Educación a la mexicana

Share Embed


Descripción

I

Apuntes

El presente ensayo es sobre el concebir y acaecer de la educación mexicana; en su amplitud: con una cifra aproximada de millón novecientos mil profesores de educación básica1: preescolar, primaria y secundaria ( según el censo 2013 de la SEP); medio millón o más de profesores de educación preparatoria – o tal vez más-; quinientos mil profesores de Universidad –también un aproximado- las estadísticas del Consejo Nacional de Población (CONAPO) señala que los maestros de preparatoria representan un 15% de la planta total educativa, y el 16.4 % es para los maestros de universidad y postgrado; pero para precisar el tema cuando hago mención del sistema educativo mexicano no sólo me refiero al gremio de profesores (SNTE-CNTE-Sindicatos universitarios), sino también a la burocracia administrativa (SEP-Federal-Estatal), a los funcionarios públicos (SEPFederal-Estatal), al gobierno, a los padres de familia y a los propios alumnos: la sociedad. Bien es cierto, que los factores principales de la educación mexicana son sólo las administraciones y los sindicatos; sin embargo, esto se debe a que la sociedad ha quedado relegada a un papel mínimo, desde el básico hasta el universitario. Así, la perspectiva que se presentará ante el lector es en dónde, desde una perspectiva de la organización del sistema, se encuentran las fallas, los errores o los habitus de los actores del sistema. Los puntos seleccionados fueron ubicados desde dentro del sistema, aunque vistos desde la cotidianidad del alumno, del padre, del maestro: la escuela por dentro, aunque sin la metodología de etnógrafo Peter Woods; sobre todo, porque el maestro se compromete poco o nada a sostener declaraciones en contra del sistema educativo en el cual está inmerso, teme ser despedido o ser excluido del grupo. Los padres temen declarar porque sienten que se comprometerá la calificación del infante. Los funcionarios defienden su labor. Es decir, el sistema educativo mexicano no permite la inserción de la investigación, sólo la que esté autorizada por el sistema mismo, sea municipal, estatal, de regional, o nacional; además, no permite la investigación en el funcionamiento administrativo, y poco en el docente (aunque esto ha tenido un cambio paulatino). Así, sólo queda el estudio a partir de la observación y de lo documental, en lo documental casi excluí todo lo oficialista, es decir, el discurso en 1

Como nota curiosa, hasta antes del censo 2013, las plazas que la SEP reconocía eran aproximadamente de un millón cuatrocientos cincuenta mil profesores de básica.

II pro de la escuela por la escuela misma. Sobre todo, en la contraposición de los discursos oficiales: hasta el momento, no se conoce ningún secretario de educación pública, federal o estatal que no exponga que su administración “avanza” o “da resultados”; sin embargo, México no repunta en educación. Los pequeños grandes logros son ejercicios individuales de personas o pequeños grupos comprometidos con la educación de su comunidad o la de sus hijos. Por supuesto, no son todos los problemas de la educación en México; tal vez, ni siquiera, la punta del iceberg. Pero los que se presentan aquí son cuestiones tan evidentes que nadie toma como un problema: por ejemplo, la exclusión de los padres de familia dentro del sistema educativo nacional. Para el discurso social e institucional el padre de familia tiene representación en la sociedad de padres de familia, en el vocal del salón, pero fuera de las notas escolares, recibir calificaciones –quejas-, colaborar en pintar el salón o en fiestas, su desempeño no es académico. La sociedad de padres de familia se ve como una ayuda a la escuela, solamente. Por otro lado, México, pese a su propia tradición normalista no tiene una escuela pedagógica propia; ha habido intentos, pero son difíciles de reconocer por el propio estado mexicano como ideas generadoras de una tradición: Rafael Ramírez, por ejemplo. Así, somos importadores de ideas pedagógicas de otros países; esto en sí mismo no es malo, el principio no se cuestiona. El problema esencial es que sexenio a sexenio las ideas, los programas, los personajes, los planes cambian –por no decir todo-; lo anterior no genera la necesaria continuidad en el sistema educativo mexicano. En un segundo término, al importar ideas de países avanzados en la educación se cree que el trasplantarlas tal cual a la realidad mexicana, por el simple hecho de hacerlo, dará sus frutos. De tal manera que, una vez importada la idea, efectuamos una educación a la mexicana. Importamos el modelo educativo de Finlandia (el mejor en educación básica 2013), pero no somos puntuales al iniciar o llegar a las clases, los profesores reprueban los estándares básicos de preparación, el Estado no invierte en bibliotecas públicas, el Estado cierra cada vez más su inversión en educación y la poca inversión se ejecuta con poca transparencia en los recursos, no se concilia el trabajo del padre y la escuela del hijo. Finalmente, el magisterio ha dejado de ser tal. Cuando la educación en México deje de verse desde la perspectiva del presupuesto y desde lo político, se puede presentar un cambio total en la visión educativa. Es la esperanza del pobre. El ensayo está organizado en cinco grandes bloques:

III 











El sistema de la Secretaría de Educación Pública, en donde se representa la maraña política y social de la maquinaria de la Secretaría; en particular, el sindicato nacional de trabajadores de la educación y la coordinadora (SNTE-CNTE) y la política: el partido Nueva Alianza. El bloque de la primaria, esencialmente en los problemas cotidianos que se enfrentan. La (des)organización en el nivel. Así mismo, como el ámbito de preescolar, se presenta posteriormente por la añadidura que representa este nivel en el ámbito de lo ahora llamado educación básica. Por supuesto, se anexa el nivel de secundaria, también añadido en un pasado reciente, en sus tres variantes: secundarias generales, secundarias técnicas y telesecundarias. En este bloque se realiza una reflexión sobre las preparatorias, no se ahonda en el nivel porque es diverso y cada uno de ellos representa problemáticas diferentes; por tanto, la reflexión se encamina a postularse en contra de plan denominado: Reforma integral de la educación media superior (RIEMS), la cual entre sus pilares se encuentra: la construcción de un marco curricular común. Un tercer bloque en donde se describe el centro del trabajo del docente y lo que, en muchos casos desconocemos: plazas, cómo se adquieren; la carrera magisterial, los bonos, la estructura del escalafón, el sindicato. Un cuarto bloque de las principales formadoras de docentes: las escuelas normales, las escuelas normales superiores, la universidad pedagógica nacional; esencialmente, el problema de la perspectiva de la educación y las materias básicas en cada una de ellas. Un quinto bloque dedicado a una reflexión, también general, de la universidad, vista desde la perspectiva del sistema educativo nacional; desde la misma perspectiva de lo cotidiano con la que hemos abordado el ensayo. Finalmente, adendas de lo que complica cada día más el problema educativo nacional.

Por supuesto, el ámbito educativo, al ser considerado en el ámbito terciario de la economía, no produce bienes materiales, sino es un servicio a la sociedad. Sin embargo, como proceso de inversión familiar, social y del Estado, genera una economía alrededor de su circunstancia –ámbito poco estudiado-. Desde papelerías, equipos, editoriales, colegiaturas, cuotas, uniformes, zapatos, libros, comidas, transporte, salud, eventos, tiendas, por mencionar algunos detalles que se circunscriben a la escuela. La escuela se está o se ha transformado en una industria, con los factores positivos o negativos que esto implique.

IV Finalmente una aclaración: aquí se define al maestro, al estudiante, al padre de familia, a la misma autoridad y miembros del sindicato (pese a que haya nombres) como figuras ubicadas en esas circunstancias y en ese rol histórico. Y no me refiero propiamente a los niveles intelectuales o personales, o a sus desempeños, sino a su propia formación. La problemática educativa – y esto parecerá cliché- es una totalidad integral de 360°, en donde este ensayo sólo abarcar uno de ellos. Creo que diferente, pero ya el lector opinará.

El lector interesado en el libro puede conseguirlo en el link:

http://bookstore.palibrio.com/Products/SKU-000941181/Educacin-a-lamexicana.aspx

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.