Educacion Ambiental.pdf

May 24, 2017 | Autor: F. Barros P. | Categoría: Educación Ambiental, Ecoturismo, Interpretación ambiental
Share Embed


Descripción

2

Educacion Ambiental

Copyright Fundación de Campesinos María Luisa Gómez de la Torre - FMLGT Unidad Educativa Popular Particular a Distancia “Nuestra Tierra” - UNTI Créditos Fundación de Campesinos María Luisa Gómez de la Torre - FMLGT Unidad Educativa Popular Particular a Distancia “Nuestra Tierra” - UNTI Autor: Lcdo. Alejandro Barros Imágenes tomadas de: Interpretación Ambiental/Sam Ham Revista Travel Planner/Ministerio de Turismo Revista Manual de Senderos y uso publicos /Tacón Alberto y Carla Firmani Lcdo. Alejandro Barros Diseño y Diagramación: Diego Guachilema Coordinación Editorial: Lcdo. Alejandro Barros Tec. Med. Patricia Pazmiño Lcda. Belén González Primera Edición 2008

Indice

ÍNDICE Introducción pag. 5

UNIDAD 1 La Educación Ambiental Conceptos y Objetivos 1.1. ¿Que es la Educación Ambiental? pag. 8 1.1.1. Concepto pag. 9 1.1.2. Objetivos pag. 10

1.2. La Ecología en la Educación pag. 11

1.3. El Ambiente y la interrelación con el Ser Humano pag. 12 1.3.1. La necesidad de la Educación Ambiental pag. 13

Evaluación pag. 15

UNIDAD 2 Educación Ambiental Una herramienta lógica en el Turismo 2.1. La Educación Ambiental en el Turismo pag. 19

2.2. ¿Que es interpretación ambiental? pag. 20

2.3. La Educación Ambiental y la interpretación ambiental pag. 22

2.4. La interacción entre la interpretación y la industria turística pag. 23

Evaluación pag. 25

3

4

Educacion Ambiental

UNIDAD 3 Metodologías de la Educación Ambiental aplicadas al Turismo 3.1. Herramientas pag. 29 3.1.1. Utilización de los 5 sentidos en la interpretación ambiental: Juegos y dinámicas pag. 29 Dinámicas de presentación pag. 30 Dinámicas de interpretación pag. 32 3.1.2. Guión interpretativo pag. 33 3.1.3. Charlas interpretativas pag. 34 3.1.4. Ayudas visuales pag. 35 3.1.5. Excursiones o caminatas guiadas pag. 38

3.2. Actividades autoguiadas pag. 39 3.2.1. Exhibiciones y exposiciones interpretativas pag. 40 3.2.2. Excursiones o caminatas autoguiadas pag. 46

3.3. Diseño de senderos de interpretación pag. 48

Evaluación pag. 52

BIBLIOGRAFÍA pag. 53

NETGRAFÍA pag. 54

Introduccion

INTRODUCCIÓN En la actualidad, el calentamiento global constituye uno de los graves problemas ambientales que producen serias alteraciones en la vida de los seres vivos, destacándose el cambio climático como uno de los problemas más peligrosos, por sus altos índices de daño permanente a la capa de ozono, lo que provoca cambios radicales de temperatura y clima; la contaminación y la escasez del agua, líquido vital para la subsistencia de la vida en nuestro planeta, la tala indiscriminada de los bosques, que provoca la pérdida de la fuente que permite mitigar la emisión del CO2 y la merma de la biodiversidad causada por la caza furtiva de especies de flora y fauna, para el tráfico en el mercado negro dando como resultado una amenaza eminente de extinción de dichas especies. Otro grave problema es la contaminación de basura; muchos de los desperdicios que salen de fabricas, hogares, etc., no son tratados adecuadamente y conllevan a un deterioro mucho más rápido del planeta; perturbando directamente a los recursos naturales. Esto se debe no solo a la falta de conciencia y educación que tiene el ser humano sobre el medio ambiente que lo rodea; pues estos problemas ambientales tienen una raíz muy profunda que se ha venido desarrollando a través de los años. Después de la Segunda Mundial muchos países al verse sumergidos en la miseria y la destrucción, vieron la necesidad de impulsar su economía, desarrollándose con el fin de llegar a ser países del primer mundo; este seudo progreso devasto gran parte de sus recursos naturales y afectando a todo el planeta. El precio que en la actualidad están pagando los países desarrollados es muy caro, ya que han llegando al punto de pagar dinero a los países de "tercer mundo" para conservar sus bosques y así intercambiar nuestro oxígeno por el CO2 que emanan estos países industrializados. Otra de las causas del deterioro ambiental es la del consumismo en general; en todo el mundo; el hombre promedio (productivo) adquiere vehículos nuevos hasta el punto de cambiarlos año a año, esto significa duplicar la producción y por lo tanto, el número de automotores y generar más consumo de productos derivados de combustibles fósiles. Este fenómeno no sólo pasa con este producto, sino también con los envases de plástico, aluminio, y con muchos otros productos que no se desintegran de forma natural, sino que necesitan de mucho tiempo o de tratamientos especiales para poder desintegrarse por completo.

5

6

Educacion Ambiental

Para tratar de remediar estas dificultades causadas por la ambición y seudo desarrollo; muchos países han concretado algunos tratados para frenar los problemas ambientales y conservar el medio ambiente. Estos tratados, subscritos por muchos de los países que han provocado el actual calentamiento global, proponen políticas, acciones y reglamentos para determinar las mejores rutas posibles para solventar el problema global y así tratar de salvar el ambiente de todo el mundo. Una de las políticas de dichos convenios, es ayudar a los países en vías de desarrollo en su lucha para la conservación de un ambiente saludable, utilizando como estrategia principal la educación ambiental y el turismo como un aliado preponderante, en especial al turismo ecológico. La unión de la educación y de una actividad que se la realiza en todas partes del planeta, el turismo, conforman una herramienta ideal para crear conciencia en los actores del turismo y aprender sobre la utilización de la naturaleza en una forma sustentable y en beneficio tanto del ser humano como de su entorno. Es por este motivo que el siguiente texto trata de enfocar a la Educación Ambiental como una herramienta idónea dentro del turismo, que además de conocer, permita conservar los distintos ecosistemas que nos sirvan como escenarios naturales, que a su vez son las fuentes principales de nuestro trabajo como futuros bachilleres de turismo rural comunitario. De esta manera conoceremos en el primer capítulo, los conceptos, objetivos y la interrelación que la educación ambiental tiene con las ciencias y el hombre. En el segundo capítulo aprenderemos, cómo la educación ambiental (EA) es una herramienta lógica de sistematización, de información, aprendizaje vivencial, y sobre todo del entorno natural que nos rodea. En el tercer capítulo, veremos algunas de las metodologías de la educación ambiental que nos sirven para muchas de las actividades dentro del campo turístico. En el último capítulo manejaremos información adecuada sobre la naturaleza y la manera de contribuir desde el turismo a que no se pierda nuestra materia prima, que es la naturaleza, para que ésta se conserve y no desaparezca.

UNIDAD

UNIDAD 1 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CONCEPTOS Y OBJETIVOS Objetivo: DDar a conocer al estudiante los conocimientos básicos de la Educación Ambiental

ORGANZIADOR DE AVANCE (CUADRO SINÓPTICO)

7

8

Educacion Ambiental

Actividades: 1. Describa la situación ambiental durante el recorrido que usted realiza desde su casa hasta llegar a la UNTI. 2. ¿Forma un grupo de cinco personas con tus compañeros de clase y valoren la naturaleza de su comunidad? 3. Con tus compañeros realicen una exposición al aire libre utilizando a la naturaleza como tema y herramienta. 4. ¿Cómo podría describir y enseñar sobre el paisaje que te rodea?

1.1. ¿QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL? Hoy en día existen muchos tratados, materias académicas y carreras en lo que respecta al medio ambiente, estos profesionales se han dedicado a la investigación del planeta y su funcionalidad, dando como resultados algunos aportes para la ciencia, el único inconveniente es que estos ejemplares tienen un lenguaje muy técnico y complicado de entender. En virtud de este inconveniente, las personas que trabajan en la industria turística se han visto en la necesidad de tratar de educar de una forma no formal sobre estos temas que al parecer son muy complicados de entender, y de esta forma hacer llegar la información con un lenguaje de fácil entendimiento a todas las personas que muestran interés por el ambiente que los rodea. Para esto se ha desarrollado un proceso de capacitación y sensibilización que utiliza la metodología de educación popular, que es de fácil entendimiento y se lo llama "Educación Ambiental".

Educación Ambiental

UNIDAD Muchas personas, con frecuencia, conciben a la educación ambiental como una educación al aire libre y para la conservación y el estudio de la naturaleza. El término educación ambiental es un nombre no del todo apropiado, en realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término más comprensible y adecuado, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo; es decir llevar los conceptos sobre el medio y sus beneficios para el planeta, de tal forma que la persona que lo reciba interprete y trate de mejorar los usos que le de a los recursos naturales. En realidad la meta de la educación ambiental, es aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad para que la ciudadanía en general se comprometa con las decisiones que afectan sus vidas y la de sus futuras generaciones con relación a un mundo de calidad que se necesita hoy en día, y de esta forma tratar de conservarlo y de manejarlo sostenidamente, ya que con el paso del tiempo es evidente, pero sobre todo se siente cómo nos afecta el desgaste y el derroche de los recursos naturales que sin darnos cuenta, se están agotando.

ción ambiental. Muchos autores, agencias y organizaciones han ofrecido varias definiciones, sin embargo, no existe un consenso universal sobre alguna de ellas. Pero al tratarse de sostenibilidad a largo tiempo dentro del turismo lo hemos definido a la educación ambiental como: Un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información basada en los más recientes y válidos datos científicos y en el sentimiento público prevaleciente, diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias de manera que se minimice lo más posible la degradación del paisaje natural o las características físicas de una región, tratando de crear conciencia y mitigando con acciones la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas de la supervivencia de otras especies como plantas y animales del planeta.

1.1.1. Concepto Para comprender qué es educación ambiental, será conveniente explicar lo que no es; educación ambiental no es un campo de estudio como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar educación ambiental. Esto no es posible. Uno puede enseñar conceptos de educación ambiental, pero no educa-

Fuente: Interpretación Ambiental/Sam Ham/Pág. 21).

9

10

Educacion Ambiental En otras palabras, la educación ambiental es saber interpretar y hacer llegar la información técnica, de manera fácil, amena y de manera comprensible para que el público en general obtenga conocimientos sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se conserva y se utiliza racionalmente los recursos naturales.

1.1.2. Objetivos Dentro de la educación ambiental encontramos unos objetivos que se dirigen explícitamente a la concientización del ser humano con respecto a su ambiente, dichos objetivos son: DConcienciar mediante la enseñanza interpretativa sobre los cuidados de los recursos naturales en los sitios adecuados para dicha actividad o al aire libre, utilizando diferentes técnicas como son: los campamentos, ta-

lleres participativos, dinámicas y ejercicios de sensibilización, etc. DDifundir conocimientos sobre la realidad ambiental que en la actualidad se está propagando alrededor del mundo, con estudios de aplicación y desarrollo de modelos, simulaciones, investigaciones, redes conceptuales, es decir con material bibliográfico ya existente. DFormar actitudes, aptitudes, destrezas y habilidades que permitan el manejo con una visión sostenible de los recursos. DLograr un cambio de mentalidad que permita la capacidad de valoración y rectificación sobre los malos actos ocasionados a la naturaleza por el ser humano que no tiene conciencia de sus acciones, por que simplemente no tiene una educación que le permita tomar decisiones sostenibles; siendo así una parte fundamental la capacitación y educación al ser humano sobre el medio que lo rodea.

Fuente: Revista Travel Planner/Ministerio de Turismo/Pág. 25/fotos Antisana/Lagunas Atillo/Frailejones/Ilinisas).

UNIDAD

DLograr la participación y la actoría social sobre los problemas ambientales presentes en la actualidad y buscar las soluciones necesarias, utilizando talleres de actividades participativas con la comunidad. En síntesis, podemos decir que los objetivos de la educación están vinculados directamente con una formación integral que permita resolver los problemas ambientales que nos están afectando a todos.

RECORDEMOS QUE: "La educación ambiental desarrolla competencias para la gestión, capacitando no solo para la acción individual, sino también para la colectiva, especialmente en los procesos de planificación y toma de decisiones en la búsqueda de alternativas y mejoras del entorno". Rainforest Alliance 2005

1.2. LA ECOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN Durante la introducción de este texto, hemos apreciado la importancia ecológica que tiene nuestro planeta y el porqué es necesario saber como cuidarlo, pero se debe tomar en cuenta que tener una técnica que nos permita conocer sobre la naturaleza y sus cuidados ha sido imprescindible para vincular la ecología con la educación formal. Pero ¿por qué la ecología tiene que estar inmersa dentro de la educación?, simplemente porque para los temas definidos como la conservación, racionalización y manejo sostenible del ambiente, mediante la educación, se crea una concienciación sobre el medio ambiente con la cual se logra educar y formar en primera instancia a niños/as y a los jóvenes para la conservación de nuestro medio; en el caso de los adultos es necesario aplicar la educación ambiental no formal, es decir la implementación de metodologías acordes a una interpretación fácil y rápida con diversas técnicas como charlas, talleres, sitios interpretativos especializados y señaléticas que permitan entender y asimilar conoci-

mientos muy técnicos que un adulto común no los puede entender. Cabe aclarar que la educación ambiental dentro de la educación formal forma parte de una malla curricular; es decir es una más de las materias dictadas normalmente en clase, en el cual se imparten temas como: cuidado de los recursos naturales, reciclaje de basura, reforestación, etc. Mientras que la educación no formal se la puede implementar y reproducir en lugares especializados: centros de interpretación, senderos

11

12

Educacion Ambiental interpretativos, campamentos, áreas naturales protegidas; en donde, además de utilizar un simple pizarrón, cuadros, fotografías, diapositivas, se realiza un contacto directo con la naturaleza. Es por eso que es importante que la ecología esté inmersa en la educación ya que con esto se crean herramientas metodológicas adecuadas para la enseñanza del valor real que tienen los recursos; formando así un objetivo importante que es la concientización hacia la naturaleza, constituyéndose así la base fundamental de un turismo sostenible.

1.3. EL AMBIENTE Y LA INTERRELACIÓN CON EL SER HUMANO Desde los principios de la creación el ser humano y el ambiente tienen una estrecha y directa relación, ya que la naturaleza con sus constantes cambios climáticos, condiciones geográficas, sus diferenciados ecosistemas y su diversidad en flora y fauna, han contribuido en el aprendizaje y forma de vida de la especie humana. La naturaleza llega a ser fundamental e indispensable para el ser humano y su subsistencia en el planeta; proporcionándole de esta forma su alimentación, su hogar, un lugar de trabajo y producción; creando así una relación de dependencia hacia la naturaleza; pero este proceso con el paso del tiempo ha provocado un consumo irracional de los recursos naturales. Pero ¿cuál es la verdadera relación del ser humano con su medio? Como es conocido el ser humano desde la época de las cavernas ha tratado de imitar a la naturaleza y desarrollando tecnologías que le permiten sobrevivir en un mundo salvaje; desde entonces el avance tecnológico ha resultado imparable desarrollándose sin un debido control y/o conciencia ambien-

UNIDAD tal, provocando resultados desastrosos para la población mundial, siendo los países pobres los más afectados con desastres tales como: terremotos, tsunamis, huracanes, inundaciones y demás fenómenos naturales que se han dado en estos últimos años debido al fenómeno del calentamiento global, inducido por el uso irracional de estas nuevas tecnologías. Otro de los problemas es la explosión demográfica y el consumo de los recursos como la energía que el ser humano necesita para su subsistencia y la generación de residuos provocada por el consumo insostenible de los recursos; de acuerdo a la ONU se calcula que el crecimiento poblacional es de un 2,5% anual en todo el mundo. Como se puede apreciar la relación entre ser humano y su medio, no es nada amigable, ya que éste se comporta en forma egoísta y voraz, destruyendo po-

Hombre y Ambiente

co a poco el planeta en nombre del desarrollo, sin darse cuenta que no podría sobrevivir sin los recursos básicos que la naturaleza le provee.

RECORDEMOS QUE: "El ser humano no puede vivir sin la naturaleza, pero la naturaleza crece y se desarrolla sin la necesidad del ser humano"

1.3.1. La Necesidad de la Educación Ambiental Una vez expuesta la actual realidad ambiental del planeta, es necesario también conocer los esfuerzos que se están propagando por el mundo a fin de evitar la pérdida del planeta; entre estos esfuerzos está en dar a conocer los daños que se han provocado al medio ambiente y que se los han promovido por medio de declaratorias, políticas, marcos y regulaciones tendientes a crear niveles de conciencia conservacionista, a la vez que se proponen soluciones para frenar y prevenir el deterioro ambiental por causa

La necesidad de Educación Ambiental

13

14

Educacion Ambiental de la mano del hombre. Es decir que la educación ambiental juega un papel importante dentro de esta campaña de racionalización de los recursos, ya que se espera que educando al ser humano, éste tome conciencia y valore la importancia real de la naturaleza dentro de su vida. Se debe recalcar la necesidad de que la educación ambiental dentro de la vida cotidiana es un factor importante en nuestra formación, ya que nos enseña buenas practicas en el uso de los recursos naturales; así por ejemplo, la utilización adecuada del agua reduciendo el consumo en el uso del baño, lavado de platos, lavabo y sanitario, el manejo conveniente de residuos mediante el reciclaje de basura, la reutilización de desechos orgánicos, así como el manejo de tecnologías limpias, la utilización de bio-digestores, paneles solares, bio-combustibles, etc., la utilización de estos conocimientos y el uso de tecnologías relacionadas con la conservación de la naturaleza pueden ser impartidos mediante metodologías especializadas de educación ambiental.

UNIDAD

EVALUACIÓN 1. Conteste las siguientes preguntas: D¿Qué es la Educación Ambiental? D¿Qué trata de apoyar la educación ambiental como un esfuerzo planificado? D¿Cuáles son los objetivos de la educación ambiental? D¿Cuáles son las diferencias entre la educación ambiental formal y no formal? DEscriba en sus propias palabras cual es la relación actual del ser humano y el medio ambiente.

2. Señale verdadero o falso: D¿La Educación Ambiental juega un papel importante en la conservación del planeta? V F D¿La industria turística es un aliado importante para el desarrollo de la educación ambiental? V F D¿La naturaleza ha contribuido en el aprendizaje y supervivencia del ser humano? V F D¿Si trabajamos con un turismo sostenible, estamos impartiendo la educación ambiental? V F D¿La educación ambiental de la puede dictar en un aula de clase? V

F

3. Complete la información: DLa meta de la educación ambiental es aumentar -- ------------------ -- -----en los ciudadanos y la capacidad para que la ciudadanía en general ------------------------------ ---------- con las decisiones que afectan sus vidas y la de sus futuras generaciones.

15

16

Educacion Ambiental

DLa educación ambiental es ----- -------------------------- y hacer llegar la información técnica, de manera fácil, amena y de ------------- -----------para que el público en general. DLos objetivos de la educación están vinculados con una -------------------de cómo resolver un problema que nos afecta a todos. DLa ecología esté inmersa en la educación ya que con esto se crean ---------------------------- ------------- adecuadas para la enseñanza del valor real que tienen los recursos. DLa educación ambiental juega un papel importante dentro de esta ------------------ -- -------------- de los recursos, ya que se espera que educando al ser humano éste tome ------------------------ - ------ la importancia real de la naturaleza dentro -- ----------------- ----.

4. Actividad Práctica Con tus compañeros de case, conforma un grupo de tres personas, y realicen una excursión dentro del lugar natural más próximo a tu colegio, y mediante la observación realicen la presentación de ese escenario con los objetivos de la Educación Ambiental

UNIDAD

UNIDAD 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL UNA HERRAMIENTA LÓGICA EN EL TURISMO Objetivo DDar a conocer al estudiante la importancia fundamental y lógica sobre lo que la educación ambiental es para la industria turística.

17

18

Educacion Ambiental

ORGANZIADOR DE AVANCE (CUADRO SINÓPTICO)

UNIDAD

Actividades: 1. Con tus propias ideas e inventiva promueve un atractivo natural más cercano a tu comunidad. 2. Describe en una forma interpretativa y de fácil entendimiento acerca del entorno que lo rodea. 3. Realiza una actividad en la cual tenga que demostrar lo bello y lo importante de un atractivo natural, el que este más cercano a tu comunidad. 4. ¿Qué actividades realizarías para poder enseñar la importancia de un atractivo natural?

2.1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL TURISMO Normalmente dentro de la industria turística tratamos de involucrar a los visitantes con el entorno natural mediante actividades de recreación, actividades turísticas e incluso con el descanso u

ocio; pero ¿cómo hacerlos interactuar con la naturaleza?, sobre todo, ¿cómo promover la importancia del valor intrínsico que tiene el medio ambiente para el ser humano?

19

20

Educacion Ambiental Es por esto que la educación ambiental está inmersa dentro del Ecoturismo, ya que sin ésta, no podríamos dar a conocer la importancia de mantener un ambiente en su forma natural; el turismo a su vez, puede contribuir a fomentar el cambio social a partir del desarrollo de valores, actitudes y habilidades para asumir una responsabilidad ambiental; puede llegar a convertirse en un gatillo de situaciones que se pueden materializar en "buenas prácticas" (no arrojar basuras, conservar las fuentes de agua, cuidar y proteger los bosques, etc.). En este contexto, se plantea la relación entre el turismo y la educación ambiental como una notable filosofía de nueva generación, que en algunos países o regiones ya lo están implementando. Las tendencias indican una importancia relativa cada vez mayor como sector económico en el producto interno bruto (PIB) de muchos países, reconociendo al turismo como una fuente de empleo, una actividad que revaloriza los recur-

sos endógenos (culturales, gastronómicos, naturales, identidad, etc.), y los exógenos (recursos paisajísticos, recursos naturales, recursos patrimoniales, recursos históricos, etc.); que además de ser útil en un proceso de reconversión productivo, puede planificarse a partir de objetivos sostenibles, contribuyendo con esto a revertir los problemas de degradación socioeconómica y natural de los pueblos que están adoptando estos modelos de desarrollo. Siendo así, la educación ambiental es una herramienta lógica y congruente dentro de la industria turística, considerándola una de las claves para que el desarrollo sostenible sea posible a partir de un cambio de conciencia. Podemos decir que la educación ambiental (formal y no formal) es por sobre todas las cosas una educación para la acción, desde una aproximación global e interdisciplinaria, facilitando así un mejor conocimiento de los procesos ecológicos, económicos, sociales y culturales.

2.2. ¿QUÉ ES INTERPRETACIÓN AMBIENTAL? La interpretación ambiental es la metodología que permite darle valor agregado a los procesos dentro de la educación ambiental, sobre todo dentro de la actividad del ecoturismo, el cual se desarrolla más fácilmente dentro de áreas protegidas; la interpretación es un ajuste principal para que la actividad turística pueda desarrollarse de mejor manera, es entonces que a la interpretación ambiental la podremos definir así: Es la actividad que permite conocer a la naturaleza utilizando un lenguaje común entendible y técnicas especiales

UNIDAD de comunicación, aprovechando en forma directa los objetos y ambientes naturales y culturales, y provocando y estimulando al visitante a pensar y llegar a conclusiones referentes a su relación con el medio ambiente. Normalmente se realiza en un sitio específico, como un sitio de interpretación, sendero autoguiado, miradores; etc., para mejorar la comprensión del visitante de lo que está observando. En la mayoría de las áreas protegidas, la interpretación ambiental constituye un componente fundamental en el manejo total del área; y es también una herramienta clave en programas de educación ambiental más amplios como las exhibiciones interpretativas dentro de un producto turístico. Los procesos de interpretación ambiental generalmente se desarrollan en áreas con una alta vocación eco turística, dado que el hecho de desarrollar este tipo de procesos, permite sensibilizar a la comunidades cercanas y visitantes que llegan a una área protegida y socializar sobre los objetivos de conservación en la que se encuentra dicha área; propiciando de esta manera una motivación que permita que los visitantes se apropien del área

y empiecen a construir escenarios ambientales en forma imaginaria que apoyen la gestión de la misma.

Además, estos procesos se desarrollan en conjunto con las comunidades locales del área, ya que al ser ellos nativos de la región, presentan un alto potencial para desarrollar este tipo de actividades, como es la guianza, la elaboración y construcción de infraestructuras para llegar a un componente básico en donde se pueda desarrollar la interpretación del área; básicamente se centra en apoyos, capacitaciones, talleres y fortalecimiento a las comunidades de base en su proceso organizativo.

21

22

Educacion Ambiental

2.3. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL Una de las herramientas claves para educar a la gente sobre temas ecológicos, conservación, y la conciencia turística sostenible, es la utilización de la interpretación ambiental, la cual facilita la asimilación del conocimiento científico.

Fuente: Alejandro Barros/La Educación Ambiental y la Interpretación Ambiental

Muchos autores ven una contraposición entre la educación ambiental y la interpretación ambiental debido a que piensan que la educación ambiental se debe impartir como un programa destinado a la educación formal en una malla curricular normal, mientras que la interpretación ambiental maneja públicos de distinto niveles educativos; sin embargo los objetivos de cada uno de éstos son complementarios, ya que la educación ambiental desea impartir un conocimiento sobre la naturaleza, sus cuidados, manejos, prevenciones; en los cuales muchas de las veces se manejan términos y jergas científicas imposibilitando su entendimiento; pero si la mis-

ma información se traslada mediante la interpretación ambiental obtendremos una respuesta inmediata en cuanto a interés, entendimiento, concienciación y participación del público en general. Es decir la educación ambiental no está en una rivalidad directa con la interpretación ambiental, más bien se complementan tanto que pueden funcionarse muy bien dentro de los modelos educativos formales como los no formales; gracias a que estos dos componentes ayudan a que la implementación de estos conocimientos sea amena, divertida y de gran interés.

UNIDAD

2.4. LA INTERACCIÓN ENTRE LA INTERPRETACIÓN Y LA INDUSTRIA TURÍSTICA Como hemos explicado en el sub tema anterior de este mismo capítulo, la interpretación ambiental es una parte esencial dentro de la educación ambiental, y esta a su vez, es una herramienta básica para que un visitante pueda entender, apreciar, conocer e interpretar las funciones naturales de cada ecosistema cuando visita un área natural estatal, privada o un producto turístico comunitario.

Fuente: Alejandro Barros/Interpretación y Turismo

Y es que la interpretación ambiental lo encontramos en cualquier sector, producto o servicio de turismo, así como cuando realizamos visitas a cualquier parque del Sistema de Áreas Protegidas del Ecuador nos encontramos con la información adecuada como: mapas de ubicación del lugar con su respectiva distribución y/o carteles especializados que además de darnos información nos demuestren en donde se encuentran las riquezas excepcionales tales como la flora y fauna endémicas del lugar, también nos dan indicaciones sobre el uso adecuado de las instalaciones del parque; como senderos, áreas de camping, parqueaderos, servicios, etc., y no se diga que en

medio de nuestro recorrido nos topemos con carteles de accesos a los caminos y a los sitios de ayuda y de emergencia. Pero la interpretación no sólo es señaletica, también es un formato adecuado de demostración de atractivos, en donde la gente pueda disfrutar de éstos en una forma ordenada y sin alterar el medio, que cuente con un guión de temas y tópicos ordenados y sistematizados o un guía especializado que de a conocer las funciones y beneficios de conservar estas muestras naturales, o simplemente ubicarlos en un sendero auto guiado que maneje el mismo formato sin la necesidad de utilizar un guía.

23

24

Educacion Ambiental Es decir, aplicar una serie de metodologías y herramientas que las podemos encontrar dentro varios libros de muchos autores especializados en este tema, pero que en el siguiente capítulo daremos a conocer cuáles son, cómo funcionan y en qué sitios o lugar determinado de tu empresa turística deben ocuparse.

RECORDEMOS QUE: Para las personas que forman parte de la industria turística es necesario dar a conocer:

DEl comportamiento responsable de los visitantes dentro de un área natural. DLa información necesaria sobre rutas de acceso, áreas de camping, cuidado con flora y fauna. DLos beneficios que tiene el contribuir con la conservación, uso racional de agua y energía, y manejo de residuos.

UNIDAD

EVALUACIÓN 1. Conteste las siguientes preguntas: 1.1. ¿Cuál es función de la Educación Ambiental en el turismo? 1.2. ¿Qué es la interpretación Ambiental? 1.3. ¿Cuáles son los objetivos de unir a la Educación Ambiental y a la Interpretación Ambiental? 1.4. ¿Cuáles es la relación de la Interpretación Ambiental con el Turismo? 1.5. ¿En que ayuda una buena interpretación dentro de un producto turístico?

2. Actividad Practica: 2.1. Prepara con tus compañeros de clases, un Tema para aplicar la Educación Ambiental dentro de tu colegio. 2.2. Con el tema ya escogido, prepara una actividad que permita conocer sobre el lugar del colegio que escogiste. 2.3. Valora el sitio con tu tema, y trata de dar un mensaje de conservación. 2.4. Por último expón tu trabajo con el resto de compañeros de tu colegio.

3. Investiga: 3.1. ¿Qué producto Turístico de tu Provincia, realiza sus actividades con Educación Ambiental? 3.2. ¿Cómo es la implementación de la interpretación ambiental dentro de un área protegida, la más cercana a tu comunidad? 3.3. ¿Cuáles son las estrategias implantadas para impartir la Educación Ambiental dentro del área Protegida?

25

UNIDAD

UNIDAD 3 METODOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA AL TURISMO Objetivo DBrindar al estudiante las diversas metodologías y herramientas que utiliza la educación ambiental en el turismo, para que las pueda aplicar en su futura empresa turística.

27

28

Educacion Ambiental

ORGANZIADOR DE AVANCE (CUADRO SINÓPTICO)

UNIDAD

Actividades: 1. Si fueses guía de turismo en tu comunidad ¿qué información escogerías para poder interpretar los atractivos naturales existentes en ella? 2. Realiza un rótulo en donde describas un atractivo natural de tu comunidad. 3. Con tus compañeros de clases busca una empresa turística en donde realicen un recorrido auto guiado, y saca una conclusión de los temas, los materiales utilizados y el contexto utilizado por el guía.

3.1. HERRAMIENTAS "La educación ambiental, en un sentido amplio, incluyendo la concienciación, el entrenamiento y hasta el entretenimiento, provee el complemento indispensable de otros instrumentos para lograr un manejo sostenible del medio ambiente." Dentro de este capítulo hablaremos de la interpretación ambiental y cómo esta herramienta nos da las directrices necesarias para hacer más fácil, entretenida y divertida a la educación ambiental. Sin duda alguna los métodos que vamos a definir son de mucha utilidad dentro del turismo, claro que se debe entender que no son reglas estrictas o una camisa de fuerza el cual lo debamos seguir al pie de la letra, sino que se tratan de bases, las cuales se podrán adaptar según

nuestra necesidad y las cuales serán participes directamente nuestra creatividad y las capacidades como comunicadores ecológicos. Muchas de estas herramientas persiguen un proceso lógico que requiere de un tiempo determinado para su planificación, desarrollo, y la puesta en acción de varias actividades, y así conseguir los resultados esperados con nuestros visitantes o turistas. Cabe aclarar que dentro de los subtemas que a continuación estudiaremos no encontraremos todas las herramientas que se utilizan en la interpretación ambiental, pero si toparemos las más importantes y usadas en el medio.

3.1.1. Utilización de los Cinco Sentidos en la Interpretación Ambiental: Juegos y Dinámicas Las herramientas que permiten una mayor participación de los turistas son las que logran utilizar los cinco sentidos. Para poder lograr que el visitante ponga todo de si se han desarrollado diferentes

técnicas entre las que se destacan los juegos y las dinámicas, la mayoría de ellas realizadas al aire libre; ya que permiten al turista sentir y ser participe del medio del cual queremos que aprenda.

29

30

Educacion Ambiental Debemos tomar en cuenta que estas actividades están diseñadas para enseñar sobre la importancia de la conservación y el manejo sostenible del ambiente, por lo tanto el juego está estrictamente dirigido hacia el comportamiento de exploración y curiosidad del turista, constituye el motor de aprendizaje y del descubrimiento, además de ser un medio pedagógico barato. Dentro de la educación ambiental el juego cumple con los siguientes objetivos: lograr el conocimiento y la comprensión sobre los elementos relacionados con el medio ambiente; presentar los comportamientos atípicos que sufre el medio ambiente como los cambios climáticos, fenómenos naturales, etc., y fomentar el trabajo en equipo para la acción en la solución de los problemas ambientales.

Es importante reforzar la actividad educativa ambiental con juegos en los que se pongan todos los sentidos en acción. Los juegos crean un ambiente adecuado para transmitir conocimientos y cultura, como ejemplos ponemos las siguientes dinámicas a consideración:

Dinámicas de presentación

Antes de comenzar cualquier trabajo en equipo es importante romper el hielo, para ello se pueden hacer presentaciones ingeniosas, como:

UNIDAD

Dinámica 1 Cualidades de animales Para facilitar que los demás participantes recuerden nuestro nombre, nos presentamos identificándonos con un animal por sus cualidades. Así, cada persona debe pensar qué animal le gustaría ser y por qué, luego cada uno se presenta de la siguiente manera: "Mi nombre es Erica Pérez si fuera un animal sería un conejo porque podría saltar todo el tiempo". La siguiente persona dice su nombre, qué animal le gustaría ser y por qué, además repite lo que dijo el compañero que lo precedió. Este juego nos sirve para recordar los nombres y además para ejercitar nuestra memoria.

Dinámica 2 Nombres acumulativos Para presentarnos y recordar nuestros nombres, el primer participante dice su nombre (sólo nombre), a continuación el siguiente dice el nombre del primero más el suyo, el tercero dice el nombre de las dos primeras personas más el suyo y así sucesivamente. Esta dinámica permitirá entrar en mayor confianza al reconocernos todos por nuestros nombres y ejercitar nuestra memoria.

Dinámica 3 Iniciales de calificación Se debe de buscar una forma divertida de recordar nombres asociando nuestra inicial con cualidades o palabras divertidas por ejemplo: "Graciela - Graciosa", "Orlando - Ordenado", "Doris - Divertida", etc.; cada persona asociará la inicial de su nombre con una cualidad o palabra divertida que empiece con la misma inicial.

31

32

Educacion Ambiental

Dinámicas de integración Este tipo de dinámicas o juegos nos permitirán reconocer el trabajo en grupo y fomentará la participación. En la presentación se reconoce la importancia de cada compañero/a y la importancia del apoyo que él o ella brindará al trabajo en equipo, lo que posiblemente evitará caer en errores.

Dinámica 1 Historia fuera de vueltas Se hacen grupos de cuatro a cinco personas de acuerdo al número de participantes que se encuentren en el acto. Cada grupo recibe un nombre que escribirán en un papel y los pondrán en un lugar visible (una silla, por ejemplo) Nombres para los grupos: Campo Plantas Animales Agua Aire Leñadores Madera Árboles Aves, etc. Se les pide a los equipos que cuando se mencione el nombre de su equipo se ponga de pie todo el equipo y den una vuelta y se vuelvan a sentar... (Pero tienen que estar atentos a que sea el nombre exactamente de su equipo), además que todos cuando escuchen la palabra CERTIFICACIÓN den una vuelta y se vuelvan a sentar.

Por una persona que de una vuelta adicional o que no de la vueltas se sancionará a todo el grupo asignándole la tarea de continuar con la historia inventada. Se cuenta una historia... Mas o menos así: En un lejano lugar (CERTIFICACIÓN) en el que había mucho campo, lleno de hermosas plantas y animales que disfrutaban todo el tiempo de agua limpia y aire fresco; llegaron un día unos leñadores que buscaban madera (CERTIFICACIÓN), al ver los hermosos árboles que tenía aquel campo no dudaron en cortarlos, uno a uno fueron cortándolos, no sabían para qué necesitarían tanta madera, cuando se dieron cuenta de que no podrían llevársela toda, ya habían dejado a muchos animales sin hogar (CERTIFICACIÓN). Pronto llovió y como no habían árboles para ayudar a almacenar agua, hubo una gran inundación, las aves no tenían donde posarse, así que muchas murieron; pronto el agua empezó a aumentar tanto que los leñadores quedaron atrapados (CERTIFICACIÓN).

UNIDAD

Dinámica 2: Dime qué tiras y te diré quién eres Se hacen grupos de cinco personas, y a los miembros de cada uno de estos grupos se les dice que son miembros de un lugar en especial, que puede ser: un mercado, un colegio, una casa, una empresa, etc. Cada grupo debe hacer un listado de los principales residuos que se generan en el lugar que se les ha asignado. Luego se presenta el listado de cada grupo a todos los demás y se suma un punto por cada residuo que esté bien colocado. Al final, si es que algún miembro de otro grupo quiere agregar un residuo al listado de sus compañeros lo puede hacer, ganando un punto para su grupo.

3.1.2. Guión Interpretativo El guión interpretativo es la recopilación de temas a tratar de un atractivo determinado, la información del lugar es reunida en un texto que se usa en la guianza turística, es decir, es un compendio en el que nos basaremos sobre los puntos más relevantes del sitio y así brindar toda la información de los temas que podemos encontrar en una ruta determinada. Además de ser una herramienta imprescindible y necesaria para los guías turísticos, constituye una fuente bibliográfica de estudio y de repaso; también puede ser modificada de acuerdo a la nueva información que se le pueda anexar, todo depende de los nuevos cambios y de la verificación de la fuente de dichos cambios. Dentro de la educación ambiental es un instrumento básico para tener en una forma ordenada textos de difícil memorización por su alto grado de lenguaje técnico.

Citaremos un ejemplo: El guión interpretativo del Parque Nacional Cotopaxi, contendrá los siguientes sub temas: DHistoria del Parque Nacional Cotopaxi DDatos generales: ubicación, clima, altitud, hidrografía DFlora DFauna DRutas de acceso y mapa de ubicación DEcosistemas del parque y su importancia de conservarlos DActividades que se pueden realizar en el parque Como podemos ver el objetivo del guión interpretativo es detallar en una forma ordenada las principales características que ofrece un lugar determinado tomando en cuenta aspectos importantes o relevantes que tiene el sector.

33

34

Educacion Ambiental 3.1.3. Charlas Interpretativas Las charlas son preparadas en forma espontánea e informal para una audiencia determinada; pueden ser presentadas casi en cualquier sitio en donde haya algo importante de que hablar, existen algunos tipos de charlas interpretativas que se presentan en diferentes tipos de ambientes y a diferentes clases de audiencias: Tipo de Charla

Audiencias Comunes

Propósitos Comunes

Ambientes Comunes

Charlas de orientación

Visitantes, turistas, grupos escolares, excursiones dirigidas, grupos que hacen viajes de campo

Orientar a la gente sobre un lugar y decirles lo que pueden ver y hacer

Centro de visitantes, museos, zoológicos, jardines, viveros, áreas demostrativas, paradas en los viajes de campo, de barcos de pasajeros buses, carros

Charlas en el sitio

Visitantes, turistas, grupos escolares, excursiones organizadas, viajes de campo para grupos, concurrencias de extensión

Explicar o mostrar la importancia de lo que está ocurriendo o ha ocurrido en un sitio natural, histórico, o sitio demostrativo

Bosques, parques, jardines, botánicos, zoológicos, viveros, áreas demostrativas, paradas de viajes de campo, barcos, buses, carros

Charlas en exhibiciones

Visitantes, turistas, grupos escolares, excursiones organizadas, residentes de comunidades locales

Explicar o demostrar algo relacionado con una exhibición que la audiencia está viendo

Centro de visitantes, museos, zoológicos, jardines botánicos, viveros, áreas demostrativas, ferias, celebraciones, eventos de la comunidad

Demostraciones de destreza

Visitantes, turistas, concurrencias de extensión, grupos escolares, grupos organizados

Demostrar a la gente como se hace algo, o cómo hizo la gente en el pasado

Sitios de programas de extensión, bosques, parques, centro de visitantes, granja, museos, zoológicos, viveros, áreas demostrativas

Charlas en clase

Estudiantes y profesores

Explicar conceptos relacionados con un tópico de interés, preparar a los estudiantes para un viaje de campo, o reforzar lo que aprendió en una clase anterior o en un viaje de campo

Escuelas, clases, auditorios

Charlas nocturnas Visitantes, turistas, al aire libre excursionistas, residentes locales de una comunidad, grupos organizados de excursiones, grupos escolares

Cualquiera de los propósitos arriba indicados. El tono es a menudo más filosófico o inspirador, debido a la hora del día y al ambiente

Anfiteatros, círculos de fogatas de campamentos y otros sitios al aire libre, los cuales son cómodos y seguros en la noche

Otras Charlas

Desarrollar conciencia conceptual o la apreciación para un idea o tópico de interés

Sala de reuniónes, clase, auditorio, anfiteatro y otros lugares con sillas o bancas para sentarse

Cualquiera de las indicadas

Fuente: Ham, Sam H. 1992, Interpretación Ambiental, Una guía práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños, North American Press, Colorado - EEUU.

UNIDAD Las charlas pueden tener propósitos específicos: cómo enseñar una habilidad, orientar a los visitantes sobre un lugar, explicar un paisaje, etc. Pero pueden tener propósitos más generales como: crear conciencia o sugerir nuevas maneras de pensar u observar algo. El lugar en donde se presenta una charla tiene que ver con el mensaje que se quiere entregar.

tema desglosado y basado en hechos, conceptos, ejemplos, comparaciones; manteniendo siempre una información entretenida. 3. La Conclusión; se muestra la consolidación del tema que se presentó en la introducción y en el cuerpo, resumiendo puntos clave y ofreciendo ideas acerca de los grandes significados del tema.

En toda charla existen tres partes: 1. La Introducción; su propósito es presentar el tema y crear interés en audiencia, permitiendo que ésta quiera oír más sobre él. 2. El Cuerpo; en esta parte se utilizan el

Para la educación ambiental, el explicar y enseñar son fundamentos que van de la mano dentro de la charla interpretativa; en síntesis es otra herramienta fundamental y básica dentro de la industria del turismo en los temas ambientales a los que se refiere.

RECORDEMOS QUE: "Las charlas deben de ser entretenidas y amenas y presentar la información más importante basada en ideas principales".

3.1.4. Ayudas Visuales Las ayudas visuales ayudan a crear un imaginario real muy bien definido del tema que se está exponiendo, permiten que la información sea más clara, más interesante y mucho más fácil de comprender, cumplen una función importante en la interpretación, pues están vinculadas en el desarrollo de las charlas, excursiones, exhibiciones, actividades autoguiadas, etc... Es necesario acotar que si la explicación es muy compleja el resultado de una ayuda visual será muy tediosa y no estará claramente relacionada con la información a dar; puesto que siempre se va a relacionar lo que se ve, con lo que se escucha. Es decir, si la charla o la explicación se trata de conservación, el gráfico deberá exponer acciones simples pero muy concretas como son: el cuidado del bosque, reciclaje, buen manejo de recursos, etc.; otro ejemplo es hablar de seguridad industrial, en los gráficos se debe apoyar el correcto uso de implementos como son guantes, mascarillas, gafas de protección, ropa adecuada, etc.

35

36

Educacion Ambiental Existen características básicas que deben cumplir las ayudas visuales como son: DSimplicidad, claridad y legibilidad: no debe ser compleja, confusa o inentendible, se debe incluir sólo la información necesaria que se identifique con el tema a tratar. DConsistencia y apoyo: La información dada por la ayuda visual debe corresponder al tema del cual se está hablando, ser consistente y sustentar lo que se está exponiendo.

Fuente: Alejandro Barros/Centro de Interpretación

DDuración: una ayuda visual debe ser mostrada únicamente en un corto de tiempo en el cual se brinde la información adecuada y estará basado de acuerdo al tópico que se está tratando.

Fuente: Revista Manual de Senderos y uso públicos/Tacón Alberto y Carla Firmani/Pág. 18/gráfico

Estas pautas explicadas son la base para preparar las ayudas visuales, pero no se deben tomar como reglas inquebrantables, más bien son flexibles y tienen la flexibilidad de adicionarse o quitarse de acuerdo a la conveniencia y criterio del expositor.

UNIDAD

Fuente: Alejandro Barros/ Mapa Interpretativo

Existen muchas clases de ayudas visuales como: diapositivas, pizarrones, carteles, franelógrafos, transparencias, fotografías, gráficos, rótulos, pancartas, etc. Este tipo de ayudas visuales se caracterizan por su amplia disponibilidad, bajos costos, y por ser las más usadas.

RECORDEMOS QUE: Cuando se desee realizar y diseñar ayudas visuales como apoyo para una charla, exposición, conferencia, taller, etc., debemos tomar en cuenta los siguientes consejos: 1. Presentar un solo pensamiento o idea principal con el fin de que se pueda apreciar y ver fácilmente. 2. Ser conservador con los estilos y el tipo de letra, es recomendable escoger letra sencilla y de fácil lectura. 3. Balancear el diseño, no concentrar toda la información y la imagen, en una sola parte, para poder lograr un equilibrio visual.

37

38

Educacion Ambiental 3.1.5. Excursiones o Caminatas Guiadas Las excursiones o caminatas guiadas se pueden ofrecer en varios ambientes y para diferentes audiencias. Son paseos guiados por un intérprete y se los encuentra en senderos definidos o establecidos en un producto turístico; el guía dirige a las personas a través de paradas planificadas y en donde hay algo que relatar. Existen muchas clases de excursiones utilizadas en turismo, entre ellas: DLas caminatas guiadas, orienta a la gente del sitio y características en donde se encuentran y se las realiza en senderos cortos, caminos, y sitios pequeños. DLas caminatas largas; están orientadas por senderos, rótulos y el guía para que la gente no se pierda en un área grande. DExcursión en edificios; orientan a la gente en un edificio o estructura, se la realiza en centros de visitantes, centros de interpretación, museos, casas históricas, teatros, etc.

Las excursiones como las otras herramientas de la educación ambiental tienen las siguientes cualidades:

Como se puede apreciar las excursiones pueden ser presentadas en senderos, edificios, museos, parques, bosques, sitios demostrativos, jardines botánicos, viveros, etc., de acuerdo a sus propósitos, que pueden ser varios y que variarán de acuerdo al lugar en donde se ejecute, por ejemplo: mostrar, orientar y explicar a los visitantes o turistas dentro de un área protegida las partes de un ecosistema, crear conciencia sobre el manejo de los recursos, etc.

Los guías que participan de las excursiones, deben primero ser anfitriones, tener conocimiento y estar capacitados, disfrutar de la actividad que están haciendo, ser cordiales, y más que todo entender que su imagen y comportamiento influyen directamente en la respuesta que su audiencia tenga durante la excursión; es importante señalar que toda la información que brinde el guía, debe ser verdadera y de buena fuente, ya que se debe considerar y tener muy

DSon interpretativas, es decir son entretenidas, ofrecen información importante, entretenida y de interés para la audiencia. DSon dinámicas, pues siempre se encontraran en movimiento tanto el guía como los participantes, ya sea hablando, investigando, observando o discutiendo; de esta forma se logra obtener su atención.

UNIDAD claro que siempre en cada grupo de visitantes existirá una o algunas personas que manejan los temas con experticia, por lo tanto el guía debe estar preparado para establecer conversaciones de alto nivel científico, o simplemente demostrar que tienen un alto grado de cultura general, ya que siempre estas personas querrán poner a prueba sus conocimientos.

3.2. ACTIVIDADES AUTOGUIADAS Después de haber visto todas las herramientas que dependen de la presencia de un guía, veremos otras alternativas más económicas las cuales no necesitan de un alto presupuesto pero que tienen el mismo resultado, considerando que muchos de los proyectos turísticos o de micro empresas turísticas comunitarias no cuentan con el financiamiento necesario para implementar una completa y adecuada infraestructura, peor aun para la contratación de profesionales que están dentro de la actividad. Estas herramientas además de tener bajo costo son simples de manejar, ya que cuentan con criterios técnicos basados en experiencias de otros lugares que realizan turismo en un área natural, un muy buen ejemplo que lo tenemos de forma demostrativa es dentro de algunas áreas protegidas del país y que vale la pena visitarlas. A continuación veremos dentro de los sub-temas metodologías que nos puedan ayudar para la implementación de todas las actividades autoguiadas. Fuente: Alejandro Barros /Fotos Actividades Auto Guiadas I, II, III

39

40

Educacion Ambiental 3.2.1. Exhibiciones y Exposiciones Interpretativas Diseño y Presentación "En el ámbito del turismo, este proceso requiere una ubicación y una educación de las instalaciones que tenga en cuenta la sensibilidad, así como la presencia de elementos que supongan un apoyo funcional para ciertos rasgos topográficos y paisaje acuáticos del lugar en armonía con el medio ambiente en el que se encuentra las preferencias de los usuarios, las inquietudes empresariales y los requisitos institucionales." John. J. Pigram, (2000).

UNIDAD

41

42

Educacion Ambiental

UNIDAD

43

44

Educacion Ambiental

Fuente: Interpretación Ambiental/Sam Ham/Págs. 399- 400-4001- 402- 403

Cualidades de las exhibiciones interpretativas En la utilización de exhibiciones generalmente se manejan rótulos, los cuales deben comunicar el tema principal a todo tipo de espectador, además, deben ser lo suficientemente atractivos para lograr que el tema sea reconocido y entendido por todas las personas que lo miran. La mayor parte de los lectores no dedican mucho tiempo para la lectura de los rótulos, es por eso que éstos deben comunicar su mensaje en forma rápida. Las exhibiciones deben cumplir con las siguientes características, basadas en

investigaciones y que permiten un óptimo diseño: ATRACTIVA: Las exhibiciones atractivas son artísticamente agradables y balanceadas, y se sustentan en objetos interesantes, colores visibles y apropiados; llaman la atención por sí mismas; BREVE: Las exhibiciones breves están organizadas y son sencillas; contienen cinco o menos ideas principales y tienen sólo el texto suficiente para desarrollar el tema; en lugar de tener muchas palabras, ellas muestran detalles visuales; no parecen requerir mucho esfuerzo del espectador;

UNIDAD CLARA: Las exhibiciones claras contienen un teman que es tan evidente que puede ser reconocido y comprendido en solo uno o dos segundos. Ham, Sam H. 1992, Interpretación Ambiental, Una Guía Práctica Para Gente Con Grandes Ideas Y Presupuestos Pequeños, North American Press, Colorado - EEUU.

Los errores más frecuentes al implantar una exhibición, son de carácter técnicos y los encontramos en el diseño de exhibiciones, para eso planteamos que se debe pensar en forma artística, y no en una forma comunicacional, por lo que es importante pensar primero en los conceptos y en la información que se desea brindar.

Clases de Exhibiciones Tipo de exhibición o Rotulo

Ambiente Característico

Propósitos principales característicos

Exhibiciones bajo techo colocadas Centros para visitantes, museos, en vitrinas, sobre mesas o edificios de oficinas. paredes, o en caballetes; pueden ser bidimensionales (despliegues planos) o tridimensionales (incluyendo dioramas y modelos).

Comunicar a una audiencia un tópico de interés, con la intención de orientar a los visitantes en un área o concentrar su atención en características particulares.

Exhibiciones al aire libre (o exhibiciones de orillas) incluyendo rótulos interpretativos y presentaciones colocadas en estructuras resistentes al tiempo; como las exhibiciones bajo techo, pueden ser bi o tridimensionales.

Orillas de las carreteras, orillas de senderos, miradores, en campamentos, áreas para comer, cerca de los estacionamientos, en frente de rasgos llamativos, afuera de los centros para visitantes, en las entradas de un área, y en las paradas de senderos autoguiados.

Educar a una audiencia sobre un tópico o un tema de interés, mediante la comunicación; para orientar a los visitantes en un área, o para concentrar su atención en características particulares.

Exhibiciones temporales (o portátiles) que se pueden exhibir por periodos cortos y luego quitarlas o trasladarlas a diferentes localidades; pueden ser exhibiciones bajo techo o al aire libre.

En cualquier lugar que se espere a una audiencia (tanto bajo techo o al aire libre), incluyendo eventos especiales tales como ferias, celebraciones y programas comunales o escolares.

Enseñar a una audiencia un tema de interés, mediante la comunicación; para orientar a la gente en un área, o para concentrar su atención en características especiales.

Tableros informativos

Principios de senderos, playas, campamentos, áreas de comer, adentro o afuera de los edificios, cerca de los estacionamientos, o en otras áreas donde los visitantes pueden necesitar o esperar información.

Para orientar a los visitantes en un área y brindarles información sobre seguridad, oportunidades para disfrutar, reglas, situaciones temporales como cierre de caminos, peligros y tiempo. Todo o parte de un tablero informativo puede ser temático, esencialmente convirtiéndole en una exhibición al aire libre o bajo techo.

Señaladores y letreros

Cerca o en frente de rasgos llamativos tales como miradores, estructuras históricas, rasgos geológicos, plantas individuales, piedras, ríos, montañas, sitios culturales, y otros lugares de interés.

Para identificar el rasgo u objeto, a menudo dando un hecho rápido o dos (por ejemplo: tamaño, edad, distancias, elevación, profundidad, etc.) dependiendo del objeto o vista que está siendo identificada.

Rótulos reguladores

Para las entradas, cruce de límites, y en lugares donde la violación de reglas, regulaciones o leyes es común.

Para informar a la gente sobre una regla, regulación o ley que es frecuentemente violada o comúnmente mal entendida, y con el fin de explicar las razones para la regla y/o los beneficios de obedecerla.

Fuente: Ham, Sam H. 1992, Interpretación Ambiental, Una guía práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños, North American Press, Colorado - EEUU.

45

46

Educacion Ambiental Niveles de una exhibición 1. Conciencia sobre el tema. En 1 o 2 segundos, el espectador debe reconocer y comprender el tema. Mostrar con relevancia este nivel en el título de la exhibición/rótulo. 2. Conciencia sobre los componentes del mensaje. Mostrar no más de 5 partes o divisiones principales; entre menos mejor. Lograr esto con encabezamientos que llamen la atención, colores u otros "separadores visuales". Si se utilizan encabezamientos, deben ser menos evidentes que el título. 3. Detalles selectos (texto). De acuerdo con cada componente del mensaje, incluir solo aquellos hechos, ideas y la información necesaria para comunicar esa parte del tema. 4. Cómo pueden utilizar los espectadores su nuevo conocimiento. Este nivel puede tomar muchas formas. Puede ser una sugerencia para visitar un lugar o recorrer un sendero, etc. Para

que el lector pueda ver algo relacionado con el tópico o tema. Ser selectivo, brindar solo 1 ó 2 sugerencias. Ham, Sam H. 1992, Interpretación Ambiental, Una Guía Práctica Para Gente Con Grandes Ideas Y Presupuestos Pequeños, North American Press, Colorado - EEUU.

Las exhibiciones deben seguir una planificación y un diseño conceptual que brinde un fácil entendimiento del mensaje. Un buen consejo es utilizar títulos llamativos, pues de esta forma el espectador continuará leyendo el resto del rótulo. El texto debe ser breve, organizado y temático para lograr una rápida comunicación y proporcionar la suficiente información relacionada con el tema. Cuando esté definida la información del mensaje que se quiere brindar se planificará el aspecto artístico, tomando en cuenta: la unidad, énfasis, balance y el color. En un diseño pueden ir textos, subtítulos, colores, ilustraciones, fotografías; que llamarán la atención indistintamente a cualquier persona que la admire o no.

3.2.2. Excursiones o Caminatas Autoguiadas En las excursiones autoguiadas se dirige a los visitantes a través de una secuencia planificada de paradas, cada una de estas paradas presentará información del lugar que se está visitando. Este tipo de excursiones se las utiliza con el fin de que la gente pueda ver cosas que de otra forma no verían, se realiza una auto-educación y una interacción directa turista-ambiente, ya que no existe un intérprete o guía que dirija al visitante. Se las puede desarrollar por medio de

folletos interpretativos, mapas interpretativos, rótulos interpretativos, carteles, audio con información interpretativa, y demás herramientas según la creatividad del diseñador de las rutas o caminatas autoguiadas. Su objetivo es crear conciencia y fomentar la apreciación de lo que no se tenía conocimiento, es decir valorar más el medio que nos rodea, es por eso que las caminatas autoguiadas se las puede aplicar en: bosques, parques, edificios, museos, viveros, centros de

UNIDAD rescate, granjas, jardines botánicos, sitios de demostraciones, convenciones o en cualquier otro ambiente que se desee enseñar e interpretar su valor. Las excursiones autoguiadas deben ser interpretativas, entretenidas, y presentar una información significativa y sobre todo acertada del lugar, de esta forma capturaremos la atención de los visitantes logrando que su imaginación se acerque a la realidad; enfocando su interés en el escenario que esté visualizando. Cabe recalcar que esto se debe lograr sin la ayuda de un guía.

Este tipo de excursiones tienen algunos beneficios, entre ellos: DEvita atraer a los visitantes a peligros potenciales o sitios ecológicamente frágiles. DAl tener una longitud corta, estimula el interés permitiendo que el visitante no se fatigue. DPresenta un número de paradas de fácil visualización que explican los atractivos del lugar. DProtege al ambiente evitando atravesar sitios frágiles.

Fuente: Interpretación Ambiental/Sam Ham/Pág. 404

Es necesario señalar que los mejores senderos autoguiados, tienen una mejor acogida y un potencial interpretativo cuando cruzan a través de una diversidad de ambientes, en donde se pueden encontrar los atractivos principales e importantes que los senderos necesitan, como son: lagos, ríos, cuevas, cavernas, aguas termales, cascadas, sitios culturales, lugares arqueológicos, hasta simplemente un árbol viejo en donde se pueda contar una leyenda, un ejemplo inusual, etc. Es decir impulsando al atractivo en sí.

47

48

Educacion Ambiental Partes de las Excursiones Autoguiadas Partes Rótulo Introductorio

Propósito DEstimular el interés en el tópico y hacer que la audiencia quiera participar en la excursión. DOrientar a la audiencia con el tema, y decirle brevemente lo que verá durante la excursión. DInformar a la audiencia acerca de la longitud de la ruta, de la excursión y el esfuerzo físico requerido.

El Cuerpo (paradas temáticas)

DDesarrollar el tema dirigiendo la audiencia a los sitios de interés y rasgos que colectivamente apoyan el tema.

La Conclusión (la parada final)

DReforzar el tema, mostrar por última vez la relación entre el tema y las cosas que fueron mostradas y discutidas a lo largo del sendero; de ser necesario, conducir a la gente de regreso a donde comenzaron.

Fuente: Ham, Sam H. 1992, Interpretación Ambiental, Una guía práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños, North American Press, Colorado - EEUU.

3.3. DISEÑO DE SENDEROS DE INTERPRETACIÓN Un sendero es una ruta trazada con el objetivo de recorrer un área determinada; sirven como acceso para los visitantes y permiten el desarrollo de diversas actividades interpretativas; constituyen una de las mejores maneras de disfrutar de un lugar creando una relación íntima con el entorno.

UNIDAD El sendero interpretativo es un recorrido corto localizado cerca de las instalaciones turísticas del área, como son los centros de interpretación, áreas de camping, áreas silvestres. Su objetivo es educar sobre la flora y la fauna y la importancia de su conservación, ayudado por la interpretación ambiental la cual nos permite diseñar el sendero de manera más fácil, entretenida y amena. El diseño y construcción de senderos de interpretación constituye una herramienta importante en el manejo efectivo del

La construcción de senderos implica importantes cambios en el medio natural, ya que afecta su fragilidad debido al número de visitantes que recibirá un área sin y con las condiciones para recibir dichas visitas; los impactos más comunes que se presentan son: DSobre el medio físico y el paisaje: compactación de suelos, erosión, incendios forestales, mal manejo de residuos, perdida de apreciación del paisaje.

flujo de visitantes hacia los sectores o áreas destinadas para las visitas en un lugar de delicado acceso; es decir, es conducir el volumen de turistas para minimizar el impacto que se crea en el área natural. Para que los senderos cumplan con este objetivo importante es necesario que sigan ciertos requerimientos técnicos desde su diseño, trazado en el campo y funcionamiento. La aplicación de estos requerimientos permite mitigar o disminuir los posibles daños que puedan percibirse por una visita desordenada y sin un manejo adecuado.

DSobre la fauna: desplazamiento de especies, alteración de sus ciclos reproductivos, conducta y dieta. DSobre la flora: daños en vegetación que rodeará al sendero, cambios en las comunidades por la introducción de nuevas especies, recolección de leña, flores, frutos y semillas sin un debido control. Como se puede apreciar el diseño de un sendero dentro de un área natural implica una gran responsabilidad; es

49

50

Educacion Ambiental por eso que un adecuado diseño, construcción y mantenimiento puede reducir estos impactos que producen riesgos para el medio ambiente, además de brindar al visitante la oportunidad de disfrutar del lugar de una manera segura y natural. Un sendero interpretativo debe cumplir las siguientes características: DPermitir el fácil acceso a los escenarios aptos a ser visitados; delimitando y restringiendo la excursión a aquellos sitios destinados únicamente para el uso turístico. DDemostrar los principales ecosistemas del área visitada. DDebe contar con un plan de manejo y capacidad de carga para poder recibir turistas durante todo el año, más aún en temporadas altas.

DDebe existir una correcta planificación para la construcción de un sendero, se deben tomar algunos aspectos importantes: estudio del tipo y características del suelo y la zona, topografía, estudio de impacto ambiental, estudio de perfil del visitante y del límite de carga aceptable con el fin conocer al visitante y establecer la longitud del sendero, estudio de diseño de la estructura es decir, que ésta sea armónica con el ecosistema, materiales y herramientas, y por supuesto los costos. También se debe tomar en cuenta las áreas que conectará el sendero: áreas de camping, picnic, centro interpretativo de visitantes, estacionamientos, etc. Cabe recalcar que el sitio por donde va a pasar el sendero, debe ser estudiado, analizado y muy bien trazado, con el fin de reducir el impacto que se genere en el sitio.

Fuente: Interpretación Ambiental/Sam Ham/Pág. 404/gráficos 1, 2, 3, 4

UNIDAD

RECUERDA QUE: Para planificar un sendero se deben seguir los siguientes pasos: 1. Definir el propósito, o ¿para qué servirá? 2. Identificar el tipo y prever el número de usuarios que recibirá ¿Quién lo visitará? 3. Estudiar el área, utilizando mapas y fotos aéreas, que permitan trazar la ruta del sendero. 4. Tomar en cuenta los lugares atrayentes e interesantes para el visitante, como son: los ríos, cascadas, miradores, habitats de especies de flora y fauna de acuerdo al sector. 5. Identificar áreas riesgosas no aptas para el público, como son: pantanos, pendientes, cataratas, habitats de especies de flora y fauna frágiles. 6. Brindar al visitante un mapa interpretativo que informe sobre los sitios de interés y áreas a las cuales no podrá tener acceso. 7. Proveerse del equipo técnico y profesional capacitado para la elaboración de senderos. 8. Revisar que el sendero cumpla con normas técnicas de seguridad para el visitante. Es necesario considerar que también se debe manejar plataformas para el ingreso de personas con sillas de ruedas y discapacitados.

51

52

Educacion Ambiental

EVALUACIÓN 1. Conteste las siguientes preguntas: 1.2. ¿Para que nos sirve el juego en la Educación Ambiental? 1.3. ¿Qué es un guión Interpretativo? 1.4. ¿En que nos ayudan las charlas Interpretativas? 1.5. ¿Qué función cumplen las Ayudas Visuales? 1.6. ¿Las excursiones guiadas pueden estar inmersas en un sendero autoguiado?

2. Una con líneas: DPermiten la participación activa del turista

Actividad Autoguiada

DPermiten crear un imaginario real

Guión Interpretativo

DNo requieren de un guía

Sendero Interpretativo

DRecopila los temas a tratar

Ayudas Visuales

DRecorre un área determinada

Juegos y Dinámicas

3. Trabajo de Grupos o Comunitario DRealiza una charla de interpretación sobre el atractivo que más te guste de tu comunidad. DDiseña con tus compañeros de clases una ruta en la cual tenga un sendero y carteles que ayuden a los turistas a visitar un atractivo de la zona de tu residencia.

Bibliografia

BIBLIOGRAFÍA Ham, Sam H. 1992, Interpretación Ambiental, Una guía práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños, North American Press, Colorado - EEUU. Corporación de Conservación y Desarrollo. 1994. Guía Metodológica. Desarrollo de proyectos de Ecoturismo: Inventario, Diseño, Operación y Monitoreo: IDOM. Quito Penteado Heloìsa. 1994. Medio Ambiente y Formación de Profesores. Editorial Nomos S.A. Colombia. Tacón Alberto y Firman Carla. 2004. Manual de senderos y uso público. CIPMA. Valdivia. Rain Forest Aliance. 2005. Buenas Prácticas para un Turismo Sostenible, Una guía para el pequeño y Mediano Empresario. Epicentro Publicidad. Costa Rica. Báez Ana y Acuña Alejandrina. 1998. Guía para las mejores prácticas del ecoturismo. Turismo & Conservación Consultores. Costa Rica. Consejo de la Tierra. 2003. Guía para Niños, Niñas y Adolescentes: Una Visión Multisensorial de nuestro entorno natural. Proyecto de accequibilidad en Parques Nacionales y/o Áreas Protegidas. Costa Rica. Ministerio de Turismo Ecuador. 2002. Turismo y Desarrollo Sostenible. Primera Edición. Quito, Ecuador. Cherry C. 1996. On Human Communication, 2ª ed. Cambridge, Massachussetts, USA: Massachussetts Institute of Technology. Miller Kenton. 1980. Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo en Latino América. FEPMA. Madrid.

53

54

Educacion Ambiental

NETGRAFÍA www.monografias.com/trabajos7/edam/edam.shtml www.unescoeh.org/ext/manual/html/eanoformal.html www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos2.html www.nodo50.org/derechosparatodos/Áreas/AreaEcologia3.htm www.educar.jalisco.gob.mx/13/13Auror.html www.jmarcano.com/educa/index.html www.jmarcano.com/educa/curso/intro.html www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=14709_201&ID2=DO_TOPIC

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.