunidades, muchas veces aunque duplican esfuerzos, llevan a cabo campañas de capacitaciones en diversos temas, pero el ambiental, es una tarea que le falta un enorme recorrido, sobre todo, porque la pobreza en la que viven, hace que estos queden en segundo o tercer plano, importa principalmente, buscar los ingresos necesarios para sostener a las familias. A un campesino, probablemente poco interese que el insecticida que utiliza en sus cultivos contamine el ambiente, su interés primordial es poder sobrevivir junto a su familia. Por otra parte, el gobierno local muchas veces hace caso omiso a esta problemática, su interés está centrado principalmente en llevar agua y electricidad a los pueblos, arreglar calles y parques; es decir, en su mayoría proyectos de infraestructura, son pocos los que se centran en campañas de sensibilización sobre el entorno, a pesar de que en cada municipio existen oficinas encargadas del medio ambiente (UMA), pero como todos sabemos, son puestos a los que generalmente llegan personas por compadrazgo político y sin una visión clara de desarrollo y sostenibilidad. Si vemos el problema a nivel nacional, pues por desgracia el país se hunde en una serie de necesidades más urgentes, a nadie le importa ver cantidades de basura en los ríos, tragantes o quebradas, es hasta que se ven inundados

37

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

por el agua lluvia, que se dan cuenta de los malos hábitos que como humanos tenemos, botamos cualquier cosa en la calle. Desde las escuelas, colegios y universidades, debe existir más compromiso para cuidar nuestro planeta, algunas actividades se centran en sembrar árboles o llevar a cabo campañas de limpieza, pero son pocas las acciones de sensibilización permanente hacia las comunidades. Particularmente considero, que asignaturas como “Educación Ambiental” deben dedicarse no sólo a labores como las ya mencionadas, sino, a educar a la población para cuidar de una mejor forma nuestra Madre Tierra. Los proyectos en este tema como parte de la vinculación con la sociedad son innumerables, pero aquí falta como es lógico la voluntad de sus profesores y principalmente de las autoridades superiores para emprender acciones de responsabilidad social, que como inquilinos de este planeta nos compete realizar.

10.- Caminar, ya no se hace ¡Creo que somos un tanto haraganes! La dinámica actual de nuestras vidas, ha hecho que nos olvidemos de actividades como caminar, ¡aunque todo mundo anda a la carrera!, pareciera que vivimos en un constante estrés por el tiempo ¡Qué tarde es ya!, ¡apúrese que ya es tarde!, ¡no me quedó tiempo!, ¡hay Dios, no encuentro parqueo y ya es tarde!, ¡medio comí, porque me agarró la tarde! Algunas de estas expresiones son tan comunes hoy día, vivimos en un mundo cada vez más rápido, una necesidad ha creado otra necesidad, usamos el vehículo para agilizar la mayor parte de nuestras tareas, nos gusta la comodidad y por lo tanto, no nos gusta que nos incomoden, las casas ahora están diseñadas para que el garaje quede dentro de

38

Jorge H. Orellana Peña

la misma; es decir, evitamos caminar lo más que se pueda. ¿Somos acomodados, o somos haraganes? Nuestros malos hábitos de hoy día, van más allá de nuestra “haraganería”, poco nos importa si nos volvemos gordos, sedentarios o como dicen en nuestro folclore con “llantas radiales en la cintura” 15. Buscamos siempre nuestra mayor conveniencia y comodidad, y claro, de todo esto se sirven las empresas para satisfacer nuestras más sedentarias necesidades. Por ejemplo, los autobancos están diseñados para que no demos un tan solo paso, más de alguno no dejó de molestarse cuando el cajero pidió –por seguridad claro está– ¿Se puede bajar un momento del vehículo? A lo que obedecemos pero con cara de amargado o amargada. Llega a tal punto nuestra poca solidaridad con nuestra Tierra, que ni siquiera apagamos el vehículo durante las largas esperas para ser atendidos en un autobanco. ¿Por qué no lo hacemos? La comodidad del ambiente interno del vehículo con el aire acondicionado en plena función, impide que nuestra mente pueda tolerar un pensamiento ecológico, que susurre en lo más recóndito de nuestros pensamientos ¡Sabes que puedes ahorrar combustible si apagas el vehículo o evitar más CO2 en la atmósfera! Lo mismo sucede con las famosas comidas rápidas, donde las transnacionales han estudiado nuestros patrones de conducta y saben que nos gusta que nos den todo en la boca. Hay ciudades como la nuestra –Santa Rosa de Copán– en donde el centro está atestado de vehículos, ya no nos gusta caminar, es increíble que nosotros aun viviendo a pocas cuadras del centro, usemos nuestro vehículo para hacer cualquier diligencia, los dueños de negocios quienes tienen su empresa en el centro de la ciudad o sus alrededores, ya no les gusta caminar desde sus casas, viven cerca de su trabajo y para colmo llevan sus vehículos y los estacionan enfrente de su Aunque una compañera de trabajo siempre dice: “comamos, comamos, hagámonos gordos que si la gente habla hagámonos los sordos” 15

39

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

empresa –y no precisamente para utilizarlo en actividades rutinarias del negocio–, sencillamente lo hacen, para adornar las ya congestionadas calles de nuestras ciudades. Nos hemos vuelto tan sedentarios que aun cuando podemos hacer cualquier “mandado” a pie, usamos el vehículo sin necesidad, menos aun pensamos en los daños ecológicos que esto trae consigo. En ciudades más contaminadas –a lo que nosotros llegaremos algún día de seguir así– cada vez impulsan campañas para usar más el transporte público, usar la bicicleta, o exigir a los gobiernos la construcción de senderos para caminar y uso de bicicletas. En calles tan angostas como la mayor parte de las ciudades de Honduras, esto resultaría una tarea casi imposible. Las campañas en sociedades más desarrolladas van desde sensibilizar a la gente para que camine de su casa al trabajo o cuando se va a algún restaurante, exigen además, quitar los famosos “Valet Parking” en restaurantes y hoteles de lujo. Pero domesticar a los humanos no es una tarea fácil –sobre todo con pocos años de educación– creo que en nuestra ciudad, hace años que no nos subimos al famoso “urbano” que recorre buena parte de la ciudad, en vez de eso, nos movemos a cualquier sitio por muy cerca que quede, en nuestro cómodo y propio medio de transporte. El caminar, aparte de contribuir con el equilibrio en nuestro planeta –repito el único hasta el momento para vivir–, ayuda a nuestra salud, se dice que caminar cinco kilómetros, cinco días a la semana, reduce en un 18% el riesgo de contraer cardiopatías, ocho horas semanales de paseo, pueden reducir el riesgo de fracturas de cadera y otros huesos, los problemas artríticos se deben principalmente a la inactividad o sedentarismo de nuestros hábitos, se puede bajar los niveles de colesterol, fortalecer el corazón, regular la presión sanguínea y especialmente es una actividad que contribuye

40

Jorge H. Orellana Peña

a vigorizar nuestra capacidad física, mental y espiritual. Los tiempos modernos en el cual hoy vivimos, dificultan poder asistir regularmente a un gimnasio, la pregunta es ¿Por qué no caminamos? Nuestra comodidad llega a tal extremo que si vamos a algún lugar donde hay ascensor, lo usamos hasta para subir uno o dos pisos. ¿Por qué no usamos las escaleras? Resulta hasta irónico que nos incomoda si el taxista nos dejó a un par de cuadras de nuestro destino, o nos molesta simplemente, no encontrar parqueo cerca del lugar donde nos dirigimos. Probablemente no podamos cambiar al otro –vecinos, amigos, compañeros, familia–, pero podemos cambiar nosotros si así lo decidimos, las pequeñas acciones del día a día son las que al final podrán hacer la diferencia.

11.- Construcciones ¿Malos diseños o somos desordenados? Un tema que tiene que ver con la preservación de la vida a futuro en el planeta; es decir, con nuestro medio ambiente, es precisamente la construcción de viviendas, edificios u otro tipo de estructura habitable por los humanos. En Honduras, aún no se implementa un “Código de Construcción”, aunque ya fue elaborado por el Colegio de Ingenieros Civiles y discutido en el Congreso de la República. Las personas que de alguna forma hemos construido una casa para nuestra familia, en lo que menos hemos pensado al principio, es construir nuestra vivienda de una forma ecológica, nuestro interés primordial ha estado centrado en los costos de la construcción y especialmente en el diseño atractivo para nosotros y los vecinos del barrio o colonia. Poca importancia le hemos dado al tema ambiental a la

41

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

hora de construir viviendas. Nuestro país, por su topografía se caracteriza por suelos irregulares, cerros, laderas, hondonadas; es decir, la mayor parte de los barrios más pobres en las grandes ciudades, están construidos en zonas peligrosas, esto es sin duda alguna porque nunca han existido leyes, códigos o normas eficientes para la construcción. Nunca nos hemos preguntado antes de construir si el suelo es apto para tal proyecto, si existen fallas geológicas, venas de agua, menos aun, si existe contaminación química, anímica, magnética, radioactividad entre otras. Muchas construcciones son autorizadas –para devolver favores políticos– en zonas donde definitivamente está prohibido construir, o al menos donde el sentido común nos dice que esa vivienda con el tiempo presentará riesgos para sus moradores, por lo que no es nada extraño ver como barrios enteros se deslizan cuando el país se ve afectado por fenómenos naturales. Para citar algunos ejemplos, en ciudades como Tegucigalpa, hace varias décadas geólogos expertos dictaminaron que en la mayor parte de la ciudad era peligroso la construcción de viviendas. Sin embargo, las mismas han continuado año tras año a la vista y paciencia de las autoridades pertinentes, hoy día podemos ver las repercusiones con deslizamientos e inundaciones, todo producto de nuestros malos hábitos como seres humanos quienes irrespetamos a nuestra Madre Tierra, la que reclamará siempre lo que por ley natural le corresponde. Otras ciudades como el caso de San Pedro Sula, las lluvias provocan constantemente inundaciones de calles en muchas colonias, por su topografía y por el mal diseño del drenaje que hay en la ciudad, cualquier tormenta con poca duración causa inevitablemente enormes desastres. ¿Pero cuáles son las propuestas al respecto? Muchas personas cada vez adquiren mayor conciencia en construir viviendas con sentido ecológico, en algunas sociedades más avanzadas, se pueden ver algunos avances al respecto,

42

Jorge H. Orellana Peña

en países como el nuestro falta mucho por hacer, desde construir viviendas con ventanales que aprovechen la luz solar, utilizar en las construcciones maderas que contengan la menor cantidad de químicos; –porque estamos lejos de comprar madera certificada– es decir, una construcción que contemple e integre criterios bioclimáticos y materiales respetuosos con el medio ambiente. Nuestros hábitos de construcción, hasta el momento no han propiciado el mejor uso de las aguas lluvias en las viviendas, la reutilización del agua de las duchas o las cocinas (aguas grises). En muchos hogares aún utilizan cantidad de bombillas incandescentes en vez de fluorescentes, menos aun, ver en los tejados paneles solares. Aunque no lleguemos a ver toda la tecnología ecológica disponible, lo principal en todo esto es preguntarnos ¿Podemos pensar en nuestro planeta antes de construir una vivienda? Lo más seguro es que muchos respondan “ese no es mi problema”, cuando sabemos muy bien, que lo que beneficia a uno, seguramente perjudique al otro, a fin de cuentas todos vivimos en la misma Tierra.

12.- Cargadores eléctricos ¡Los vampiros eléctricos! Hay acciones de nuestra vida de las cuales somos conscientes, otras sin embargo, son el resultado del desconocimiento, la irresponsabilidad, desidia, o como usted le quiera llamar. Pero el asunto, es que muchas veces siendo conscientes de nuestros actos, no reparamos en el daño que ocasionamos a otras personas, a nuestro país y en general a nuestra Tierra. Existe un mal hábito en nosotros y es el dejar encendidos muchos aparatos eléctricos, o simplemente dejar conecta-

43

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

dos los cargadores eléctricos, principalmente del teléfono móvil o celular, el famoso IPOD, el cargador de la portátil o simplemente, los que cuentan con reloj digital entre ellos; televisores, microondas, equipos de sonido, DVD, estufas, cepillos recargables. A todos estos dispositivos conectados, se les han conocido como “Vampiros eléctricos”, los cuales consumen energía las 24 horas aunque estén apagados. Nuestros hogares consumistas, han triplicado los electrodomésticos en las últimas tres décadas, estos cada vez son más modernos, pero más consumidores de electricidad, ya de por sí muy cara en el país. Se dice que estos llamados vampiros eléctricos, cuentan con un dispositivo que se conoce como “stand by”, lo que permite un encendido más rápido; detectar el control remoto a distancia en cualquier momento o realizar órdenes ya programadas. Se estima que todos estos aparatos de nuestros hogares hacen que la factura de energía eléctrica aumente entre el 5 y el 20%. Honduras, ya muy golpeado por los innumerables problemas sociales sin resolver, paga el 70% de la energía eléctrica basada en carburantes –este pago luego lo hacemos nosotros–, esta es una de las energías no muy amigables con nuestro entorno, a pesar de que el país cuenta con una gran cantidad de recursos hídricos pero ésta no se ha sabido aprovechar. Honduras compra energía cara y contaminante, ¿Por qué somos tan descuidados? ¿Por qué dejamos los aparatos eléctricos encendidos sin necesidad? Dejamos los cargadores eléctricos sin desconectar, o los relojes digitales en los microondas y las estufas encendidos permanentemente, considero que poco nos importa que esto nos toque el bolsillo todos los meses, menos aun, que tengamos consciencia que esto afecta nuestro ambiente. Al consumir más electricidad, se obliga al Estado a proporcionarla. Nos hemos convertido en derrochadores energéticos injustificadamente, en ocasiones estamos trabajando

44

Jorge H. Orellana Peña

en nuestra computadora y a la vez tenemos el televisor encendido. En los hogares donde hay varios, increíblemente a veces, están dos o tres encendidos al mismo tiempo, en ocasiones viendo televisión “sólo la cama o el sillón”, haríamos mucho, a consciencia nuestra, desconectar los cargadores, principalmente aquellos con “led o luz incorporada” y apagar los aparatos o luces que no tengamos en uso.

-d“Ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar para ser buenos los límites establecidos por la naturaleza” Hipócrates

13.- Demografía ¡Honduras; país con altos índices de natalidad! Los países más desarrollados o más ricos del mundo “los llamados del norte”, nos culpan a los países en desarrollo o más pobres “los del sur”, sobre la explosión demográfica que han experimentado el planeta en el último siglo:16 “Si la locura humana no encuentra una píldora que la pueda curar, y si esa píldora no la prohíben los locos que nos quieren ver multiplicados incesantemente, –el reino del hombre– llegará a duras penas al 2100” 17. Algunos se han atrevido a plantear “La expresión “Norte/Sur” se empieza a usar en el Informe Brandt en 1980. Pero antes de Willy Brandt ya otros habían descrito la realidad económica planetaria con otras definiciones. Por ejemplo, aún se mantiene la referida a África, Asia y América Latina con el término “Tercer Mundo”. Ver más en “la Fábrica de la Miseria”, pág. 9. 16

45

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

soluciones drásticas para detener la explosión demográfica en el mundo, muchos han debatido sobre la culpabilidad de la iglesia católica en prohibir mecanismos o métodos para controlar la natalidad. En ciudades de Honduras, es increíble el crecimiento demográfico que ha experimentado el último cuarto de siglo, ciudades como Tegucigalpa presenta problemas serios para satisfacer las demandas sociales como agua, energía, salud entre otras, “la población se ha más que duplicado en las ultimas 3 décadas, pasando de 2,656,948 en 1974 a 7,028,389 habitantes en el año 2004; es decir, que un periodo de 29.5 años, se ha producido un incremento en términos relativos de 264.5% 18, esto hace sin duda alguna que el país sea más vulnerable en todos los sentidos19. La explosión demográfica mundial es tal que: “En 1500 éramos sólo 500 millones en total; a principios de 1900 éramos 1600 millones […] En un solo siglo la población del mundo se ha triplicado con creces. UNICEF denuncia el drama de 30,000 niños que mueren cada día de enfermedades curables. No considera un drama, en cambio, que cada día la población del mundo crezca en más de 230,000 personas, lo que significa casi 7 millones al mes, 84 millones al año. […] A este paso en 2015 habremos crecido 1,000 millones más; y en 2050 seremos, se calcula, nueve o diez mil millones”.20 Probablemente estas cifras sean alarmantes, el asunto es que sobre el control de la natalidad en países como el nuestro, poco se hace. Pero, ¿qué puede importar esto? Cuando el país se hunde en una serie de problemas sociales más urgentes por resolver. Sartori, G. 2003, La Tierra Explota., pág. 15 Sandoval C. R. (2005) La Cooperación Internacional y la Transparencia, Caso Honduras., pág. 66 19 “En el 2010 la población hondureña alcanzó los ocho millones de habitantes. De acuerdo con el INE, para mayo del 2010 el 66.2% se encuentra bajo la línea de la pobreza, 45.3% en pobreza extrema y 21% en pobreza relativa”. FOSDEH (2011). Honduras: Balance 2010:24 20 Sartori, G. 2003 La Tierra Explota., pág. 19 17

18

46

Jorge H. Orellana Peña

Sin duda alguna, ¡algo se tiene que hacer! No está lejos de creer, que como pobres tenemos una cuota de responsabilidad en la demografía actual y futura de la Tierra, los expertos dicen que los países en desarrollo como el nuestro, podremos controlar los nacimientos cuando en el planeta seamos 15,000 millones de personas y cuando hayamos logrado el desarrollo económico, entendido este desarrollo como lo que ahora tienen sociedades más avanzadas. Pero, ¿seremos responsables sólo nosotros de la demografía que producimos? Considero que los países ricos tienen mucha responsabilidad de los desastres ecológicos que en los países pobres causamos. Pero, –claro está– debemos debatir sobre nuestra natalidad porque como lo dice Sartori: “Todos saben, aunque se hagan los tontos, que el planeta Tierra es finito; y que por eso no puede sostener a una población en crecimiento infinito”. Pero la pregunta es ¿Cuándo comienza este debate? Probablemente y así lo considero, cuando hayamos superado problemas más urgentes como la pobreza y la desigualdad social, y cuando comencemos a superar el promedio de escolaridad21. ¿Será la educación nuestra salvación en términos demográficos? Con un sistema educativo tan débil como el nuestro, personalmente lo dudo.

Según datos del 2008, los/las jóvenes tienen un nivel de escolaridad promedio de 6.7 años, comparado con los mayores de 30 años, que tienen un promedio de 5.0 años. (PNUD 2008-2009:33) 21

47

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

14.- Desarrollo Sostenible ¡Servirá para algo o es una simple utopía! Para hablar de Desarrollo Sostenible, nos remontaremos a las raíces de su concepto, es en la década de los setenta del siglo XX, cuando se comienzan a manifestar los problemas ambientales debido a los impactos del crecimiento económico, “en el año de 1968 nace el Club de Roma de la mano de una serie de personalidades de distintos ámbitos de la sociedad que, preocupados por esta situación, buscan la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. En 1972 el Club de Roma publica su primer informe bajo el título “Los límites del crecimiento”, comúnmente conocido como informe Meadows22. El informe sostenía la idea de un crecimiento cero para los países desarrollados, como una respuesta inmediata al deterioro ambiental en el planeta. Ante las críticas del sistema capitalista y de los más poderosos del mundo, el Club de Roma prepara otro informe en 1974 un poco más modesto y moderado en donde se proponía: “Un crecimiento orgánico, entendido como un crecimiento que tiene un límite, que es lo que le ocurre a todo organismo vivo. Años más tarde un considerable número de autores empieza a desarrollar conceptos que integran la variable ecología en la economía” 23. Es a partir de aquí, en donde comienzan a debatirse conceptos como Ecodesarrollo, Crecimiento Intensivo, y varias definiciones de Desarrollo Sostenible. Pero es hasta el año de 1987, cuando La Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo de Naciones Unidas, por medio Bermejo, R., Arto, I., Hoyos, D., Garmendia, E. (2010). Menos es más: del Desarrollo Sostenible al Decrecimiento Sostenible, pág. 9 23 Ibid., pág. 9 22

48

Jorge H. Orellana Peña

del informe “Nuestro Futuro Común”, conocido como informe Brundtland, por haber sido coordinado por Gro Harlem Brundtland, formaliza el concepto, y el informe decía que: “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, de aquí, han surgido una serie de cuestionamientos sobre la sostenibilidad, en los cuales algunos plantean que en desarrollo sostenible deben prevalecer tres pilares fundamentales que equilibran e integran; “el bienestar social, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente” 24. Pero, ¿cómo volver sostenible las economías del mundo cuando impera un modelo económico que daña y deteriora a pasos agigantados nuestros ecosistemas? “El requisito de la sostenibilidad es una condición ineludible del desarrollo y obliga, por tanto, a cambiar el modelo imperante”25, significa por lo tanto, detener el crecimiento acelerado de economías como la de China o India, en donde la demanda de recursos es cada vez mayor. En tal sentido, existe un enorme escepticismo sobre el concepto de sostenibilidad, el modelo económico insostenible al que nos ha llevado la civilización industrial, no se ha traducido en reconsiderar o reconvertir el actual modelo hacia uno más sostenible o menos dañino. Científicos como Lovelock critican tal concepto al grado que: “Hace doscientos años, cuando el cambio era lento o inexistente, puede que hubiésemos estado a tiempo de establecer unas pautas de desarrollo sostenible, o incluso haber La definición de Desarrollo Sostenible a partir del Informe Brundtland encierra en sí dos conceptos fundamentales, por un lado, el concepto de necesidades, esencialmente las necesidades de los pobres y por otro, la idea de limitaciones impuestas por la tecnología y la organización social en la capacidad del medio ambiente para satisfacer necesidades presentes y futuras. Ver más en (CMMAD (1988), pág. 67. 25 Bermejo, R., Arto, I., Hoyos, D., Garmendia, E. Op. cit., pag.10 24

49

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

continuado durante un tiempo como si nada, pero ahora es demasiado tarde; el daño ya está hecho”26. Pero, ¿cómo es posible un desarrollo sostenible en una sociedad cada vez más consumista y contaminante? ¿Cómo derrumbar un sistema que produce riqueza sin importarle el planeta? “El que pide un desarrollo sostenible, perjudica al dinero, daña los beneficios. ¡Horror anatema! Y por tanto el que se plantea el problema de la sostenibilidad tiene que ser boicoteado y denunciado como un apocalíptico, un catastrofista, un pájaro de mal agüero, que hasta ahora se ha equivocado siempre y que por tanto seguirá equivocándose”27. Se estima que los daños al planeta parecen ya irreversibles, que hemos llegado al punto de no retorno, sin embargo, las diversas cumbres sobre medio ambiente están plagadas de acuerdos entre países, que simplemente se quedan “durmiendo el sueño de los justos”. No basta con discursos y acuerdos vagos, poco se hace al respecto, operativamente los países desarrollados deben impulsar estrategias más coherentes y eficientes para una armoniosa y mejor convivencia presente y futura, asimismo, es imperativo devolver la deuda ecológica que han ocasionado los más ricos en los países en desarrollo28. Los ricos están en la obligación de reducir el consumismo actual debido a que ha sido excluyente para los pobres. Lo consumido excesivamente en los países ricos, reduce la capacidad de consumo en los países pobres, al respecto, se han propuesto algunas teorías como “el decrecimiento sostenible” especialmente para las naciones desarrolladas, de tal forma que con ello contribuyan a cubrir necesidades aún no satisfechas en los países en desarrollo29. Lovelock, J. Op. cit., pág. 20 Sartori, G. Op. cit., pág. 75 28 Aunque algunas experiencias de sostenibilidad se han impulsado en Honduras sobre todo en el área forestal. Ver caso del “Proceso Centroamericano de Lepaterique” en Sandoval Rigoberto “Honduras, Su Gente, Su Tierra y Su Bosque”, pág. 382 26 27

50

Jorge H. Orellana Peña

Indudablemente que los retos son enormes; por un lado, la creciente demografía, el acelerado crecimiento económico de algunas economías del mundo y el ya deterioro ambiental; por otro, la incesante búsqueda también del crecimiento económico de las economías más pobres del mundo –países del tercer mundo o del sur– hacen que los conceptos de la sostenibilidad se pongan cada vez más en duda. Para aspirar al crecimiento que han alcanzado los países ricos o industrializados, se necesitarían fácilmente seis “Planetas Tierra” para que nos proporcionen los recursos naturales y a la vez recoger los residuos de la producción y consumo del progreso económico. Aunque los conceptos de Desarollo Sostenible encuentren sus detractores y a pesar de que muchas personas lo vean como simple utopía, no podemos negar que ahora existe toda la eco-tecnología disponible, el problema es que todo el discurso hegemónico basado en el neoliberalismo y el sometimiento a la sociedad industrial, con fuentes de energía basada en el petróleo o hidrocarburos, invisibiliza tal concepto, y aunque parezca utópico, lo cierto es que todas las ideas, teorías o propuestas tecnológicas en su momento parecieron simple utopía, sin embargo, hoy día vemos que algunas de ellas se han convertido en realidad.

El decrecimiento en el contexto de una sociedad occidental opulenta, no debe ser visto como una merma del nivel actual de bienestar, sino, como una oportunidad de aumentarlo. Eso sí, entendiendo el bienestar no como un concepto cuantitativo, basado en una acumulación infinita de bienes materiales, sino, como un concepto cualitativo donde prime el tiempo de ocio, las relaciones humanas, la equidad, la justicia o la espiritualidad. Ver más en “Menos es más: del Desarrollo Sostenible al Decrecimiento Sostenible”, pág. 23 29

51

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

-e“Nadie tiene derecho a lo superfluo, cuando todos no tienen lo necesario” Ignacio Ellacuría

15.- Energía eléctrica ¡Contaminante o renovable! El país compra alrededor del 70% de su energía eléctrica de plantas térmicas, las cuales producen su electricidad con combustibles fósiles o petróleo, este negocio se ha concentrado en un grupo reducido de empresarios, quienes se han lucrado por décadas al vender energía en este país. Sin embargo, Honduras cuenta con un gran potencial hídrico para la generación de energía más limpia. Muchos de los problemas de inundaciones en algunas zonas del país según expertos, podrían reducirse o eliminarse con la construcción de pequeñas represas que abastezcan de electricidad a las comunidades. ¿Quiénes están ahora detrás del negocio de las renovables? Particularmente considero que esto es lo de menos, mientras la energía que nos proporcionen sea más limpia y en un futuro cercano más barata, lo de ¡Quienes serán los nuevos dueños de las hidroeléctricas!, poco importaría aquel ciudadano pobre o al resto de la sociedad, siempre y cuando se respeten sus derechos que como pueblos les corresponde30.

Es difícil pensar que el pobre pueda ser socio de estos proyectos millonarios, su esperanza se basa en poder tener acceso a estos servicios y tenerlos a precios bajos, esperan que se respeten sus derechos del agua y que los desastres ecológicos no les obligue a abandonar sus hogares. 30

52

Jorge H. Orellana Peña

Aún falta mucho por llegar a tener energía más limpia en el país, nosotros los moradores de esta “tierra prestada”, tenemos muy malos hábitos en el manejo de la electricidad, no sólo nos afecta el bolsillo cada mes al pagar la factura, sino, que de alguna forma indirectamente somos responsables de contaminar aun más nuestro planeta ¿Por qué digo malos hábitos? Sencillamente porque a veces en las cocinas por ejemplo, queremos descongelar un pollo y lo metemos al microondas y a pura energía descongelamos aquella “pelota de carne con hielo”, la pregunta es ¿Por qué éste no se deja una noche antes fuera del congelador? Algunos expertos en la materia nos dicen que debemos descongelar el frigorífico regularmente, la acumulación del hielo en la refrigeradora reduce su eficiencia31. Las refrigeradoras no necesitan estar a temperaturas muy bajas; es decir, se puede reducir su intensidad del frío. Creo también que poco nos fijamos si el frigorífico está libre de CFC. ¿Por qué tenemos tantos aparatos encendidos? Muchas de nuestras costumbres –malas por cierto– es mantener la televisión, la computadora, el radio, la grabadora, las luces o el aire acondicionado, cuando no lo utilizamos. En los hogares aún tenemos gran cantidad de focos o bombillas incandescentes cuando podemos cambiarlos por fluorescentes, las amas de casa –muchas de ellas– hacen mal uso de la estufa eléctrica, cocinan en horas donde las líneas de conducción eléctrica están saturadas, o no dan de comer a su familia de una sola vez, lo que obliga a encenderla a cada rato, las malas costumbres incluyen también el no usar el calor restante al apagar este aparato. Sandoval menciona además la contribución de la leña en la economía como fuente de energía, “se calcula que un metro cubico de leña equivale al consumo de 1.6 barriles de petróleo. Sin embargo, la forma que se extrae no permite el manejo sostenible; además, incrementan los niveles de degradación del bosque y el ambiente”. Detalles en Sandoval C. R. (2005) Op. cit., pág. 77 31

53

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

Expertos nos dicen que es mejor cocinar con estufas de gas en vez de la eléctrica, lo mismo sucede con los microondas o las secadoras eléctricas, es increíble que en un país donde tenemos muchos días soleados, usemos la secadora eléctrica para nuestra ropa. Pero los hábitos también incluyen las secadoras de pelo, planchas eléctricas, de pelo y de ropa –la plancha en algunos hogares se usa a cada rato– hay cosas que suceden hasta por inercia, si entramos a un sanitario lo primero que buscamos es el interruptor de la luz, aunque el sitio este iluminado. Mucha gente dirá, ¡pero si yo pago la factura, qué más da! Creo que el punto no es si se tiene el dinero o no para pagar nuestros gastos en energía, en muchos hogares, es una constante pelea por quienes tienen un poco más de consciencia con el derroche energético, hablo de la gran cantidad de luces que están encendidas sin necesidad, esto no sólo sucede a lo interno de los hogares, el Estado tiene gran culpa también de su propia inoperancia, es cantidad de lámparas del alumbrado eléctrico que permanecen encendidas durante el día a la vista y paciencia de nosotros quienes no denunciamos su reparación, en ocasiones enfrente de nuestras casas está una lámpara encendida durante el día, esto no lo denunciamos o si lo hacemos, simplemente los encargados de la energía eléctrica nunca llegan a repararla. Somos responsables igual que el Estado del cuidado de nuestro entorno, como lo habíamos dicho anteriormente, “aunque nosotros podamos pagar la factura, el planeta no puede”.

54

Jorge H. Orellana Peña

16.- Educación ¡Consciencia o ignorancia! Los progresos que vemos en otras sociedades más avanzadas, son el producto del conocimiento que han logrado sus habitantes. El desarrollo, la investigación y la tecnología, son producto de los esfuerzos que en materia de educación hacen de forma efectiva. Las tasas de escolaridad en Honduras son realmente muy bajas, en relación con el resto de países latinoamericanos, la tasa bruta de matrícula en 2006 fue de 53.0, muy por debajo de los países como Panamá y Costa Rica con porcentajes de 70.0 y 77.3 para el mismo año. (PNUD 2008-2009:110). A pesar de los esfuerzos que se han hecho, falta un camino muy largo para corregir los problemas estructurales que enfrenta el sistema educativo de Honduras. “Según Euromonitor que destaca una mejora “muy significativa” en los niveles de educación y alfabetización de los latinoamericanos de edades superiores a los 15 años, que crecieron de un 78,7 por ciento en 1980 a un 92,2 en 2009. Cuba y Argentina se encuentran entre los países que registran una tasa de alfabetización más alta, con un 99,8 por ciento y un 97,8 por ciento, respectivamente.Por su parte, Honduras (84,1%) y Jamaica (87%) están entre aquellos países con tasas inferiores a la media” (Diario el Heraldo. 8-04-2010)32. Hay temas como los ambientales que son dejados de lado para atender otros problemas –no menos serios– que enfrenta todo el sistema educativo:

Aunque entre los años de 1980 a 2009, Honduras fue uno de los países que experimentó una mejora significativa, del 63,2% al 84,1%. 32

55

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

Como los gobernantes jamás han asumido sus responsabilidades morales, ni sociales ni históricas entonces las escuelas no han podido contribuir al desenvolvimiento de la sociedad y a duras penas se han instalado a lo largo y ancho de toda la nación unos paupérrimos centros de domesticación y alfabetización que no consiguen conectarse ni con la responsabilidad ni con la verdad, porque estas no son ni han sido jamás una prioridad para las naciones humilladas 33. Todos los gobiernos, se ven enfrentados –y cada vez más fuerte– a demandas de los diferentes gremios educativos que son difíciles de cumplir a cabalidad, la misma burocracia y el interés de ciertos sectores, hacen que estos problemas poco a poco se agudicen, hasta el punto que llegan a colocar de rodillas al mismo gobierno. Poco se discute sobre la cobertura y la calidad de la educación. Por ejemplo, en Honduras la educación secundaria no es obligatoria por tanto, los niveles de deserción o ausencia incrementan año con año34. “Un porcentaje significante de jóvenes, sobre todo en los sectores populares, no acceden a la educación secundaria porque tienen que incorporarse al trabajo para contribuir a la reproducción social de la familia. Esto concluye abruptamente su moratoria social, los excluye de las posibilidades de mejorar su formación y acceder a mejores puestos de trabajo en el futuro” (PNUD 2008-2009:113). ¿Son estos problemas parte de una estrategia planificada? Hay algunos debates al respecto, el surgimiento de centros educativos privados –hablo de escuelas, colegios y universidades– es cada vez mayor y aparecen por doquier, Indiano Cesar, Educar o Morir., pág. 188-189 Honduras es junto a Nicaragua y Panamá, uno de los países de América Latina donde la educación secundaria no es obligatoria. 33 34

56

Jorge H. Orellana Peña

a veces, sin la infraestructura adecuada y necesaria, pero los permisos para operar están a la orden del día. ¿Creen ustedes que estos centros privados se interesen por cuidar nuestro entorno? Particularmente considero que su afán está centrado en otros propósitos, al respecto Indiano menciona: “En concreto, el Estado debe corregir y penar, sin más dilaciones, todos aquellos negocios indebidos que miles de personas realizan con el disfraz del “mercadeo noble”. En un abrir y cerrar de ojos, probablemente por la avidez de los cambios, la gigantesca masa de estudiantes fue convertida en una gigantesca masa de clientes”35. El caos que prevalece en el sistema educativo –agudizado en los últimos años– hace que un padre de familia lo piense dos veces para matricular a sus hijos en los centros de educación pública, por lo que con grandes esfuerzos matriculan a sus vástagos en el sector privado. ¿Pero quién es responsable de supervisar la educación en estos centros? En la educación universitaria, el Consejo de Educación Superior hace lo propio –bastante tiene ya con su burocracia– para velar por la calidad de la educación privada universitaria en Honduras, en educación media, la supervision es una deuda pendiente con los padres y madres del país36. Ninguna nación en el mundo se ha desarrollado como tal sin una verdadera educación, los conocimientos no vienen heredados en nuestra mente, ni caen del cielo como arte de magia –salvo los genios que ya nacen con esos dones–, los diferentes gobiernos deben saber educar bien al pueblo para lograr sus metas de crecimiento y desarrollo: “Pero no Indiano, C. Op. cit., pág. 177 Aunque se quieran impulsar propuestas para mejorar la supervisión de la educación y con ello velar por una mejor calidad, siempre es que existe oposición a tales iniciativas de los gremios magisteriales. Al empezar el año 2011 el Sistema Educativo Público se ha paralizado por iniciativas que impulsan los procesos de supervisión y mejoramiento de la calidad, a pesar de que los gremios vean indicios de privatización y descentralización del Sistema Educativo Público en estas propuestas. 35 36

57

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

existe ningún gobierno que sea bueno sin buena educación. Así como la falla del hijo es el fracaso del padre asimismo las desgracias de los ciudadanos son la ruina del gobierno”37. Y esto, sólo para enderezar el sistema educativo –en constante crisis– lo que falta por hacer relacionado con la sensibilización de la población –especialmente la más joven– en temas del medio ambiente. Cuidar nuestro entorno debe ser una prioridad como si fuera un bien preciado para cada uno de los habitantes de este país. Como lo expresa Indiano: “La educación debe volver a su auténtico camino, la educación tiene que volver a ser real y verdadera. La educación debe sacudirse urgentemente las ficciones y las mentiras. Para hacerlo hace falta que los gobernantes le proporcionen energía y a la vez ejemplos a la sociedad”38. Pero, ¿cómo sensibilizar a una población en donde el promedio de escolaridad es tan bajo? Según datos del 2008, los/ las jóvenes tienen un nivel de escolaridad promedio de 6.7 años, comparado con los mayores de 30 años que tienen un promedio de 5.0 años. (PNUD 2008-2009:33). Así como han proliferado cantidad de centros privados en todos los niveles, con objetivos puramente mercantilistas, así tenemos cantidad de docentes –no todos claro está– con afanes puramente economicistas, quienes colocan con más frecuencia “en jaque” a los gobiernos de turno, “de igual modo, los docentes fueron transformados en vendedores de productos y los establecimientos educativos en mercados zonales. La escuela ha conseguido ser de todo pero jamás escuela”39. Defienden un derecho ”con huelgas, paros o toma de carreteras”, pero no todos defienden una obligación o un deber, al final de cuentas, un derecho no puede estar Ibid., pág. 173 Ibid., pág. 176 39 Ibid., pág. 177-178 37 38

58

Jorge H. Orellana Peña

sobre otro derecho, especialmente cuando hablamos de educación40. Es por ello, que algunos analistas consideran que el problema educativo en el país está en un camino sin salida, “sin una luz al final del túnel”, cada vez los conflictos se agudizan y tardan cantidad de días en resolverse, todo a costa de la ya pobre educación del país, la mayor parte se centra en cumplimiento de prebendas económicas: El estado sigue creyendo que el pago de los educadores es una “insostenible carga para el tesoro” y por su parte los profesores –pero no todos– siguen creyendo que la enseñanza se puede realizar con algunos conocimientos básicos o con insumos pedagógicos vagos. Esta ha sido la tradición y una generación detrás de otra ha contribuido de forma continua al abaratamiento y al inexorable deterioro de un sistema que en estos momentos da la impresión de no tener salvación 41. El asunto es que sin una buena educación, difícilmente la población podrá tener consciencia que los malos hábitos ecológicos cotidianos, hacen que le quitemos parte de la vida a este planeta en el que vivimos, nuestras acciones del día a día, contribuyen para que el futuro de las nuevas generaciones sea incierto, aterrador y apocalíptico. La poca educación en las personas reduce a su mínima expresión el sentido común, no es posible controlar la basura, los desechos, los A criterio del FOSDEH: “Las debilidades del sistema educativo incluyen egresar una fuerza laboral deficiente, falta de acceso equitativo a las oportunidades educativas, deficiencias en la enseñanza y el aprendizaje, elevadas tasas de deserción y repetición, mala formación y capacitación de docentes, bajo rendimiento académico de los alumnos y una politización extrema en las instancias administrativas” (FOSDEH, Honduras: Balance 2010:26) 41 Indiano, C. Op. cit., pág. 62 40

59

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

gases tóxicos, las malas prácticas agrícolas; es decir, no es posible cuidar nuestro entorno con una población que no cuenta con los años necesarios de formación educativa42 . Algunos consideramos que, aunque en los últimos años se ha destinado más presupuesto al sector educativo, no es menos cierto, que buena parte se ha destinado al pago de burócratas o simplemente al cumplimiento de compromisos con los activistas del partido de turno, a quienes lo que menos les importa es, si los niños o niñas reciben una buena educación, o al menos los días reglamentarios de clase en el año, pareciera que todo forma parte de una estrategia ya bien planificada con antelación; es decir, mantener al pueblo sumido en la más profunda oscuridad del conocimiento y con ello evitar que la gente ya educada y preparada reclame sus derechos basados en conocimiento de causa, pero en este país cuando comienzan con reclamos, demandas o lucha de poder, los tildan de terroristas, anarquistas, o simplemente lo que ahora está de moda, gente que reclama, es gente de la “resistencia”. El Estado necesita de las personas y éstas del Estado y especialmente todos y todas necesitamos asegurar la vida del entorno, de la Tierra, del planeta o de nuestra Pacha Mama.

Eugene P. Odum dice que; la sociedad, sus gobiernos y sus instituciones educativas y de investigación están excesivamente fragmentadas en numerosos “departamentos” especializados, que los sistemas económicos y políticos están promoviendo en exceso el crecimiento y son de rango reducido en términos de metas y que la conducta humana es tal que la atención pública cambia rápidamente de una crisis a otra. Ver: Ecología: el Vínculo Entre las Ciencias Naturales y las Sociales, pág. 248 42

60

Jorge H. Orellana Peña

17.- Entierros, costumbre nuestra. ¡Acompañamos y derrochamos! ¿Han logrado ustedes observar los entierros? Creo que en más de una ocasión cada uno de nosotros hemos asistido al entierro de algún familiar, amigo, amiga o simplemente algún conocido, el hecho es que ya todos sabemos todo el protocolo que sigue a este evento muy triste para la mayoría, una vez cumplida la noche del velorio, al día siguiente, al difunto o difunta se le lleva a la iglesia o capilla, después de realizar la misa o culto respectivo, todos los asistentes se dirigen al cementerio o Campo Santo. Usualmente los cementerios quedan a corta distancia de la ciudad, a lo sumo un par de kilómetros. ¿Y esto tiene que ver con el cuidado del medio ambiente? Pero yo me pregunto ¿Por qué mucha gente va en sus vehículos al entierro? No les parece que esto es un derroche y crueldad humana, a la velocidad que se camina, un vehículo está prácticamente estacionado, encendido y despidiendo cantidades de gases tóxicos. Considero que sencillamente poca conciencia tenemos al respecto, si existe la voluntad de acompañar a los dolientes podemos aprovechar para caminar y en el trayecto, aparte de hacer un poco de ejercicio, reflexionar sobre nuestra efímera vida en esta Tierra. Realmente las personas se pierden de una acción que podría ser muy provechosa, sobre todo para nuestra salud, pero nuestras malas costumbres en ocasiones nos impiden tener en cuenta que mientras menos usemos los vehículos, consumimos menos combustible, le ahorramos importaciones al país, y ayudamos un poco a preservar la vida en el planeta por unos cuantos siglos más, todo esto con el propósito de pensar en nuestras futuras generaciones.

61

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

-F“Hoy la Tierra esta triste porque ha comprendido que se acerca el final; su hijo preferido en quien confió su historia la está despedazando con agresión brutal, ya no la llama madre, ya no la llama hogar, solamente la usa como mina industrial” Samuel Villeda Arita

18.- Formación Verde ¡Urgente y necesaria! Cambiar ciertos hábitos, costumbres, manías o acciones del día a día, no es nada fácil, todo requiere de un esfuerzo como cualquier actividad en esta vida, requiere que las personas tengamos más compromiso y mejor voluntad para dejar de hacer ciertas actividades que nos perjudican a nosotros y al resto de la sociedad. Sin duda alguna, los esfuerzos que se hacen en el sistema educativo del país de alguna forma representan grandes sacrificios, sobre todo para las finanzas del Estado. A pesar de las grandes dificultades en los diferentes niveles educativos públicos del país, cada gobierno trata de solventar los problemas para que nuestra población tenga la posibilidad de adquirir conocimientos necesarios para lograr insertarse en una vida digna. Sin embargo, muchos programas educativos han dejado de lado temas como los ambientales, en algunos casos, ni siquiera forman parte de los programas oficiales. La formación verde debe insertarse en todos los procesos educativos, en la enseñanza desde la niñez y comenzando desde los hogares, como cualquier valor que se inculca en los niños y niñas, porque sencillamente, el planeta parece estar en una irreversible agonía, con una contaminación galopante, “la Tierra está enferma de superconsumo; estamos

62

Jorge H. Orellana Peña

consumiendo mucho más de lo que la naturaleza puede dar. Por lo tanto a escala global el dilema es éste: o reducimos drásticamente los consumos o reducimos, no menos drásticamente, a los consumidores”43. Por lo tanto, la formación verde debe comenzar mostrándonos lo hermoso que es el lugar donde habitamos en el inmenso universo y cuidar de este hogar común como una verdadera prioridad. Si desde la infancia se educan a los niños y niñas para hacer mejor uso del agua, manejar adecuadamente la basura, ahorrar energía, consumir sólo lo necesario, reciclar y tener una actitud más responsable con nuestro entorno, cimentaríamos las bases de una educación sobre medio ambiente y cuidado de nuestra naturaleza, sin confundirla con el simple paisaje, un cuidado integral que incluye a todos los componentes orgánicos e inorgánicos que forman la vida en esta Tierra. Aunque seamos una especie rara en este inmenso universo y aunque hayamos perdido la credibilidad en las instituciones y las personas, aún creemos y confiamos en nosotros mismos, tenemos la capacidad de poder hacer cambios impresionantes, de adaptarnos, de soñar, de ser creativos, llenos de esperanzas y de ilusiones; esperanza porque llegue un día en que vivamos en un ambiente más saludable, con pueblos y ciudades limpias, con alto espíritu de solidaridad con nuestros semejantes, con una vida digna y equitativa, con altos porcentajes educativos y sobre todo, con buenos estándares de “formación verde” para nuestras vidas.

43

Sartori, G. Op. cit., pág. 73

63

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

-g"En la biodiversidad, en el sistema ecológico, no va bien nada, si no va bien todo junto" Joaquín Araújo

19.- Gaia ¿Sabes que es Gaia? Gaia es una hipótesis formulada por James Lovelock en 196944, se basa en un modelo científico de la biosfera, en donde se postula que la vida fomenta y mantiene una serie de condiciones adecuadas para sí misma, afectando con ello al entorno. Según esta teoría, la atmósfera y la superficie del planeta Tierra se comportan como un todo coherente, donde la vida se encarga de autorregular sus condiciones esenciales; la temperatura, las composiciones químicas, así como la salinidad de los océanos. Esta hipótesis propone, que dadas las circunstancias iniciales en la Tierra, hicieron posible el inicio de la vida en este planeta y por lo tanto, ha sido la propia vida la que ha modificado el entorno y las condiciones resultantes son consecuencias y responsabilidad de la vida que habita esta Tierra. Según Lovelock: “La Tierra funciona como un sistema único y autorregulado, formado por componentes físicos, químicos, biológicos y humanos. Las interacciones y flujos de información entre las partes que lo componen son complejos Se dice que el Doctor Lovelock en vez de llamarle a su teoría “Homeóstasis de las variables físico-químicas terrestres y sus interrelaciones” la llamó, Teoría de Gaia, en recuerdo de Gaea, la Diosa Tierra de los griegos, análoga de la Pacha Mama de los latinoamericanos. 44

64

Jorge H. Orellana Peña

y exhiben gran variabilidad en sus múltiples escalas temporales y espaciales”45. Sabemos que la Tierra está formada casi exclusivamente de roca, metal y líquido caliente, es por ello que Lovelock define a Gaia como: Un delgado caparazón esférico de materia que rodea el interior incandescente; empieza allí donde las rocas de la corteza se encuentran con el magma del interior de la Tierra, a unos ciento sesenta kilómetros bajo la superficie, y se extiende otros ciento sesenta kilómetros hacia arriba, a través del océano y el aire, hasta la todavía más caliente termosfera, que linda con el espacio exterior.46 Si entendemos la teoría de Lovelock, lo que hoy día sufre el planeta, forma parte de ese ciclo natural y autorregulado de éste, con un propósito inconsciente –o quizá no– de regular el clima y la química de tal forma que resulten adecuados para la vida. Aunque esto sea así, los humanos ejercemos presión para que sobrepasemos los límites de esa autorregulación propia de la Tierra, y aunque Gaia sea un sistema integral conformado por partes animadas e inanimadas, la verdad es que existen ciertos límites que en algunos casos ya hemos sobrepasado. Por lo tanto, es necesario conocer la verdadera naturaleza de nuestra Tierra y verla como un enorme ser vivo que forma parte del sistema solar y del universo en sí, que de alguna forma por suerte o por la mano divina de un Ser Supremo, nos situamos a la distancia adecuada del Sol para disfrutar de la vida que este inmenso universo nos ofrece. Según Lovelock: 45 46

Lovelock, James. La Venganza de la Tierra., pág. 14 Ibid., pág. 37

65

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

Hasta que no se produzca este cambio en nuestros corazones y mentes no percibiremos instintivamente que vivimos en un planeta vivo que responderá a los cambios que efectuamos sobre él bien aniquilando los cambios o bien aniquilándonos a nosotros. A menos que veamos la Tierra como un planeta que se comporta como si estuviera vivo, al menos para regular su clima y su química, no dispondremos de la voluntad suficiente como para cambiar nuestra forma de vida y comprender que precisamente esa manera de vivir es nuestro peor enemigo47. Nos hemos enamorado del consumismo, de la tecnología y de la vida moderna, hemos creado necesidad tras necesidad, nos hemos convertido en una especie que compra, usa y tira, no nos hemos detenido a pensar en el enorme daño que ya hemos causado a la Tierra, tenemos la obligación de repensar nuestros malos hábitos, o como dice Lovelock: “Lo que necesitamos por encima de todo es recuperar el amor y la empatía por la naturaleza que perdimos cuando nos enamoramos de la vida urbana”48. Como humanos, necesitamos un sismo planetario que nos haga cambiar la actual actitud de indiferencia ante los problemas que hoy sufre la Tierra, debemos pensar en la supervivencia como un todo, porque al final de cuentas, vivimos en un mismo planeta –nuestra Madre Tierra– que vive, siente y respira al igual que nosotros, los seres vivos.

47 48

Ibid., págs. 39-40 Ver más sobre Gaia en “La Venganza de la Tierra” 2007, de James Lovelock

66

Jorge H. Orellana Peña

20.- Gula ¡Pecado o manía! La gula, según la moral católica, es un pecado capital o vicio del deseo desordenado, relacionado con la comida o la bebida; es decir, la gula es, “comer lo sabroso”, o la gente dice que es comer sin hambre, desperdiciarla o satisfacer el apetito con comidas caras de las que nuestros bolsillos no pueden consentir. Hace unos años, trabajaba para una organización de desarrollo social, conmigo laboraba otro compañero a quien le gustaba que fuéramos a comer a lugares donde se servía comida “buffet”, o cualquier buen restaurante, una vez, en un taller de capacitación en Tegucigalpa, fuimos a un lugar de éstos, donde está servida y tienen variedad de alimentos. De pronto, veo como su plato se llena de casi todo, en ese momento pensé “éste seguro tiene gran hambre”, con nosotros andaban otros dos compañeros, quienes se sirvieron al igual que yo, platos modestos; es decir, aquello que por sentido común deducíamos nos comeríamos, nos sentamos en la misma mesa las cuatro personas, terminamos, pero nos dimos cuenta que aquel hombre quien había llenado su plato, sólo había “jugado” la comida como decimos popularmente. Al salir de aquel lugar, uno de los compañeros hizo el comentario del porqué había dejado todo “pucha vos dejaste todo el plato ahí”, y que importa dijo, si la organización paga. Al escuchar esto lo llame y le dije: – ¿Se da cuenta usted del enorme privilegio que tiene en

esta vida? – ¿Se da cuenta que puede decidir qué comer? – ¿Sabe que mucha gente se levanta en la mañana y no tiene idea que   comerá ese día? Mientras usted se da el lujo de desperdiciar la comida.

67

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

– ¿Sabe usted que por el hecho de que la organización pague nuestra comida, no tenemos el derecho de desperdiciarla?

Aquel hombre como era lógico, comenzó con una serie de excusas. Buena parte de los humanos tenemos el privilegio cada día de escoger y decidir que comer, otros sin embargo, al levantarse no tienen ni la más remota idea de qué se alimentarán, un gran hombre como lo fue Mohandas Karamchand Gandhi decía: “Todo lo que se come sin necesidad, se roba al estómago de los pobres”, particularmente considero, que también se lo robamos al planeta, muchas veces los malos hábitos van más allá de nuestra estupidez y poca solidaridad con el prójimo, cuando en el mundo existen alrededor de mil millones de personas con problemas de obesidad, a la vez hay un número igual –o tal vez mayor– que no tienen nada que comer. Por lo tanto, que poco solidarios somos con los que pasan hambre en este mundo, como dice Carranza “verdad que si”49. Algunos, hemos visto los patrones de consumo –más bien el derroche– que en los países ricos se produce, es poca la solidaridad en este mundo que somos inconscientes de aquello que comemos sin necesidad. Tengo una amiga que vino desde Europa a pasar sus vacaciones y me dijo: – Haré ayuno todo este tiempo – ¡Ah qué bueno! –dije, – ¿Y eso por qué? –pregunté – Es para solidarizarme con los que no tienen nada que comer en este país, –agregó Según el Programa Mundial de Alimentos PMA, hoy día hay 1,020 millones de personas desnutridas en el mundo. Esto significa que al menos uno de cada seis personas no tiene alimentos suficientes para estar saludable y llevar una vida activa. El hambre y la desnutrición son consideradas a nivel mundial el principal riesgo a la salud, más que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas. 49

68

Jorge H. Orellana Peña

Su ayuno consistiría en no comer nada durante hubiera luz del día, comería algo sólo al ocultarse el Sol, por un momento pensé que todo esto era una buena acción de su parte, el asunto es que a los pocos días se le olvidó su promesa y comenzó a comer de todo, cuando se fue “la pobre” se llevó veinte libras más de peso. Sabemos perfectamente que no podemos dejar de comer. Sin embargo, creo que lo podemos hacer prudentemente, por salud, por solidaridad con los que no tienen y principalmente, porque de alguna forma el desperdicio daña nuestra vida y la de este planeta.

-h“Dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera” Albert Einstein

21.- Hidroeléctricas ¡De la mula muerta la gamarra! Dicen algunas personas, que hay que aprovechar lo que se pueda dentro de todos los problemas que suceden en una sociedad. Honduras, ha formulado algunas leyes que según expertos lesionan los intereses de los pobres. Por ejemplo, se ha aprobado por el Congreso Nacional la Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables. Ninguna persona medianamente consciente de los desastres ecológicos que afronta la actual sociedad, se puede oponer a tales iniciativas; es decir, los recursos renovables

69

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

son la mejor opción en términos de sostenibilidad inmediata de la vida en este planeta. El problema fundamental, es que estos proyectos al final son ejecutados y aprovechados por los grandes empresarios, quienes venden energía con precios similares a los producidos mediante combustibles fósiles, a la vez que condicionan o “amarran” al Estado durante treinta años y más. Somos conscientes, que tal vez el precio de la electricidad que consumiremos a futuro no sea más barata, que los pobres no se beneficien de estas inversiones, pero indudablemente contribuirán y beneficiarán directa e indirectamente al medio ambiente principalmente de nuestro país. El Instituto de Derecho Ambiental de Honduras (IDAMHO), plantea: “La formulación de leyes que en los últimos años ha aprobado el Congreso Nacional y de ordenamientos jurídicos administrativos, están acomodados a los intereses de unos pocos, aunque subliminalmente, tratan de parecer que favorecen a la totalidad de la población, no es cierto, lo cual crea una situación en que los derechos de las mayorías están siendo vulnerados, especialmente los de los más pobres”50. ¿Quién garantiza que si una comunidad, aldea o caserío necesita la electricidad estas empresas atenderán tal demanda? Lógicamente podemos vislumbrar un negocio que desde todo punto de vista favorecerá únicamente a quienes puedan pagar por ello o simplemente a los que tengan influencias políticas y de poder económico. El derecho al agua es de todos, pero con este tipo de concesiones lo que se logra es que los ríos sean para el uso exclusivo de los inversionistas. Si ya existen algunas iniciativas de inversión conjunta ¿Por qué no se imitan estas experiencias? Una buena ley seria aquella que promueva que 50

IDAMHO (2010), La Gaceta Verde, pág. 1

70

Jorge H. Orellana Peña

las ganancias por la generación de energía limpia como la hidroeléctrica, sea compartida con los habitantes de un municipio, ahí si hablaríamos de un desarrollo más coherente e integral. Podemos construir gran cantidad de represas hidroeléctricas, pero si descuidamos otros factores en juego, como la deforestación, los desechos líquidos y sólidos, falta de conservación de los suelos y protección de las cuencas y micro cuencas, todas estas grandes construcciones quedarán simplemente como piezas de museo, en donde sólo servirán para estudios históricos de la electricidad que un día proporcionaron al país51. A los municipios y a sus habitantes deben incluírseles en este tipo de inversiones para que obtengan parte de los beneficios, con ello podrá lograrse que también se sientan parte de tales proyectos y con compromisos conscientes de cuidar su fuente de ingresos. La energía hidroelectrica, es una medida sin duda alguna beneficiosa para el planeta, pero todo esto dependerá que tanto la población como el Estado contribuyan al cuidado y preservación de las cuencas hidrográficas, que a los más pobres de esta sociedad se les respete el derecho que tienen de gozar de los beneficios del crecimiento y desarrollo.

Sin embargo, en Honduras existen algunas experiencias exitosas en el cuidado de las microcuencas. Por ejemplo, en el occidente y específicamente en San Marcos de Ocotepeque se han impulsado programas a través de la Asociación Ecológica de San Marcos de Ocotepeque AESMO, para preservar la microcuenca del Río Hondo, con estas acciones han podido mejorar incluso la escasez del agua. Ver más en: “Hallazgos y Reflexiones sobre gestión compartida de los Recursos Naturales”, Microcuenca del Río Hondo. (AESMO 2011) 51

71

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

22.- Hábitos ¡Malos o buenos, cuestión de consciencia! A veces, pareciera que no nos damos cuenta de lo que hacemos en la vida, pareciera que hemos perdido el sentido común, una característica o virtud que tenemos como seres humanos; poder deducir, sentir, presentir o hasta adivinar sobre lo que pasará con nuestras acciones, aunque no somos esclavos de lo que hacemos o de las actitudes, podemos de alguna forma, cambiar ciertos hábitos que nos pueden perjudicar a lo largo de la vida y aun más, perjudicar a otras personas o al mundo en general. Muchas veces, pensamos que lo que pasa en Asia, Europa o Estados Unidos no nos afecta, hablo de aquellos hábitos propios en dichas culturas, ¡claro que nos afecta!, la pobreza, el daño al ambiente, las armas nucleares, el consumo excesivo, la alta tecnología, la industria moderna, enfermedades, desnutrición, hambruna, el odio o la ira, son cosas que de alguna forma al vivir en un pueblo global o casa común, directamente tiene mucho que ver con nosotros. ¿Pero quién decide comenzar a cambiar? La verdad que los buenos hábitos en la vida, deben ser aquellos que lleven consigo mutuos beneficios con cada acción o simplemente pensar en el otro, no hay cosa más enriquecedora en esta vida, que primero pensar en la otra persona, especialmente cuando lo hacemos por quien amamos. Hay cosas que como hondureños bien nacidos en este territorio, debemos procurar cambiar. Mucha gente, hombres y mujeres estamos llenos de un total pesimismo, todo nos parece mal y nos inculcamos estos pensamientos que a la hora de querer cambiarlos, resulta una tarea ardua, a la que deben dedicarse mayores esfuerzos. Por ejemplo, nadie puede aspirar a construir una casa si no trabaja para ello,

72

Jorge H. Orellana Peña

la gente debe leer algo cada día para conocer más de sí y conocer el mundo, nadie puede gastar más de lo que gana, todos debemos saber que vivimos en un sólo planeta y que hasta el momento no podemos aspirar a vivir en otro lugar que no sea la Tierra. Hay hábitos que podemos cambiar o al menos exigir que se puedan cambiar por la sociedad. Por ejemplo, que me dicen de las “huelgas” frecuentes en el país, todos los hondureños(as) somos conscientes, que las huelgas en los últimos años se han convertido en un mecanismo de presión, ante los problemas sociales que el gobierno no atiende o se hace “de la vista gorda”, entonces los diferentes sindicatos u otras organizaciones, deciden bloquear carreteras, instituciones o marchar por las calles de alguna ciudad, reclaman un derecho y obstruyen el de otro. Sin embargo, no es nuestro interés polemizar en este sentido, sino, sensibilizar sobre aquellos malos hábitos que se presentan en estos “macaneos”. Fíjese usted, lo más natural y normal sería, si es una marcha, que la gente vaya expresándose; griten, reclamen, canten, rian o lloren, pero esto no sucede así, de pronto se les ocurre a los policías enfrentar a esta gente y comienza como dicen el “pijín”, a todo esto, a su paso, los manifestantes dejan cantidad de basura en las calles; bolsas, botellas, envolturas, palos o lo que usted se imagina, estos grupos llegan hasta cierta institución del Estado y sin darnos cuenta –digo los que están viendo de lejos– , sacan “unas cuantas llantas” y comienzan a quemarlas, escapándose al ambiente cantidades de humo nocivo para la salud y para la Tierra, sin contar con los gases que ya habían lanzado los “chepos”. Todo se vuelve un caos, reclaman muchas veces causas justas, pero desconocen los daños que cada vez ocasionan a nuestro moribundo planeta.

73

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

Si hablamos de malos hábitos, mencionemos lo que tiene que ver con “hacer ejercicio”, las personas ya no hacemos ejercicio, el tiempo en el que vivimos, hace que el ejercicio sea sólo un recuerdo en la mente de quienes en algún momento visitamos un gimnasio. Sólo queda en nuestro pensamiento las vueltas que dábamos en algún campo de futbol, las pesas que levantábamos, las “pechadas o culucas” que nos recetábamos, nos hemos vuelto tan sedentarios que cada vez echamos más “panza” y aun de pie, algunos se nos dificulta ya vernos los pies de lo gordo que nos hemos vuelto. Indiano cruelmente nos dice que la mayoría de la población hondureña es fea, por ejemplo, “los hombres hondureños son barrigones, manos rudas, flacuchos de las rodillas y de rostros descuidados”52, peor aun, ni el ejercicio nos logra corregir porque según él: “En cuanto a los hombres, solemos ser atractivos en la adolescencia pero a partir de los veinticinco años abandonamos el deporte, conseguimos un empleo y nos resignamos a que la barriguita nos vaya creciendo poco a poco con el visto bueno de nuestras mujeres y/o esposas” 53. Los malos hábitos en este sentido, van más allá de lo irrisorio, pues fíjense aquí en Santa Rosa, una persona que vive más o menos en las orillas de la ciudad, a un par de kilómetros de la cancha de futbol Copán Galel –muy visitado por personas que quieren y desean ponerse en forma– acuden para caminar o correr alrededor de esta cancha, pero, ¿por qué esta gente se lleva su vehículo hasta ese lugar? Se bajan vestidos con su ropa deportiva y comienzan a correr, cuando terminan, regresan a sus casas en su automóvil. ¿Por qué seremos tan haraganes? ¿Por qué no dejan sus Indiano C. (1999) La Biblia del Asno., pág. 17 Según Indiano ni la educación física de la escuela sistemática no ha tenido ningún efecto en la estructura corporal de los hondureños; somos feos y contrahechos, tenemos una dentadura dispareja, baja estatura, exceso de grasa, cabellos ásperos, pantorrillas de muerto, pies aplastados de dedos gruesos, uñudos o cabezones, otras veces con horrorosos juanetes, callos y los pies horripilantemente grandes o hinchados de tanto descuido. 52 53

74

Jorge H. Orellana Peña

vehículos en casa? Y de paso se aprovecha para hacer más ejercicio. A veces, nuestra comodidad llega a tal extremo que las acciones se vuelven automatizadas, sin pensar que podemos ahorrar combustible si usamos menos el vehículo, podemos disfrutar de un paseo por las calles de la ciudad, o simplemente, para que a aquella gente vanidosa le digan, “mire fulano de tal, se está poniendo en forma”. Por salud o por conciencia con la naturaleza, el punto es que cada día nos volvemos más viejos y gordos, caminamos menos, la comodidad nos ha invadido, la mercadotecnia nos ofrece sedentarismo, ya sólo falta que aparezca un juego electrónico o ejercicio virtual en donde te coloques algunas gafas en los ojos, conectes algún aparato a la corriente eléctrica, enchufes un dispositivo en tu cabeza y comiences a sentir la sensación de estar haciendo ejercicio, al final terminas como dirían en nuestro folclore, “bien pajeado” que acabas de realizar una rutina exhaustiva de ejercicio y así continuar con nuestra vida sedentaria, de remate para la cena adivinen que comerán, si, eso, “comida chatarra”. Durante este libro, hemos hablado de buenos y malos hábitos –malos en su mayoría–, porque creo que es necesario que como humanos, cambiemos ciertas conductas que perjudican al entorno. Ese cambio lógicamente depende de un buen sentido común y de nuestro compromiso para preservar la vida de las futuras generaciones en este planeta. Por ejemplo, nosotros somos responsables por los congestionamientos del tránsito que ahora hay en las ciudades. Pensemos además, lo que pasa en los “solares” o el espacio que está detrás de las casas –si es que lo tiene claro está– o los lugares desperdiciados como dicen otras personas. En las comunidades rurales y urbanas, algunas cuentan con espacios a los que la población les ha llamado solares, de hecho el diccionario de la Real Academia Española los

75

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

define como: “Corral o terreno libre situado en la parte posterior de las casas, que se utiliza como huerto o para la cría de animales y a veces como desahogo. Porción de terreno donde se ha edificado o que se destina a edificar”. Entendido esto, existen otras malas costumbres al respecto ¿Por qué la gente no los mantiene aseados? Algunos de ellos son ocupados como basureros, es normal que estos –sobre todo en los pueblos– sean depósitos de toda la basura que en la casa se genera, sin importar su distribución, al solar va a parar todo tipo de basura –orgánica e inorgánica–. Ciertos solares de las casas tienen una porción de tierra considerable, ¿por qué la gente no cultiva nada en ellos? En estos se pueden producir vegetales que consumimos, o simplemente sembrar árboles frutales que de alguna forma ayudan a nuestro ecosistema. Si la gente dueña de algún espacio de estos “solares” decide limpiarlos, lo más inmediato es dejar la basura ahí durante días hasta que se seca, luego de ello lo más probable que ocurra es quemarla, sin reparar en absoluto en el daño que ocasionamos con ello a nuestro planeta. A los hábitos diarios, se pueden sumar cantidad de ellos; por ejemplo, el uso de la leña es un recurso aún muy utilizado en los pueblos, al menos donde aún existen bosques. En las comunidades rurales, todavía se usa mucha leña como combustible para cocinar, de esto, logicamente, no tienen culpa los humildes hogares que no cuentan con otra alternativa que no sea ésta, últimamente se han impulsado proyectos por algunas organizaciones de desarrollo para instalar fogones “hornías” mejorados, donde se reduce considerablemente el consumo de leña. Pero la gente busca como solucionar su problema de energía, al respecto se estima que: “El 46% de la energía es producida en base a leña y que el consumo total de leña podría ser superior a los 7.0 millones de me-

76

Jorge H. Orellana Peña

tros cúbicos anuales” 54. Las prácticas agrícolas motivaron en algún momento la extinción de una buena parte de los bosques para siembra y en algunos lugares para usar la madera en los hornos de la producción de tabaco. Pues es aún una costumbre en los pueblos, que a un niño se le pida ir a cortar leña aunque sea “chiriviscos” pero si no tenemos la educación necesaria, no sólo recogemos leña seca, sino que cortamos los pequeños árboles con tal de cumplir con el mandato de los padres. En la ciudad, hoy poco se usa la leña para cocinar, hoy día recurrimos a las estufas eléctricas o de gas –y entre más grande, mejor– todo esto, aunque parece imposible detener por la misma necesidad, hace que cada vez el planeta se caliente más y más, y es común que ahora nos preguntemos ¿Por qué hace tanto calor? Y que a la vez se extrañen aquellas épocas en donde las personas debían usar suéter durante casi toda la mañana por los fríos que hacían, por la hermosa neblina que se dejaba ver en los pequeños cerros de la ciudad, hoy todo esto, lógicamente, queda sólo en los cuentos y relatos de antaño. Sin embargo, aunque somos conscientes que necesitamos de estos aparatos modernos –como la estufa eléctrica– los cuales vinieron a sustituir las hornías aun más contaminantes del ambiente, la malas costumbres se centran en el inapropiado manejo que hacemos de ellos, aunque no entraremos en esos detalles, lo importante es que usted mismo se pregunte ¿Cuál es el uso que verdaderamente se debe dar a los dispositivos eléctricos? Con ello contribuiríamos a sensibilizarnos más sobre nuestra responsabilidad para un mejor entorno. A veces, hacemos las cosas como hemos dicho conscientemente, otras son el reflejo de nuestra poca educación o sencillamente nuestro poco sentido común en 54

Sandoval C. R. (2005) Op. cit., pág. 77

77

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

esta vida, especialmente el que hemos perdido para la supervivencia de nuestra especie en esta Tierra55.

-I“La sociedad de la tecnociencia y del conocimiento nos mandó al exilio, nos robó el sentimiento de un hogar y de una patria y principalmente nuestra capacidad de conmovernos, de llorar, de reír con gusto y de apasionarnos por la naturaleza y por la vida” Leonardo Boff

23.- Investigación ¡La investigación, una deuda pendiente! Los procesos de educación, tanto en los colegios como en las diferentes universidades, tienen un enorme reto en términos de investigación sobre temas ambientales. Las universidades deben y están obligadas a llevar a cabo su papel no sólo en términos de docencia sino, en lo relacionado a los procesos de vinculación con la sociedad y sobre todo a fomentar la investigación científica. La realidad es que las universidades han quedado en deuda con la sociedad, las A los hábitos cotidianos, sumemos la costumbre de algunas personas en “Fumar”. El fumar según los especialistas, es la causa de un sinnúmero de problemas entre los que se mencionan; cáncer de pulmón, impotencia sexual, mal aliento y daño en los dientes, encías y acumulación de tóxicos en las manos, problemas de la laringe y de la respiración, malestares digestivos, produce celulitis, caída del cabello, aumento del colesterol en la sangre y en fin, muchas otras enfermedades. Aunque nuestro país está lleno de contradicciones, mientras se “monta” un evento para promocionar la producción y exportación de tabaco, a la semana siguiente sale una ley nacional que prohíbe fumar en lugares públicos. 55

78

Jorge H. Orellana Peña

dificultades que enfrentan los municipios son diversos y en algunos de ellos cada cuatro años se improvisa el crecimiento y desarrollo. Hemos fallado al no atender y proponer soluciones para los desequilibrios que enfrenta el país. En los procesos educativos ambientales, la universidad tiene un gran desafío y es buscar respuestas que puedan disminuir los impactos que nosotros, los humanos, causamos a los ecosistemas. En la Conferencia Mundial de Educación Superior de 2009 “La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del cambio social y el Desarrollo” en su capítulo de responsabilidad social de la educación superior, menciona: “Encarando la complejidad de los desafíos globales presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de incrementar nuestro entendimiento en distintas dimensiones como son lo social, económico, científico y cultural; así como nuestra capacidad de respuesta frente a ellas. La Educación Superior debe orientar a las sociedades hacia la generación de conocimiento, como guía de los desafíos globales tales como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el dialogo intercultural, la energía renovable y la salud pública”. El reto es grande pero a la vez interesante, llevar la academia hacia la gente pobre, es un imperativo impostergable, principalmente al occidente del país, cuya esperanza para su desarrollo radica en la voluntad de los políticos de turno, sumado a esto, la escasa y débil gestión administrativa que existe en las municipalidades, se vuelve una oportunidad para la academia, en donde las universidades no han sido capaces de llevar los conocimientos –al menos con pasantías de cinco meses– para atender la diversidad de problemas estructurales que existen en esas comunidades. Por ejemplo, en el Centro Regional Universitario de Occidente de la UNAH, existen cátedras como “Educación Ambiental”, en donde se

79

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

espera que los jóvenes adquieran los conocimientos necesarios para ser mejores ciudadanos, con responsabilidad en el cuidado de nuestro entorno, el problema que se presenta en este tipo de cátedra, es que muchos conceptos se quedan en preceptos filosóficos o teóricos, las prácticas se limitan a sembrar árboles, a mejorar el ornato, “confundiendo el paisaje con la naturaleza”, a diseñar recipientes con productos reciclables, acciones muy buenas y en algunos casos prometedoras, pero, ¿por qué quedarse con esto? Lo ideal sería llevar todos estos conocimientos a los pueblos más pobres, en donde los porcentajes de analfabetismo aún siguen siendo altos. Como práctica de clase podría ser; brindar talleres de capacitación “formación verde” a las personas sobre manejo de desechos, cuidado y mejor uso del agua, vigilancia y protección de los bosques, capacitación a pequeños productores de café para el manejo de “aguas mieles”, campañas de sensibilización sobre ahorro energético y el manejo de la basura; es decir, llevar los conocimientos hasta las comunidades, con ello apoyariamos directamente el desarrollo y el cuidado de nuestro planeta y a la vez, los jóvenes se podrían dar cuenta y sensibilizarse de una mejor forma de los problemas graves que aún persisten en nuestra sociedad. El papel de las universidades no sólo debe ser la transmisión de conocimientos, deben fortalecerse los procesos de experimentación; investigar la degradación de los suelos, las precipitaciones, los cambios en la biodiversidad de las ciudades, el clima, el tratamiento de los desechos sólidos, la generación y experimentación con fuentes de energía alternativa, el auto sostenimiento ambiental y especialmente, volver al concepto integral, en trasmitir una enseñanza unitaria del

80

Jorge H. Orellana Peña

mundo y no en transmitir “estereotipos de realidades parciales, didácticamente mutiladas, en el supuesto interés de las ciencias” 56. Por lo tanto, la experimentación, investigación, la creación de ciencia y transmisión de conocimientos, son indudablemente retos que aún deben ponerse en práctica en las diferentes universidades del país –en algunas mejorarse– principalmente en la UNAH, porque en otras, –como las universidades privadas–, su interés posiblemente esté más enfocado en maximizar sus utilidades, sin importar que con ello, se están llevando de encuentro la vida que aún queda en este planeta.

24.- Incendios Forestales ¡Somos despiadados con la naturaleza! En Honduras, algunos incendios forestales son producto de accidentes involuntarios ocasionados por humanos o por las condiciones ambientales, pero una buena parte de los incendios se deben a la mano indiscriminada de personas inescrupulosas, que en ocasiones realizan estos actos de forma consciente y muy probable conocen los daños que con ello provocarán. Existen malas prácticas en el área rural, en donde los pequeños agricultores deciden “rozar” sus terrenos para el cultivo, en muchas ocasiones el fuego se sale de su control y producen desastres en la flora y fauna cercana. Según el Programa Nacional Forestal 2004-2021, anualmente se pierden entre 80,000 y 100,000 hectáreas debido a la tala ilegal, los incendios y la ampliación de la frontera agrícola. (FOSDEH, Honduras Balance 2009: 30-31) 56

Castro, J. de (1970). Geopolítica del Hambre, pág. 35 57 Se estima que a partir57

81

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

Los incendios provocan que se envíen a la atmósfera toneladas de humo y gases de efecto invernadero. Algunas personas por desconocimiento o ignorancia lanzan cigarrillos encendidos en las carreteras o bosques, lo que ocasiona posteriormente incendios incontrolables. Al producirse, el país pierde una gran cantidad de árboles –incluso maderables–que ayudan a controlar el clima y la biodiversidad del entorno. Los árboles ayudan en la absorción del bióxido de carbono que contamina la atmósfera a través del proceso de la fotosíntesis, las superficies verdes atrapan el bióxido de carbono y lo convierten en oxígeno puro. Al incendiar nuestros bosques se produce la desertificación de los suelos, y con ello, deslaves o avalanchas de lodo o tierra, sobre todo en terrenos con pendientes pronunciadas como las que imperan en el occidente del país. Además de amortiguar el golpe de la lluvia, los bosques detienen la erosión y protegen el suelo superficial, filtran el viento, el polvo, cenizas, humo y demás impurezas del entorno. Al no tener conciencia de los daños que provocan con los incendios, es obvio que tampoco puede importarles los efectos que esto trae no sólo a nuestra Madre Tierra sino, lamentablemente a nosotros como individuos pertenecientes a esta humanidad57.

Se estima que a partir de años recientes, el país pierde anualmente unas 108 mil hectáreas de su foresta. Esto es ocasionado por factores como: Cortes Ilegales, Incendios forestales, Corte de árboles para leña, Cacería, Explotación del hábitat marino y acuático, Cambios de vegetación y uso del suelo, Degradación. Ver más detalles en: Sandoval C. R. (2006). Evolución de bosque en proceso de extinción., pág. 112-113 57

82

Jorge H. Orellana Peña

-J“La sociedad de usar y tirar es un sistema injusto a todos los niveles, que está esquilmando y contaminando nuestro planeta, al tiempo que destruye el tejido social de muchas comunidades” Alberto D. Fraila Oliver

25.- Johannesburgo, Copenhague, Cancún ¡Cumbres y más cumbres! Desde hace varias décadas, en el mundo se han desarrollado una serie de conferencias y cumbres relacionadas con el medio ambiente, tal es el caso de la Conferencia de Estocolmo en 1972, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río en 1992, el Protocolo de Kioto en 1997 y muchas otras que han servido de guía para la preparación de reuniones, en donde se plantean objetivos relacionados con la sostenibilidad y el cuidado del planeta. Entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo Sudáfrica se celebró precisamente la cumbre del mismo nombre, “Cumbre de Johannesburgo”, cuyo principal objetivo era renovar los compromisos políticos con el desarrollo sostenible. El problema de todas estas cumbres, conferencias o reuniones sobre el medio ambiente, es que se han quedado en puras declaraciones políticas, sin verdaderos planes de acción, llevan una fuerte dosis de buena voluntad, de solidaridad con aquellas personas que aún no cuentan con acceso al agua potable, biodiversidad o recursos naturales, pero se quedan en eso “simple voluntad”, lamentablemente

83

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

el mundo necesita más que una declaración de buenas intenciones. Se cuenta que uno de los fracasos de la cumbre de Johannesburgo, fue el rechazo de Estados Unidos para la firma de acuerdos pendientes como el “Protocolo de Kioto”, muchas de las naciones más industrializadas del mundo continúan con sus industrias contaminantes, utilizando recursos que ya no les corresponde. Se espera que estas cumbres sirvan para volver más solidarios a aquellas organizaciones y países sobre las enormes asimetrías que existen entre ricos y pobres. Así; cuando el 15% de la población mundial vive en países de altos ingresos y se llevan el 56% de todo el consumo mundial, el 40% más pobre que vive en países en desarrollo apenas corresponde el 11% del consumo. La pobreza sigue en ascenso en los países más pobres, son millones de personas desnutridas en el mundo, mientras que en otras sociedades –hablo de países ricos– el derroche de alimentos es desproporcional, injusto, cruel y deshumanizado. Los del norte o los más desarrollados no quieren asumir su alta cuota de responsabilidad en la destrucción del ambiente y en la explotación de los países del sur o tercer mundistas. Los ricos, se niegan a realizar concesiones sustanciales (reducir o eliminar deuda externa, transferir tecnologías, ayuda oficial al desarrollo, libre comercio sin barreras, reducción de emisiones de CO2 entre otras), menos aun, pedirles que cambien su insostenible estilo de vida. Sin embargo, a todas estas cumbres muchas veces asisten también gobiernos de países pobres, sus compromisos manifiestos se quedan también en simples declaraciones de voluntad política, porque tampoco les ha interesado que algo cambie, poco hacen por redistribuir la riqueza o cuidar el medio ambiente. La desigualdad social en la mayor parte de los países aumenta año con año. Las políticas públicas tienden a beneficiar a clases privilegiadas o al otorgamiento de concesiones a empresas privadas que poco les interesa el cuidado del

84

Jorge H. Orellana Peña

planeta. En suma, son gobiernos que han irrespetado los derechos humanos –sobre todo de los más pobres– se han negado a emprender procesos de descentralización para controlar mejor los niveles de corrupción. Lejos de eso, burocratizan más el Estado con la apertura de nuevas instituciones o “elefantes blancos” –yo diría negros– para incrementar la burocracia o corrupción que ahí se “cocina”. En la cumbre de Johannesburgo, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan esperaba ver avances en lo siguiente: • Agua y Saneamiento: Poner el agua potable al alcance de por lo menos 1,000 millones de personas que carecen de agua apta para el consumo y proveer de saneamiento adecuado a 2,000 millones de personas. • Energía: Dar acceso a la energía a 2,000 millones de personas que carecen de servicios modernos de energía; promover las fuentes de energías renovables, reducir el consumo excesivo y ratificar el Protocolo de Kioto para abordar la cuestión del cambio climático. La población de los países industrializados consume 10 veces más energía por habitante que la población de las regiones en desarrollo. • Salud: Abordar los efectos de los materiales tóxicos y peligrosos; reducir la contaminación del aire, que mata a tres millones de personas todos los años, y la incidencia del paludismo asociada con el agua contaminada y la falta de saneamiento. • Productividad Agrícola: Trabajar para revertir la degradación de las tierras, frenar la erosión y la desertificación, que afecta aproximadamente a los dos tercios de las tierras agrícolas del mundo.

85

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

• Diversidad biológica y ecosistemas: Revertir los procesos que han destruido aproximadamente la mitad de los bosques tropicales húmedos y los manglares de la Tierra, amenazan al 70% de los arrecifes de coral y están diezmando las pesquerías. Más de 11,000 especies están amenazadas de extinción, más de 800 ya se han extinguido y otras 5,000 podrían extinguirse, a menos que se adopten las medidas adecuadas. A ocho años de la cumbre de Johannesburgo, en la mayor parte de los países del mundo, las metas y avances en el cuidado del medio ambiente no son tan prometedoras. En Honduras, hasta el año 2010 se comenzó a debatir el tema de las energías renovables, los pobladores de las diferentes comunidades aún reciben agua “entubada” sin posibilidades de potabilización y con altas concentraciones de contaminación microbiológica. En 2010 se suma la “Cumbre de Cancún” México, donde los gobiernos debieron ponerse de acuerdo para enfrentar el cambio climático, recordemos que en 1997 en Kioto se había firmado por algunos países un protocolo donde los mas industrializados, acordaron que para el 2012 habrían reducido en su conjunto un 5.2% los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que era necesario que en Cancún, se acordara lo que se debería hacer del año 2012 en adelante. La estrategia de los países industrializados y más contaminadores del mundo, fue ignorar en Cancún el protocolo de Kioto y tratar de acomodarse a algo que habían iniciado en 2009 en Copenhague, donde las promesas iban a hacerse voluntarias. El hecho es que en la “Cumbre de Cancún” no hubo consenso ni unanimidad, Bolivia fue el país que se opuso y no aceptó dichos acuerdos y creo que con justa razón, mientras los países industrializados contaminan más y consumen

86

Jorge H. Orellana Peña

nuestros recursos, obligan a los pobres a comprometerse más para cuidar del entorno, y como dice el Dr. Navarro de CESTA, Amigos de la Tierra: “Para mantener contentos a los países del Sur les ofrecieron dinero, les dijeron que de ahora al 2012 van a poner unos 30 mil millones de dólares para proyectos de adaptación y del 2020 en adelante iban a movilizar 100 mil millones de dólares cada año y todos, a excepción de Bolivia, quedaron contentos” 58 El hecho es que todos estos recursos no necesariamente son donaciones, muchos de ellos se convierten en préstamos que aumentan los niveles de deuda externa en el país y con esto obligan a los ciudadanos a su posterior pago. Considero que lo importante a pesar de ver las diferentes cumbres como simples declaraciones, es que la población, las organizaciones de sociedad civil, las empresas, y los sectores académicos, reclamen el cumplimiento de estos acuerdos al gobierno, quienes firman dichos protocolos y mandatos expuestos. En la medida que cada ciudadano se informe de lo que firma el país a través de sus gobernantes, en esa medida podrán reclamar su derecho a vivir en un ambiente más sano para las presentes y futuras generaciones.

26.- Justicia Ambiental ¡Justicia ecológica para los más pobres! La sociedad –hasta ahora capitalista– se ha preocupado porque prevalezca una economía de mercado en donde compradores y vendedores regulan las fuerzas de la oferta y demanda, jamás nunca la economía ha asegurado a la DiarioCoLatino.com. Dr. Ricardo Navarro. CESTA, Amigos de la Tierra. ¿Qué se logró en Cancún? San Salvador, martes 01 de febrero de 2011 58

87

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

sociedad encajar en la ecología59. El metabolismo de esta se ha caracterizado por la introducción en la economía de energía y materiales, procesarlos y como resultado producir una salida de productos y residuos. En todo el mundo se han incrementado las protestas por el deterioro que causa la economía a nuestro planeta, los efectos nocivos incluyen a las nuevas generaciones que no pueden protestar porque aún no han nacido, o muchos animales que no pueden reclamar. La lucha por una justicia ambiental, abarca en su gran mayoría a gente pobre que aún no cuentan con los medios necesarios para incidir directamente en las políticas públicas de un país. El hecho es que los movimientos ambientalistas, se han dispersado en todo el mundo, toman diferentes concepciones según sea el caso, algunos defienden la naturaleza o el paisaje, otros protestan por una represa que les afectará directa o indirectamente, hay quienes defienden la energía o los bosques, el hecho es que muchas veces la necesidad de supervivencia hace que las personas sobre todo las más pobres, tengan más consciencia de preservar sus recursos: “Esta consciencia no utiliza el lenguaje de la ecología científica, sino lenguajes locales como los derechos territoriales indígenas o lenguajes religiosos” (Martínez Joan 2008: 15) En Honduras, falta un camino muy arduo por recorrer en términos de justicia ambiental, tradicionalmente las fuerzas políticas tienden a favorecer la economía de mercado, concentrada en aquellos empresarios con ambiciones desmedidas en cuanto a la generación de riqueza, eso conduce a que se invisibilicen los deterioros ambientales, se contamine y se destruya cualquier recurso, especialmente aquellos que pertenecen a las comunidades más postergadas o pobres del De hecho se ha cuestionado que aún sigamos en el siglo XXI con teorías económicas escritas en el siglo XIX, en donde dichos postulados no contemplaron en ninguna parte las variables ecológicas. 59

88

Jorge H. Orellana Peña

país. Los daños ocasionados por la economía a través de las empresas “nunca son juzgados por la mano de la justicia”. En algunos casos, estos se solventan al pagar una multa o reparar lo que está visible, a esto denominan “remediación”: “Como remediación se ha entendido la eliminación de los contaminantes más evidentes paliando en la medida de lo posible, los efectos destructivos en la situación ambiental después de una afectación grave”60, pero, estas reparaciones o remediaciones nunca van más allá del problema, solventan un error visible que perjudica a una comunidad, pero no contemplan los daños a los derechos de las personas que la habitan ni un planteamiento integral de reparación ecológica. Las políticas económicas, en su mayoría están diseñadas para alcanzar indicadores de crecimiento al estilo de sociedades desarrolladas, bajo este argumento, el famoso “desarrollo sostenible” queda en simple utopía, sencillamente porque el crecimiento ya no es sostenible, todos los países pobres aspiran a crecer al ritmo de los ricos, sueñan con ese estilo de vida, sin pensar en los costos ambientales que esto representa para una nación. Las fuerzas del mercado están diseñadas para comprar y vender, requieren para ello materias primas que se extraen con costos elevados en términos ambientales, así el carbón, combustible, metales, agua, energía o las materias primas para producir comida, llevan un enorme costo ambiental y una pesada carga ecológica que nos afecta a todos por igual y que a la vez, nos aleja de una verdadera justicia ecológica.

60

Beristain, C. (2010), El derecho a la reparación, pág. 19

89

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

27.- Juntas Locales de Agua y Unidad Técnica ¡Esperamos o hacemos algo! Si la situación en el deterioro del planeta es irreversible, el dejar hacer o dejar pasar, sería una mentalidad demasiado fatalista, conformista y egoísta, pensar que nada se puede hacer pone en peligro a las nuevas generaciones. Muchos de nuestros hábitos, pasan por copiar o imitar los hábitos del otro o de los otros. Poca iniciativa se tiene en algunos municipios donde se pueden emprender pequeñas acciones para mejorar las condiciones ambientales. Cada uno de ellos en el país cuenta con “Unidades Ambientales”, encargadas de la protección del ambiente, pero en la mayoría de los casos, estas unidades son simplemente entes administrativos, su labor se centra en otorgar o denegar algún permiso para la explotación de los recursos naturales. Si sumamos a ello las Juntas Administradoras Locales de Agua (JAL) podemos ver la misma situación, estas son instancias puramente administrativas, encargadas simplemente de cobrar el agua en sus comunidades. Todas estas instancias deben ir más allá de sus funciones, pueden tener un papel preponderante en el cuidado del ambiente e impulsar jornadas de sensibilización en temas ambientales, todo esto en coordinación con las autoridades municipales. Las juntas locales de agua deben volver sus ojos hacia una nueva cultura del agua, “que le otorgue su valor simbólico y económico como elemento indispensable para la vida, el bienestar y el desarrollo y que estimule su conservación y su uso cuidadoso, dentro de una visión integral de la gestión del recurso, que hasta ahora ha sido fragmentada y parcial. Este cambio cultural debe adelantarse mediante

90

Jorge H. Orellana Peña

procesos formativos y educativos que cubran la totalidad de la sociedad y lograrlo constituye un reto de primera magnitud para los gobiernos”61. Los problemas en el manejo del agua en los municipios del país son variados, cabe mencionar que el deterioro del entorno contribuye a la mala calidad del agua. Por ejemplo, son pocos los planes de manejo integral de las cuencas hidrográficas, tal parece que la contaminación de industrias extractivas como la minería no preocupa en absoluto, deficientes sistemas de explotación agropecuario, manejo de las aguas mieles, desechos y residuos son otros problemas que la mayoría de las municipalidades del occidente del país enfrentan día con día. La calidad del agua en los municipios del sur de Copán de Honduras, sigue siendo preocupante. En los muestreos que periódicamente se realizan en los afluentes que abastecen de agua a la población, levanta algunas voces de alarma, los análisis presentan contaminación microbiológica, entre los que se encuentran coliformes totales, coliformes fecales y recuento de E. Coli, y lo que es peor, concentración de metales pesados como arsénico, manganeso, hierro y aluminio. Estudios recientes sobre la calidad del agua realizados por la Asociación de Organismos no Gubernamentales ASONOG en el “Río Lara”, San Andrés Minas, de La Unión Copán en junio de 2010, muestran metales como el aluminio, hierro y manganeso por encima de los niveles permitidos de acuerdo con estándares internacionales62.

INDICE (2009). Valoración del estado de las metas de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, pág. 117 62 Ver detalles en: Reporte Técnico, Segundo Monitoreo Calidad de Aguas Río Lara, San Andes Minas, Municipio La Unión Copan, Honduras. Realizado por el Ing. Felipe Ortiz, Miranda. ASONOG. Julio 2010. 61

91

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

Por tal razón, lo anterior supone la obligación de las diferentes organizaciones de sociedad civil y de gobiernos locales de velar por el buen manejo del recurso hídrico, a pesar de contar el agua que se consume con contaminantes microbiológicos y metales pesados, las Juntas Administradoras Locales de Agua deben permanentemente supervisar la calidad del vital líquido, así como sensibilizar a los pobladores de las comunidades para el buen uso y manejo de sus recursos hídricos.

-k“Seguir como si nada, ignorando los problemas ambientales de esta nuestra Tierra, supone una muerte rápida y muy anunciada para las futuras generaciones” Jorge H. Orellana

28.- Kioto ¡Un acuerdo inconcluso! El Protocolo de Kioto, es un acuerdo internacional que tiene como propósito disminuir las emisiones de gases que provocan el calentamiento global, tales como: dióxido de carbono, gas metano, óxido nitroso y otros como hexafluoruro de azufre y halocarburos (utilizados en los transformadores eléctricos y en los sistemas de refrigeración respectivamente). Es un acuerdo con el cual se pretendía hacerle frente al cambio climático en el mundo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 5.2% sobre los niveles de 1990, para el período comprendido entre 2008 y 2012.

92

Jorge H. Orellana Peña

Honduras firmó este Acuerdo el 25 de febrero de 1999 y lo ratificó el 19 de julio de 2000. Sin embargo, otros países más contaminantes como Estados Unidos se han negado a su firma y ratificación: “Está claro que el clima no conoce fronteras, está claro que el recalentamiento de la Tierra nos daña a todos, incluidos los estadounidenses, El argumento de que éstos deben pensar en sí mismos, y basta, no sólo es miserable, sino que también es miope” 63. Estados Unidos argumenta no estar tan seguros que estos gases producidos por sus gigantescas industrias sean los causantes del calentamiento global, tampoco desean con ello perjudicar los intereses de sus ciudadanos y principalmente de sus industrias. Sin embargo, como lo manifiestan algunos expertos, son argumentos que de ninguna manera deben justificar la pasividad ecológica, al beneficiar intereses capitalistas y comerciales, así como el consumismo desmedido de naciones como Estados Unidos de Norte América. Los costos para la limpieza del aire en el planeta son enormes, pero es un precio que hay que asumir y pagar, en ello la responsabilidad más grande la deben tener los más ricos (o países del norte), quienes son los que más contaminan, con cantidades desproporcionadas con relación a los pobres. Sin embargo, muchas economías del mundo se resisten en asumir estos costos, pero lo que no se dice, son los daños económicos que está causando en todo el planeta este fenómeno –nos referimos al deterioro ambiental– que se traduce en desequilibrios en el clima, tormentas, derrumbes, inundaciones entre otros, cuyas cifras son cuantiosas. “Esos desastres han aumentado, se han quintuplicado con creces en los últimos diez años, con daños estimados, por lo menos, en 50,000 millones de dólares”64, aunque creo que Sartori se 63 64

Sartori, G. Op. cit., pág. 32 Ibid., pág. 34

93

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

quedó corto con sus cálculos, la cuantificación de daños es enorme, los que indudablemente incluyen a países como el nuestro. Por tanto, la responsabilidad pues es de todos, no importa dónde vivamos, en qué país y en qué condiciones, al final de cuentas, han sido nuestros malos hábitos, las ambiciones de poder y riqueza que nos tienen en este enorme problema; por ende, la solución pasa por aceptar el reto en cada uno de los países que conforman este planeta y ser parte importante de la solución, porque como dice Leonardo Boff: “Podemos ver que todo depende de la salvaguarda de la Tierra y de que se mantengan las condiciones para que su vida y su reproducción continúen.Ningún otro proyecto tiene sentido sin esta condición previa fundamental: La supervivencia de la Tierra y de los hijos e hijas de la Tierra”. Seguir como si nada, supone una muerte rápida y muy anunciada para nuestras próximas generaciones.

-L“Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia” Mahatma Gandhi

29.- La Huella Ecológica ¡Los países ricos deben hacer un alto y los pobres reclamar sus derechos por la naturaleza! El concepto de huella ecológica, se refiere a un área del territorio ecológicamente productivo (pastos, cultivo, bosques, ecosistemas), necesarios para producir los bienes

94

Jorge H. Orellana Peña

utilizados por los seres vivos y para asimilar los residuos de una población dada. El objetivo del indicador de la huella ecológica, es medir y evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado estilo o forma de vida y compararlo con la biocapacidad de la Tierra. Desde una visión global, se estima que cada humano tiene el derecho a utilizar 1,5 hectáreas de acuerdo con la biocapacidad del planeta65. Pero el promedio de consumo lo hemos sobrepasado, se estima que globalmente consumimos 2,7 hectáreas por persona; es decir, utilizamos más recursos y generamos residuos de los que el planeta no puede ya soportar66. Pero los promedios tienden a fallar si no se toman en cuenta otras variables, como el ingreso, la ubicación o el consumismo, para ello pongamos un ejemplo: Si tenemos cinco personas que trabajan en una empresa, para tres de ellas, el salario es de L 50,000 y los dos restantes, el sueldo es de L 5,000, si totalizamos los salarios suman L 160,000 y si sacamos el promedio nos da L 32,000 cada una, lo que resulta falso desde cualquier punto de vista, porque aquellos que menos salario tienen, aparentemente en teoría tienen un buen salario, esto pasa con los cálculos globales, los países ricos y los más industrializados, son los responsables de la mayor huella ecológica en el mundo; es decir, los que más han contaminado esta Tierra con sus gigantescas industrias, después culpan a los países pobres de ser los causantes de los desastres ecológicos debido a nuestras altas tasas de natalidad y pobreza. Se dice que la primera publicación Una hectárea equivale a 0.01 km2, asimismo una hectárea equivale a 1.42 manzanas. Si tomamos como base siete millones y medio de habitantes en Honduras, tendrías derecho de acuerdo con nuestro territorio de 1.49 hectáreas o lo que es igual a 2.1 manzanas de tierra por cada habitante como recursos disponibles para medir nuestra huella ecológica. 66 La densidad poblacional agrava aún más nuestra huella ecológica, según Sandoval: “En 1969, la densidad de población era de 22 habitantes por kilómetro cuadrado, para 1988 esa cifra era de 41.2 hab./km2 y para el año 2001 había pasado a 58.1 hab. /km2”. Ver más detalles en Sandoval C. R. Op. cit., pág. 66 65

95

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

académica sobre la huella ecológica fue realizada por William Rees en 1992, el concepto y el método para su cálculo fueron desarrollados como tesis doctoral de Mathis Wackernagel, con la supervisión de Rees de la Universidad de Bristish Columbia en Vancouver Canadá, entre los años de 1990 y 1994. En tal sentido, Wackernagel propuso: “El análisis de la Huella Ecológica es una herramienta contable que nos permite estimar los requerimientos en términos de consumo de recursos y asimilación de desechos de una determinada población o economía, expresados en áreas de tierra productiva” 67 Para el análisis, se han tomado en cuenta: la cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar y otras de infraestructura, las necesarias para proporcionar alimentos, superficie para pastoreo de ganado, superficie marina y aquellas de bosque para asumir el CO2 que provoca el consumo energético anual. El problema es que hemos sobrepasado los límites de lo que nos corresponde: Entender nuestras limitaciones ecológicas hace que nuestras estrategias de sustentabilidad sean más efectivas y aceptables. El análisis de la Huella Ecológica debe ayudarnos a elegir de una manera más sabia, lo que es preferible a que la naturaleza nos imponga sus propias decisiones […] La Huella Ecológica reconoce que el conocimiento humano está enfrentando graves dificultades, las hace más visibles y dirige la acción hacia una forma sustentable de vivir. Es obvio que reconocer el lado oscuro de la condición humana es a veces doloroso, evitarlo es una tentación dulce68. 67 68

Wackernagel, M., Rees, W. (2001) Nuestra Huella Ecológica, pág. 26 Ibid., pág. 18

96

Jorge H. Orellana Peña

Ejemplos de esos límites que ya sobrepasamos, son las miles de hectáreas que hemos utilizado y sobreexplotado para la producción agrícola, se estima que para recuperar tres centímetros de tierra arable, tardaríamos cinco siglos. Todos los años alrededor del mundo se arrancan miles y miles de hectáreas de tierra fértil. La triste realidad es que la huella ecológica es más palpable en los países industrializados, donde han traspasado sus límites y utilizan los recursos que corresponden a las personas de los países pobres del mundo: Si queremos vivir en forma sustentable, debemos asegurarnos de que la productividad de la naturaleza no sea utilizada antes de que ésta se pueda renovar, y que no se descarguen residuos más rápidamente de lo que la naturaleza puede absorber. La creciente deforestación, la erosión y la contaminación del suelo, el colapso de las pesquerías, la pérdida de especies y la acumulación de gases que provocan a su vez el efecto invernadero y deterioro de la capa de ozono, todos son fenómenos que nos indican que nuestras demandas actuales sobre la naturaleza están comprometiendo nuestro bienestar futuro69. En promedio, cada estadounidense consume entre 3 y 4 hectáreas; es decir, tres veces lo que corresponde de la generosidad del planeta, indudablemente es inaceptable para la madre naturaleza, o lo que es peor, con países que consumen más de lo que corresponde, ningún país pobre o en desarrollo podría aspirar a tener el estilo consumista de los ricos. En la medida que la población crece y se demanden nuevos productos se generan más necesidades, en esa 69

Ibid., pág. 24

97

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

medida se reducen por lo tanto, la disponibilidad de recursos por persona/hectárea. Algunos ya han sobrepasado sus límites, ahora explotan todo lo que pueden de otros países, especialmente, donde tienen grandes influencias políticas y económicas. ¿Qué nos espera a las naciones pobres si no podemos aspirar al estilo de vida de los países ricos? Indudablemente deben ocurrir cambios significativos en los actuales modelos de desarrollo y crecimiento, tampoco los pobres nos debemos conformar con seguir siendo pobres: La noción de que el estilo de vida de los países industrializados no puede ser extendido en forma incólume, a cada uno de los habitantes del planeta, puede perturbar a algunos. Sin embargo, ignorar simplemente esta posibilidad perpetuando ciegamente los enfoques tradicionales respecto del desarrollo económico, invita tanto a la catástrofe ecológica como al caos geopolítico. Reconocer que no todos pueden vivir de la misma forma que los habitantes de los países industrializados de hoy, no es lo mismo que argumentar que los pobres deben permanecer pobres. Significa que debe haber ajustes en todas partes, y, si nuestro análisis ecológico es correcto, continuar en el camino actual del desarrollo implicará más impactos para los más pobres. Una fe ciega en el sueño expansionista de la abundancia no hará que se realice este sueño, al contrario nos aleja del camino del aprendizaje respecto de vivir de acuerdo a los medios de la naturaleza, y en último término se vuelve ecológica y socialmente destructivo70. 70

Ibid., pág. 33

98

Jorge H. Orellana Peña

Nuestra huella ecológica y las injusticias sociales pueden ser de alguna forma revertidas, pero la pregunta es ¿Qué tiene que suceder en el mundo, para que los que más tienen compartan sus riquezas con los que menos tienen? ¿Qué fuerzas en el universo deben cambiar o actuar, para que compartamos las riquezas de los ricos con los mas pobres? ¿Qué se necesita para que veamos el crecimiento y el desarrollo no como la simple acumulación de riqueza, sino, como un aumento en la espiritualidad, la solidaridad y el amor por nuestro prójimo, por la Madre Tierra? Preguntas que tal vez cada uno de ustedes en su momento puedan responder.

30.- La Carta de la Tierra ¡Un documento digno de memorizar! La Carta de la Tierra, es una declaración internacional que contiene una serie de principios y propuestas, para ver un mundo con mayor conciencia sobre la sostenibilidad del planeta y la solidaridad con nuestra Madre Naturaleza, con una serie de retos para enfrentar los daños ecológicos en el siglo XXI. Fue lanzada en el año 2000 y ha sido promovida por las Naciones Unidas. La Carta de la Tierra, es producto de un diálogo que se ha promovido desde hace un par de décadas entre organizaciones y miles de personas en todo el mundo. En 2006 se organizó la Secretaría de la Carta de la Tierra y surgió “La Carta de la Tierra Internacional”, ha servido de inspiración para algunos gobiernos, quienes han asumido un compromiso más formal y serio con dicha declaración y con el planeta, porque al final, la prioridad es salvaguardar la vida en esta Tierra y asegurar la reproducción de la misma, como dice Boff: “Ningún otro proyecto tiene sentido sin esta

99

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

condición previa fundamental: “La supervivencia de la Tierra y de los hijos e hijas de la Tierra”71 En su preámbulo la Carta de la Tierra contiene lo siguiente: Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

LA TIERRA, NUESTRO HOGAR La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. A la Tierra, nuestro hogar, le da vida una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza hacen que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. Boff, L. (2004) Ética Planetaria. Para un consenso mínimo entre los humanos., pág. 16. 71

100

Jorge H. Orellana Peña

La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, que contenga todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad de la Tierra, de su diversidad y belleza es un deber sagrado.

LA SITUACIÓN GLOBAL Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

LOS RETOS VENIDEROS La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a nuestra destrucción y la de la diversi-

101

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

dad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones globales.

RESPONSABILIDAD UNIVERSAL Para llevar a cabo estas aspiraciones debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un sólo mundo al mismo tiempo, donde los ámbitos local y global se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compar-

102

Jorge H. Orellana Peña

tida sobre los valores básicos, que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales La Carta contiene 16 principios fundamentales, divididos en cuatro secciones: Respeto y Cuidado de la Comunidad de la Vida, Integridad Ecológica, Justicia Social y Económica, Democracia, no Violencia y Paz. En Honduras, poco se ha hecho en los diferentes niveles educativos por socializar esta serie de principios universales, cuyo propósito fundamental es velar por la conservación de nuestro hogar común. A continuación se detalla cada principio: RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida, sea cual sea su finalidad, tiene valor para los seres humanos. b. Confiar plenamente en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad. 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. a. Aceptar que el derecho a poseer, a administrar y a utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas.

103

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

b. Reconocer que, a mayor libertad, conocimiento y poder, mayor es la correspondiente responsabilidad por promover el bien común. 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas a. Asegurar que las comunidades, independientemente de su nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y que asimismo brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todas las personas alcancen un modo de vida seguro y digno, a la vez que ecológicamente responsable. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las     generaciones presentes y futuras. a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. b. Transmitir a las futuras generaciones aquellos valores, tradiciones e instituciones que apoyen la prosperidad a largo plazo tanto de las comunidades humanas como de las ecológicas de la Tierra. Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario: INTEGRIDAD ECOLÓGICA 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra,    con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos  naturales que sustentan la vida. a. Adoptar desde todos los niveles planes de desarrollo

104

Jorge H. Orellana Peña

b.

c. d.

e.

f.

sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo. Establecer y salvaguardar reservas viables de la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de vida de la Tierra, se mantenga la biodiversidad y se preserve nuestra herencia natural. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genética mente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan sus posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas. Dirigir la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el    conocimiento sea limitado, proceder con precaución. a. Tomar medidas para evitar daños ambientales graves o irreversibles, especialmente cuando el conocimiento científico al respecto sea incompleto o esté inconcluso. b. Hacer que asuman todas las consecuencias de una actuación a quienes argumenten que el desarrollo de cierta actividad no causará ningún daño ambiental significativo y, si se produjera, proceder para que los responsables reparen dicho daño.

105

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

c. Asegurar que en la toma de decisiones sobre las actividades humanas se contemplen las consecuencias acumulativas, las a largo plazo, las indirectas, de larga distancia y las globales asociadas. d. Prevenir la contaminación del medio ambiente de todo el planeta y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras materias peligrosas. e. Evitar actividades militares que deterioren el medio ambiente. 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y garantizar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos. b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar la energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar la eólica. c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas. d. Internalizar la totalidad de los costes ambientales y sociales de bienes y servicios en el precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas calidades sociales y ambientales. e. Asegurar el acceso universal a la asistencia sanitaria que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable. f. Adoptar formas de vida que pongan su énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia de bienes materiales en un mundo finito.

106

Jorge H. Orellana Peña

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el     intercambio abierto del conocimiento que se adquiera, así como su extensa    aplicación. a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo. b. Aceptar y preservar los conocimientos tradicionales y la sabiduría espiritual de todas las culturas que contribuyan a la protección ambiental y al bienestar humano. c. Asegurar que toda información de importancia vital para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, sea de dominio público. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental. a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, destinando adecuadamente los recursos nacionales e internacionales que correspondan. b. Facilitar a todos los seres humanos el acceso a la educación y a los recursos que aseguren un modo de vida sostenible, y proporcionar seguridad social y redes de apoyo a quienes no puedan mantenerse por sí mismos. c. Ofrecer ayuda a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitarles a todos ellos el desarrollo de sus capacidades y el logro de sus aspiraciones. 10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

107

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas. b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales. c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas de calidad laborales progresistas. d. Instar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen con transparencia por el bien público y exigirles se hagan responsables de las consecuencias de sus actividades. 11. Afirmar la igualdad e imparcialidad de género como prerrequisitos      para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, al cuidado de la salud y a la oportunidad económica. a. Garantizar los derechos humanos de las mujeres y de las niñas y acabar con toda clase de violencia contra ellas. b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias. c. Consolidar las familias y garantizar la seguridad, la cría y el cuidado amoroso de todos sus miembros. 12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y     las minorías. a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, género, orientación

108

Jorge H. Orellana Peña

sexual, religión, idioma, nacionalidad y el origen étnico o social. b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible. c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles. d. Proteger y restaurar lugares destacados por su relevancia cultural y espiritual. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ 13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad,     participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia. a. Asegurar el derecho de cada individuo a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, así como de los planes y actividades de desarrollo que le puedan afectar o en los que tenga interés. b. Apoyar a la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones. c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y discrepancia. d. Establecer el acceso efectivo y eficiente a los procedimientos administrativos y judiciales independientes, así como las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza implícita a tales daños. e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas. f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar de su propio medio ambiente y asig-

109

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

nar la responsabilidad ambiental a las áreas de gobierno desde las que se vaya a ejercer de la manera más efectiva. 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un  modo de vida sostenible. a. Brindar a todos, especialmente a los niños y a los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para participar activamente en el desarrollo sostenible. b. Promover la aportación que desde las artes y las humanidades, al igual que desde las ciencias, pueden ofrecer para la educación en sostenibilidad. c. Intensificar el papel de los medios de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales. d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible. 15. Tratar a todos los seres vivos con respeto y consideración. a. Prevenir la crueldad contra los animales domésticos y evitarles el sufrimiento. b. Salvaguardar a los animales salvajes de métodos de caza, pesca y trampeo que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable. c. Descartar la destrucción o apropiación de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento, o cuanto menos evitarlas hasta donde sea posible. 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz. a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos, desde dentro de las naciones y entre ellas.

110

Jorge H. Orellana Peña

b. Implementar estrategias amplias y globales para prevenir los conflictos violentos y gestionar y resolver los problemas ambientales y otras disputas desde la colaboración. c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad hasta un nivel o régimen de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica. d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otros artefactos de destrucción masiva. e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior se comprometa con la protección ambiental y la paz. f. Reconocer que la paz es la integralidad creada por las relaciones correctas con uno mismo, con otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte. Así como se han socializado otras iniciativas en todo el mundo, la Carta de la Tierra debe ser estudiada y leída en todos los círculos académicos, con el propósito de generar conciencia que las acciones o daños ecológicos que ocasionemos hoy, tendrán un impacto directo en las nuevas generaciones. Al final la Carta de la Tierra plantea: EL CAMINO HACIA ADELANTE Como nunca antes en la historia, nuestro destino común nos insta a buscar un comienzo nuevo. Dicha renovación es la promesa de la Carta de la Tierra. Para hacerla realidad, debemos comprometernos a adoptar y a promover los valores y objetivos de la Carta. El proceso requiere un cambio de mentalidad y de corazón; requiere adoptar además, un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginati-

111

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

vamente a nivel local, nacional, regional y global, la visión de un modo de vida sostenible. Nuestra diversidad cultural es un patrimonio precioso y cada cultura encontrará su propia forma de desarrollar estos objetivos. Debemos profundizar y ampliar el diálogo mundial que generó la Carta de la Tierra porque hay mucho que aprender de todos los que participan en la búsqueda de la verdad y la sabiduría. En la vida a menudo se producen conflictos entre valores importantes que implica tener que tomar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad, el ejercicio de la libertad con el bien común, los objetivos a corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos han sido instados a brindar un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva. Con objeto de construir una comunidad global sostenible las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, deben cumplir con sus obligaciones con relación a los acuerdos internacionales existentes, así como apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra por medio de un instrumento internacional, legalmente vinculante, sobre medio ambiente y desarrollo. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida, por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad, por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.

112

Jorge H. Orellana Peña

La humanidad necesita urgentemente comenzar a convivir de una forma más responsable con nuestros ecosistemas, cuidar de una mejor forma nuestro hogar común y pensar definitivamente que muchos de nuestros malos hábitos perjudican la vida actual de nuestros hijos, hijas, nietos y bisnietos y los futuros descendientes de aquellos que sueñan aún con procrear72.

-M“Hoy gritan las aguas, los bosques, los animales, es toda la Tierra la que grita. Dentro de la opción por los pobres y contra la pobreza debe ser incluida la Tierra y todos los ecosistemas. La Tierra es el gran pobre que debe ser liberado junto a sus hijos e hijas condenados” Leonardo Boff

31.- Medio Ambiente ¡El mandamiento olvidado de Dios! El Medio ambiente no se trata sólo del espacio donde se desarrolla la vida, se trata de la interacción entre elementos abióticos (suelo, agua, nutrientes, energía solar, aire) con elementos bióticos (todo organismo vivo) que conviven en la delgada capa de la Tierra llamada biosfera. Desde que se comenzó a tener más consciencia de los daños que causamos a este planeta, se ha puesto de moda una serie de conceptos, teorías, hipótesis, pronósticos o profecías apocalípticas Así como hay una “Carta de la Tierra”, así existe una “Carta Humanitaria y Normas Mínimas de respuestas Humanitaria en casos de desastre” en donde se dan una serie de pautas y guías metodológicas que las organizaciones y gobierno puede seguir para minimizar los impactos y la vulnerabilidad sobre todo con los más pobres. Ver más en: Proyecto Esfera 2004. 72

113

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

sobre el medio ambiente, las discusiones han trascendido el mundo académico y se ha expandido en buena parte del mundo, principalmente en aquellas naciones más desarrolladas y contaminantes de esta Tierra: Hace una década, la preocupación por el medio ambiente y la globalización se limitaba sobre todo a los grupos y expertos defensores del entorno. Hoy en día es casi universal. A menos que disminuyamos los daños al medio ambiente, reduzcamos el gasto de energía y de otros recursos naturales e intentemos reducir el calentamiento de la Tierra, nos espera el desastre73. El problema de este debate, es que en la mayoría de los casos se ha quedado en simple teoría, con poca voluntad operativa o de acción, todos los años se han impulsado diferentes foros y cumbres sobre el Medio Ambiente para analizar los destrozos que hemos causado a nuestra Madre Naturaleza. Algunos aceptan los daños como algo inevitable, que la humanidad tiene que afrontarlos y adaptarse a los vertiginosos cambios que sufre la Tierra. Lo cierto, es que pareciera que la sensibilización de estos problemas, están limitados a las organizaciones ambientalistas, y que al resto de las personas poco importa los destrozos que toda los humanos hacemos al planeta. Obtener la mayor riqueza a costa de lo que sea pareciera ser el fin supremo de todo ser viviente, crecer a ritmo desmedido es la consigna de los países del mundo, incluidos los más pobres, como dijo Eduardo Galeano: “En sus 10 mandamientos, Dios olvidó mencionar a la naturaleza. Entre las órdenes que nos envió desde el monte Sinaí, el Señor hubiera podido 73

Stiglitz, J. Como hacer que funcione la globalización., págs. 43-44

114

Jorge H. Orellana Peña

agregar, pongamos por caso: “Honrarás a la naturaleza de la que formas parte”. Pero no se le ocurrió –aunque lo cierto es que el resto de los mandamientos poco se respetan en esta vida–, supongo que Dios asumió, que como seres humanos con la capacidad de decidir entre lo bueno y lo malo, no era tan necesario colocar un mandamiento exclusivo para respetar nuestra Tierra, porque al final de cuentas, el daño que causemos al planeta, es el mismo que nosotros directamente nos causamos: Según las crónicas de la Conquista., los indios nómadas que usaban cortezas para vestirse jamás desollaban el tronco entero, para no aniquilar el árbol, y los indios sedentarios plantaban cultivos diversos y con períodos de descanso, para no cansar a la tierra. La civilización que venía a imponer los devastadores monocultivos de exportación no podía entender a las culturas integradas a la naturaleza, y las confundió con la vocación demoniaca o la ignorancia74. Hoy tenemos un modelo que nos impulsa a explotar y sacarle el mayor rendimiento a los recursos, sin importarle que nos lleva a una “muerte anunciada” no sólo del bosque, agua, aire, sino, lo que es peor, contribuimos para que nuestras próximas generaciones tengan un panorama desolador, sin sueños ni esperanzas, con graves problemas ambientales a los que tendrán que enfrentarse y del que seguramente nos culparán a nosotros por no haber hecho nada, porque la civilización ha confundido como dice Galeano: “Al crecimiento con el desarrollo y a lo grandote con la grandeza, también confunde a la naturaleza con el paisaje, mientras 74

Eduardo Galeano (2009). “Cuatro frases que hacen crecer la nariz de Pinocho”

115

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo”, o simplemente nos culparán por no haber dicho nada de los daños que gobiernos, empresas y personas hacemos a este hogar común. “La Tierra”.

-N“El mundo es un lugar peligroso, no por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo” Albert Einstein

32.- Nuclear, la energía propuesta ¡Peligro o solución! Algunos científicos han criticado la energía alternativa, renovable y no contaminante. Por ejemplo, hoy día que hemos visto el daño que ocasiona al medio ambiente la energia producida mediante combustibles fósiles, ha empezado a generarse una consciencia de la necesidad de cambios en la forma de cómo se compra. Honduras, hasta la fecha, compra el 70% de su “matriz energética” basada en combustibles fósiles, Y aunque esta consciencia llega poco a poco a los políticos tecnócratas y aunque no saben mucho del tema ecológico, lo cierto es que se dedican a aprobar contratos sin análisis profundos sobre las repercusiones y los daños que los mismos pueden provocar a una sociedad o comunidad en particular, a veces aprueban “contratos de emergencia para evitar las licitaciones publicas” En Honduras, han aprobado recientemente varios contratos para la generación de energía hidroeléctrica; pero, ¡y

116

Jorge H. Orellana Peña

si se acaba el recurso hídrico! Si cambian los vientos para producir energía eólica, o si la tecnología solar resulta inalcanzable para los más pobres –quienes somos la mayoría–, es por ello que el tema de “las renovables” está allí desde hace varios años. La verdad, es que de alguna forma los humanos debemos cambiar nuestros hábitos, los países deben procurar volver a lo más elemental para la vida, “ser más y no tener más”, deben buscar tecnologías más amigables con nuestro entorno, especialmente, evitar los productos que acaban con la vida en este planeta. En tal sentido, James Lovelock propone una alternativa que sacude y pone a temblar a los ambientalistas75, según Lovelock debemos utilizar la energía nuclear sin temor a la contaminación76, y las razones del porqué la propone es que ni la eólica, biocombustibles o hidroeléctrica, son la salvación para un mundo que cada vez demanda más energía: El concepto de energías renovables suena bien, pero hasta ahora son poco eficaces y muy caras. Tienen futuro, pero no tenemos tiempo para experimentar con ellas; la civilización se enfrenta a un peligro inminente y tiene que recurrir a la energía nuclear o resignarse a sufrir el castigo que pronto le infligirá un planeta indignado…[…] Debemos vencer el miedo y aceptar la energía nuclear como Ese temor recuerda el desastre o accidente nuclear ocurrido en Chernóbil, ciudad abandonada al norte de Ucrania y el reciente accidente en Japón producto del Terremoto/Tsunami (Marzo de 2011) que afectara los reactores de la planta nuclear de Fukushima. 76 Lovelock menciona que la energía nuclear tiene dos fuentes: La “fisión” nuclear utiliza la energía producida por la división de los grandes átomos de elementos como el torio, uranio y plutonio. La fisión es el método utilizado por las grandes centrales nucleares actuales en todo el mundo. La otra fuente es la “fusión” del núcleo de elementos ligeros, como el hidrogeno y sus isotopos. Es la energía del Sol y de la mayoría de las demás estrellas; todavía no se utiliza para producir energía de uso público pero si aporta parte de la energía explosiva de la bomba de hidrogeno. Ver “La Venganza de la Tierra”, pág. 134 75

117

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

una fuente de energía segura y probada que causa perjuicios mínimos a escala global77. Según este científico, el problema que el mundo enfrenta es grave y no se puede esperar a que las energías renovables estén disponibles para todas las personas. Además, todo ahorro se debe a nuevos diseños, los cuales según él tardarían décadas en llegar a los usuarios y muchos siglos para que estén disponibles para los pobres. ¿Por qué se critica a las renovables? Lovelock menciona que la instalación de múltiples molinos de viento, alteran la verticalidad de la atmósfera y puede que influyan negativamente en el clima de la región en la que se instalen. Así mismo, se cuestiona la instalación de estos molinos de viento en el mar, al respecto el científico menciona: “Las plantas eólicas en el mar parecen también una buena idea, pues allí el viento es más fuerte y constante que en tierra y se podrían situar en lugares apartados donde no estropearan el paisaje. Por desgracia, los costes de mantenimiento de las turbinas en el mar serían mucho más altos que en tierra”. En cuanto a la energía solar producida mediante los paneles solares, aduce que pueden ser muy efectivos y eficientes pero hasta que se invente algún tipo de transformador barato que convierta la luz solar en electricidad, porque a la fecha los paneles solares son demasiado caros para que se generalice su uso. La energía geotérmica78 por desgracia, está disponible en pocos lugares del mundo. A esto, se suma también la energía producida con Hidrogeno. “Es poco probable que el hidrogeno llegue a distribuirse a escala relevante como combustible para transporte y, aunque fuera factible, la construcción de la infraestructura necesaria para fabricar, transportar 77

Lovelock, J. La Venganza de la Tierra., págs. 30-31

118

Jorge H. Orellana Peña

y librar hidrogeno llevaría más tiempo del que disponemos”79. A las energías renovables y sus críticas de algunos expertos, se suma también los biocombustibles, el problema que estos pueden enfrentar, es que como sustitutos de los combustibles fósiles, es posible cultivarlos pero necesitarían vastas extensiones de tierra u océanos mayores de los que la Tierra no puede permitir. También se menciona aquella producida por cuencas hidrográficas, usada por la humanidad desde hace varios siglos, convirtiéndose en una de las energías renovables con más experiencia en generación de electricidad, pero al respecto se dice que hay demasiada gente en este mundo y pocos ríos disponibles y es probable que esta fuente no pueda cubrir la demanda cada vez creciente de la población mundial. A esto sumémosle, lo que sucede en muchas partes del mundo, incluso en nuestro país Honduras, y es lo relativo al concesionamiento de cuencas hidrográficas, no sólo para la explotación de energía eléctrica, sino, para la comercialización del agua dulce, un bien que cada vez se vuelve más caro y más escaso en el planeta. Por tanto, la pregunta final sería ¿Es la energía nuclear nuestra salvación? Todo dependerá a mí parecer, si queremos ahorrarla o si decidimos reducir las ambiciones económicas de la humanidad, si todos acordamos vivir con lo más necesario y en definitiva, si nos volvemos más humanos, amantes de la vida en esta Tierra.

La energía geotérmica procede principalmente del calor que generan los elementos radioactivos de las rocas y como la energía solar, tiene un origen nuclear. Ver más en “La Venganza de la Tierra”, pág. 108. 79 Lovelock, J. Op. cit., pág. 119 78

119

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

-O“Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales” Víctor Hugo (1802-1885)

33.- Organizaciones Sociales Ambientales ¡Destruyen o contribuyen! Sin duda alguna, que las Organizaciones de Desarrollo públicas y privadas han hecho una buena labor en visibilizar los problemas ambientales que enfrenta el país, cada año surge una buena cantidad de ONG que se dedican a trabajar el tema ambiental, otras sin embargo, lo tienen como un componente directo o indirecto dentro de su estructura funcional, especialmente aquellos que están ligados con la minería, la defensa del recurso hídrico, bosques entre otros. Pero a pesar de que existen cantidad de ellas vinculadas con el ambiente, la mayoría se han limitado a socializar o sensibilizar a la población sobre dicha temática, pero poco trabajo operativo existe en el campo relacionado con nuestro entorno, muchas han aprovechado estos temas para obtener recursos disponibles de la cooperación internacional, a quienes tampoco les ha importado si los proyectos nacen desde la necesidad de la población. Una buena cantidad de propuestas son preparadas en los escritorios de técnicos, coordinadores o directores de estas instituciones, quienes bajo su intuición plantean cuales son las verdaderas nece-

120

Jorge H. Orellana Peña

sidades de los beneficiarios. Sin tener culpa del todo estas organizaciones, lo cierto es que esto forma parte del sistema de la Cooperación Internacional, que en el mayor de los casos, desconocen el buen manejo o el mejor impacto de los recursos que han puesto a la disposición en los países pobres, tal es así, que en algunas regiones de Honduras, se han invertido millones y millones de lempiras en procesos de desarrollo, con pocos impactos sobre lo invertido. En mi experiencia de campo, hemos escuchado el malestar de los pobladores sobre algunas instituciones, las cuales se limitan a capacitar a la población sobre cierta temática, llegan al extremo de cansar o fatigar a la gente con tanta capacitación, lo que llamo “fatiga técnica”. Muchos pobladores esperan acciones directas y ver resultados tangibles, en algunos casos, lo más contradictorio, es que existe escasa o poca coordinación, saturan a los beneficiarios con procesos de sensibilización sin verdaderos impactos sobre la reducción de la pobreza, equidad, igualdad o mejoramiento de la calidad de vida. No hay que desconocer que el tema ambiental trae consigo una serie de desventajas para algunas personas u organizaciones, cuando existen intereses económicos y políticos de por medio, resulta complicado emprender trabajos para proteger nuestros ecosistemas, una empresa minera que contamina un río, que explota y agota el recurso bosque, o una corporación que emprenda un proyecto hidroeléctrico, buscarán por todos los medios, maximizar sus utilidades y recuperar cualquier inversión en el corto plazo, esto implica que quitará de su camino cualquier obstáculo que se oponga a sus intereses económicos. Lo más triste de todo esto, es que una buena parte de todas estas empresas son extranjeras, a quienes poco les interesará los daños que puedan ocasionar a la Madre Naturaleza, daño que al final se lo causan ellos, y con un

121

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

sistema de supervisión tan débil en el país, sumada a la poca credibilidad que existe en casi todas las instituciones del Estado, resulta una tarea sencillamente difícil para cualquier persona u organización que quiera emprender esfuerzos para el cuidado del Medio Ambiente. Pero considero que, aunque sean acciones puntuales o pequeñas, lo cierto es que las instituciones y ONG, no deben limitar su papel a la simple sensibilización. Si reciben fondos provenientes del Estado o de la Cooperación Internacional deben ser invertidos en acciones concretas, en donde la población vea que ese recurso está dando frutos a la vista de todos, la limpieza de las ciudades, el mejoramiento de los sistemas de agua, desechos, tratamiento de aguas residuales, uso racional de los recursos y energía, cuidado de océanos, del aire y oxígeno, son acciones que pueden contribuir para que la gente sienta que verdaderamente existe voluntad de poder hacer cambios. Todo con el firme propósito de velar por este hogar común que también lo será para las presentes y futuras descendencias.

122

Jorge H. Orellana Peña

-P“Nunca hay suficiente para los que no tienen nada, pero siempre hay suficiente para los que tienen todo” Manfred Max-Neef

34.- Pobreza ¿Contribuye la pobreza al deterioro ambiental? La pobreza, es la situación de una persona cuya privación se encuentra por debajo del nivel que un determinado grupo o sociedad, considerada mínimo para mantener un grado de dignidad. El concepto ha evolucionado a lo largo de los siglos, dependiendo de la institución o las circunstancias de una determinada cultura, así se han impuesto definiciones: La categoría de pobreza no es una creación moderna, aunque si lo sean algunos de sus contenidos; por el contrario, tiene una larga tradición en la mayoría de las culturas, en cada una de las cuales se manifiesta diversamente y su significado ha ido evolucionando con el tiempo. De esta continua y variada presencia, no resulta fácil deducir un concepto único de pobreza que tenga validez universal. El concepto de pobreza se ha definido y se define de acuerdo a las convenciones de cada sociedad .80 En Honduras, deben existir casi cinco millones de expertos en la pobreza –los mismos pobres–, es tal que abarca un amplio sector de la población, sobre todo la que vive en Pérez de Armiño, K. (2000). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo., pág. 428 80

123

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

el área rural, en donde las condiciones de vida cada vez son más deplorables81. “A 26 años del retorno al orden democrático, todavía la quinta parte de la población hondureña vive con menos de US$1.00 diario, lo que cubre –de mala manera– apenas 46% de la canasta básica”82. Los nuevos conflictos políticos y económicos que han surgido en los últimos dos años, han agravado aun más las condiciones de vida de miles de hondureños y hondureñas, que ven cada día como las esperanzas van alejándose cual inevitable atardecer83. La pobreza tiene un impacto directo también en todos los niveles educativos del país: “En Honduras hay casi medio millón de niños y niñas de 5 a 16 años que no asisten a la escuela primaria. Si se suman los niños que deberían estar en el nivel pre-escolar y los jóvenes que deberían estar en el nivel medio, la cifra llega a un poco más de un millón cien mil niños y jóvenes”84. Pero, ¿será la pobreza un factor determinante del deterioro ambiental? Veamos algunos argumentos: Indudablemente que tiene diversas implicaciones, aunque en el daño del entorno, existen otras causas estructurales. Sin embargo, una persona en condiciones de pobreza poco le importará si al talar los bosques para conseguir un “par de pesos” para alimentar a su familia contribuya con el deterioro de nuestro ambiente:

Según FOSDEH, La relativa estabilidad macroeconómica no se ha traducido en mejoras sustanciales para la población más pobre. Según informes del BID el 62% de la población hondureña vive en condiciones de pobreza y 42% en indigencia. Esto se agrava en la zona rural y en la población indígena. 82 FOSDEH, 2009. Honduras, Balance 2008, pág. 14. (En el balance Honduras 2010, FOSDEH nos dice que: “En el 20% de los hogares más pobres, el ingreso por persona, al mes, es de 380 lempiras y en contraste el 20% de los hogares más ricos tiene un ingreso promedio, por persona, al mes, de 7,761 lempiras, lo que significa un ingreso 20 veces más alto” FOSDEH. Honduras: Balance 2010:29) 83 Según la CEPAL, el número de pobres en la región de América Latina en 2010 fue de 180 millones lo que representa un 32.1% de la población total. 84 FOSDEH, Op.cit., pág. 17 81

124

Jorge H. Orellana Peña

El estudio sobre Diversidad Biológica de Honduras evidencia que la riqueza del país conocida hasta la fecha representa 2.5% de la flora mundial. El 53% de la superficie posee cobertura boscosa con diferentes grados de conservación. Los tres principales ecosistemas boscosos son el Bosque latifoliado, el bosque de Coníferas y los bosques de Mangle. Honduras también posee gran riqueza de ecosistemas marino costeros (671 kms en el Caribe y 500 kilómetros cuadrados en el Pacifico). Ante esa riqueza natural, cada día es más visible el desacertado aprovechamiento de la misma. Hay deterioro del medio ambiente rural y urbano. Con la disminución del empleo en el sector primario (agricultura, caza y pesca) se promueve una migración acelerada a las ciudades mayores e intermedias85. Pero el interés primordial de los más desposeídos, es llevar el sustento diario a sus familias, no importa si al cortar un árbol destruyen el planeta, poco importa el manejo de la basura o los desechos sólidos, cuando en la mente del más pobre esta una prioridad más urgente, conseguir los ingresos necesarios para el sustento y la supervivencia en esta sociedad. Los impactos por ejemplo, en el sector forestal según Sandoval causan de alguna forma deterioro ambiental, “… debido a que las áreas forestales nacionales son invadidas y ocupadas ilegalmente; la vegetación es destruida y los suelos aprovechados –tanto para la agricultura como para la ganadería–, sin observar ninguna práctica ni norma de manejo y conservación Como resultado, después de la segunda o tercera cosecha, los rendimientos disminuyen y, la producción es tan exigua, que el campesino se empobrece 85

Ibid., pág. 30

125

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

aun más”86. Por lo tanto, parece lógico pensar que la pobreza puede contribuir significativamente al deterioro del entorno87, hace que no se cumpla con la cobertura de educación en todos los niveles, una persona sin la educación necesaria, es poco probable que entienda las implicaciones que tienen sus acciones o hábitos y los perjuicios que provoca con ello a la Madre Naturaleza. Sutcliffe nos recuerda que no será posible solucionar los problemas del desarrollo y del medio ambiente, “…sin atacar los privilegios de aquellos que simultáneamente se benefician de la pobreza de otros y que, a través de su estilo privilegiado de vida, crean una parte desproporcionada de los daños al medio ambiente”88. Por ende, una persona sin empleo en la zona rural buscará de alguna forma obtener ingresos para el sustento diario, sin importar si con ello se lleve de encuentro un bosque para obtener leña para el consumo y comercio. ¿Pero ha existido siempre la pobreza? La respuesta podría ser afirmativa, el asunto es que cada año las brechas se separan más entre ricos y pobres; de hecho presenta diversas manifestaciones, por ejemplo en Honduras se debe a varios factores: Un crecimiento económico per cápita inferior al crecimiento poblacional, un alto nivel de subempleo, mala calidad de los puestos de trabajo, baja Sandoval C. R. (2006). Op. cit., pág. 113 Según FOSDEH y la definición de los técnicos: “los hogares en situación de pobreza se caracterizan por; contar con un número alto de miembros jóvenes en el hogar; una alta dependencia de un sólo generador de ingreso que posee baja escolaridad y generalmente trabaja en sectores de baja productividad que no generan suficientes ingresos para atender las necesidades básicas; viven bajo condiciones de escasa o nula protección social; el acceso a servicios básicos es precario, como también sus viviendas; múltiples dificultades para satisfacer debidamente los requerimientos de educación y salud. Vinculado a lo anterior, las redes de protección social son incipientes y la emigración se constituye se constituye en un incentivo constante”. Honduras Balance 2008., pág. 42 88 Sutcliffe, B. (1998) Desarrollo, Subdesarrollo y Medio Ambiente., pág. 23 86 87

126

Jorge H. Orellana Peña

productividad del trabajo, pobre remuneración de los empleos, desigualdad en la distribución del ingreso y en el acceso a activos productivos, un ejemplo de ello, es el de la agricultura, que como sector presenta escasa productividad, bajos niveles de rentabilidad y una orientación predominante al autoconsumo89. La pobreza sigue siendo crucial por resolver, pero los parches sociales es lógico que nunca funcionarán en un país que sólo ve los efectos y no las causas de los múltiples problemas. Como se mencionó anteriormente cada institución o sociedad la define de acuerdo con sus circunstancias, el PNUD menciona que: “La pobreza, desde la perspectiva del paradigma del desarrollo humano, se basa principalmente en la perspectiva de la capacidad. De acuerdo con esta perspectiva, la atención se centra en los funcionamientos que una persona puede tener, dadas las oportunidades que tenga. Los funcionamientos, no son más que las cosas valiosas que una persona puede ser o hacer. Por medio de la perspectiva de capacidades se estaría considerando como a un núcleo más reducido de personas que se encuentran absolutamente privado de sus capacidades mínimas” (PNUD 2008-2009:300). Si el país ha experimentado un acelerado deterioro ambiental, lo más lógico es que ello no se deba exclusivamente a la pobreza urbana y rural, el gobierno por décadas ha tenido tremenda responsabilidad directa al destinar pocos recursos a los municipios más pobres. Según datos del PNUD, el país entre los años de 2001 a 2006 gastó 83,993 millones de lempiras en nombre de la pobreza90.

FOSDEH. Honduras, Balance 2008, pág. 41 La mayor parte de estos recursos en nombre de la pobreza, han servido para sostener la pesada carga de la burocracia estatal. 89

90

127

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

Otras organizaciones tienen cifras más altas y han criticado fuertemente la relación entre gasto y resultados para combatir este flagelo. concluyen con la poca eficiencia de los mismos. Según algunos sectores, el país perdió una oportunidad histórica de reducir las brechas sociales con la “Estrategia para la Reducción de la Pobreza ERP”, financiada con los recursos de la condonación, lejos de eso, “la orientación económica del gasto ERP estuvo dirigida en un 39% a financiar sueldos y salarios, específicamente de maestros y médicos del sistema público. Un 45% de este gasto fue dirigido a las transferencias corrientes y de capital. Para compras de bienes y servicios se destinó el 10.1% y sólo un 6.3% para apoyar proyectos de inversión en el mejoramiento de las condiciones socio-económicas de la población” (PNUD 2008-2009:300). Carranza afirma que: Durante mucho tiempo se ha considerado que la pobreza, las necesidades, la marginalidad y el hambre, son problemas que tienen que ver exclusivamente con la producción, o con la falta de esfuerzo y empeño, la realidad es aun más compleja y en ella es necesario considerar las diferentes causas históricas, asimetrías económicas, culturales, políticas y una hegemonía que define su condición desde afuera y que las ha marcado desde su origen91. Estas causas y muchas otras, por décadas han perpetuado una desigualdad e inequidad social y una injusta distribución de la riqueza que parece no tener fin, es más, se ha llegado a debatir que la pobreza en el país se ha convertido en un negocio rentable para unos pocos, y al pobre, sólo le queda como dice Carranza limitarse a todo, “y haciendo de 91

Carranza, A. (2004). Palabras de Maíz y Barro., pág. 27

128

Jorge H. Orellana Peña

tripas corazón, para lograr que lo que hacen, aunque no les alcance, algo les cubre” 92. Boff manifestó que: “El antónimo de la pobreza no es riqueza, sino justicia”, una justicia reclamada desde los más pobres, quienes exigen reducir las desigualdades, acortar las brechas sociales, mejorar el acceso a los recursos, educación, salud o mayores fuentes de ingresos para las personas del área rural. Los pequeños productores deben reclamar justicia por un mejor y fácil acceso al crédito y asistencia técnica para la producción entre otras cosas. Probablemente esto contribuya a reducir la pobreza y con ello esperar a que se puedan tener mejores posibilidades de supervivencia y que “los pobres se comprometan desde su condición precaria” 93. Si el pobre carece de una educación formal, si no cuenta con los ingresos para mejorar sus condiciones de vida, es muy probable que sus acciones conscientes –o tal vez no– contribuyan de alguna forma al problema ambiental en sus comunidades y en general al de toda la humanidad. Pero cuando las causas son estructurales, echarle la culpa a los pobres del acelerado deterioro ambiental, a mi juicio, sería un pensamiento muy cruel y grosero, las circunstancias inciden pero no determinan y culpar a los pobres de los desastres ecológicos en los países en desarrollo, resultaría también, situarlos en una visión demasiado miope.

92 93

Ibid., pág. 20 Malta J. (2008). Economía para la Reducción de la Pobreza., pág. 69

129

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

35.- Producción ¡La producción sin pensamientos ecológicos, pone en peligro nuestra existencia! Honduras, hasta la fecha, no ha logrado diversificar su producción, esto se debe a un sinnúmero de problemas que no precisaremos aquí, generalmente a nivel nacional, nos hemos concentrado en pocos productos para la exportación, otros sin embargo, sirven para suplir las necesidades internas de la población. La producción agrícola en las zonas rurales básicamente es una actividad que se desarrolla para la auto subsistencia, mucha de toda esta actividad lleva consigo un enorme daño a los ecosistemas, “con la agricultura, la biodiversidad natural se reduce y se simplifica, en función de nuevas prioridades”94 como lo dice Carranza: En nuestro país son relativamente pocas las experiencias conocidas que tienden a mirar y caracterizar los aspectos socio-ambientales; es decir, la producción agrícola en el campo de lo que menos se preocupa, es que su actividad en su momento llegue a afectar el ambiente, los campesinos hoy día, priorizan una necesidad de consumo y no de protección. La modernidad en los sistemas de producción, básicamente se han centrado en la rentabilidad económica, poco son los métodos eficientes y a la vez, amigables con el entorno, y no queremos con ello desestimar algunos productores que han logrado avances a través de maquinarias modernas en siembra y cosecha, pero en el sector rural –abandonado de por sí– hablar del cuidado del medio ambiente, ha resultado y resultará una tarea difícil. ¿Cómo decirle al campesino que no use fertilizantes u otros químicos? ¿Cómo explicar que 94

Carranza, R. Op. cit., pág. 30

130

Jorge H. Orellana Peña

con su arado o tractor destruye el carbono o el nitrógeno que permanece en el suelo? ¿Cómo explicar que su ganado le hace daño al planeta? Si es que cuentan con arado o tienen dinero para comprar químicos o fertilizantes, porque como dice el Profesor Alfonso Carranza: “Los campesinos pobres en cambio, siguieron usando sus viejas tecnologías, sus formas de producir, sus variedades, sus prácticas agrícolas, sus costumbres, sus conocimientos, los usos y aprovechamientos de los recursos existentes, que por siglos les han funcionado, los han mantenido y les han dado de comer, aun con todas las vicisitudes y peripecias”. Costumbre o viejas tecnologías, lo cierto es que mucha gente de nuestros pueblos, poco conoce de los daños que ocasionan con sus acciones al medio ambiente y como hemos insistido, aún falta mucho que enseñar en relación con estos temas95. Indudablemente, que es complicado pedirle a un campesino productor de maíz o frijoles, que evite cortar árboles para uso doméstico o para alimentar a su familia, esta práctica en los pueblos es común y algunos se dedican a vender leña para agenciarse de recursos que satisfagan sus necesidades inmediatas –y hablamos de tener para a duras penas comer–, es difícil también, pedirles que no cultiven en zonas de laderas o que descombren el bosque para tener tierra de cultivo: Es claro que los pequeños agricultores y campesinos con los limitados recursos de que disponen, hacen un uso con cierto nivel de eficiencia de los mismos […] Y en ese quehacer y subsistir, presenten también grandes contradicciones, evidenEl problema es que muchos conocimientos ancestrales se han perdido con el paso de los siglos. Por ejemplo, los antiguos indígenas sabían que había que dejar descansar a la tierra y hacían un uso más racional de sus bosques. Todo ese conocimiento con la llegada de las nuevas generaciones y con el aumento de la población ha quedado prácticamente en el olvido. 95

131

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

tes en las perspectivas y problemas a largo plazo, y estos se maximicen con la atomización de la disponibilidad de tierra, el costo ascendente de la misma y la dificultad a su acceso, que caminan junto al aumento de la población, sin considerar en esto, todavía la diferenciación en la calidad natural de la tierra y la pérdida gradual del conocimiento tradicional para sobrevivir, que acelera la dependencia externa y reduce las posibilidades del mejor uso de los recursos locales96. En términos de agricultura, producción y ambiente, falta mucho camino por recorrer; en primer lugar, debe entenderse la dinámica de los campesinos pobres y sus ciclos de cosecha; en segundo lugar, todo el conocimiento sobre el cuidado del entorno, debe tener mejores criterios de sensibilización, porque en su mayoría, se ha diseñado una estrategia de producción que busca competir en un mercado y está claro que las mejores tierras están concentradas en un reducido grupo de personas y que aquellas con laderas y hondonadas, son las que les ha tocado cultivar a los campesinos del país y ante tal situación, competir en un mercado que visualiza rentabilidad y riqueza, resulta en una enorme desventaja para los campesinos de este país. Considerar la producción sin las medidas preventivas en cuanto a la ampliación de la frontera agrícola, el uso de leña, los fertilizantes o químicos, y la situación real de los campesinos, indudablemente tendrán en su momento, tarde o temprano, impactos en el medio ambiente de una sociedad.

96

Carranza, R. Op. cit., págs. 19-20

132

Jorge H. Orellana Peña

-Q“El lenguaje oficial ahoga la realidad para otorgar impunidad a la sociedad de consumo, a quienes la imponen por modelo en nombre del desarrollo y a las grandes empresas que le sacan el jugo” Eduardo Galeano

36.- Qué hace el gobierno y qué hacemos nosotros ¡Somos ignorantes o nos importa poco el futuro! En Honduras, donde los problemas estructurales son graves, los temas ambientales ocupan las últimas páginas de la agenda del gobierno local, departamental o nacional. En ocasiones, el gobierno representado en el poder ejecutivo asiste con sendas comitivas a las diferentes cumbres sobre medio ambiente realizadas alrededor del mundo. Acuden, porque eso forma parte de los protocolos internacionales, firman acuerdos que luego son engavetados o se limitan a trasladarlos a las dependencias del Estado, para que “duerman el sueño de los justos”. ¿Cómo esperar que algo cambie? En un país que ocupa el primer lugar en Centroamérica en términos de corrupción y en donde somos una de las 44 naciones más corruptas del mundo según Transparencia Internacional (2010), resulta sencillamente una tarea ardua y penosa. Probablemente por nuestra complicidad seamos también responsables de este flagelo que nos afecta, pero también es culpa de muchos organismos financieros internacionales, que de antemano saben los problemas que afronta el país y aun así, destinan recursos sin mayor supervisión o auditorias, ni exigen a los

133

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

gobiernos reglas claras y transparentes para utilizarlos97. ¿Nos importa el futuro? Para la gente pobre, importa más sobrevivir cada día, para los gobiernos locales probablemente importe más, afrontar una serie de problemas de su municipio como; infraestructura, salud, educación, electrificación, entre otras cosas, suficiente para pensar que lo que dejen de hacer en beneficio del medio ambiente, afecte a las presentes y futuras generaciones. Los gobiernos departamentales son figuras más decorativas que operativas y si hablamos del gobierno central, muchas decisiones se pierden entre las dificultades nacionales y la burocracia del Estado. Cada gobierno se centra en satisfacer por un lado, las promesas de campaña y por otro, resolver día a día la crisis que abate como nunca al país. La gente busca tener buenos gobiernos, sobre todo más pobre, espera en las nuevas administraciones una esperanza para salir de sus precarias condiciones. “La gente pobre exige acceso a las oportunidades, buenos sueldos, organizaciones fuertes propias de ellos mismos y un Estado mejor y más activo. Reclaman un cambio sistémico. Quieren mas gobierno y no menos, un Gobierno sobre el que tengan influencia y con el que puedan asociarse en diferentes formas” 98. Muchos de estos anhelos, desaparecen a medida pasan los años y quedan excluidos de los beneficios sociales99. En medio del caos y la pobreza, los conceptos ambientales quedan solamente para algunas instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales, que obtienen en la Al respecto recordamos un apartado que se cita en La Carta de la Tierra, “Instar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen con transparencia por el bien público y exigirles se hagan responsables de las consecuencias de sus actividades”. 98 Narayan, D., Chambers, R., Kaul S, M. & Patti, P. (2003). La voz de los pobres, pág. 266 99 No existe una relación coherente del desarrollo entre lo que sucede en la periferia y el centro de un país, por los modelos económicos impuestos, generalmente el centro absorbe todo lo que genera la periferia, sin la debida retribución posterior. 97

134

Jorge H. Orellana Peña

mayoría de los casos fondos provenientes de la cooperación internacional para afrontar este problema que se vuelve secundario, o casi invisible ante los conflictos sociales, políticos y económicos del país. Cada gobierno se vuelve individual y egoísta, adopta su propio estilo. Por ejemplo; Alcaldes, tratan de impulsar y ejecutar proyectos que beneficien exclusivamente a su municipio, pocas experiencias existen en el país en donde una unión de municipalidades impulsan proyectos conjuntos, a pesar de existir en todo el territorio nacional las llamadas “Mancomunidades”100. Predomina por lo tanto, el interés particular, y en lo relativo a iniciativas medioambientales, lamentablemente son casi inexistentes, sin embargo, muchas veces desconocen que proteger una cuenca hidrográfica entre varios resultaría más barato y brindaría mejores impactos. Lo mismo sucede con la eliminación de desechos sólidos. El bien común debe estar siempre por encima del particular y esto aplica a municipios cercanos, que con un poco de mayor voluntad pueden impulsar programas con múltiples beneficios para sus pobladores y con ello contribuir de alguna manera con el cuidado de nuestro entorno. Todos los pobladores de esta nación, tenemos nuestra cuota de responsabilidad en el deterioro ambiental del país, los campesinos o pequeños productores deben entender el buen o mal uso de los productos químicos en sus cultivos, los ciudadanos de una comunidad deben comprometerse en el cuidado de quebradas o ríos. Cada hogar debe buscar la forma de manejar mejor sus desechos sólidos y líquidos, cuidar el agua –los que tienen claro está–, los niños, niñas y jóvenes deben comprender que no se debe botar la basura en cualquier sitio, que deben ahorrarse los recursos como la energía, deben comprender que cada acción que hagamos Una mancomunidad es la unión de varios municipios que comparten objetivos e intereses comunes. 100

135

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

en beneficio del planeta, se convierte en beneficio para nosotros, deben entender que una de las cosas maravillosas de nuestra existencia, es poder respirar un aire puro, ver paisajes hermosos, ver corrientes de agua limpia, aldeas y ciudades aseadas, sentirnos parte integral de la Madre Naturaleza, vivir en paz y armonía. Por tanto, dejar de hacer, exigir o reclamar a nuestros gobernantes o instituciones, es convertirnos en cómplices y culpables del deterioro acelerado de todo el entorno social y natural.

-r“Junto con el capital natural que garantiza nuestro bienestar material, debe venir el capital espiritual, que asegura aquellos valores sin los cuales no vivimos humanamente, como la buena voluntad, la cooperación, la compasión, la tolerancia, la justa medida, la contención del deseo, el cuidado esencial y el amor” Leonardo Boff

37.- Responsabilidad Social Ambiental ¡Apoyemos empresas e instituciones socialmente responsables! Desde hace algunos años se habla de “Responsabilidad Social”, refiriéndose ésta como el compromiso o la obligación de asegurar que nuestras acciones producirán un impacto positivo en el colectivo de una sociedad, contempla una alta sensibilidad del entorno, transfiere conocimientos, destrezas y valores para satisfacer las necesidades y solucionar los problemas de una comunidad, con ello mejorar la calidad de vida de las personas y de la nación. Por lo tanto:

136

Jorge H. Orellana Peña

La responsabilidad social es un asunto más moral que económico. Desde cierto punto de vista se puede considerar que una empresa es una comunidad, un grupo de personas que trabajan con un objetivo común; fabricar cierto producto, prestar cierto servicio. Y mientras trabajan juntos, se preocupan por las demás, por las comunidades en las que están inscritas y por la comunidad en un sentido más amplio, esto es, por el mundo en el que todos vivimos101. La responsabilidad social puede presentarse en diversas formas o clasificaciones, pero una que nos interesa analizar, es el desempeño ambiental que tanto empresas públicas como privadas deben asegurar a la sociedad. Muchas instituciones conscientes de esta labor, realizan una serie de acciones con criterios de desarrollo sustentable, con el fin de contribuir a preservar y prolongar la vida en este planeta, es así que algunas de ellas han manifestado su preocupación en hacer un mejor uso del agua, energía, reforestación, reciclaje, empaques amigables con el ambiente, o simplemente, la utilización cada vez menor de los combustibles fósiles. Varias instituciones bancarias por ejemplo, tienen cajas especiales para que sus clientes depositen el plástico de las tarjetas de crédito o débito vencidas, otros sin embargo, dentro de sus estrategias incluyen sembrar un árbol por cada seguro que el cliente adquiere –colocando su nombre al árbol–. Algunas empresas, tienen un centro de acopio para la recolección de baterías o celulares usados e inservibles. Pero toda esta responsabilidad social, necesariamente debe ir de la mano con la gente; es decir, incluye una buena dosis de ética y de compromiso, de hacer nuestro el problema del otro, vigilar porque las cosas funcionen y se hagan de la mejor forma, optimizar los recursos y pensar en el cuidado 101

Stiglitz, J. Como hacer que funcione la Globalización., págs. 254-255

137

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

de la Tierra como un todo. ¿En realidad las empresas o instituciones piensan en ser socialmente responsables con el entorno? Considero que hacen pequeños esfuerzos. En países como Honduras, donde la tecnología amigable con el ambiente aún no está del todo disponible, emprender acciones para reducir los daños que causan las industrias, es realmente una tarea ardua y difícil, debido a que los problemas estructurales de nuestra sociedad, hacen que mitigar los daños que causan dichas empresas a la vida en este planeta, resulte sencillamente difícil de evitar. Pero, ¿de qué hablamos? Pues, por ejemplo, hay ciudades del país –y creo que la mayoría– que no cuentan con plantas de tratamiento de aguas servidas, una industria que vierta sus desechos o residuos químicos al mismo sistema de “aguas negras”, en nada contribuye para que estos no ocasionen mayores y peores daños a otras personas. ¿Somos conscientes del deterioro que ocasionamos? Esta es una pregunta que cada uno de nosotros debe analizar. Todos los actos del día a día. deben llevar incluida la palabra “responsabilidad y ética planetaria”, hay organizaciones que emprenden acciones para cuidar nuestro entorno, pero no cuentan con el aval de sus empleados, generalmente si vamos al sanitario, dejamos las luces encendidas, muchas instituciones tienen dañados sus sistemas de control del agua en los sanitarios, por lo que es un desperdicio constante del vital líquido, todo a la vista y paciencia de su personal. Existen hoteles concientes de este tema y tienen en sus habitaciones, avisos que sugieren a sus huéspedes si desean que cambien la ropa de cama, alguien consciente del cuidado del medio ambiente prefiere no cambiar la ropa de cama, si es que permanecerá ahí por un par de días, más de alguno pedirá esto, pero no son conscientes que ocasiona consumo de agua, detergente, energía, maquinaria, personal, entre otras cosas.

138

Jorge H. Orellana Peña

En el país, no se aprovecha el caudal que hay en las “aguas lluvias”, a pesar de las dificultades con el agua que existe en la mayor parte de las ciudades, toda esta se puede canalizar a cisternas de almacenamiento y darles un tratamiento e incluso usarse para el consumo humano, pero lejos de eso, hacemos enormes desperdicios del vital líquido. En nuestra ciudad (Santa Rosa de Copán) existen empresas que ya están aprovechando el recurso hídrico, a través de la recolección de todo el caudal de agua lluvia, ejemplo que tiene que ver precisamente, con responsabilidad social corporativa. Muchas de estas acciones, dependen de la buena voluntad de la gente, si no mejoramos nuestras actitudes como habitantes de este mundo, si no somos responsables ni éticos, las instituciones por sí solas difícilmente mejorarán. No pueden ser ni más justas ni más responsables, somos todos nosotros con cada una de nuestros actos que podemos hacer esa diferencia, con ello estaríamos heredando un mejor porvenir para las futuras generaciones, “al fin y al cabo”, nosotros sólo estamos de paso en este planeta.

38.- Reciclaje ¿Conoces experiencias de reciclaje? El reciclaje es un proceso físico, químico, mecánico, el cual consiste en someter una materia ya utilizada, a un ciclo de tratamiento parcial o total para obtener con ello una materia prima o un nuevo producto. En la actualidad, existe una mayor consciencia de la necesidad del reciclaje, hoy casi todo puede ser transformado nuevamente; es decir, el plástico, vidrio, cartón, papel, metal, entre otros, los cuales cumplieron una función, podrán a través de un proceso de re-

139

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

ciclaje brindar una nueva función aunque no necesariamente la misma. Cada día la humanidad necesita de más bienes y con ello se incrementa la cantidad de desechos, por lo que reciclar se vuelve más que necesario. En sociedades más avanzadas esto ya es una realidad, en países como Honduras es un camino que falta aún que emprenderse. El éxito en el tema ambiental, depende del conocimiento que la población tenga de ello y de las políticas públicas existentes –de hecho ni en nuestros hogares hacemos clasificación de basura–. En esta sociedad, vemos algunas personas que recolectan plásticos, papel, cartón o latas de diferente índole, con lo que pueden obtener “algunos pesos” pero esto de la clasificación, son acciones aisladas y no es una política pública del gobierno, no existen en las ciudades los recolectores clasificados para poder emprender acciones de reciclaje es más, son pocas las empresas en el país que se dedican a este rubro, sin embargo, la tecnología existe y está a la disposición de los inversionistas, sólo falta una verdadera voluntad de los gobernantes tanto locales como nacionales para fortalecer dicho proceso. ¿Cómo podemos reciclar en los hogares? Hice esta pregunta a un compañero de trabajo y él me dijo: “Por ejemplo un problema grave que veo es la manera como compra alimentos la gente, estamos acostumbrados a llevar del supermercado empaques no retornables, lo que yo hago es lo siguiente; a mí me gustan las aceitunas, el primer bote que compré es de vidrio, luego cuando se me gastó compré bolsitas de aceitunas las cuales deposito en el mismo bote, y no estoy botando botes cada vez que compro aceitunas. Cuando vamos a tiendas es mejor llevar una bolsa o saco de tela y así no consumimos bolsas plásticas”. Con mi compañero de trabajo, quien es experto en Energías Renovables, compartimos todas estas ideas y coincidimos en muchas de ellas, por ejemplo, la gente al

140

Jorge H. Orellana Peña

comprar electrodomésticos nunca están pendientes de las especificaciones energéticas; es decir, la importancia para la mayoría de las personas es si el artículo es barato o bonito, pero nunca si éste tiene estándares altos para ahorro de energía. Fredy Torres profesor universitario, además coincidía en mis apreciaciones: “Yo creo que el problema radica en nuestros malos hábitos, y allí es donde debemos incidir, en todo lo que hagamos, fíjese que yo siempre cuido mucho lo que hago, y siempre cuantifico el daño que hago hasta cuando manejo. Trato de bajar mi huella ecológica, de repente quizá, porque sé muy bien lo que está pasando en el mundo”. En este sentido, falta mucha educación para llegar a tener una población más consciente de los daños que día a día ocasionamos al entorno y a la vez entender, que todos podemos contribuir con nuestras pequeñas acciones para cambiar este mundo y preservarlo por unos siglos más.

-s“Hay dos formas de ver la vida: una es creer que no existen milagros, la otra es creer que todo es un milagro” Albert Einstein

39.- Solidaridad ¿Es necesario globalizar la solidaridad con nuestra Madre Tierra? El mundo –al que hoy le dicen moderno– en el que vivimos, se ha vuelto mercantilista, enfocado en los asun-

141

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

tos materiales, generador a toda costa de riqueza material, explotador del más fuerte contra el más débil, el rico sobre el pobre, una pirámide en donde la base está representada por los millones que viven en pobreza, miseria o indigencia, una nueva forma de esclavitud. La humanidad se ha vuelto esclava del dinero y del recurso material, cada día acumula más riqueza y en ocasiones llevándose de encuentro a miles de personas. A la hora de compartir nuestro bienestar, otorgamos o entregamos “lo que nos sobra”, lo que ya no sirve o funciona, somos pocos solidarios, el sistema capitalista nos ha envuelto de tal forma que ya en nuestro país es normal ver niños y niñas abandonados en las calles, dejan la escuela para contribuir en la generación de ingresos de su familia –si es que la tienen claro está– otras sin embargo, se dan el lujo de tener dos, tres o hasta cuatro empleos al mismo tiempo, para ellos sería un sueño cumplido que la humanidad decidiera que las jornadas laborales tuvieran más horas, de esta forma podrían satisfacer sus necesidades de tiempo para el trabajo y la generación de riqueza. A pesar de envolvernos en un mar de trabajo que produce dinero ¿Por qué somos poco solidarios con otras personas? Aquellas que cuentan con dos trabajos, ¿por qué no le dan uno de ellos a otra que no lo tiene? ¿Qué falta encender en nosotros para volvernos más solidarios?102 Las respuestas pudieran estar en lo que Swimme llama encontrar “el interés y con ello el amor”, buscar lo que nos encanta, “cuando uno busca lo que lo encanta, contribuye a la unión de todo el Universo. La unidad del mundo depende de la búsqueda de lo que nos apasiona”103. Joseph Malta menciona que: “la solidaridad debe institucionalizarse. También debe hacerse conciencia para que se individualice y personalice. Todos los ciudadanos deberían tener responsabilidades definidas en la reducción de la pobreza”. Ver más en Malta J. Op. cit., pág. 69 103 Swimme B (1998) El Universo es un Dragón Verde, pág. 37 102

142

Jorge H. Orellana Peña

¿Falta más interés y amor para cambiar nuestras actitudes y ser más solidarios? Por ejemplo, lo que se destinó en años recientes para salvar el sistema bancario privado mundial, suma la modesta cifra de 8.15 trillones de dólares104, con este dinero se dice que podríamos tener 270 años de un mundo sin hambre. ¿Por qué se hace tan difícil globalizar la solidaridad? La promesa del capitalismo con los países pobres, es buscar el desarrollo y el crecimiento similar al que ya tienen los países ricos. Los organismos internacionales entre ellos el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio promueven la riqueza, el comercio y la inversión extranjera, como factores determinantes que reducirán la pobreza en los países pobres, en vez de esto, ¿por qué no reparten las riquezas acumuladas? Seguramente nunca lo harán, el afán cada día es obtener y explotar nuestros recursos, aquellos que aún la Tierra en agonía permite tener. Paradójicamente las devoluciones y los recursos o flujos de ayuda que de ellos nos llegan, “se quedan pequeños frente a los recursos que se transfieren desde el pobre al rico”105. La pregunta es ¿Qué luz debe encenderse o apagarse en nosotros para ser más solidarios con los que menos tienen? “La llamada a la acción y al cambio, es apremiante. Se trata de una llamada a la definición del desarrollo como bienestar equitativo para todos, al efecto de poner a los pobres de más abajo en la parte de arriba de la agenda, de reconocer que el poder constituye un asunto fundamental y de dar voz y voto, así como prioridad, a la gente pobre” 106. Muchas organizaciones internacionales entre ellas las ONG, han tratado de resarcir los daños ocasionados por sus mismos compatriotas ricos y a través de los recursos de Un trillón es un millón de billones, que se expresa por la unidad seguida de 18 ceros. Sogge, D. Dar y tomar., pág. 62 106 Narayan, D., Chambers, R., Kaul S, M., Petesch, P. (2003). Op. cit., pág. 263 104

105

143

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

cooperación, devuelven lo que de alguna forma se “llevaron de más” de los países pobres, de aquellas deudas que ya se pagaron varias veces o por el mismo sistema neoliberal impuesto desde la agenda de los ricos. Pero esta ayuda que brindan aún sigue siendo pequeña para solventar la pobreza que existe en buena parte de la población mundial107. Durante más de medio siglo, Naciones Unidas ha sido el principal foro de las tentativas estadounidenses por crear un mundo a su imagen, maniobrando con todos sus aliados para forjar los acuerdos globales sobre los derechos humanos, las pruebas nucleares y el medio ambiente que Washington insistía en que reflejaban sus propios valores 108. Si desde la década del setenta se ha debatido sobre “los límites al crecimiento”, ¿cómo esperan los países ricos que aquellos países en desarrollo logren su bienestar al imitar lo que ellos han logrado? Indudablemente, esto hoy día es nada más que una utopía. En el prólogo de “El beneficio es lo que cuenta” Robert W. Mcchesney menciona lo siguiente: “Los partidarios del neoliberalismo dan la impresión de estar haciendo un inmenso servicio a los pobres, al medio ambiente y a todo lo demás mientras realizan políticas a la minoría acaudalada”. Mcchesney continua diciéndonos: “Las consecuencias económicas de estas políticas han sido más o menos las mismas en todas partes y exactamente las que cabía esperar; un impresionante aumento de la desigualdad social El consumo en los países ricos en cosméticos, alcohol, helados, alimento para mascotas y los viajes de lujo, siguen siendo cantidades abismales en comparación con la ayuda oficial al desarrollo que los países más ricos del mundo destinan a los países en desarrollo. 108 Choswky, N. (2003). El beneficio es lo que cuenta, Neoliberalismo y orden global., pág. 71 107

144

Jorge H. Orellana Peña

y económica, un marcado aumento de las pérdidas de las naciones y pueblos más pobres del mundo, un desastre en las condiciones ambientales generales, una economía mundial inestable y una bonanza sin precedentes para los ricos”109. Luego de haberse implementado los programas de ajuste de los ricos en los países pobres, interviene la Cooperación Solidaria Internacional para resarcir algunos daños, pero son precisamente ellos quienes al final deciden cuanto dar, a quien y para que actividades específicas en determinado país110. Aunque en los propósitos fundamentales y oficiales de la ayuda, lo tengan bien claro –o al menos bien definido–, buscan reducir la pobreza material por medio del crecimiento económico –más que el desarrollo– pero también, la provisión de infraestructura pública y servicios sociales básicos, con ello, cumplen su cometido de hacer un aporte significativo a la pobreza mundial. Los fondos provenientes de la cooperación son determinantes en un país como el nuestro, principalmente para palear un poco los desequilibrios en la balanza de pagos, es notorio que la misma está plagada de condiciones que influyen en la agenda del país111. Los donantes mantienen elevadas barreras protectoras frente a las producciones del Sur, imponen abusivas condiciones para el cobro de la deuda Ibid., pág. 8 Aunque en nuestro país Honduras, algunas agencias de cooperación se han retirado aducen haber cumplido su ciclo, otras sin embargo, han reducido drásticamente sus montos de ayuda. A criterio del FOSDEH, tres razones pueden explicarlo: “Persistencia de la corrupción, ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas y participación ciudadana; y la inefectividad de la ayuda en la relación inversión/ impacto”. Ver más en “La Cooperación Internacional… ¿Un aliado que se nos echa para atrás?”. FOSDEH, febrero 2011, pág. 5 111 “Ni la ayuda bilateral ni la multilateral se orienta en proporción a la pobreza del receptor […] En resumidas cuentas, los flujos de ayuda se quedan pequeños frente a los recursos que se transfieren desde el pobre al rico”. Ver más en David Sogge. Dar y tomar., pág. 62 109 110

145

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

externa, erigen restricciones al acceso a la nueva tecnología o, en fin, respaldan regímenes corruptos e ilegítimos en función de conveniencias ocasionales112 . Aunque de alguna forma existe fatiga en la cooperación solidaria, lo que ha provocado una disminución de fondos, también es cierto que la misma se ha desilusionado por las políticas de gobierno que dilapidan frecuentemente los recursos del Estado, del incipiente proceso de combate a la corrupción y los pocos impactos que la misma ha tenido en las diferentes regiones de intervención: Muchos argumentaran que la culpa no es de la ayuda en sí misma; que la ayuda ha fracasado porque ha sido secuestrada por propósitos políticos y comerciales egoístas. Ha favorecido a los países equivocados, a los líderes equivocados y a los sectores equivocados, y además ha sido mal supervisada y no ha rendido cuentas ante nadie113. Culpable el gobierno o la ayuda en sí misma, lo cierto es que estamos sumergidos en un modelo en donde lo que menos se ve en el corto plazo, es globalizar más la solidaridad del rico con el pobre. Un modelo económico a escala planetaria, que invisibiliza los daños a los ecosistemas, que no contempla y hace caso omiso de los límites al crecimiento, un modelo cruel con un fin supremo; maximizar la riqueza, sin pensar siquiera, que el planeta tiene sus límites, un sistema que se promueve a toda costa desde los países ricos, que buscan maximizar cualquier capital en detrimento de los recursos de los pobres, un modelo poco solidario con los 112 113

Sogge, D. (2002). Op. cit., pág. 10 Ibid., pág. 29

146

Jorge H. Orellana Peña

que menos tienen, que no respeta con sus acciones nuestro entorno y al que indudablemente poco le importa un ambiente saludable para las próximas generaciones.

-t“¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio” Albert Einstein

40.- Teléfono Móvil

¡Un celular ya no basta! Desde que apareció el teléfono móvil, ha existido una escalada en el consumo de estos aparatos. Al principio, esta tecnología no estaba al alcance de los sectores más pobres, hoy sin embargo, los vemos en cada uno de los rincones del país. Lo más contradictorio, es que a pesar de ser conscientes que un modelo sirve de igual manera que otro, cada vez buscamos aquellos más caros y sofisticados, esto provoca que el país tenga que pagar millonarias cantidades de dólares por importaciones. Tampoco somos conscientes de los daños que con esto ocasionamos a la moribunda Tierra. Cada vez el uso del celular se incrementa y se dejan de lado actividades que en años anteriores hacíamos con frecuencia; es decir, visitar personalmente familiares, amigos y amigas, hoy todo parece que se facilita con la comunicación cibernética. Y que decimos de las recargas del saldo, hay gente que vende sus cosechas para recargarlo, se llega a tal grado que algunos miembros de la familia tienen dos o tres celulares para su uso diario, “de remate”, dejamos todos los cargadores

147

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

conectados. Los niños y niñas, sin cumplir los diez años exigen que les compremos un celular, las escuelas y colegios están invadidas de estos aparatos, en muchas ocasiones son utilizados por los jóvenes para filmar escenas pornográficas. La propaganda nos invade e invita al consumo desmedido y cruel que ofrece el mercado, estamos en una sociedad que favorece el consumismo irresponsable y nosotros somos culpables también de aquel que toleramos en nuestros hijos, nos hemos convertido en personas que usamos y tiramos, como dice Max-Neef, han vendido la idea del consumismo, “como presunta ruta hacia la felicidad”. La mercadotecnia del mercado es tal, que nos invade con propaganda cuyo objetivo no es precisamente nuestro bienestar, somos consumidores sumisos de productos tecnológicos. Los daños que podría ocasionar el uso frecuente del teléfono móvil son cada vez más visibles, aunque poca información circula al respecto, pero se supone que existen evidencias científicas, que afirman que la radiación indiscriminada de microondas generada por la red de telefonía móvil tiene efectos biológicos indeseables para la salud de las personas. Está claro que los grandes intereses que existen alrededor del negocio de las telecomunicaciones, tienen fuertes vínculos con los sectores políticos del país, por lo que difundir información de estos daños o incluso profundizar en las investigaciones y leyes, resulta una tarea difícil y al no existir normativas claras al respecto, proliferan en todo el país cantidades de antenas repetidoras de la red móvil. Por mucho que se opongan diversos sectores u organizaciones, al final estas grandes compañías “bailan al son” de los intereses de algunos políticos de turno. En Estados Unidos, se ha vuelto obligatorio el etiquetado de los teléfonos móviles, cada modelo debe indicar el nivel de radiación emitida, muchos son los expertos que recomiendan que cuando no se use éste, debe mantenerse alejado

148

Jorge H. Orellana Peña

del cuerpo, asimismo, evitar llevarlo cerca de los genitales, corazón, riñones o del cerebro, de hecho los expertos aducen que la radiación afecta a los usuarios pasivos –como el caso del humo de tabaco–, hasta el punto de recomendar la no utilización de estos en los espacios públicos. Los niños presentan una mayor sensibilidad a la radiación del celular, por lo que se recomienda impedir la venta y promoción de estos aparatos a menores de edad. Hay casas que están próximas a las antenas repetidoras de señal, los expertos recomiendan medir la radiación que producen para evitar efectos nocivos en las personas que viven cerca de estas estructuras. Si vemos los daños que estos aparatos producen al medio ambiente, los casos son innumerables, por ejemplo, las baterías que se desechan en cualquier lugar son una fuente potencial de contaminación por los metales pesados que contienen. Los malos hábitos de consumo nos inducen a desechar rápidamente un celular por otro o simplemente reemplazar su batería, estas en ocasiones van a parar a fuentes de agua, contaminando el vital líquido. En los lugares naturales que aún existen en el país, la visión del paisaje ha cambiado, estructuras como las antenas hacen que la estética natural de los lugares se modifique drásticamente al instalarlas, indudablemente que esto conlleva un deterioro de los alrededores, la creación de accesos o caminos o simplemente el mantenimiento, provoca que algunas plantas, árboles o fauna desaparezcan con el paso del tiempo. Falta por lo tanto, una nueva cultura de consumo tecnológico más responsable con el planeta, un consumo que lleve consigo la ética planetaria, una responsabilidad ecológica y principalmente, un consumo con sentido de solidaridad para nuestra Madre Tierra.

149

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

41.- Tecnología ¡La Esperanza cibernética! Desde hace décadas se cuestiona si la tecnología podrá salvar este planeta, algunos probablemente estén seguros que ello así ocurrirá, por ejemplo, inconscientemente cada vez usamos más dispositivos de bajo consumo eléctrico, pero igualmente, incrementamos más las necesidades por otros productos. Sartori por ejemplo cuestiona el desmedido crecimiento poblacional que se produce en los países pobres y sostiene que si la tecnología se usa para desarrollarlos, nos espera un colapso en todo sentido, y tal vez tenga razón, supongan ustedes que todos los países del tercer mundo, tengan el estilo de vida de los ricos, “consumiendo y demandando” cualquier producto, “comprar, consumir y tirar”, con la lógica de satisfacer “necesidad tras necesidad”, simplemente como hemos dicho en este texto, sería una carga demasiado pesada y costosa para la Tierra. Pero el debate sobre nuestro futuro pasa por buscar alternativas viables y por nuevos inventos tecnológicos. Al respecto, los grandes problemas se han centrado en dos; uno es cómo detener el calentamiento del planeta y el otro, reducir el dióxido de carbono y otros gases invernaderos, especialmente de las industrias114. Los científicos sostienen la idea de instalar una pantalla gigante en el espacio que permita repeler los rayos del Sol, Lowell Wood propuso: “Un disco reflectante de unos once kilómetros de diámetro, colocado en el punto Lagrange entre Según Lovelock, si pudiéramos solidificar las emisiones anuales del dióxido de carbono, equivaldrían a una montaña de kilómetro y medio de altura y veinte kilómetros de circunferencia en su base. Ver más en Lovelock J. La Venganza de la Tierra., pág. 190 114

150

Jorge H. Orellana Peña

la Tierra y el Sol (es decir, el punto en que la atracción gravitacional del Sol y de la Tierra son iguales y opuestas y en el que haría falta muy poca energía para mantener el parasol en su sitio). Afirmó que el disco podría reflejar o dispersar una parte de la luz solar que recibiera y con ello enfriar nuestro planeta” 115. Otras propuestas incluyen crear nubes artificiales para bloquear la intensidad del Sol, solidificar el dióxido de carbono y éste utilizarlo como materia prima principalmente en construcciones. Todas estas propuestas para reducir el calor en la Tierra, no serán suficientes si los humanos no cambiamos nuestros hábitos y principalmente, si no buscamos una salida o retiro sostenible. Con el incremento de la población, se necesitará más energía y más comida, pero los expertos dicen que un día podrá consumirse sólo alimentos sintéticos, esto ya se hace en algunos países desarrollados, donde los cultivos de legumbres no necesitan vastas extensiones de tierra, sino que son cultivados artificialmente en laboratorios o granjas agrícolas116. De alguna forma esperamos que la tecnología pueda contribuir con los desastres que ya hemos causado a la Tierra, la preocupación aumenta no sólo en el círculo de científicos, sino en algunas organizaciones y en otras personas que se suman cada día al problema, ya sea al sensibilizar, educar o hacer consciencia a otros. Pero las soluciones deben ser a nivel planetario, si vemos economías como la de Estados Unidos destinar impresionantes cantidades de dinero para salvar el sistema económico, cómo es posible que la salvación del planeta importe poco, o que las cantidades destinadas al medio ambiente aún sean miserables. Lovelock, J. Op.cit., pág. 188 Las cifras de natalidad en el mundo encienden cada vez las voces de alarma. Se estima que en el planeta Tierra nacen dos personas cada segundo, lo que representará en poco tiempo un enorme desafío en términos de alimentación. 115 116

151

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

Necesitamos a escala planetaria un pacto con la Madre Tierra, Lovelock dice: “Debería colocarse una advertencia en toda excavadora, sierra mecánica y aparato grande que consuma energía, que dijera: No hacer nada que pueda dañar a la Tierra. Igual que el juramento hipocrático, sólo sería un desiderátum, pero al menos sería algo más que nuestra actual actitud de indiferencia hacia la piel y la atmosfera de la Tierra”, porque hasta ahora, pareciera que poco nos interesa el desastre que nos espera de seguir con el actual ritmo de crecimiento y consumo. Aunque llegue nueva tecnología que permita ser más amigables con el entorno, lo cierto es que no estará disponible de inmediato para los más pobres –la mayoría en el mundo– y el planeta con nosotros incluidos, seguirá su forma de vida tribal, existiendo pobres y privilegiados.

-u“Cada día sabemos más y entendemos menos” Albert Einstein

42.- Uso de la ducha ¡Agua caliente y al instante! Recuerdan ustedes cuando mencionamos el baño y de toda el agua que desperdiciamos a la hora de ducharnos, pues nos faltó mencionar “la ducha”, pues a veces nos preguntamos ¿Por qué usamos la ducha en épocas de calor? El agua que llega a nuestras casas por las tuberías,tiene una temperatura fácilmente tolerable para el cuerpo, pero un mal

152

Jorge H. Orellana Peña

hábito que nos apremia es usar este aparato incluso en épocas de intenso calor, se supone que es para fríos extremos, para bañar a los ancianitos y niños que poco toleran el agua fría. Sin embargo, con el uso indiscriminado que hacemos de la ducha, lógicamente afecta mas al medio ambiente, produce calor y esto hace que se caliente el entorno. Se suma ademas, las miles y miles de personas que usan la ducha a diario sin necesidad. Esto de alguna forma también incide en el bolsillo de la gente, al pagar altos recibos de energía eléctrica cada mes, factura que lógicamente se genera a través del combustible fósil contaminante. La verdad es que poco preguntamos ¿Será dañino bañarse con agua caliente y luego salir a recibir aire frío? Se dice que ducharse con agua muy caliente es perjudicial para la salud, el otro punto es que la mala costumbre es solamente instalarlos sin leer previamente los manuales o instrucciones, nunca reparamos en el mantenimiento que estos aparatos deben tener, ahora pregunto a usted ¿Cada cuánto limpia usted su ducha? Posiblemente algunas personas si lo hagan, en otros, seguramente sea un nido de bacterias que caen en su cuerpo todos los días sin darse cuenta. ¿Está dispuesto a no utilizar su ducha? –sobre todo en épocas de calor– para ayudar al planeta y evitar el calentamiento global? Si el mal hábito luego se convierte en costumbre, probablemente tenga mucha dificultad, pero es una pregunta que queda ahí para la conciencia particular. Creo que el mensaje no es si dejamos de hacer o no las cosas, considero que debe ir más allá del simple hecho de no realizar ciertas acciones, lleva consigo la esperanza que meditemos sobre nuestra forma de vida y aquellas costumbres dañinas para la naturaleza, y especialmente, crear conciencia en el colectivo de esta sociedad para que todos podamos bajar nuestra huella ecológica.

153

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

43.- Universidades ¡Conocimientos al servicio de la población y del medio ambiente! El sistema de educación superior en Honduras, está formado por veinte universidades entre públicas y privadas. La universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH es la más antigua del país y según la constitución, es la encargada de organizar y dirigir el sistema de educación superior. Según datos de 2006 la UNAH mantenía el 55.6% de la matrícula de educación superior, sumado el 18.5% de matrícula de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, totalizaban el 74.1% de toda la matrícula oficial o pública. Esto representa alrededor de las tres cuartas partes de la oferta general del nivel de educación superior en Honduras. (PNUD 2008-2009; 111). Las tres universidades privadas más numerosas UNITEC, UTH y UNICAH, representaron para dicho año, el 20.1% de la matrícula de educación superior: La cobertura neta de la educación superior casi se ha duplicado en el periodo comprendido entre 1990 y 2006, pasando de 7.6% en 1990 a 14. 5% en 2006 […] A pesar del avance realizado en materia de cobertura, la educación superior en Honduras se mantiene a un nivel semejante a la de El Salvador, Nicaragua y Guatemala, pero muy debajo de la de Costa Rica. Según datos del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), para el año 2005, Nicaragua tenía una cobertura de educación universitaria del 19.1%, El Salvador, de 19.2%, Guatemala, de 20.3% y Costa Rica, de 45.6% (IESALC, 2006, pág. 255). La cobertura de la educación superior en

154

Jorge H. Orellana Peña

Costa Rica en el año 2005, prácticamente triplicaba la de Honduras, que fue para ese año, según datos oficiales, del 15.4%117. A pesar de la mejoría relativa en matrícula de educación superior, es notorio que aún falta realizar mayores esfuerzos para que los jóvenes tengan acceso a las universidades. Somos un país en donde la educación secundaria no es obligatoria y en donde los jóvenes no encuentran oportunidades de empleo que permita su ingreso a una carrera universitaria. En Honduras, se vuelve necesario que la educación secundaria sea obligatoria y que el Estado pueda dar respuesta a esta necesidad de los jóvenes, debido a que sin educación difícilmente el país puede insertarse mejor en los procesos inherentes al desarrollo e incidir en la reducción de la pobreza: “Es vital mejorar la calidad de la educación secundaria y superior mediante la adopción de los cambios paradigmáticos que privilegian el aprendizaje sobre la enseñanza, el entendimiento mutuo, el respeto a la diversidad, el pluralismo y la resolución negociada de los conflictos, etc”. (PNUD 2008-2009:.33). Pero como mencionamos anteriormente, la deuda que las universidades tienen con la sociedad es enorme, poco se ha debatido el tema de cobertura y calidad de la educación, los programas académicos ya están obsoletos, sin voluntad de los entes correspondientes de actualizarlos –a pesar de que la UNAH impulsa un proceso de autoevaluación y acreditación–, es evidente que uno de los desafíos es actualizar y modernizar la enseñanza superior, con mayor coordinación en los niveles educativos inferiores. El reto está en cómo las diferentes universidades tanto públicas como privadas, se acercan más a los problemas 117

Más detalles en informe del PNUD 2008-2009., pág. 112.

155

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

estructurales del país y en este sentido, entrarían a formar parte aquellos relacionados con el medio ambiente, a pesar de que en algunas universidades, la cátedra de “Educación Ambiental” es una asignatura obligatoria en los planes académicos, la verdad es que muchas de estas materias se limitan al aprendizaje teórico sobre conceptos ambientales como ya antes lo hemos mencionado. La pregunta es ¿Cómo las diferentes universidades emprenden procesos de investigación para el cuidado de nuestro entorno? Considero que no basta con socializar o sensibilizar, esto sólo es el principio de un problema mayor, la academia debe ir más allá, fortalecer la investigación en la erosión, desertificación, uso del agua, experimentación de energías renovables, entre otras. Reestructurar los programas académicos e incluir temas de Economía Ambiental, Eco-producción, Eco-tecnología; es decir, todo los nuevos contenidos que se puedan incluir para incidir en estudiantes y docentes en tener una mayor conciencia de los problemas ambientales. A pesar de que en algunas universidades públicas los alumnos junto a sus maestros realizan prácticas o laboratorios de clase, lamentablemente, estas no son líneas permanentes. Por ejemplo; es necesario supervisar la calidad del agua, los cambios en el clima, los patrones de producción, la emisión de CO2 en la ciudad, pero todo esto debe ser una perma-nente tarea en cualquier universidad de educación superior118. Todo esto, nos da a entender el gran déficit que existe en el sistema de educación superior en términos de investigación, lejos de eso otras universidades –por no decir la mayoría– emprenden grandes campañas publicitarias para Aunque en Honduras las únicas universidades que aparecen en el ranking oficial por su relevancia en los procesos de investigación son: Como líder, La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad Agrícola Panamericana o Zamorano, la Escuela Nacional de Ciencias Forestales y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. No aparecen en el ranking oficial (2010) otras universidades que tengan relevancia en términos de investigación y publicación. 118

156

Jorge H. Orellana Peña

atraer a los jóvenes a sus recintos del saber, la investigación y la vinculación con la sociedad en las universidades privadas, son objetivos plasmados nada más en la teoría o en los papeles legales que una vez les fuese aprobado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras como máxima rectora del sistema de educación superior. ¿Qué podemos hacer? Creo que la respuesta pasa por insistir en esa buena voluntad que existe en las máximas autoridades de las instituciones de educación superior, de contribuir con el desarrollo del país. Pero la insistencia debe llevar una propuesta para operativizar las tareas o líneas de trabajo internas de cada dependencia o facultad, dotar de laboratorios, definir líneas claras de investigación, debatir sobre la problemática social, la pobreza, desigualdad y la degradación acelerada del entorno, de aquellos malos hábitos con la Madre Tierra, buscar recursos financieros para dotarse de tecnología para la investigación, gestionar los fondos necesarios con fuentes nacionales y de cooperación internacional todo esto, con una coherencia en los procesos de aprendizaje, llegar con nuestros conocimientos y la creación de ciencia a las comunidades más pobres y postergadas de Honduras, para contribuir con el potencial de conocimientos universitarios, a solventar los problemas estructurales que enfrenta cada municipio y por ende, mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, basados en un crecimiento y desarrollo con enfoque de sostenibilidad integral.

157

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

-V“Creo que tenemos el deber de luchar por la vida en la Tierra y no sólo en nuestro beneficio, sino en el de todos aquellos, humanos o no, que llegaron antes que nosotros y ante quienes estamos obligados, así como en el de quienes, si somos lo bastante sensatos, llegarán después. No hay causa más apremiante, ni afán más justo, que proteger el futuro de nuestra especie” Carl E. Sagan

44.- Vehículos ¡La comodidad puede más que la consciencia! El mundo moderno en el que hoy vivimos, ha inventado necesidad tras necesidad, nos hemos vuelto dependientes de casi todo lo que hoy existe, no concebimos hoy día vivir sin energía eléctrica, sin un teléfono móvil o celular, el televisor conectado al cable o satélite con cientos de canales –para ver casi nada–, tampoco podemos vivir sin los vehículos o automóviles. Nos hemos adpatado a esa vida cómoda y sedentaria, que usamos el vehículo para casi todas las actividades diarias de esta vida y las empresas a través de su mercadeo, sacan provecho muy bien de esas comodidades. Las instituciones financieras, han instalado servicios de autobanco para la mayor comodidad, esto incluye a muchas comidas rápidas –las llamadas comidas chatarra– quienes conocen muy bien nuestros hábitos y hacen de esa comodidad su negocio. Pero ese lujo del que disfrutamos muchas personas, nos aleja más de la consciencia colectiva sobre el cuidado del entorno –hablo de nuestra Madre Tierra– que con intereses mezquinos estamos deteriorándola cada vez más. Es inconcebible para muchos mortales como yo, pedirle un “aventón” a un compañero de

158

Jorge H. Orellana Peña

trabajo para que nos lleve en su vehículo a nuestras labores, asistimos muchas veces a paseos o reuniones en donde cada quien llega en su propio automóvil. ¿Por qué no usamos unos pocos? En esto está de por medio nuestra comodidad claro está 119. Pero, lo más irónico de estos hábitos o comportamientos –más bien dicho, del escaso compromiso con la naturaleza– nos lleva a usar los vehículos para ir a trabajar a empresas o instituciones que están a unas pocas cuadras de distancia, está muy claro que hay costumbres que son difíciles de eliminar o al menos reducir, pero quizá la población con más conocimiento sobre los daños que nos causamos, un día dejen de realizar ciertas acciones, al pensar más en las futuras descendencias, o al menos tratar de ser más amigables con el entorno a través de las acciones que emprendamos día con día. Hay jóvenes a quienes sus padres les han otorgado el privilegio de tener vehículo, no sólo lo utilizan para ir a sus colegios o universidades, sino que durante las noches dan “vueltas y vueltas” en las calles de la ciudad, como dicen en nuestro folclore “dando vueltas de por gusto”. Muchas de estas acciones tienen que ver con nuestra poca educación promedio y por ese escaso conocimiento en temas ambientales. Poca consciencia o compromiso, lo cierto es que Honduras importa todo el combustible que consumimos, eso se traduce en una cantidad millonaria de dólares que tenemos que pagar por la factura petrolera, al utilizar más el vehículo, demandamos mas combustible y obligamos al Estado a su importación –por cierto cada vez más caro y más escaso– pero lo más terrible, estamos haciéndole un enorme daño Se estima que en el mundo se consumen 1,000 barriles de combustible cada segundo y para el año 2050, se habrá agotado el 90% del combustible fósil existente. 119

159

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

a futuras generaciones por ese efecto provocado en los ecosistemas. Sin embargo, algunos expertos e instituciones ambientales en sociedades más avanzadas y modernas, frecuentemente impulsan campañas para hacer un uso más racional del combustible que consumen los vehículos. En nuestro país, lejos de eso, hemos permitido la importación de aquellos con alto cilindraje. Pero de que recomendaciones hablan, pues bien, algunas de ellas son por ejemplo; reducir el uso del freno, hay quienes tienden a acelerar su vehículo cuando saben que a unos pocos metros tendrán que frenar, cargar demasiado el vehículo implica mayor consumo de combustible; es decir, se recomienda evitar la carga innecesaria. Los viajes son rentables si en el vehículo van varias personas, con una sola, lógicamente representa un enorme costo en todos los sentidos, aunque viajar por trabajo o placer ha dejado de ser placentero en Honduras, con el deterioro constante de las carreteras. Todavía en el país, es incierto que nos vendan la gasolina sin plomo, la que eficienta el consumo de combustible, de hecho ha existido un debate para venderla bajo la temperatura o grados adecuados, por lógica, si una persona llena el tanque de combustible, existirá una mayor tentación para usarla en actividades innecesarias. Otro hábito o costumbre, es el uso del aire acondicionado en el vehículo, claro que aquí muchos podrán tener sus propios argumentos, en ciudades muy calientes, el aire acondicionado se vuelve una necesidad para nosotros, la seguridad cada vez más deteriorada nos obliga –sobre todo en las grandes ciudades– a mantener los vidrios cerrados. Nuestra comodidad y nuevas costumbres hacen que en los hogares se cuente con dos o tres vehículos, sin pensar en los costos que esto representa para el bolsillo familiar y aunque una familia se da el lujo de pagar esto, el planeta no puede.

160

Jorge H. Orellana Peña

45.- Vulnerabilidad ¡Ocupamos los primeros lugares en el mundo! En términos de vulnerabilidad, el país ocupa según los últimos informes de organismos especializados, el tercer lugar a nivel mundial de los más vulnerables al cambio climático. Hemos sostenido que los problemas que la sociedad enfrenta, se deben en buena parte, principalmente a los patrones de conducta o malos hábitos que nosotros tenemos con respecto al cuidado de nuestro entorno –o hemos acelerado esos cambios–. La vulnerabilidad ambiental, está muy ligada al grado de desarrollo que un país tenga en un periodo determinado. En Honduras, si bien es cierto hemos crecido económicamente en algunos años de las últimas décadas, no es cierto que la pobreza se haya reducido significativamente, sin embargo, somos conscientes que se han hecho los esfuerzos necesarios para reducir este flagelo que afecta a miles de hogares en el país. Disminuir la vulnerabilidad ecológica o ambiental, pasa por reducir significativamente la pobreza existente, no es posible pedirle a un campesino que deje de talar los bosques cuando estos no cuentan con los ingresos necesarios para alimentar a su familia, no podemos pedirle que dejen de “cortar leña para la hornía”, cuando no tienen otras fuentes alternas de energía para cocinar sus alimentos, no se puede impedir que traspasen las fronteras agrícolas, cuando las peores tierras están concentradas en los más pobres, no se puede pretender tener buenos resultados en el manejo de la basura y cuidado del ambiente, cuando al pobre le interesa más solventar sus necesidades de supervivencia.

161

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

Cada año, el país enfrenta una serie de fenómenos naturales que se agravan por las condiciones precarias en la que viven muchos hogares, a esto por ejemplo, se suman “los politiqueros” quienes saben que no se puede construir en determinadas zonas y para obtener votos de las personas influyen u otorgan permisos de construcción en sitios que presentan riesgos para la vida. Frecuentemente, se invierten cantidades enormes de recursos para mitigar los desastres naturales, a los hondureños y hondureñas fácilmente se nos ha olvidado desastres como el huracán Mitch que en octubre de 1998 devastó la economía y vida en Honduras, incluso antes del huracán se habían presagiado los daños que el país podría sufrir debido a los fenómenos naturales, todo producto de las desigualdades que como sociedad hasta la fecha no hemos podido superar: La catástrofe se venía construyendo inexorablemente, al ritmo de las desigualdades e inequidades acentuadas en los años 80 y 90. Desde la década de los 80 el promedio anual de destrucción de la cubierta forestal hondureña oscilaba entre 80,000 y 120,000 hectáreas anuales de bosques […] La naturaleza no era tomada en cuenta en ninguno de los planes, ni agrícolas, ni de infraestructura, ni estructurales ni sectoriales. Las carreteras, por ejemplo, se construían sobre áreas de riesgo sin que se tomaran las previsiones del caso120. Nuestras actitudes han incidido a que las catástrofes naturales sean más sentidas por la población, hemos construido cerca de los ríos, en cerros con alto riesgo de deslaves o Torres, M. Huracán Mitch 1998-2003 Retrato social de una tragedia nacional., pág. 28 120

162

Jorge H. Orellana Peña

derrumbes, hemos plantado cultivos y con ello devastado y degradado grandes extensiones de tierra, las leyes poco han servido para proteger nuestra naturaleza. Informes de la FAO en el caso del huracán Mitch, concluyeron que si bien es cierto el volumen de agua fue considerable, nuestro comportamiento creó las condiciones adecuadas para que este fenómeno ocasionara más daños, entre esos malos hábitos o comportamientos se mencionaban; malas prácticas agrícolas con cerros deforestados y degradados, pobreza generalizada, falta de ordenamiento territorial, crecimiento desordenado, mal manejo de la basura, cuencas y micro cuencas121. Pero esta vulnerabilidad la hemos ganado poco a poco con el paso de los años, por las decisiones –muchas veces no tan acertadas– de los políticos de turno. Revertir las desigualdades, disminuir la pobreza o incrementar el empleo en zonas rurales y urbanas, son tareas aún pendientes para cada gobierno de turno. El éxodo masivo que ha existido del campo a la ciudad, se debe principalmente a que los habitantes no cuentan con una fuente de empleo que permita sacar adelante a su familia, por lo que se ven obligados, hombres y mujeres, a emigrar hacia ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde la demanda de servicios sociales se incrementa aun más y la presión por más viviendas, someten a las ciudades a un problema desmedido y a decisiones desordenadas122. Ver más en Torres M. Huracán Mitch 1998-2003., pág. 31 La relación entre recursos naturales y desastres naturales es muy evidente. El manejo inadecuado aumenta la vulnerabilidad y puede afectar considerablemente la magnitud de un desastre. Las inundaciones y derrumbes son, en gran parte, el resultado de la combinación de lluvias excesivas y una deforestación previa, atarquinamiento de ríos y menos capacidad de absorción de los suelos, infraestructura urbana inadecuada y reducción de los receptores naturales de agua como humedales y manglares. La primera y más importante línea de defensa contra eventos naturales extremos a partir de servicios ambientales; la brinda el buen manejo de los recursos, tales como: Manejo y reforestación de cuencas críticas, Recuperación y manejo de zonas costeras y humedales, Planificación del uso de la tierra, Planificación de la 121 122

163

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

El país puede legislar a favor de la conservación de la naturaleza, puede dictar normas y procedimientos, pero si no se reducen las desigualdades sociales existentes en el país, cualquier esfuerzo por reducir el grado de vulnerabilidad sería una tarea muy difícil, debido a que actualmente el daño ambiental y social en el país es tal, que las amenazas son constantes. Torres menciona: “Reducir la inequidad social, y con ella la pobreza, tiene implicación directa en la capacidad del país ante las amenazas. El problema de riesgo es, entonces, un problema íntimamente relacionado con el desarrollo o la falta del desarrollo […] Las catástrofes naturales en toda Centroamérica son cuestión de tiempo. El deterioro ambiental y social es de tal magnitud que las amenazas son permanentes” 123. Se debe asumir por lo tanto, el costo de nuestros desaciertos, la vulnerabilidad en la que hoy nos ubicamos como país es responsabilidad de todos y todas, el crecimiento y desarrollo deben verse desde una visión integral que contemple la prevención –la prevención del riesgo en todas sus dimensiones–, con transparencia en el manejo de los recursos naturales, con participación efectiva de la sociedad en las decisiones del desarrollo, con procesos de supervisión permanente y con un cambio en la mentalidad de los gobernantes, porque al final de cuentas, han sido electos para esos puestos precisamente para gobernar, no para tener el derecho exclusivo de decidir sobre nuestro destino y el futuro de las nuevas generaciones.

infraestructura y prácticas de construcción (Cooperación Regional para Reducir la Vulnerabilidad Ambiental y Promover el Desarrollo Sostenible en Centroamérica. CCAD/SICA-DGMA con la colaboración de PNUD/PNUMA/CEPAL y el Banco Mundial. Estocolmo, Suecia 25-28 de mayo de 1999. 123 Torres, M. Op. cit., pág. 110

164

Jorge H. Orellana Peña

-w“Las cosas que estimulan nuestro espíritu son intangibles: los viejos bosques, un río claro, el vuelo de un águila, el aullido de un lobo, el espacio y el silencio sin ruido de motores. Esos son los valores que las personas buscan y que todos necesitan” George B. Schaller

46.- World Bank o Banco Mundial ¿Tienen responsabilidad los Organismos Financieros Internacionales del daño al medio ambiente? La respuesta pudiera ser afirmativa para la mayoría de los académicos –aunque creo que para el resto de la sociedad–, quienes han estudiado los desastres ocasionados por los Organismos Financieros Internacionales en las economías pobres o en desarrollo como la nuestra. El Banco Mundial (World Bank en inglés), al igual que el Fondo Monetario Internacional FMI, nacieron en la conferencia de Bretton Woods de New Hampshire, Estados Unidos en 1944. Algunos autores dicen que son los “Los Terribles Gemelos”, otros incluyen también a la Organización Mundial del Comercio OMC, a las tres instituciones denominan “La maldita trinidad”. Al inicio el BM y el FMI fueron creados con el fin de reconstruir a los países afectados por la segunda guerra mundial, jamás en sus inicios tuvieron la idea de reducir la pobreza, menos aun vigilar o procurar un mejor manejo del tema ambiental: El banco, cuyo nombre oficial es Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, fue fundado para poner en pie lo antes posible una Europa destrozada por la guerra. Hizo préstamos para la reconstrucción de la infraestructura Europea […] El Fondo se creó para hacer préstamos a países con

165

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

problemas temporales en sus balanzas de pagos; es decir, cuando se les acababa el dinero de caja y corrían el riesgo de quedarse fuera del sistema de comercio mundial. Ninguna de las dos instituciones estaba pensada para actuar como árbitro de políticas internas, nacionales, ni para condicionar sus préstamos a que se siguieran ciertas recetas políticas 124. La puerta de entrada de los países para obtener préstamos de los organismos financieros internacionales, siempre ha sido a través del Fondo Monetario Internacional, estos han financiado proyectos sin sopesar los daños que causan al medio ambiente, ejemplo de ello tenemos a nivel mundial la represa de las tres gargantas en China, con enormes impactos ambientales125. Por lo tanto, ¿Existe culpa de estos organismos financieros de los desastres ambientales? Creo que son de alguna manera responsables –al igual que la corrupción que han permitido con sus préstamos en países como el nuestro–. Dichas instituciones se han dedicado a promover por todos los medios un modelo neoliberal destructivo para la naturaleza, hasta hace pocos años, estas instituciones –y más por presión que por convicción– se han dedicado a fomentar proyectos ambientales, a destinar algunas cantidades de dinero para paliar las consecuencias de su irresponsabilidad, como dice Eduardo Galeano: “El Banco Mundial, en cambio, es el principal promotor de la riqueza, el desarrollo y la inverGeorge, S. (2003), Otro Mundo es Posible Si… págs. 61-62 Muchas veces estas instituciones financieras como el FMI no se responsabilizan ni de su propio patio trasero, como menciona Ugarteche: “Después de 30 años, al iniciarse en Estados Unidos en octubre de 2007 la mayor crisis desde 1929, lo primero que saltó a la vista fue su ausencia. Ni se pronunció ni fue llamado a opinar y mucho menos interactuó con la economía deficitaria para atender las causas del problema, como si lo hace con las demás economías”. Ver más en: Ugarteche Oscar “Historia Crítica del Fondo Monetario Internacional”, pág. 57 124 125

166

Jorge H. Orellana Peña

sión extranjera. Quizás por reunir tantas virtudes, el Banco manejará, junto a la ONU, el recién creado Fondo para el Medio Ambiente Mundial”. Pero, ¿estamos a tiempo todavía de revertir los daños ambientales? Los organismos internacionales promueven una globalización comercial desmedida, protegen a “capa y espada” las industrias contaminantes de los ricos, quienes deciden su propio futuro en Washington. El Banco se llama Mundial, como el Fondo Monetario se llama Internacional, pero estos hermanos gemelos viven, cobran y deciden en Washington. Quien paga, manda, y la numerosa tecnocracia jamás escupe el plato donde come. Siendo, como es, el principal acreedor del llamado Tercer Mundo, el Banco Mundial gobierna a nuestros países cautivos que por servicio de deuda pagan a sus acreedores externos 250 mil dólares por minuto, y les impone su política económica en función del dinero que concede o promete126. Los cambios que se han producido en estas instituciones, han sido para favorecer sus propios intereses y de las grandes multinacionales. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, han trabajado de la mano para implementar medidas crueles y sin rostro humano, como los Programas de Ajuste Estructural PAE, con recetas únicas para todos los países pobres, cuando sabemos que cada país tiene su propia dinámica de desarrollo y crecimiento. A todo esto, agreguemos las decisiones que desde la Organización Mundial del Comercio se impulsan en muchas economías del mundo. El propósito de la OMC ha sido liberalizar el Ver más en Galeano, Eduardo. 2009 “Cuatro frases que hacen crecer la nariz de Pinocho” 126

167

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

comercio en todos los países al eliminiar las restricciones gubernamentales al libre movimiento de bienes y servicios, llevándose de encuentro con sus políticas la biodiversidad ecológica. Las restricciones gubernamentales que la OMC busca eliminar también incluyen las normas locales, nacionales o internacionales relativas a la protección del medio ambiente y la calidad de los alimentos; es decir, se busca por lo tanto, evitar todos los obstáculos que existen a la libre movilidad del mercado y con ello difundir y expandir el modelo de globalización, como bien dijo el ex Director General de la OMC Renato Ruggiero, “tratar de detener la globalización es equivalente a tratar de detener la rotación de la Tierra” y es muy probable que este modelo no se detenga –salvo que así lo queramos nosotros– porque su filosofía se expande tal cual pseudo-religión alrededor del mundo. Algunos supuestos del comercio han sido defendidos por la propia OMC. El comercio de bienes y servicios según esta organización favorece la protección del entorno, “el comercio beneficia al medio ambiente. Según ese argumento, la expansión del comercio y del acceso a los mercados conduce a mayores ingresos por habitante que, a su vez, proporcionan más recursos para contener el daño medioambiental”127. Puede ser que esto funcione en grandes economías, en donde el comercio y sus políticas hacen que los ingresos por la libre movilidad de las mercancías sean sustancialmente beneficiosas, pero en economías como la nuestra, en donde las restricciones a las exportaciones son altas y se tiene que competir con los subsidios de los países ricos, hace que esto resulte un simple discurso de los organismos internacionales. Estos argumentos, lógicamente son puramente economicistas, donde el dinero y el capitalismo son el centro para 127

Peet Richard, La maldita trinidad., pág. 218

168

Jorge H. Orellana Peña

la solución de los problemas del mundo. “Si la pobreza es el centro del problema de la contaminación, el crecimiento económico forma parte de la solución, porque permite a los países trasladar sus preocupaciones de lo inmediato a cuestiones de sostenibilidad a largo plazo”128. Se olvidan muchas veces que los beneficios del crecimiento económico en países como Honduras, sirven para corregir los desequilibrios que desde hace varias décadas se presentan en esta sociedad, producto de las recetas impuestas por los organismos internacionales, por lo que disponer de recursos para el cuidado ambiental, resulta difícil cuando el gobierno se enfrasca muchas veces en cumplir con las demandas sociales más inmediatas; como el tema laboral, salud, pago de deuda, educación e infraestructura entre otras129. Constantemente se culpa a los pobres del mundo sobre la contaminación global, se suma a esto la creciente demografía y los niveles de pobreza relativa y extrema, puede ser que esto tenga algún grado de incidencia pero no es del todo nuestra culpa. Con frecuencia se olvidan que los países desarrollados con su estilo de consumo y crecimiento, con sus gigantescas maquinarias de producción, han provocado previamente el problema ambiental que hoy preocupa al mundo “los países con mayores ingresos, con un 15% de la población mundial, generan dentro de sus fronteras el 47% de las emisiones mundiales, porque por cada habitante emiten anualmente 12 toneladas de dióxido de carbono, mientras Ibid., pág. 219 “Para el 2010, el servicio de la deuda significa un pago de Lps. 7 mil 415 millones, que representa el 11% del presupuesto del gobierno central, sin embargo, para el 2011, las autoridades de finanzas han presupuestado el pago de Lps. 13 mil 191 millones (para el pago de servicio de deuda interna se destinaran 9,737 millones de lempiras y para el pago de servicio de deuda externa 3,358 millones), que representará el 17.4% del presupuesto, que es superior a los recursos de cooperación que el país esperaría obtener y muchos más que el presupuesto destinado a la inversión pública social” FOSDEH. Honduras: Balance 2010: 31 128 129

169

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

que los países pobres o de bajos ingresos, con un 40% de la población mundial, generan el 11% de las emisiones, con una tonelada de dióxido de carbono por habitante”130. La responsabilidad por el cuidado ambiental de los organismos internacionales, se limita a suscribir acuerdos multilaterales exigidos a los más pobres, pero que son incumplidos por los países más ricos y contaminantes de este planeta. Por tanto, la sociedad –sobre todo la más joven– debe profundizar en el conocimiento de todas estas Instituciones Financieras Internacionales IFI, conocer sus verdaderas prioridades mundiales y sus repercusiones en el medio ambiente y a la vez, exigir a los gobernantes políticas económicas más coherentes y pertinentes con nuestra realidad.

-Y“Porque sólo siendo más iguales, podemos respetarnos y colaborarnos, aprender juntos, construir colectivamente, después de todo, lo que se haga en estos países tendrá su efecto en sus propias naciones” Alfonso Carranza R.

47.- Yo mismo ¡Puedo contribuir y ser la diferencia! Todos formamos parte del todo, aunque seamos muchos y sobremos algunos, todos vivimos aquí, debemos soportarnos el uno al otro, nuestro compromiso con el planeta, con la Madre Tierra debe ir más allá del egoísmo, vivimos y estamos 130

Ibid., págs. 221-222

170

Jorge H. Orellana Peña

tan absortos con el relativo éxito, que no vemos más allá de nuestras narices. Estamos obstinados con las necesidades materiales inmediatas, que poco hacemos en el presente por lo que nos pueda pasar en el mañana, incrementamos cada día nuestro egoísmo, no queremos darnos cuenta que estas acciones perjudican a todos: Nuestro planeta es indivisible. En Norteamérica respiramos el oxígeno generado en las selvas ecuatoriales brasileñas. La lluvia ácida emanada de las industrias contaminantes del Medio Oeste de Estados Unidos destruye los bosques canadienses. La radiactividad de un accidente nuclear en Ucrania pone en peligro la economía y la cultura de Laponia. El carbón quemado en China eleva la temperatura en Argentina. Los clorofluorocarbonos que despide un acondicionador de aire en Terranova contribuyen al desarrollo del cáncer de piel en Nueva Zelanda. Las enfermedades se propagan rápidamente a los más remotos rincones del planeta, y su erradicación requiere un esfuerzo médico global131. Sólo veamos en Honduras; una región puede afectar a otra por el simple hecho de no poder convivir de una mejor forma con nuestra naturaleza, el agua que se produce en el occidente de Honduras, causa graves destrozos en la zona norte. El planeta nos ha dado los recursos necesarios para la supervivencia, pero las decisiones de hombres –sobre todo de los políticos– hacen que estos no sean bien manejados y aprovechados en beneficio de los más excluidos. Los más religiosos confian en que un gran salvador ecológico venga desde el cielo, como dice Sagan “para enderezar nuestros 131

Sagan, C. Op. cit., pág. 40

171

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

abusos ambientales”, aunque compartimos lo que acertadamente ha planteado Eduardo Galeano, que en sus diez mandamientos Dios olvidó incluir la naturaleza y que el Señor hubiera podido incluir: “Honraras a la naturaleza de la que formas parte”132, aunque ello se haya obviado en las Santas Escrituras, es lógico que buena parte para la solución de los problemas ambientales pasa por la voluntad de nosotros, cambiar nuestros hábitos y empezar a hacer algo por el futuro de este hogar común. Hemos sido irresponsables con nuestro entorno, hemos deforestado, contaminado, deteriorado la capa de ozono, erosionado aun más la superficie de los suelos con la agricultura, se han vertido miles de toneladas de químicos en el agua, hemos trastornado el clima –y nos quejamos del mal clima–, envenenamos cada día el aire, nos hemos convertido en humanos arrogantes, quienes poseídos por nuestro egoísmo y avaricia, disponemos de todo a como de lugar, sin dar nada a cambio. Somos enemigos de nuestra vida y amenaza para la de otros seres vivos de este planeta, y aunque veamos contaminación por doquier, todos tenemos parte de esa culpa, nos corresponde a nosotros, al “yo mismo” hacer esa diferencia de cambio, a emprender acciones que nos conduzcan a un futuro más prometedor, a comprometernos, a ser como dice Max-Neef: “coherente consigo mismo ni tener una actitud derrotista, porque cualquiera puede producir un cambio”. Comenzar a realizar pequeñas acciones para que todas sumen en esta necesidad planetaria de cambio, de la búsqueda del bien común, de pensar en las próximas generaciones, ser parte de la solución y no convertirnos en el problema, en ser optimistas cada día y entender, que todos podemos ser la diferencia para un mundo mejor. Ver más en Galeano, Eduardo. 2009 “Cuatro frases que hacen crecer la nariz de Pinocho” 132

172

Jorge H. Orellana Peña

-Z“Ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por sobre la reverencia por la vida” Manfred Max-Neef

48.- Zonas globalizadas y nueva economía. ¡El planeta Tierra es indivisible! El proceso de globalización no es un fenómeno reciente, lo que pasa que generalmente su concepto se ha restringido a las relaciones comerciales entre los países del mundo “la globalización existe desde que el hombre mismo se dio cuenta que vive en un mundo que comparte con otros seres vivos […] Es la manifestación de relaciones universales, políticas, religiosas, científicas, tecnológicas, deportivas, ambientales y otras”133. Pero aquí nos centraremos en lo que los teóricos han hecho de la globalización y es reducirla a las fuerzas del mercado y su relación con los temas ambientales, fuerzas que siguen siendo marcadas por las grandes economías del mundo. Lo que menos ha interesado a éste, es globalizar los problemas ambientales del planeta, tampoco están interesados en globalizar la calidad de vida de los ricos, eso lamentablemente por todas las implicaciones que representa sería una catástrofe apocalíptica para el mundo, imagínense que cada una de las personas que habitamos esta tierra, tenga un automóvil, un celular, casa con todos los aparatos eléctricos, suficiente dinero para comprar, usar y tirar, viajar, desperdiciar; es decir, sencillamente los recursos existentes 133

Hernández, A. (2000) Globalización sin pobreza, pág. 37

173

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

no lo permitirían. Sin embargo, la triste realidad del mundo contemporáneo es ver en la miseria a millones de personas, mientras que otros gozan de la opulencia y derroche de sus acumuladas riquezas ¿Por qué este modelo no incluye precisamente globalizar los sentimientos de solidaridad con quienes menos tienen? Según Stiglitz, la globalización: “Fundamentalmente, es la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras […] La globalización es enérgicamente impulsada por corporaciones internacionales que no sólo mueven el capital y los bienes a través de las fronteras sino también la tecnología” 134. Pero en los países pobres, la situación es todo lo contrario, las barreras que imponen los ricos son cada vez mayor, actúan con hipocresía y exigen por ejemplo, la eliminación de barreras comerciales a los países más pobres, pero mantienen las suyas a toda costa. Todo esto, con el visto bueno de los mayores impulsores del modelo de la globalización como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio. Impulsan un modelo como hemos dicho, dañino y letal para los ecosistemas, a la vez, obligan a los países pobres a implementar medidas que atentan contra la vida y dignidad de la gente: Las políticas de ajuste estructural del FMI produjeron hambre y disturbios en muchos lugares, e incluso cuando los resultados no fueron tan deplorables y consiguieron a duras penas algo de crecimiento durante un tiempo, muchas veces los beneficios 134

Stiglitz, El malestar en la globalización., pág. 50

174

Jorge H. Orellana Peña

se repartieron desproporcionadamente a favor de los más pudientes, mientras que los más pobres en ocasiones se hundían aún más en la miseria135. Estos organismos internacionales –y nuestros gobernantes que se lo creen– promueven un modelo de crecimiento y desarrollo expansionista, cuando ya de todos es sabido que existen límites al crecimiento de las economías, Eduardo Galeano les llama “estafadores” a gobiernos del tercer mundo, que prometen a la gente insertarlos al mismo estilo de vida de los países ricos136. Gobernantes de los países del Sur que prometen el ingreso al Primer Mundo, mágico pasaporte que nos hará a todos ricos y felices, no sólo deberían ser procesados por estafa. No sólo nos están tomando el pelo, no además, esos gobernantes están cometiendo el delito de apología del crimen. Porque este sistema de vida que se ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y nos está dejando sin mundo137.

135

Stiglitz, Op. cit., pág. 23 Recordemos que la definición “Países del Tercer Mundo” fue usada por primera vez por el economista francés A. Sauvy en un artículo aparecido en el diario “L´observateur” el 14/ agosto/1952. Sauvy, tomando como referencia la situación social existente en Francia antes de la revolución de 1789, divide los países del mundo en tres categorías: el primer mundo abarca los países industrializados de tipo capitalista; el segundo mundo, los países socialistas y el tercer mundo, todos los otros. Pero hoy esta representación está superada pues la segunda pieza de este mosaico ha desaparecido. La definición “Países en vías de desarrollo” se usó por primera vez el 20 de enero de1949 en el discurso del presidente estadounidense Harry Truman ante el Congreso. Dividió a los países del mundo en desarrollados y subdesarrollados, Truman anuncio que el modelo económico y productivo que los pueblos debían tomar como referencia era el modelo industrial de tipo capitalista ver más en “La fábrica de la miseria.”, pág. 9 137 Ver más en Galeano, E. (2009) “Cuatro frases que hacen crecer la nariz de Pinocho” 136

175

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

Nos han insertado el modelo de la globalización, como el único camino efectivo y real hacia el desarrollo, cuando sólo se necesita ver las estadísticas de los destrozos que ha ocasionado en la mayor parte del mundo, para darse cuenta de sus efectos nocivos para la humanidad. Pero, ¿qué nos espera? Convertirnos en zonas enteramente globalizadas como los países ricos, parece una simple mentira. “La Mundialización” está dirigida por el capitalismo neoliberal para el que la utopía de la “igualdad” va contra la naturaleza humana. Aumenta la desigualdad entre los “incluidos” en el mercado y los “excluidos” de él. Hay quienes pretenden consagrar esta situación asimétrica como definitiva, como fin de la historia”138. Sin embargo, esperamos que llegue el momento en donde aquellos que impulsan el modelo de la globalización, promuevan más la solidaridad entre los humanos, cese el crecimiento de las economías más dañinas del mundo y compartan las ganancias de los que más tienen con aquellos que viven en la miseria o indigencia, con respeto a los recursos del planeta o al menos no explotar los que pertenecen a los pobres, porque la huella ecológica sigue siendo marcada por las grandes economías, las riquezas siguen concentradas en pocas personas y porque sencillamente, aspirar al mismo estilo de vida de los ricos a través de un modelo globalizado, sería un suicidio prematuro para nuestra ya agotada Madre Tierra. Por lo tanto, todos los diferentes sectores especialmente los académicos, deben debatir sobre las repercusiones del crecimiento y consumo desmedido en los países industrializados y en la ruta que también los pobres tratan de emprender, no se puede “vender” la idea que el consumismo es la única ruta hacia la felicidad, tampoco se debe pensar en el crecimiento sin tener muy en cuenta los límites planetarios. 138

La fábrica de la miseria., pág. 9

176

Jorge H. Orellana Peña

Es oportuno recordar las palabras de Kenneth Ewart Boulding quien en su momento dijera: “Quienes piensan que el crecimiento permanente es posible en un planeta finito o están locos o son economistas”. Por tanto, pensar que no se puede hacer nada, que los modelos económicos impuestos no se pueden detener, no sólo es una mentalidad derrotista, sino que estamos siendo egoístas y mezquinos, negándole la oportunidad a futuras generaciones de vivir en una sociedad más incluyente, con más igualdad y especialmente, en mejor convivencia con nuestro entorno. Los modelos económicos nunca fueron escritos en piedra; es decir, todo se puede modificar, basta con emprender esas pequeñas acciones tal como ha sucedido en los grandes acontecimientos de la humanidad, una pequeña acción desata una gran lucha. Si ya hemos comprobado que el modelo neoliberal y de globalización en sí son dañinos para la mayor parte de la población mundial, un nuevo modelo de crecimiento y una nueva economía sí son posibles, en este sentido Max-Neef 139 propone los siguientes postulados: La economía deber estar al servicio de las personas y no al contrario, el desarrollo desde cualquier punto de vista tiene que ver con personas y no con objetos, el crecimiento económico no es lo mismo que el desarrollo, ninguna economía es posible si no considera los ecosistemas existentes, y un quinto postulado que me parece fundamental: “La economía es un sub-sistema de un sistema mayor que es finito, la biosfera, por lo tanto el crecimiento permanente es imposible”.

Artur Manfred Max Neef, nació en Valparaíso, Chile el 26 de octubre de 1932. Economista, ambientalista y político. Propulsor de la tesis: Economía Descalza y Desarrollo a Escala Humana, las que abarcan nueve necesidades humanas básicas: Subsistencia, Protección, Afecto, Comprensión, Participación, Creación, Recreo, Identidad y Libertad. 139

177

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

La nueva globalización y la nueva economía, deben buscar cambiar como dice Max-Neef: “La codicia, la competencia y la acumulación, por la solidaridad, cooperación y compasión”, pero indudablemente, todos estos cambios dependen de la voluntad de todos y cada uno de nosotros, de incidir y de insistir por un mejor futuro para esta humanidad.

178

Jorge H. Orellana Peña

SEGUNDA PARTE

Consideraciones Finales Quisiera comenzar estas últimas consideraciones con las palabras de Martin Luther King Jr., quien dijera: “Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, yo hoy aún plantaría un árbol”. Durante todos los aspectos tratados anteriormente, se ha cuestionado nuestro actual comportamiento, los hábitos diarios –buenos o malos–, de las injusticias que enfrenta la sociedad global, de quienes más contaminan y de aquellos que culpan a los países en desarrollo de la explosión demográfica como factor desencadenante de un colapso ambiental inevitable, pero a su vez, las teorías e hipótesis postuladas por científicos reconocidos, quienes manifiestan que todo lo que acontece actualmente en términos ambientales, es producto de un proceso natural, un ciclo que la vida en esta Tierra debe cumplir, una etapa en la existencia que debe concluir para perpetuar las formas de vida en este planeta. Con esta aclaración previa, se deja plasmado en estas últimas páginas; por un lado, los debates del final irremediable de la Tierra y lo que es peor, un colapso inevitable; y por el otro, la culpabilidad que de alguna manera los países desarrollados y más ricos del mundo argumentan, de ser los pobres los responsables de la excesiva explosión demográfica y con ello sus precarias condiciones de pobreza. Al respecto, me entrevisté con algunas personas –sobre todo académicos– que tienen un criterio basado desde sus conocimientos en la física elemental, así como aquellos que han trabajado varios años con grupos de campesinos y más desposeídos del país, ambos criterios concluyen que el futuro en términos ambientales, depende en gran medida

179

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

de nuestro actual comportamiento y que ello determinará la supervivencia de generaciones próximas.

49.- ¿Qué nos dice la Física Elemental? Una botella plástica que se tira al suelo, probablemente tarde en desintegrarse varios siglos o hasta miles de años. Sin duda, esto podría asustarnos, porque sencillamente nuestro paso por esta Tierra es muy corto, incluso la suma total de los años que tiene de existir la humanidad en este planeta, es relativamente corto. Para el universo, diez mil, treinta mil o cien mil años, no significan nada, y que una botella, un vidrio o un metal tarden miles de años en desintegrarse, poco le importará en términos relativos o proporcionales. En este sentido, con el fin de profundizar el tema consulté a colegas desde su propia perspectiva y conocimiento, manifestándome lo siguiente: “Definitivamente existen muchos comportamientos en el ser humano que son análogos o de algún modo comparativos con lo que está pasando con la vida en esta Tierra. Nosotros no podemos negar que cuando lo vemos desde el punto de vista religioso o espiritual, deducimos que el ser humano tiene libre albedrío y bajo este concepto, significaría que de nosotros depende lo que ocurrirá mañana en la Tierra. El problema del libre albedrío es que mi comportamiento –bueno o malo– me afecta a mí así como al resto de la comunidad como tal. Y desde el punto de vista científico o específicamente desde la física, cada uno de nuestros pasos en sumatoria, dará como resultado que se dé quiérase o no un hecho o acontecimiento que pasará de todas formas; sin menoscabo del grado de conciencia que se tenga al respecto, en otras palabras, si existe una libertad de accionar o una

180

Jorge H. Orellana Peña

capacidad de ser nosotros los propios arquitectos de nuestro porvenir, desde la física, hay resultados que son inevitables, la física elemental en su contexto de la mecánica clásica; por ejemplo, es una buena forma de explicarlo. Todo en esta vida está sujeto a un ciclo, la disyuntiva es que nos enfrentamos a algo que como es un círculo; es decir, un ciclo, difícilmente podemos saber dónde empezó o dónde terminará, no es como una línea recta donde uno sabe exactamente dónde comienza y dónde termina, y esto lo podemos ver si hablamos en términos ecológicos ¿Cuál es el destino que le espera a la Tierra? Desde la física se puede considerar que todo forma parte de un proceso natural y de un ciclo que comienza y que termina pero a la vez reinicia; es decir, si lo vemos científicamente la Tierra presenta lo que en física le llamamos “El movimiento armónico simple”, esto declara que todo en la naturaleza tiene su frecuencia natural y que a la vez todos nosotros estamos interconectados con todo; y como académico, sí creo que de alguna manera en las diversas formas de vida existe una “memoria genética” que nos deja indicios de los conocimientos pasados, que nos sirven para que la vida misma exista y se perpetúe en esta Tierra. La perpetuidad de muchos fenómenos, se debe a que están sujetos a un movimiento circular, provoca mucho análisis lo que sucede en nuestra humanidad. Por ejemplo, el agua que es tan necesaria en algunos lugares de los países más pobres, es la que también abunda en épocas de invierno y la que causa desastres como las inundaciones, teniendo como conocimiento común que el agua no se agota; simplemente pasa de un estado a otro; es decir, se recicla, está allí en la naturaleza, sólo que en otro estado, pero que a la vez causa problemas de sequias por su ausencia en determinadas regiones y en otras propicia devastaciones por su exceso. Si

181

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

no existiera un comportamiento cíclico en el agua, tendría que ser finita y las fuentes u orígenes de ella serian poco explicables y no tendrían ninguna razón de ser científica porque diríamos; “el agua se crea de forma espontánea”, y todo fenómeno que ha sido objeto de estudio ha reportado las mismas características, todo tiene un génesis. Es obvio que nosotros hemos tenido la oportunidad de ver el ciclo del agua, pero hay otros sucesos en la vida que por tener una periodicidad muy longitudinal no es posible determinarla e incluso enterarse que se es espectador del proceso, sabemos que la Tierra gira sobre su propio eje cada veinticuatro horas y que tarda un año en dar una vuelta alrededor del Sol, pero es tan corta nuestra actual existencia, que aún no podemos conocer, que probablemente el Sol junto con todos los demás planetas tengan también un ciclo alrededor de algo. Si nos basamos en la teoría de los ciclos, lo cierto es que nosotros podríamos fácilmente ser la enésima experimentación de forma de vida, pero en el concepto terrestre, nosotros decimos que aquí antes del hombre únicamente habían animales o vegetación, pero no sabemos si esa forma de vida se ha estado repitiendo muchas veces, y esta podría ser una explicación de las premoniciones Déjàvu e incluso los talentos o habilidades que son características muy propias de ciertos seres privilegiados. ¿Qué tal si nosotros sólo viviéramos 11 horas? Es decir, que nuestra vida sólo se desarrolle durante la luz del Sol, suponga que en ese rango usted es niño, joven y envejece, eso es posible hipotéticamente, esa sería la longevidad máxima que un ser humano podría tener, ¿qué pasaría? Lo más probable es que usted diría, no existe la noche, para usted o para esa generación nunca existió la noche. Otro ejemplo; usted ya no vive sólo 11 horas, ahora vive sólo seis meses, usted viviría sólo en invierno o sólo en verano, entonces usted no

182

Jorge H. Orellana Peña

podría notar la transición entre una estación y la otra, para usted esas estaciones no existirían. Entonces, el punto es que desde esta perspectiva, la Tierra debe pasar por una transición o etapa de reiniciación para asegurar que habrá vida. Ahora en términos ecológicos, con toda la presión que sufre, tarde o temprano, la naturaleza misma actuará por sí sola para autorregularse o reiniciarse, por lo que se puede coincidir que la Tierra no puede tener capacidades ilimitadas, los combustibles fósiles un día se terminarán por completo, pero dentro de miles y miles de años, volverán a surgir como una nueva fuente de energía. Lamentablemente desde la física las cosas que hacemos o dejamos de hacer, no inciden para que la Tierra cumpla con su ciclo, no hacer las cosas, es como aplicar un anestésico a un dolor que inevitablemente tarde o temprano ocurrirá. Por ejemplo, hace un cúmulo de miles de años, cuando no existían humanos, existió la era glacial, sin embargo, aunque no había gente que calentara el planeta, el fenómeno de la desglaciación se produjo. Al retomar los enfoques de la analogía; la humanidad, en términos cósmicos, no representa nada, por supuesto en términos relativos. Veamos lo que ocurre con los microorganismos que viven solo en un brazo de nuestro cuerpo, como a simple vista nosotros no los podemos ver, fácilmente podríamos decir ¡Ellos no existen! Pues nosotros al lado de planetas mucho más gigantes, no existimos y el día que nosotros dejemos de pernoctar en esta vida, no cambiará en absoluto el universo, no alterará en nada el equilibrio que tiene. Entonces el punto es, si el ser humano consume más combustibles fósiles, si talamos más árboles, si dañamos más la capa de ozono, pues probablemente aceleremos nuestra extinción, pero lamentablemente es algo que tiene que ocurrir, ahora la pregunta es ¿Cuándo ocurrirá? Ahí sí creo que es muy aventurado decir cuándo, porque hasta en

183

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

el libro de las revelaciones y de mayor rigor espiritual en el mundo occidental, menciona el final de la vida y no incluye un apartado en el que sugiera un escenario favorable, si es que el hombre sufriera un proceso de conversión. El problema es que las mismas escrituras inspiradas por un Ser Supremo mencionan que: “En cuanto a ese día y esa hora, nadie los conoce, ni los Ángeles del Cielo, ni el Hijo, sino sólo el Padre”. En tal sentido, los cambios se están dando de forma lenta o paulatinamente que poco nos percatamos de ello, y creo que nosotros podemos ser más o menos responsables con las generaciones próximas, pero el punto es que para que la vida exista, los efectos nocivos lamentablemente son necesarios, la vida se basa en nutrimento de la misma vida, sino sólo veamos la cadena alimenticia, el hombre para que tuviera que calentar sus alimentos tuvo que reproducir el fuego y con ello tuvo que sacrificar un árbol, el aumento en la esperanza de vida que hoy tenemos, es producto de que un científico descubriera vacunas o medicinas, pero él tuvo que hacer uso de energía artificial y usar aparatos hechos de carbono, el cual es un elemento contaminante. Entonces la pregunta en todo esto sería: ¿Existe la posibilidad que prevalezca la vida sin violentar la vida misma? ¿Somos nosotros factores para que la vida se dé, pero que a la vez desaparezca? Creo que aquí entramos en contradicciones o hasta en una paradoja, lo cierto es que el debate queda ahí y personalmente sí considero que la vida sin el actual comportamiento del hombre sencillamente no existiría. Lamentablemente todo esto es un círculo vicioso, en donde no se sabe dónde termina y dónde comienza, y al final tenemos que preguntarnos si el hombre en todo esto es “culpable o víctima”. La única forma que podemos impedir que todo esto ocurra en un futuro cercano y aunque esto sea un círculo, es que haya una intervención suprema, las cosas

184

Jorge H. Orellana Peña

mientras más perfectas son, más obligatoriedad existe, en creer que alguien haya intervenido en ellas. Mi esperanza es que haya una ruptura de ese ciclo de “comenzar y terminar”, porque si creo que ese ciclo existe para perpetuar la vida en esta Tierra, tal vez porque nosotros hasta la fecha no somos capaces de superar estas etapas planetarias, y aquí si voy a coincidir con el eje principal de su texto, “el tiempo de esa culminación depende de nosotros”, usted puede lograr que esto sea más prolongado o menos prolongado, pero habremos cambiado un factor de cientos de miles, que aún creo desconocemos en esta vida y lamentablemente como académico y desde la “Física” misma, podemos ser buenos inquilinos de la Tierra, pero dentro de algún tiempo, tarde o temprano, ésta reclamará su propiedad para su existencia, pero al final de cuentas, y aunque el destino es inevitable, el futuro de las próximas generaciones está en nuestras manos. Finalmente con elocuencia se debe expresar que lo que para nosotros puede representar destrucción, para un proyecto o propósito de mayor envergadura, puede ser simplemente los albores de un nuevo comienzo” 140. La teoría del profesor Miranda basada en a los ciclos, también se recoge de alguna forma en los postulados de Lovelock, quien manifiesta que en esta Tierra todo forma parte del todo, que la Tierra en sí es un ser vivo y que todos estamos interconectados, asimismo, que el planeta tiene un proceso de autorregulación y lo que hagamos a este mundo, tiene indudablemente incidencia directa en ese proceso natural. A pesar de que ninguna especie tiene garantizada su permanencia en esta Tierra, lo cierto es que: “Somos una especie rara y preciada porque estamos capacitados Dialogo con el Ingeniero Jorge Evelio Miranda, profesor universitario de Física y Análisis en el Centro Universitario Regional de La Universidad Nacional Autónoma de Honduras en Santa Rosa de Copán. 24 de febrero de 2011. 140

185

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

para reflexionar y tenemos el privilegio de influir en nuestro futuro”141. Es por ello que a lo largo de todo el texto se han puesto de manifiesto una serie de inquietudes, para que todos los lectores puedan profundizar desde sus diferentes campos de conocimiento y experiencia, sobre nuestra forma de actuar en esta vida, de los daños –si le queremos llamar así– que causamos a las presentes y próximas generaciones.

50.- ¿Superar la Pobreza Material será el factor desencadenante del colapso planetario? Existen diversas clasificaciones de la palabra pobreza, como ya lo hemos mencionado, cada sociedad la define de acuerdo con sus circunstancias. Marta Rodríguez en un artículo publicado hace unos años, mencionaba que si nosotros le preguntáramos a la Tierra ¿Qué significa la pobreza? Ella: “No hablaría de indicadores monetarios ni haría recuento de quienes viven con menos de un dólar al día. Probablemente nos mostraría vastos territorios deforestados, animales huyendo, cauces secos, especies extinguidas, poblaciones humanas desplazándose tras fuentes de agua o escapando de riadas, culturas que han perdido el sentido en urbes en las que sobran… un mundo en el que enormes poblaciones humanas han sido separadas de los recursos que les permitían la supervivencia y desplazadas a espacios urbanos superpoblados, donde ese acceso a los recursos básicos exige la mediación del mercado y en consecuencia del dinero” 142. Las naciones más desarrolladas y más contaminantes del planeta, han perpetuado su estilo de vida y consumismo y a la vez, han querido culpar a otros del daño que ellos han causado a esta humanidad. Han propiciado 141 142

Sagan, C. (1998) Miles de Millones., pág. 44 Pascual Rodríguez Marta. La pobreza, leída desde el ecologismo. Octubre 2006

186

Jorge H. Orellana Peña

las desigualdades sociales y han mantenido una forma de vida que no podría replicarse en sociedades más pobres, ya sea por los límites planetarios o por la misma arrogancia de estas economías opulentas, consignas que hasta se han escuchado en más de algún presidente estadounidense. En su momento George Bush (Padre) dijo: “The American way of life is not up for negotiation”, (El estilo de vida de los americanos no es negociable), frase que fuera pronunciada durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Sin duda, ese “estilo de vida no negociable” justifica en alguna medida, un modelo social y económico basado en el excesivo consumismo y alejado de todo parámetro o indicio de sostenibilidad ambiental, con una enorme injusticia social para los más pobres. Pero estos modelos de consumismo se han querido implantar en frágiles economías como la nuestra, los que han venido a recrudecer las existentes brechas sociales que la población enfrenta. Los campesinos por ejemplo, a pesar de tolerar y sufrir las grandes asimetrías económicas y de injusticia histórica estructural, tienen que hacerle frente a los cambios del medio ambiente. Los campesinos de Honduras, por siglos han sufrido el saqueo de sus recursos naturales, los cuales satisfacen necesidades de las sociedades más opulentas del mundo, debido a ello, nuestra gente ahora se enfrenta a serias dificultades como acceso al agua, tierras, alimentación, medicinas entre otras. A todas las dificultades existentes, se suma ahora la incertidumbre en muchas personas, quienes se enfrentan a situaciones de inseguridad en todos los sentidos, cada vez el campesino entiende menos de aquellos temas ambientales. Hace varios años habían tormentas que servían como

187

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

punto de partida para la buena cosecha –por ejemplo, las lluvias del tres de mayo y San Isidro–, hoy parece que todo ha cambiado hasta en la forma tradicional y ancestral de trasmitirse los conocimientos, algunos de estos han desaparecido, “tecnologías agrícolas, alimentarias y medicinales; como la identificación y uso de plantas, alimenticias, medicinales y de otros beneficios, tradiciones de conservación de especies y alimentos, conceptos sobre el doble o triple uso de los recursos, costumbres religiosas que tienen que ver con la conservación y veneración de la tierra, como madre nutricia, la valoración de los mismos, los calendarios agrícolas, calendarios lunares, la percepción y conocimiento del tiempo y el clima, etc.” 143. Toda esta incertidumbre que ahora enfrentan los campesinos, tiene que ver en muchos casos con la pérdida de ese conocimiento ancestral, de no saber cómo enfrentar estos cambios que suceden en el planeta, esto causa que en alguna medida también se esfumen como dice Carranza: “Las esperanzas y posibilidades de desarrollo”. En tal sentido, la pobreza es un fenómeno que parece no tener solución, pero lo cierto es que los cambios ambientales poco a poco causan un enorme deterioro en el tejido social de la sociedad –sobre todo en la más pobre–, en las necesidades básicas y cambios en la cultura para el manejo de los recursos144. Hasta la fecha, en países como el nuestro, existe poca conciencia de estos cambios planetarios. No podemos esperar a que el colapso llegue y no hacer nada en estos momentos, esta sería una conducta demasiado conformista y a la vez egoísta. Sin ser arrogante suponga que la Tierra termina su ciclo en Carranza R. A., Op. cit. Pág. 116-117 Según CESPAD, la pobreza en el país, medida en término de hogares, se incrementó de 58.8% en 2009 a 60% en 2010. En términos de pobreza extrema, esta pasó de 36.4% a 39.1% en el mismo período. Informe de Análisis Político Prospectivo, pág. 16 143 144

188

Jorge H. Orellana Peña

cinco mil años –para dar un ejemplo nada más– no por ello nosotros vamos a tener una actitud derrotista o conformista, destruyendo todo a nuestro paso. Lo cierto, es que sobre nuestra responsabilidad recae que nuevas generaciones puedan tener un mejor entorno para la vida, que hayan bosques y que el agua permanezca en estado comestible para el humano, que el aire aún sea sano para respirar, que la temperatura no haya subido en exceso que nos haga mutar la piel. Aunque sucedan todas estas cosas, la verdad es que debemos reconocer que nos hemos convertido en predadores de la biosfera, nos hemos llenado de arrogancia a tal punto de decirnos a nosotros mismos “de todos modos el final de la vida no llegará ahorita”, dispuestos a conseguir lo que sea, sin dar nada a cambio145. Ahora la pregunta es ¿Qué sucederá si se supera la pobreza en los países más pobres del mundo? Lamentablemente esto traería consigo una enorme carga adicional para el planeta, superarla supone; disponer de mayor cantidad de industrias, más tecnología, autos, mayor consumo de recursos, mayor cantidad de desechos, residuos, contaminación y consumismo. Por lo tanto, pareciera que nuestro destino común es fatal, no sólo desde la “Física” como tal, sino, porque superar la pobreza basada en el crecimiento y desarrollo de los países del tercer mundo, supone una carga demasiado pesada para la Tierra. Una solución más coherente sería, que los países más ricos hagan una redistribución de sus riquezas –y que a la vez dejen su consumismo excesivo– pero indudablemente que

La verdad es que somos un peligro para nosotros mismos y para los seres con los cuales compartimos este planeta. 145

189

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

esto desde cualquier ángulo que se vea parece una simple utopía –o hasta estupidez–, lo cierto es que nosotros, países ricos y pobres, somos los arquitectos planetarios de nuestro destino, y tal parece, que hemos construido bases poco sólidas y perdurables para la supervivencia, convirtiéndonos cada día que pasa en pobres materiales, pobres espirituales y porqué no decirlo, pobres ecológicos. Al final de cuentas, el destino próximo –bueno o malo– depende en gran medida de lo que actualmente o en un futuro muy cercano decidamos nosotros, todos juntos, será esta sociedad quien decida hasta cuándo vivirá el humano en este hermoso planeta llamado: nuestra casa, nuestro hogar, nuestra Tierra.

190

Jorge H. Orellana Peña

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA • Bermejo, R., Arto, I., Hoyos, D. & Garmendia, E. (2010). Menos es más: del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible. Bilbao, España: Hegoa/UPV. No.52, Lankopi, S.A.

• Beristain, C. (2010). El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales, Experiencias, aprendizajes y desafíos prácticos. Bilbao, España: Hegoa/UPV. Lankopi, S.A. • Boff, L. (2004). Ética Planetaria. Para un consenso mínimo entre los humanos. México: Dabar. • Carranza Ramos, A. (2004). Palabras de Maíz y Barro. San Pedro Sula, Honduras: Diseños Impresos Múltiples DIM. • Chomsky, N. (2003). El beneficio es lo que cuenta, Neoliberalismo y orden global. Barcelona, España: ROMANYÀ VALLS, S.A •

Chartrand, M. (1997). Encuentro con el firmamento. Guía de observación estelar. México: Trillas.

• Castro, J. de (1970). Geopolítica del Hambre, Ensayos sobre los problemas alimentarios y demográficos del mundo. Buenos Aires, Argentina: Solar/Hachette.

191

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

• George, S. (2003). Otro Mundo Es Posible Si…, Barcelona, España: Icaria editorial. S.A. • Hernández Ch., A. (2000). Globalización sin pobreza, una propuesta de integración para el desarrollo. Tegucigalpa, Honduras: Guaymuras. •

Lovelock, J. (2007). La Venganza de la Tierra. Barcelona, España: Editorial Planeta S.A.

• Malta, J. (2008). Economía para la Reducción de la Pobreza. Tegucigalpa, Honduras: Ideas Litográficas. • Narayan, D., Chambers, R., Kaul S, M. & Patti, P. (2003). LA VOZ DE LOS POBRES, Clamando por el Cambio. Madrid, España: Mundi-Prensa. • Odum, E. (1995). Ecología: El Vínculo Entre las Ciencias Naturales y las Sociales. México: Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. • PNUD (2009). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2008/2009. San José, Costa Rica: Litografía e Imprenta LIL, S.A. • Peet, R. (2004). La maldita trinidad, El Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial y La Organización Mundial de Comercio. Pamplona, España: Laetoli • Pérez de Armiño, K. (2000), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Barcelona, España: Editorial Icaria. 192

Jorge H. Orellana Peña

• Rivas, A., Orellana, J. & Machado, F. (2009). Incidencia Política Ambiental, Experiencias en Construcción de Ciudadanía para la Gestión Ambiental. San Pedro Sula, Honduras: Revistas y Más. • Rivas, A., Orellana, J. H., & Maldonado, J.L. (2009). Valoración del estado de las metas de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, Municipios de Corquín, Talgua y Belén Gualcho Ocotepeque. Tegucigalpa, Honduras: colección INDICE, Guardabarranco. • Rodríguez Indiano, C. (2008). Educar o Morir (2da ed.).Tegucigalpa, Honduras: Litografía López. •

Rodríguez Indiano, C. (2004). El Establo (2da ed.). Tegucigalpa, Honduras: Litografía López.



Rodríguez Indiano, C. (1999). La Biblia del Asno. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guardabarranco.



Ruiz, E., Gaytan Gonzales. F. & Herrera, M.I. (1997). La Fábrica de la Miseria, las amargas relaciones del norte con el sur. Guatemala, Guatemala: Parroquia de Ciudad Peronia.

• Sandoval C. R. (2006). Evolución de bosque en proceso de extinción. Tegucigalpa, Honduras: Guaymuras. •

Sandoval C. R. (2005). La Cooperación Internacional y la Transparencia, Caso Honduras. Honduras: EDIGRAFIC. S. de R. L.

193

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

• Sandoval C. R. (2000). Honduras: Su Gente, Su Tierra y Su Bosque. Tegucigalpa, Honduras: Graficentro Editores. •

Stiglitz, J. E. (2006). Como hacer que funcione la globalización. Madrid, España: Santillana Ediciones Generales. S.L.

• Sartori, G. & Mazzoleni, G. (2003). La Tierra Explota. Superpoblación y Desarrollo. Madrid, España: Editorial Gráficos de Rogar, S.A. • Stiglitz, J.E. (2003). El malestar en la globalización. Madrid, España: Suma de Letras, S.L. • Sogge, D. (2002). Dar y tomar. Barcelona, España: Icaria Antrazyt. • Swimme B. (1998). El Universo es un Dragón Verde (2da ed.). Santiago de Chile: Sello Azul, Andros Ltda. • Sagan, C. (1998). Miles de Millones. Pensamientos de vida y muerte en la antesala del milenio. Barcelona, España: LIBERDÚPLEX, S.L. • Torres, M. (2004). Huracán Mitch 1998-2003, Retrato social de una tragedia nacional. CEDOH, Tegucigalpa, Honduras: EDIGRAFIC. S. de R.L. •

Ugarteche, O. (2009). Historia Critica del Fondo Monetario Internacional, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.

194

Jorge H. Orellana Peña

• Wackernagel, M., Rees, W. (2001). Nuestra huella ecológica, Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra. Santiago de Chile: Editorial LOM. DOCUMENTOS Y REVISTAS

• AESMO (2011). Hallazgos y Reflexiones sobre gestión compartida de los Recursos Naturales. Microcuenca de Rio Hondo. • CESPAD (2010). Informe de Análisis Político Prospectivo, Crisis Política en Honduras, Escenarios Posibles a Diciembre de 2011 (Gustavo Irías, Francisco Saravia, Eugenio Sosa). Tegucigalpa, Honduras. • Carballo A & García M (2003). La huella ecológica y su aplicación a organizaciones. DELOS, Vol. 1 Número 3. • FOSDEH (2011). Honduras: Balance 2010. Entre dos fuegos: la economía y la política. • FOSDEH (2011). La Cooperación Internacional… ¿Un aliado que se nos echa para atrás? • FOSDEH (2009). Honduras: Balance 2008. Estamos mal, pero ¿podremos mejorar? • Hernández J. & Ramiro P. (2008). La Responsabilidad Social Corporativa y las Empresas Transnacionales, HEGOA, No. 15.

195

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

• Hoyos, D. (2007). Cumbre sobre medio ambiente de Nairobi, Cambio Climático y Desarrollo. HEGOA, No. 10. • IDAMHO. Instituto de Derecho Ambiental de Honduras (2010). Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático, glosario básico sobre cambio climático. • IDAMHO (2010, Julio-Agosto). Tienen Derecho los Pobres. La Gaceta Verde, 21, 01. • La Gaceta Verde (2010). Numero 21 una iniciativa desde la comunidad para la justicia ambiental. • Martínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles, 103. • Martínez A, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles No. 103, España. • PNUD (2007). Socialización y Seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Paquete educativo básico, Garantizar la Sostenibilidad Ambiental, Copan, Intibucá y Lempira. • Sutcliffe, B. (1998). Desarrollo, Subdesarrollo y Medio Ambiente. HEGOA. No. 3. • Tamames R. (2008). Sin alternativa a la Globalización. Revista de Economía Mundial, 18-2008 129-139

196

Jorge H. Orellana Peña

SITIOS Y REVISTAS ELECTRÓNICAS • Navarro R. (2011). ¿Qué se logró en Cancún?, Martes 01 de febrero 2011, de; http://www.diariocolatino.com/ es/20110201/opiniones/89015/ •

Pascual R. M. (2006). La pobreza, leída desde el ecologismo, Lunes 16 de octubre 2006, de; http://www. quiendebeaquien.org/spip.php?article297

• Martínez A. J. (1992). El ecologismo de los pobres. Abril de 1992, envío digital de; http://www.envio.org.ni/ artículo/718 •

http://www.pnuma.org/



http://prisma2.org.sv/web/home.php



http://educasitios.educ.ar/grupo094/?q=node/70



http://www.fosdeh.net



http://www.enextincion.com



http://www.gbif.es

• Reporte Técnico, Segundo Monitoreo Calidad de Aguas Rio Lara, San Andes Minas, Municipio La Unión Copan, Honduras. Realizado por el Ing. Felipe Ortiz, Miranda. ASONOG. Julio 2010, en: http://www. 197

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

asonog.hn/securesite index.php?option=com_conten t&view=article&id=33:estudioriolara&catid=13:gestion de-riesgo&Itemid=26 • Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas http://www.sphereproject.org •

http://www.ecoportal.net/content/view/full/90012

198

Jorge H. Orellana Peña

ANEXOS SIGLAS Y ACRÓNIMOS

199

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

200

Jorge H. Orellana Peña

EDUCACION, CULTURA Y AMBIENTE Más allá de nuestra huella ecológica Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Ediciones Guardabarranco Tegucigalpa, Honduras. Tel.: 2238-6280, en el mes de septiembre de 2011. Su tiraje consta de 1,000 ejemplares.

201

educación, cultura y ambiente. más allá de nuestra huella ecológica

202

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.